Trabajocolaborativo final

7
CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS Trabajo colaborativo 2 ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES Johanna Ortiz CC 52529729 Luz Amparo Chacón CC 52364926 Luz Aydee Mancipe Stella Carreño Julia Nayibe Cristiano CURSO : 446001_8

Transcript of Trabajocolaborativo final

Page 1: Trabajocolaborativo final

CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

Trabajo colaborativo 2

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

Johanna Ortiz CC 52529729Luz Amparo Chacón CC 52364926Luz Aydee MancipeStella CarreñoJulia Nayibe CristianoCURSO : 446001_8

Page 2: Trabajocolaborativo final

Introducción

Por medio de esta presentación queremos resaltar la importancia del aporte cultural que han hecho nuestros afro-descendientes al patrimonio inmaterial de nuestra nación, al igual que demostrar la gran evolución que han tenido en nuestra sociedad, siendo participes y actores de un cambio social y cultural que traspasa todas las fronteras, en las que dejan ver sus tradiciones religiosas, su relación con la naturaleza y su inmenso amor por la vida.

Page 3: Trabajocolaborativo final

2Los aportes que los afrodescendientes nos han dejado un nuestra identidad musical son invaluables, dentro de ellos podemos encontrar diferentes bailes

a-) ¿Qué aportes se identifican por parte de los afro descendientes a la identidad musical de Colombia?

BAILES AFROCOLOMBIANOS

EL CURRULAOEs la danza patrón de las

comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico

Descendiente directo del currulao, mantiene las fases melódicas y rítmicas

de la tonada patrón del litoral

EL BEREJU EL ABOZAODanza folclórica del Chocó, en el pacífico

colombiano , es instrumental y su ejecución se hace con Chirimía.

Page 4: Trabajocolaborativo final

Los antiguos afro descendientes realizaban en sus días libres ritos y fiestas, que generaron tradiciones en nuestro país.En estas celebraciones realizaban burlas a sus amos o personajes de la vida pública de la época de la colonia. En la actualidad en nuestro país existen fiestas muy alegres coloridas, con comparsas que promueven mensajes en pro o en contra de la política, economía y temas de interés público, de igual manera se usan mascaras disfraces.

b. ¿Qué papel juegan los carnavales o festividades en los procesos de los afrocolombianos?

Page 5: Trabajocolaborativo final

Carn

aval

es e

n Co

lom

bia

Las fiestas del diablo. Rio sucio (caldas)

En las culturas afrocolombianas la figura del diablo marco su historia y ahora se celebra todos los años.

Carnaval de Blancos y NegrosEs una manifestación cultural de las razas

Fiestas de San Pacho en Quibdó.

En honor a San Francisco de Asís.

Carnavales en el río Magdalena.Este carnaval se caracteriza por la pelea entre cucambas y diablitos,

que significa el bien y el mal.

Page 6: Trabajocolaborativo final

c. ¿Qué expresiones musicales y bailes de afro-colombianos son propias de tu región o localidad, como

las promocionan?

• Bogotá ha tenido un gran aporte de los afro-descendientes en diferentes campos, como el deporte, la gastronomía, por lo que sus bailes y l a música no se podía quedar atrás ya que es muy contagiosa

• La Alcaldía Distrital junto a otras entidades culturales, han creado espacios y festivales para la integración con la cultura afro, como el pasado “Festival Afro” Donde los bogotanos tuvieron la oportunidad de disfrutar grupos como : Calabó y Bambú, Poesía negra y Mulata ( Bogotá), K-yo (San Andrés), Patakoré (Bogotá), Puya Loca (Bogotá), Palenke (Quibdó), Sexteto Tabalá (Palenque de San Basilio), BetoCartagena (Bogotá-Cartagena), Herencia Viva (Quibdó) , Los Hijos de Obatalá (Bogotá-Quibdó) y Mandinga (Quibdó)

• Una de las expresiones mas significativas en Bogotá, es el pasillo , el bambuco el cual se ha convertido en música y danza nacional. Entre otros podemos nombrar la Champeta y el rap que son de influencia actual en nuestra región.

• Desde la capital a través de la Fundación Cultural Colombia Negra creada en el año1985 a través del Encuentro Internacional de Expresión Negra, ha estado haciendo aportes contundentes al empoderamiento cultural de Bogotá D.C. y Colombia dentro de los cuales destacamos los siguientes logros:

• Se han realizado 700 presentaciones artísticas populares en plazas, calles, parques, colegios, universidades, iglesias, teatros y centros culturales.

• Se han capacitado a 3097 asistentes al Seminario de Estudios Africanistas, las Ruedas de Tambores y la Conferencias Magistrales

• Compilación de más de 50 horas de material audiovisual sobre la cultura y las artes africanistas. • 250 horas de documentación audiovisual, gráfica y magnetofónica sobre culturas africanistas.

Page 7: Trabajocolaborativo final

Conclusiones

Podemos observar de acuerdo a las lecturas e investigaciones realizadas con el grupo colaborativo, la importancia de los Afrocolombianos en cada una de las décadas y tener la posibilidad de conocer la evolución lograda por la raza negra y la aceptación de la sociedad, han exigido de tal manera que han mostrado la importancia de su existir en la sociedad, dejando como gran marca un estigma de música que ha traspasado fronteras, y ha permitido a las personas de otras culturas, Ciudades, Países el reconocimiento de una cultura que con su gran don de crear música, mostrando con ello su religión, su forma de expresarse y darle a conocer al mundo que son seres humanos con los mismos derechos que todos y dejando una marca de superación, regalándonos sus ritmos y sus bailes, dando a conocer sus creencias y exigiendo un respeto a gritos donde hasta el momento han sido escuchados, finalizando con la esclavitud. El cuerpo tiene un gran valor simbólico ya que gracias a sus movimientos logran manifestar un mensaje de vida y de respeto hacia sus creencias. Las fiestas realizadas de los afro descendientes mostrando rituales y burlas recordando la época colonial dejando en claro las diferencias que sentían frente a la política y economía. Los carnavales son un signo de la esclavitud que tuvieron que vivir, pero no lo recuerdan con tristeza ya que con sus bailes irradian una alegría que tanto viejos, jóvenes y niños realizan con respeto y pertenencia.