Trabajo_Colaborativo_1_2013_1.pdf MECANIZACION.pdf

download Trabajo_Colaborativo_1_2013_1.pdf MECANIZACION.pdf

of 3

Transcript of Trabajo_Colaborativo_1_2013_1.pdf MECANIZACION.pdf

  • 7/23/2019 Trabajo_Colaborativo_1_2013_1.pdf MECANIZACION.pdf

    1/3

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Gua trabajo colaborativo No. 1 Curso Maquinaria y Mecanizacin Agrcola

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

    ECAPMA

    GUA TRABAJO COLABORATIVO 1

    2013 - 1

    MAQUINARIA Y MECANIZACIN AGRCOLA201619

    Director

    JORGE MOISS ANDRADE CASTIBLANCO

    Fecha: FEBRERO DE 2013

  • 7/23/2019 Trabajo_Colaborativo_1_2013_1.pdf MECANIZACION.pdf

    2/3

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Gua trabajo colaborativo No. 1 Curso Maquinaria y Mecanizacin Agrcola

    ACTIVIDAD A DESARROLLAR

    Para complementar y confrontar la informacin recibida en la Unidad 1, esnecesario investigar en su regin, lo que verdaderamente est ocurriendo en elcampo, por lo que se le recomienda realizar las siguientes actividadescomplementarias.

    1. Estrategia de consulta: Entrevista; disee una sencilla entrevista, amena queno incomode a los agricultores. Dirjase a 3 fincas de su regin y entreviste aagricultores y ganaderos, estableciendo que factores tienen en cuenta almomento de decidir mecanizar su finca o explotacin agropecuaria.

    2. Visite fincas en las cuales se evidencie el uso de maquinaria agrcola en laslabores culturales y establezca una relacin de costos del uso de lamaquinaria frente a los costos totales de la produccin (esta informacindeber consultarla con los administradores de la finca). Igualmente hagauna comparacin de los costos de estas mismas labores contra el caso deque estas actividades se realizaran manualmente.

    3. En las fincas visitadas trate de establecer qu clase de labranza utilizan ycules son las causas o razones por las cuales utilizan ese tipo de labranza.

    4. En las mismas fincas visitadas o en otras de su regin, establezcas culesson los efectos negativos causados por el uso de la maquinaria agrcola ycules seran los correctivos ms efectivos para lograr un equilibrio ptimoen el aspecto ecolgico.

    5. Construya un mapa temtico, con informacin obtenida de entidades comola oficina del IGAC, sobre la posibilidad de mecanizacin de las tierras de suregin o departamento.

    PRODUCTO A ENTREGAR EN EL FORO DE TRABAJO COLABORATIVO:

    1. Participacin personal en el foro de trabajo colaborativo con discusin

    pertinente al tema propuesto. Sern descalificados los comits de aplausos,

    las participaciones tardas y las disculpas de no participacin en la

    elaboracin del trabajo.

  • 7/23/2019 Trabajo_Colaborativo_1_2013_1.pdf MECANIZACION.pdf

    3/3

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

    Gua trabajo colaborativo No. 1 Curso Maquinaria y Mecanizacin Agrcola

    2. Documento comparativo y de anlisis de los usos de maquinaria agrcola

    entre las zonas representadas por los compaeros de grupo colaborativo endonde estn representados los resultados obtenidos en las visitas de

    campo. El documento debe tener mnimo 6 pginas y mximo 10, escritos a

    espacio y medio y con fuente Arial 12. Igualmente debe contener portada,

    introduccin, objetivos, desarrollo de la discusin, mapa temtico,

    conclusiones y bibliografa con normas APA. El documento debe ser

    entregado por un nico representante del grupo, en formato PDF y con el

    nombre Colaborativo1_nmero de grupo.pdf.

    Por ejemplo: Colaborativo1_32.pdf.

    PRODUCTO A ENTREGAR AL TUTOR DE PRCTICA

    1. Documento individual con una relatora de los resultados obtenidos

    con la visita a mnimo una finca y guiada por el tutor de prctica. El

    documento debe tener mximo 10 pginas, escritas a espacio y

    medio y con letra Arial 12. Debe estar conformado por una portada,

    introduccin, objetivos, relatora de los resultados obtenidos junto con

    cuadros de costos y evidencias fotogrficas, mapa temtico de la

    finca en donde se observen las reas y los tipos de maquinaria que

    utilizan y finalmente conclusiones y bibliografa con normas APA.

    Recuerde que las entrevistas son referenciables bibliogrficamente.