TRABAJO_COLABORATIVO_2_CULTURA POLITICA_EXPERIENCIA_90003_1363.docx

12
CULTURA POLITICA GRUPO: 90007_1363 MESCANISMOS DE PARTICIPACION NO FORMALES PRESENTADO POR: Fabio Enrique Salgado Pestana Código: 1047416613 PRESENTADO A TUTOR: LUZ DARY MEJIA OBREDOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PSICOLOGIA 2014

Transcript of TRABAJO_COLABORATIVO_2_CULTURA POLITICA_EXPERIENCIA_90003_1363.docx

CULTURA POLITICA GRUPO: 90007_1363

MESCANISMOS DE PARTICIPACION NO FORMALES

PRESENTADO POR:Fabio Enrique Salgado PestanaCdigo: 1047416613

PRESENTADO A TUTOR:LUZ DARY MEJIA OBREDOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAPSICOLOGIA

2014

ACTIVIDAD N 10

TRABAJO COLABORATIVO N 2

Aspecto general de la tarea: Identificar un mecanismo de participacin no formal creado por una comunidad y que ha permitido el mejoramiento de sus condiciones y calidad de vida en relacin al trabajo, el medio ambiente, los derechos humanos, etc.

El tema seleccionado para realizar mi aporte en el trabajo colaborativo es: PARO AGRARIO NACIONAL

INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el inconformismo por parte del gremio de agricultores, para lo cual es necesario realizar un resumen de todos los mecanismos de participacin no formales realizados hasta la fecha, posteriormente analizaremos que han logrado por medio de estas protestas.

PARO AGRARIO EN COLOMBIA

El 19 de agosto del ao 2013 unas mil personas entre cafeteros, plataneros, cacaoteros, algodoneros, paneleros, citricultores, paperos y otros agricultores colombianos, se reunieron en el Centro de Convenciones de Armenia, con el fin de iniciar un paro nacional agropecuario.

Los representantes de Dignidad Cafetera en el Cauca, explicaron que el descontento se deba a que la mayora de los caficultores no lograron acceder al subsidio del Gobierno Nacional. "Por ser pequeos productores no tenan cdula cafetera y sin cdula no hay subsidio. Consideraron que las cosas estaban dadas para un nuevo paro agropecuario, ya que era la nica forma que los tuvieran en cuenta.

Por otra parte el Gobierno afirmaba que no les haban incumplido a los camioneros para que realizaran paro. Los Transportadores de carga paralizaron sus labores en apoyo a los cafeteros.

En el Departamento de Antioquia debido a los incumplimientos del Gobierno Nacional acordados en el mes de marzo de 2013, en materia de subsidios, crditos y en rechazo de la megaminera, que vena afectando los cultivos, los cafeteros del pas decretaron la hora cero la cual consistan en adelantar un paro a nivel nacional.

Los cafeteros del pas anunciaron que ya haban dado un plazo, hasta el 19 de agosto, para dialogar con el gobierno colombiano, tiempo en el que no se lleg a un acuerdo por tal motivo entraron en paro en todo el pas.

La Asociacin de Camioneros de Colombia, ACC, indic que los transportadores de carga apoyaban el paro, propuesto por los caficultores y representantes de otros sectores agrarios del pas, presentes al trmino de la VIII Asamblea de Dignidad Cafetera, con el nimo de lograr que el gobierno brindara soluciones efectivas.

En qu van los compromisos del Gobierno con los campesinos desde el ltimo paro?La amenaza de una segunda revolucin de las ruanas como se le llam al paro de los agricultores que paraliz al pas en agosto del ao pasado, se repiti el 28 de abril del ao 2014. La razn fue el aparente incumplimiento del Gobierno a buena parte de los compromisos suscritos en la mesa de negociacin con los lderes del agro.Los llamados movimientos por la dignidad cafetera, lechera, arrocera, papera, cebollera, cacaotera, panelera y de los cultivadores de caa se percataron que tienen capacidad de incidir en la agenda nacional, porque representan sectores estratgicos de la economa que son responsables de nada menos que de la produccin de alimentos. Y adems tienen claro que en la coyuntura electoral, con un presidente en trance de reelegirse, su poder de presin es an mayor.Aunque el agro participa solo del 9 % del PIB, produce ms de 25 millones de toneladas de alimentos que sustentan el consumo interno de ms de 40 millones de colombianos. Eso sin contar el contrabando. Por ejemplo los arroceros, denunciaron el ingreso ilegal al pas de 300.000 toneladas de arroz durante el ltimo ao.Csar Pachn, lder del movimiento, seal que de una lista de 176 compromisos que asumi el Gobierno en el pasado paro, an quedan 92 puntos por cumplir. El Gobierno dice que estn en proceso de cumplimiento. Los cinco puntos que el sector considera fundamentales para la proteccin del agro siguen sin solucionarse, insiste Pachn.Esos puntos son la renegociacin de los tratados de libre comercio, la lucha contra el contrabando, la reduccin del costo de los insumos (fertilizantes, abonos, semillas), el control a la minera y la proteccin del medio ambiente, y la condonacin de los crditos bancarios. Tambin piden la promocin de cultivos alternativos en zonas productoras de papa (Boyac, Nario y Cundinamarca).Tan solo los cafeteros sostienen que an les adeudan $100.000 millones de los estmulos correspondientes al 2013 y que sus saldos morosos con los bancos ascienden a $350.000 millones.Sin embargo, la Federacin Nacional de Cafeteros empez a pagar $60.000 millones a unos 80.000 cafeteros que estaban pendientes de recibir recursos del Programa de Proteccin del Ingreso de Cafeteros (PIC) 2013.De igual manera, el ministro del Interior, Aurelio Iragorry, anunci la congelacin de embargos a los cultivadores porque el Fondo para el Financiamiento Agropecuario, Finagro, compr esa cartera. Los beneficiados sern quienes tengan deudas vencidas a agosto de 2013 y refinanciadas entre el 1 de enero de 2012 y el 17 de diciembre de 2013. Otro punto controversial entre agricultores y Gobierno es el costo de los insumos para el agro. En una carta que hicieron pblica en los ltimos das, los agricultores sostienen que nada se hace con respecto a los exorbitantes precios de los fertilizantes, combustibles y la energa que siguen subiendo. Los diez insumos ms utilizados en la produccin de arroz crecieron, desde octubre pasado, entre el 17 % y el 68 %, sealan.Sobre el punto de minera y medioambiente tampoco ha habido una revisin y negociacin de ttulos mineros en las zonas cafeteras, que siguen amenazadas con aquella explotacin.Denunciaron, tambin, que las salvaguardias a las importaciones impuestas en algunos TLC quedan en entredicho con los acuerdos pactados en la Alianza para el Pacfico.En relacin con el combate al contrabando, advierten que an no se ha expedido la ley que d nuevos instrumentos para esa lucha y que siguen entrando productos como arroz, azcar y etanol de dudosa calidad, a bajo precio y sin los debidos controles aduaneros. De igual manera, los proyectos de investigacin anunciados para combatir las plagas en los cultivos y mejorar su rendimiento tampoco se han emprendido.Los cacaoteros advirtieron que los incentivos anunciados para ellos llevan dos meses de retraso y el sector panelero sostiene que ninguno de los puntos negociados con ellos se ha cumplido.Pese a todo lo anterior, el ministro de Agricultura, Rubn Daro Lizarralde, sostiene que no hay razn para que se emprenda un nuevo paro agrario, porque la mayora de los acuerdos se han cumplido y en lo que va del ao Finagro ha girado al sector $1.5 billones.

Realizar la siguiente matriz a partir de la problemtica identificada. Contexto

Problemtica Y aciertosProblema encontradoEspacios de interaccin: familia escuela Barrio Trabajo organizaciones sociales(Paradigmas)

Documento tres modelos de sociedad

(Actores sociales)

Documento Eticidades en Colombia

Posibles causas y consecuencias.

Problemticasen la comunidadEl inconformismo por parte del gremio de agricultores con los acuerdos pactados con el gobierno los cuales han sido. Toda Colombia ya que en el momento de realizar estas manifestaciones para reclamar sus derechos es programada con anticipacin y en ella participan todas las personas que se sienten afectadas.El gobierno, y los diferentes gremios ya sean agricultores, transportadores etc.Causas: las promesas prometidas, las cuales se han incumplido de manera constante.

CONCLUSIONPor ultimo podemos concluir que estos gremios buscan con este tipo de manifestaciones buscan reclamar sus derechos econmicos, exigir una mejor vida ya que se ven afectados por las promesas que les realizaron y hasta el momento no han sido cumplidas

Bibliografahttp://www.colombiaparatodos.net/noticias-colombia_para_todos-articulo-caficultores_ganaderos_arroceros_paperos_y_camioneros_decidieron_paro_agrario_en_colombia.htm

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/van-compromisos-gobierno-campesinos-desde-ultimo-paro