TrabajoFinal10febrero2011.docx

36
1. CARTA DEL PROYECTO Justificación Este proyecto tiene como finalidad impulsar el desarrollo comunitario mediante la creación de una organización económica mediante la promoción y comercialización de miel en la comunidad el calvario, con una iniciativa de 5 jóvenes y 5 productores que están dispuestos a organizarse, para la ejecución del proyecto, posteriormente se piensa involucrar a más socios locales dentro de la empresa social. Mediante la creación de un apiario, se pretende contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, mejorando los ingresos de la población así como el fomento del consumo de la miel como parte de la dieta de los productores y su importancia en la salud. De la misma forma también se pretende disminuir los casos de desempleo y de migración que ataca a la población y que también influye para que otros problemas sociales que surgen tales como el alcoholismo y la drogadicción. Descripción del producto o Servicio Teniendo en consideración las buenas condiciones de los recursos naturales y las condiciones agroclimáticas del Ejido, se puede considerar la actividad apícola como una alternativa viable que generara beneficios desde el punto de vista ecológico, técnico, económico y social. Es decir se trata de aprovechar los recursos naturales al instalar apiarios en las zonas más arboladas. El presente proyecto se pretende financiar por un

Transcript of TrabajoFinal10febrero2011.docx

1. CARTA DEL PROYECTO

Justificación

Este proyecto tiene como finalidad impulsar el desarrollo comunitario mediante la creación de una organización económica mediante la promoción y comercialización de miel en la comunidad el calvario, con una iniciativa de 5 jóvenes y 5 productores que están dispuestos a organizarse, para la ejecución del proyecto, posteriormente se piensa involucrar a más socios locales dentro de la empresa social.

Mediante la creación de un apiario, se pretende contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, mejorando los ingresos de la población así como el fomento del consumo de la miel como parte de la dieta de los productores y su importancia en la salud. De la misma forma también se pretende disminuir los casos de desempleo y de migración que ataca a la población y que también influye para que otros problemas sociales que surgen tales como el alcoholismo y la drogadicción.

Descripción del producto o Servicio

Teniendo en consideración las buenas condiciones de los recursos naturales y las condiciones agroclimáticas del Ejido, se puede considerar la actividad apícola como una alternativa viable que generara beneficios desde el punto de vista ecológico, técnico, económico y social. Es decir se trata de aprovechar los recursos naturales al instalar apiarios en las zonas más arboladas. El presente proyecto se pretende financiar por un capital semilla otorgado por la asociación civil Ashoka y por aportaciones de los socios iniciales.

Se iniciara instalando un apiario de cinco colmenas en un predio de dos familias del poblado el calvario municipio de Huixtan.

La apicultura tiende a mejorar el ingreso familiar, en la redistribución del ingreso localmente, a la vez que se produce un alimento excelente calidad para los niños lo que repercute en una alimentación de alta calidad.

La comercialización de miel se efectuara en el mercado local pero se pretende llegar al nacional y posteriormente al internacional, por ello se pretende hacer convenios con las organizaciones o intermediarios exportadoras de la región.

Entregables finales:

Los entregables que pretendemos realizar son tres, elegidas por motivo de que son las que realizaremos en los próximos meses, a parte de que será un proyecto de financiamiento.

Primer entregable:

Se pretende formar a primera mano el equipo de trabajo, para avanzar de manera mas organizada en el grupo. Se pretende realizar reuniones constantes así como formación en capital social, para que los lazos de amistad y de compromiso sean más sólidos.

Segundo entregable

Se pretende instalar un apiarios con capacidad de 5 colmenas de manera en proyecto piloto. Para ver la factibilidad de la producción de la miel en el Calvario municipio de Huixtan Chiapas.

Tercer entregable

Se pretende monitorear las colmenas para obtener resultados favorables en la producción de miel y sis derivados, para poder completar un apiario con todas sus dimensiones.

Información histórica

La empresa social a la que nos hacemos referencia es la Sociedad Cooperativa Apícola de la Región Chol, SCL,hablantes de la lengua Chol en su totalidad, se encuentra ubicada en Km. 2 Carretera Tila - Yajalón, Tila, Chiapas. C.P. 29910.

Esta sociedad cooperativa se funda el 23 de Marzo de 1988 con la iniciativa de don Hilario y un grupo de productores y amigos que se habían cansado de la venta a coyotes. Ellos decidieron entrar al proyecto promovido por el INI ahora CDI porque querían cambiar la situación en estaban, tenían veinte años produciendo miel y no daban resultados favorables porque a miel lo vendían a muy bajo precio.

La organización salió adelante debido a la buena administración que se ha mantenido a lo largo de 10 años, asi como la búsqueda de un buen mercado a nivel nacional, especialmente Yucatán. Aun no han entrado al comercio justo pero están trabajan para dirigirse

hacia ese rumbo. Actualmente se encuentra 125 socios en reserva de alta, o en prueba 30. La principal actividad es la Producción, Acopio y Comercialización de Miel de Abeja.

El objeto social del cual persiguen son los siguientes:

a) Trabajar en común en la explotación de las colmenas obteniendo principalmente los siguientes productos: miel, cera, polen y propóleos. b) Obtener en común maquinara, equipo, materiales y demás insumos necesarios para el manejo adecuado de la colmen, así como obtener servicios de capacitación y asistencia técnica. c) Instalar unidades para realizar el procesamiento y transformación y venta en común de la producción apícola desarrollando la comercialización en el mercado nacional e internacional. e) Concertar créditos comerciales, industriales, bancarios y de otras fuentes de financiamiento para desarrollar las actividades comprendida en este objeto social. f) El establecimiento de oficinas necesarias para el desarrollo de las actividades de los socios cooperativistas. g) Celebrar en su calidad de empresa cooperativa los contratos y convenios que legalmente se requieren para el buen funcionamiento de la misma y de la coordinación con otros organismos, personas físicas y morales e institucionales que sean necesarios para el desarrollo de las actividades sociales: h) Establecer una sección de consumo de artículos de primera necesidad para distribuirlos entre los socios y sus familiares; y, i) establecer una sección de ahorros y préstamos para sus socios.

Supuestos

Habrá disponibilidad de los socios iniciales para poder avanzar el proyecto. Se conocerá las posibles enfermedades que atacan a las abejas. El cambio climático (lluvias y frio en exceso) podría influir en la producción de miel. La reina podría no adaptarse y huir. Podría robarse las colmenas.

Restricciones

El equipo estar disponible en todo momento para la plena realización del proyecto. Se fortalecerá de manera constante al grupo inicial para mantener la motivación, cada mes habrá reunión interna. Se integrara a mas socios una vez constituido el grupo de socios iniciales con sus respectivas funciones. El equipo estará sujetado a normas, derechos y obligaciones.

Durante doce meses y mas se trabajará en los aspectos técnicos y administrativos para que finalmente se pueda obtener el producto que es la miel.

Patrocinador y gerente del proyecto

_____________

Ashoka A.C

Integrantes de los solicitantes: Firmas

Guadalupe _________________

Arnulfo __________________

Juana Luna Pérez __________________

Manuel García __________________

Beatriz Sántiz Gómez __________________

2. ALCANCES DEL PROYECTO

Entregable 1 Descripción Criterios de aceptación

Personal calificado y capacitado Personal calificado y capacitado en cuanto a políticas públicas del sector apícola y producción apícola y manejo técnico de la apicultura

La capacitación se realizará con materiales provenientes de dependencias gubernamentales y de productores de larga trayectoria y amplio conocimiento sobre el manejo y producción de la apicultura.

Sub-entregables Descripción Criterios de aceptación

1.1. Dos talleres sobre políticas públicas del sistema apícola

Panorama amplio del sistema apícola del sistema agrícola y producción de miel

Materiales completos en el taller

1.2. Dos talleres prácticos sobre el manejo de las políticas públicas en el apiario.

Conocimientos suficientes de los socios para el manejo del apiario.

Se llevará a cabo en el municipio de Tenejapa, Chiapas, en convenio con los apicultores de amplio conocimiento técnico

Entregable final 2 Descripción Criterios de aceptación

Apiario instalado Instalación de 5 cajas de colmenas silvestres provenientes de Tenejapa, Chiapas.

Se instalará en la comunidad el Calvario con cinco colmenas en abril del 2011.

Sub-entregables Descripción Criterios de aceptación

2.1. Cuatro Capacitaciones a los socios iniciales en el manejo del apiario (instalación, reproducción y recolección de miel) dos teóricas y dos experiencias vivenciales.

Los socios deben conocer el manejo apícola antes de instalar las colmenas en el terreno.

Se buscara personal para las asesorías en dependencias gubernamentales (SECAM, SEPI Y SAGARPA) así como con productores de con años de experiencia en manejo apícola.

Los socios deben estar capacitados tres meses antes de instalar el apiario.

2.2. Adquisición e instalación de Se adquirirá en su conjunto 5 colmenas equipadas así La entrega de las colmenas será realizada por la

materiales apícolas y equipos protección para el manejo.

como el equipo de protección tales como: velos, botas, guantes, para el manejo de las abejas

noche porque de esta manera las abejas son más inofensivas.

2.4. Nombrar personal capacitado para el cuidado del apiario

Se nombrara a un representante que se encargue para el cuidado del apiario.

El personal debe estar debidamente capacitado en todas las aéreas del manejo y cuidado del apiario.

Entregable 3 Descripción Criterios de aceptación

Monitoreo y evaluación del apiario Realizar un plan de monitoreo par dar un seguimiento de crecimiento del apiarios y mejorar la producción.

Se realizara métodos factibles para los socios que sean accesibles para los socios para darle un seguimiento a la producción.

Sub-entregables Descripción Criterios de aceptación

3.1. Hacer una reunión para realizar un calendario de monitoreo del apiario.

Se realizara un calendario de actividades para monitorear el apiario esto con el fin de ver los avances en la producción.

El monitoreo se realizara cada 15 días

3.2. Una asamblea cada dos meses para tratar asuntos relacionados con el apiarios, así como reuniones extraordinarias para cosas urgentes.

La asamblea consistirá en tratar puntos relevantes acerca del apiario, así como el de estrechar lasos entre los socios.

Se aplicara reuniones extraordinarios en caso de que haya alguna urgencia.

2. FASES DEL PROYECTO

3. DESGLOSE ESTRUCTURAL DEL PROYECTO (WBS)

Entregables Sub- entregables Actividades

Entregable final 1 Descripción

Personal calificado y capacitadoPersonal calificado y capacitado en cuanto a políticas públicas del sector apícola y producción apícola y manejo técnico de la apicultura

Entregable final 2 Descripción

Apiario instalado Instalación de 5 cajas de colmenas silvestres provenientes de Tenejapa, Chiapas.

Entregable 3 Descripción

Monitoreo y evaluación del apiarioRealizar un plan de monitoreo par dar un seguimiento de crecimiento del apiarios y mejorar la producción.

1. Personal calificado y

capacitado

1.1. Dos talleres sobre políticas públicas del sistema

apícola

-Buscar información acerca de las políticas públicas, sobre

el sistema apícola en páginas web de las dependencias

gubernamentales o ir personalmente en las instancias.

-Conseguir y comprar materiales a utilizar para el taller.

1.2. Dos talleres sobre la aplicación de las políticas

públicas en la región.

-Solicitar algún asesor en SAGARPA, SECAM o CDI.

-Establecer acuerdos con la organización en Tenejapa

(tiempo y costo).

-Conseguir materiales a utilizar en el taller.

2. Apiario instalado 2.1. Cuatro Capacitaciones a los socios en el manejo del

apiario (instalación, reproducción y recolección de miel)

dos teóricas y dos experiencias vivenciales.

- Solicitar asesoría especializada en las diferentes

dependencias (SAGARPA, SECAM O CDI).

- Realizar acuerdos con productores de Tenejapa para la

disposición de la aplicación de las asesorías

-Aplicación de las asesorías y compra de materiales a

utilizar en el taller.

2.2. Adquisición de materiales apícolas y equipos

protección para el manejo.

- Cotizar precios a productores

2.3. Nombrar personal capacitado para el cuidado del

apiario

- Realizar una reunión entre todos los socios para la elcción

de personal encargado del apiario.

3. Monitoreo y

evaluación del apiario

3.1. Una reunión para realizar un calendario de

monitoreo del apiario.

- Comprar materiales a usar para la reunión programada.

3.2. Una asamblea cada dos meses para tratar asuntos

relacionados con el apiarios, así como reuniones

extraordinarias para cosas urgentes.

- Comprar los materiales a usar en la asamblea,

- Nombrar comisiones para la dirección de la asamblea.

4. DESGLOSE ESTRUCTURAL DEL PROYECTO EN FORMA TABULAR (WBS)

WBS Producción apícola en Calvario

1.1 Personal capacitado y calificado

1.1.1.1 Dos talleres sobre políticas públicas del sistema apícola

1.1.1.2 Buscar información acerca de las políticas públicas.

1.1.1.3

Conseguir y comprar materiales a utilizar para el taller.

1.1.2.

Dos talleres sobre la aplicación de las políticas públicas en

la región

1.1.2.1

Solicitar algún asesor en SAGARPA, SECAM o CDI.

1.1.2.3

Establecer acuerdos con la organización en Tenejapa (tiempo

y costo).

1.1.2.4

Conseguir materiales a utilizar en el taller.

1.2 Apiario instalado

1.2.1. Cuatro Capacitaciones a los socios en el manejo del apiario (instalación, reproducción y recolección de miel) dos teóricas y dos experiencias vivenciales.

1.2.1.1 Solicitar asesoría especializada en las diferentes dependencias (SAGARPA, SECAM O CDI).

1.2.1.2 Realizar acuerdos con productores de Tenejapa para la disposición de la aplicación de las asesorías

1.2.1.3 -Aplicación de las asesorías y compra de materiales a

5. DIAGRAMA ORGANIZACIONAL

CLIENTE

GERENTE DEL PROYECTO: MANUEL GARCÍA PÉREZ

ALIANZAS: PRODUCTORES DE TENEJAPA

ASHOKA A.C

INSTALACION DEL APIARIO.

ASESORIAS: SAGARPA, SECAMP Y SEPI

EQUIPO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

6. MATRZ DE ROLES Y FUNCIONES

WBS MATRIZ DE ROLES Y FUNCIONES (Producción apícola en Calvario) C

on

sejo

d

irec

tiv

o

Ger

en

te d

el

pro

yect

o

Sec

reta

rio

Tes

ore

ro

Vo

cal 1

Vo

cal 2

Pro

veed

ore

s

1.1 Personal capacitado y calificado

A C/E/P P P E E P

1.1.1.1 Dos talleres sobre políticas públicas del sistema apícola

P C/R/P P P/E P P

1.1.1.2 Buscar información acerca de las políticas públicas.

C/R E

1.1.1.3

Conseguir y

comprar materiales

a utilizar para el

taller.

C/R E E

1.1.2.

Dos talleres sobre la

aplicación de las

políticas públicas P C/R P P P P PE

en la región

1.1.2.1

Solicitar algún

asesor en

SAGARPA,

SECAM o CDI.

P C/R P P P P PE

1.1.2.3

Establecer acuerdos

con la organización

en Tenejapa (tiempo

y costo).

P C/R/P P P P

1.1.2.4

Conseguir materiales

a utilizar en el taller. P C/R P E P P

1.2 Apiario instalado P C/R/P P P P P PE

1.2.1. Cuatro Capacitaciones a los socios en el manejo del apiario (instalación, reproducción y recolección de miel) dos teóricas y dos experiencias vivenciales.

P C/R/P P P P P PE

1.2.1.1 Solicitar asesoría especializada en las diferentes dependencias (SAGARPA, SECAM O CDI).

P C/R/E P P P P

1.2.1.2 Realizar acuerdos con productores de Tenejapa para la disposición de la aplicación de las asesorías

P C/R/P P P P P

1.2.1.3 -Aplicación de las asesorías y compra de materiales a utilizar en el taller.

P C/R/P P P P P PE

1.2.2. Adquisición de materiales apícolas y equipos protección.

P C/R/P P P P P PE

1.2.2.1 Cotizar precios a productores

C/R/P

1.2.2.2 Nombrar personal capacitado para el cuidado del apiario

P C/R P P P P

1.2.2.3 Realizar una reunión entre todos los socios para la elección de personal encargado del apiario

P C/R/P P P P P

1.3 Monitoreo y evaluación del apiario

P C/R P P P E

1.3.1.1 Una reunión para realizar un calendario de monitoreo del apiario

P C/R P P P E

1.3.2 Comprar materiales a usar para la reunión programada

P C/R E P P E

1.3.2.1 Una asamblea cada dos meses para

P C/R E P P E

tratar asuntos

1.3.2.2 Comprar los materiales a usar en la asamblea.

P C/R E P P E

7. MATRIZ DE COMUNICACIÓN

Prof. Esta parte aun tiene Manuel creímos que habíamos guardado todo junto pero se guardo en la memoria de Manuel.

Ya le pasaré él este cuadro.

8. ADMINISTRACIÓN DE TIEMPO

No. CLAVE WBS DURACIÓN INICIOMES/DIA

FINMES/DIA

1 1.1.1.2 Buscar información acerca de las políticas públicas.

15 días 3/1 3/15

2 1.1.1.3

Conseguir y comprar materiales a utilizar para el taller. 1 3/20 3/20

3 1.1.1.1 Dos talleres sobre políticas públicas del sistema apícola

2 3/19 3/20

4 1.1.2.1

Solicitar algún asesor en SAGARPA, SECAM o CDI.

15 3/15 3/30

5 1.1.2.3

Establecer acuerdos con la organización en Tenejapa (tiempo y costo).

2 2/19 2/20

6 1.1.2.4

Conseguir materiales a utilizar en el taller.

1 3/25 3/25

7 1.1.2.

Dos talleres sobre la aplicación de las políticas públicas a los productores en la región

2 4/9 4/10

8 1.2.1.2 Realizar acuerdos con productores de Tenejapa para la disposición de la aplicación de las asesorías

2 4/16 4/17

9 1.2.1.1 Solicitar asesoría especializada en las diferentes dependencias (SAGARPA, SECAM O CDI).

2 4/7 4/8

10 1.2.1.3 Aplicación de las asesorías y compra de materiales a utilizar en el taller.

3 pte Pte

11 1.2.2.3 Realizar una reunión entre todos los socios para la elección de personal encargado del apiario

1 4/20 4/20

12 1.2.2.2 Nombrar personal capacitado para el cuidado del apiario

1 4/20 4/20

13 1.2.2.1 Cotizar precios a productores 15 4/25 5/15

14 1.2.2. Adquisición e instalación de materiales apícolas y equipos protección.

1 5/18 5/18

15 1.3.2 Comprar materiales a usar para la reunión programada para realizar el monitoreo.

1 6/15 6/15

16 1.3.1.1 Una reunión para realizar un calendario de monitoreo del apiario

1 6/20 6/20

17 1.3.2.2 Comprar los materiales a usar en la asamblea.

1 6/25 6/25

18 1.3.2.1 Una asamblea cada dos meses para tratar asuntos de la organización

1 día X mes pte pte

Diagrama de Gantt

MARZO

WBS 1 2 3 4 5 6 7 8 910

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Buscar información acerca de las políticas públicas. Conseguir y comprar materiales a utilizar para el taller. Dos talleres sobre políticas públicas del sistema apícola Solicitar algún asesor en SAGARPA, SECAM o CDI.

             

Establecer acuerdos con la organización en Tenejapa (tiempo y costo).

             

Conseguir materiales              

a utilizar en el taller                

WBS 1 2 3 4 5 6 7 8 910

11

12

13

14

15

16

17 18

19

20

21 22

23

24

25 26

27 28 29 30

  Dos talleres sobre la aplicación de las políticas públicas a los productores en la región

Realizar acuerdos con productores de Tenejapa para la disposición de la aplicación de las asesorías

Solicitar asesoría especializada en las diferentes dependencias (SAGARPA, SECAM O CDI).

Aplicación de las asesorías y compra de materiales a utilizar en el taller.

Realizar una reunión entre todos los socios para la elección de personal encargado del apiario Nombrar personal capacitado para el cuidado del apiario Cotizar precios a productores

MAYOWBS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Adquisición e instalación de materiales apícolas y equipos protección.

JUNIOWBS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Comprar materiales a usar para la reunión programada para realizar el monitoreo. Una reunión para realizar un calendario de monitoreo del apiario Comprar los materiales a usar en la asamblea. Una asamblea cada dos meses para tratar asuntos de la organización