trabajohistoria12.docx

5
Denominación Creado por Resolución Suprema Nº0264-75-AG el 22 de julio de 1975. LA FOTO QUE COLOCAN AL INICIO DONDE DICE ALGARROBO, NO CORRESPONDE A EL, POR FAVOR REVISAR ANTES LO QUE PUBLIQUEN.GRACIAS Objetivos Promover la caza deportiva y el turismo social, permitiendo elevar así los ingresos de la población local. Programa Hombre y la Biósfera Programa de la UNESCO que, el primero de marzo de 1977, a pedido del gobierno peruano, incluyó el Coto en la Reserva de Biósfera del Noroeste, sumándolo a los ya incluidos Parque Nacional Cerros de Amotape y Reserva Nacional de Tumbes (entonces Bosque Nacional y luego Zona Reservada). Administración El respectivo control se hace a través de la Jefatura del Coto de Caza Angolo (CCA)-Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (ANP)- Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Forma parte de la administración de la Reserva de Biósfera del Noroeste Peruano (RBNO). Desde el 2002, el Sector Sauce Grande del CCA (9218 hectáreas) se encuentra bajo contrato de administración parcial con el Club de Caza, Pesca y Turismo Piura. El Plan Maestro de área ha sido elaborado por INRENA de manera conjunta con el Club de Caza Pesca y Turismo Piura, el Gobierno Regional Piura, la Municipalidad Distrital de Marcavelica, la Municipalidad Distrital de Lancones, el Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Agraria La Molina (UNALM) y la Fundación ProNaturaleza. Actualmente espera su aprobación mediante Resolución Jefatural de INRENA. Respecto a la zona de amortiguamiento, ésta tiene una extensión de 28400 hectáreas. Debido a su naturaleza y ubicación requiere un tratamiento especial, por lo que el Comité de Gestión de CCA, cuyos 25 miembros coordinan y apoyan el trabajo de la Jefatura del Área, ha implementado el Plan de Educación Ambiental para la RBNO, una iniciativa que pone en funcionamiento a guías de educación ambiental y a guardaparques para que orienten a la ciudadanía respecto a la manera correcta de preservar un área natural.

Transcript of trabajohistoria12.docx

DenominacinCreado por Resolucin Suprema N0264-75-AG el 22 de julio de 1975.

LA FOTO QUE COLOCAN AL INICIO DONDE DICE ALGARROBO, NO CORRESPONDE A EL, POR FAVOR REVISAR ANTES LO QUE PUBLIQUEN.GRACIASObjetivosPromover la caza deportiva y el turismo social, permitiendo elevar as los ingresos de la poblacin local.Programa Hombre y la BisferaPrograma de la UNESCO que, el primero de marzo de 1977, a pedido del gobierno peruano, incluy el Coto en la Reserva de Bisfera del Noroeste, sumndolo a los ya incluidos Parque Nacional Cerros de Amotape y Reserva Nacional de Tumbes (entonces Bosque Nacional y luego Zona Reservada).AdministracinEl respectivo control se hace a travs de la Jefatura del Coto de Caza Angolo (CCA)-Intendencia de reas Naturales Protegidas (ANP)- Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Forma parte de la administracin de la Reserva de Bisfera del Noroeste Peruano (RBNO). Desde el 2002, el Sector Sauce Grande del CCA (9218 hectreas) se encuentra bajo contrato de administracin parcial con el Club de Caza, Pesca y Turismo Piura. El Plan Maestro de rea ha sido elaborado por INRENA de manera conjunta con el Club de Caza Pesca y Turismo Piura, el Gobierno Regional Piura, la Municipalidad Distrital de Marcavelica, la Municipalidad Distrital de Lancones, el Centro de Datos para la Conservacin de la Universidad Agraria La Molina (UNALM) y la Fundacin ProNaturaleza. Actualmente espera su aprobacin mediante Resolucin Jefatural de INRENA. Respecto a la zona de amortiguamiento, sta tiene una extensin de 28400 hectreas. Debido a su naturaleza y ubicacin requiere un tratamiento especial, por lo que el Comit de Gestin de CCA, cuyos 25 miembros coordinan y apoyan el trabajo de la Jefatura del rea, ha implementado el Plan de Educacin Ambiental para la RBNO, una iniciativa que pone en funcionamiento a guas de educacin ambiental y a guardaparques para que orienten a la ciudadana respecto a la manera correcta de preservar un rea natural.

paisaje del cotoIngresoEs necesario pedir permiso al jefe del rea Protegida.UbicacinDepartamento de Piura, provincias de Talara y Sullana, distritos de El Alto y Marcavelica respectivamente.Extensin65000 hectreas.Accesibilidad

pjaro carpinteroDesde la ciudad de Piura, 38 kilmetros hasta la ciudad de Sullana (35 minutos). De Sullana al Coto de Caza, 115 kilmetros en 3 horas. Otras rutas: De Piura a Mancora y de ah a Quebrada Fernandez-Puesto de control de Quebrada Fernandez, sector de Atascadero. De Piura a El Alto y de ah a Atascadero. Piura-Sullana-Huateria-Cerro El Viento. Piura-MallaresSamn-Sector Sauce Grande. Piura-SullanaLancones-Casero Bejucal-Sector del Venado.GeografaLa altitud oscila entre los 150 y 1550 m.s.n.m.HidrografaCompuesta por quebradas.ClimatologaClima desrtico, temperatura con picos de 39, 63C y 14,80C. El periodo de lluvias es de enero a marzo, la humedad promedio es de 66,14% y la precipitacin es de 500 mm.

sajinoEcoregionesBosque Seco Ecuatorial.Zonas de vida Premontano Tropical (bs-PT) Monte espinoso-Tropical (mte-T) Monte espinoso-Premontano Tropical (mte-PT) Transicin matorral desrtico-Premontano Tropical a matorral desrtico-Tropical (md-PT/md-T).BiodiversidadFloraComprende 60 familias y 179 especies, siendo 44 arbreas y 47 arbustivas. Cabe mencionar tambin a las plantas espinosas y las cactceas columnares. Las familias Fabaceae, Poaceae, Asteraceae y Cactaceae son las ms diversas. Existen dos especies de orqudeas. Las especies que resaltan son: ceibo, angolo, algarrobo, pasallo, hualtaco y overo.Fauna

venado gris29 especies de mamferos, 177 de aves (37 endmicas), 16 de reptiles, 7 de anfibios y 3 de peces se han registrado en el Coto. Avifauna: perdiz cejiplida, cndor andino, chachalaca, paloma ventriocrcea, loro de cabeza roja, perico macareo, colibr estrellita chica, pjaro carpintero, colaespina cabecinegra, limpiafronda cuellirufa, rascahojas capuchirufa, mosquerito pechigris, pitajo de Piura, pitajo de Tumbes, cabezn pizarroso, jilguero azafranado, tangara negriblancaEspecies ms representativas para la caza Venado gris (motivo de preservacin) Puma (motivo de preservacin) SajinoTurismoLa temporada de caza va de mayo a noviembre y slo se permiten cazar venados machos adultos. Otras actividades tursticas importantes acaparan el campo ecoturstico, como la observacin de aves y de paisaje. Tambin se realizan caminatas y pesca. El nico albergue en la zona es el de Sauce Grande ubicado en el sub sector Sauce Grande y est administrado por el Club de Caza Pesca Turismo y Recreacin de Piura.Problemtica Actividades ilegales en el rea, como la tala y la caza de fauna silvestre fuera de temporada, esta ltima hecha mayormente por los pobladores de la zona. Pesca realizada con fines de autoconsumo y despus del periodo permitido de lluvia, cuando las quebradas han aumentado su caudal y hay mayor variedad de peces y de nuevas especies, como el camarn de ro. Florstica afectada por la extensiva ganadera. Crecimiento demogrfico e inmigracin al rea hecha por personas de escasos recursos. Falta de alternativas de desarrollo para las poblaciones circundantes al Coto. Dbil organizacin social de las comunidades aledaas al Coto.Enlaces