Trabajo_N° 2_Señalizacion2 modelo

32
UNIVERSIDAD SAN PEDRO INGENIERÍA VIAL Curso : INGENIERIA DE TRANSPORTES Trabajo : Señalización y Seguridad Vial de la Carretera Huarmey Aija. Integrantes : - Docente : Ing.

description

transportes

Transcript of Trabajo_N° 2_Señalizacion2 modelo

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

INGENIERA VIAL

Curso:

INGENIERIA DE TRANSPORTES

Trabajo:

Sealizacin y Seguridad Vial de la Carretera Huarmey Aija.

Integrantes:

-

Docente:

Ing.

HUARAZ, de 2015

CONTENIDO

1.0 INTRODUCION

2.0 OBJETIVO

3.0 UBICACIN DEL PROYECTO

4.0 NOMBRE DEL PROYECTO

5.0 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO ORIGINAL

6.0 DISEO DE SEALIZACIN Y SEGURIDAD VIAL

7.0 CONCLUSIONES

8.0 PLANOS

1.0 INTRODUCION

La seguridad vial en carreteras y zonas urbanas es un aspecto importante para garantizar la integridad fsica de sus usuarios y de los bienes materiales aledaos a ella. Como tal, la Seguridad Vial debe desarrollar labores de normalizacin, definicin de estndares mnimos, control, investigacin, asesora tcnica y capacitacin especializada, para minimizar la participacin de la va como elemento causante de accidentes de trnsito, durante todas las etapas de la vida til de la obra vial, vale decir en su diseo, construccin, mantenimiento y operacin.

Los beneficiarios son los usuarios de la va (los cuales dispondrn de una sealizacin acorde con la normativa vigente) y las comunidades asociadas a las rutas beneficiadas.

Los estudios de seguridad vial para minimizar las causas de los accidentes deben considerar las variables tales como:

Mejoras de la infraestructura vial, Revisin mecnica de los vehculos, Educacin vial, Legislacin en publicidad, Accin policial para control y prevencin, Registro propio de accidentes que permita identificar las causas, etc.

Como se ha mencionado, la seguridad vial y los dispositivos de control del trnsito constituyen una parte importante dentro del estudio de la ingeniera vial, sobre todo en carreteras con gran volumen de trfico.

Es por ello, en el presente trabajo de sealizacin y seguridad vial de la carretera Huarmey Aija, aborda los aspectos siguientes:

Sealizacin vertical que comprende las seales de prevencin, de reglamentacin y de informacin.Sealizacin horizontal o marcas en el pavimento.Dispositivos de seguridad vial.

La seguridad vial puede ser definida como el atributo intrnseco de una va para garantizar el respeto a la integridad fsica.

2.0 OBJETIVO

El presente trabajo tiene como objetivo disear la sealizacin de trnsito y las medidas de seguridad vial de la carretera Huarmey - Aija (Km 14 al Km 19), procurando garantizar la seguridad de los usuarios viales (pasajeros y transportistas), a travs de la correcta ubicacin de la sealizacin vertical y horizontal, y la determinacin de los elementos de seguridad vial necesarios para dotar a la carretera de las condiciones ptimas de seguridad, minimizando en lo posible la ocurrencia de accidentes

3.0 UBICACIN DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Ancash, provincia de Huarmey, con las siguientes coordenadas geogrficas UTM:

UbicacinEsteNorteCota

Huarmey812803.6598886133.75724.22

Km 00+000

Huamba Baja845485.6578896510.939527.54

Km 41+214.84

En el siguiente grafico se muestra una imagen satelital de la zona del proyecto:

HUAMBA BAJAKM 41+214.84

HUARMEYKM 00+000

A LIMA

4.0 NONMBRE DEL PROYECTO

ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA HUARMEY - AIJA RECUAYTRAMO I: HUARMEY HUAMBA BAJA (Km. 00+000 Km. 41+214.84)

SECTOR SELECCIONADO KM 14+000 AL KM 19+000

5.0 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO

Las caractersticas del proyecto son los siguientes:

Ruta: Ruta Departamental N 108 Clasificacin : 3ra Clase Velocidad Directriz: 40 Km. /h.Ancho de superficie de rodadura: 6.00 m.Bermas laterales: 1.00 m. Cunetas triangulares (Huamba Baja): 0.60 x 0.30 m. Radio Mnimo: 30.00 mPendiente Mxima: 8.00 %.Pendiente Mnima: 0.13%.Bombeo: 2.50%.Peralte: De acuerdo a las Normas DG - 2013.Sobreancho: De acuerdo a las Normas DG 2013 Curvas Verticales: De acuerdo a las Normas DG-2013.

6.0 DISEO DE SEALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 6.1 CONSIDERACIONES PARA EL DISEO

NORMATIVIDAD:

Manual de Dispositivos de Control de Trnsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC.

INSPECCIONES DE SEGURIDAD VIALPrevio a la determinacin de seales, se realiz una inspeccin a los planos, para identificar lugares crticos y establecer vinculaciones causales entre los accidentes y los siguientes factores:

Identificacin de los factores que contribuyen a crear inseguridad en el trfico; con la finalidad de evaluar los sectores que representen riesgo o inseguridad vial y las condiciones de trnsito bajo las cuales se desenvolvern los usuarios de la va.

La mayora de los accidentes no tienen una sola causa sino son la combinacin de 3 factores: humano, vehculo e infraestructura vial.

6.2. SEALIZACION DE LA CARRETERA

Luego de realizar la inspeccin a los planos, se ha determinado el tipo de sealizacin para cada caso, siendo los siguientes:

Sealizacin Vertical

A. Seales PreventivasDefinicin:Las seales preventivas o de prevencin son aquellas que se utilizan para indicar con anticipacin la aproximacin de ciertas condiciones de la va o concurrentes a ella que implican un peligro real o potencial que puede ser evitado tomando ciertas precauciones necesarias.

Forma:Sern de forma cuadrada con uno de sus vrtices hacia abajo formando un rombo, a excepcin de las seales especiales de ZONA DE NO ADELANTAR que sern de forma triangular tipo banderola horizontal.

Color:Fondo y borde:Amarillo camineroSmbolos, letra y marco:Negro

Dimensiones:

Las dimensiones de las seales preventivas debern ser tales que el mensaje transmitido sea fcilmente comprendido y visible, variando su tamao de acuerdo a la siguiente recomendacin:

Carreteras, avenidas y calle 0.60 x 0.60 m

En casos excepcionales, y cuando se estime necesario llamar preferentemente la atencin como consecuencia de alto ndice de accidentes, se utilizarn seales de 0.90 m x 0.90 m de 1.20 m x 1.20 m.

Ubicacin:

Debern colocarse una distancia del lugar que se desea prevenir; de modo tal que permitan al conductor tener tiempo suficiente para disminuir su velocidad; la distancia ser determinada de tal manera que asegure su mayor eficacia tanto de da como de noche, teniendo en cuenta las condiciones propias de la va.

Se ubicarn a la derecha en ngulo recto frente al sentido de circulacin, pudindose variar ligeramente en el caso de las seales con material reflectorizante, la cual ser de 8 a 15 en relacin a la perpendicularidad de la va.

En general las distancias recomendadas son:

En zona urbana 60 m.-75 m.En zona rural 90 m.- 180 m.

Relacin de Seales Preventivas Identificadas en la carretera:

En el diseo geomtrico de la va se ha determinado 14 seales de prevencin, siendo los siguientes:

P-2A KM 14+940 (L.D.)P-2B KM 15+240 (L.I)P-2B KM 15+440 (L.D.)P-2A KM 15+660 (L.I.)P-2B KM15+720 (L.D.)P-2A KM 16+020 (L.I.)P-4A KM 16+220 (L.D.)P-4B KM 16+600 (L.I.)P-4B KM 17+000 (L.D.)P-4B KM 17+460 (L.I.)P-5-2B KM 17+600 (L.D.)P-5-1 KM 18+040 (L.I)P-4A KM 18+140 (L.D.)P-4A KM 18+640 (L.I.)P-33 KM 17+920 (L.D.)P-33 KM 18+220 (L.I.)P-49 KM 17+960 (L.D.)P-49 KM 18+160 (L.I.)

Seal CURVA (P-2 A) a la derecha (P-2B) a la izquierda. Se usa para prevenir la presencia de curvas de radio de 40 m a 300 m con ngulo de deflexin menor de 45 y para aquellas de radio entre 80 y 300 m cuyo ngulo de deflexin sea mayor de 45. P-2AP-2B

Seal CURVA Y CONTRA CURVA (P-4 A) a la derecha (P-4B) a la izquierda. Se emplea para indicar la presencia de dos curvas de sentido contrario, con radios inferiores a 300 metros y superiores a 80 m, separados por una tangente menor de 60 m.P-4A P-4B

Seal CAMINO SINUOSO (P-5-1). Se emplea para indicar una sucesin de tres o ms curvas, evitando la repeticin frecuente de seales de curva. Por lo general, se deber utilizar la seal (R-30) de velocidad mxima, para indicar complementariamente la restriccin de la velocidad.

P-5-1

Seal CURVA EN U (P-5-2B) a la izquierda. Se emplea para prevenir la presencia de curvas cuyas caractersticas geomtricas la hacen sumamente pronunciadas.P-5-2B

B. Seales ReglamentariasDefinicin:Las seales de reglamentacin tienen por objeto indicar a los usuarios las limitaciones o restricciones que gobiernan el uso de la va y cuyo incumplimiento constituye una violacin al Reglamento de la circulacin vehicular.

Clasificacin:Las seales de reglamentacin se dividen en: Seales relativas al derecho de paso Seales prohibitivas o restrictivas Seales de sentido de circulacin.

Forma:Seales relativas al derecho de paso:Debern colocarse a la derecha en el sentido del trnsito, en ngulo recto con el eje del camino, en el lugar donde exista la prohibicin o restriccin.

Seales relativas al derecho de paso:Seal de PARE (R-1) de forma octogonal.Seal CEDA EL PASO (R-2) de forma triangular con uno de sus vrtices en la parte inferior.

Seales prohibitivas o restrictivas de forma circular inscritas en una placa rectangular con la leyenda explicativa del mensaje que encierra la simbologa utilizada.

Seales de sentido de circulacin, de forma rectangular y con su mayor dimensin horizontal (R-14).

Colores:Seales relativas al derecho de paso.Seal de PARE (R-1) de color rojo, letras y marco blanco.Seal CEDA EL PASO (R-2) de color blanco con franja perimetral roja.

Seales prohibitivas o restrictivas, de color blanco con smbolo y marco negro; el crculo de color rojo, as como la franja oblicua trazada del cuadrante superior izquierdo al cuadrante inferior derecho que representa prohibicin.

Seales de sentido de circulacin, de color negro con flecha blanca, la leyenda, en caso de utilizarse llevar letras negras.

Dimensiones:

Seal de PARE (R-1) Octgono de 0.75 m. x 0.75 m.Seal CEDA EL PASO (R-2) Tringulo equiltero de lado 0.90 m.

Seales prohibitivas:Placa Rectangular de 0.60 m. x 0.90 m. y de 0.80 m. x 1.20 m.La prohibicin se indicar con la diagonal que forma 45 con la vertical y su ancho ser igual al ancho del crculo.

Las dimensiones de las seales de reglamentacin debern ser tales que el mensaje transmitido sea fcilmente comprendido y visible, variando su tamao de acuerdo a lo siguiente:

Carreteras, avenidas y calles: 0.60 m. x 0.90 m.

Ubicacin:Localizacin: Las seales por lo general deben estar colocadas a la derecha en el sentido del trnsito. Las seales debern colocarse a una distancia lateral de acuerdo a lo siguiente:Zona Rural: La distancia del borde de la calzada al borde prximo de la seal no deber ser menor de 1.20 m. ni mayor de 3.00 m.Zona Urbana: La distancia del borde de la calzada al borde prximo de la seal no deber ser menor de 0.60 m.

Altura: La altura a que debern colocarse las seales estar de acuerdo a lo siguiente:Zona Rural: La altura mnima permisible entre el borde inferior de la seal y la superficie de rodadura fuera de la berma ser de 1.50 m.; asimismo, en el caso de colocarse varias seales en el poste, el borde inferior de la seal ms baja cumplir la altura mnima permisible.Zona Urbana: La altura mnima permisible entre el borde inferior de la seal y el nivel de la vereda no ser menor de 2.10 m.

Angulo de Colocacin: Las seales debern formar con el eje del camino un ngulo de 90, pudindose variar ligeramente en el caso de las seales con material reflectorizante, la cual ser de 8 a 15 en relacin a la perpendicular de la va.

Relacin de Seales Reguladoras o de ReglamentacinEn la va se ha determinado 08 sectores con restriccin, siendo estas los siguientes:R-30 KM 13+960 (L.D.)R-30 KM 14+820 (L.I.)R-30 KM 15+220 (L.D.)R-30 KM 16+240 (L.I.)R-30 KM 16+860 (L.D.)R-30 KM 17+500 (L.D.)R-30 KM 18+340 (L.I.)R-30 KM 18+960 (L.I.)

Seal VELOCIDAD MAXIMA (R-30), de forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas. Se utilizar para indicar la velocidad mxima permitida a la cual podrn circular los vehculos. Se emplea generalmente para recordar al usuario del valor de la velocidad reglamentaria y cuando por razones de las caractersticas geomtricas de la va o aproximacin a determinadas zonas (urbana, colegios), debe restringirse la velocidad. R-30 de velocidad mxima que establezca el valor que corresponde al paso por el centro poblacional.R-30

C. Seales Informativas Definicin:Las seales de informacin tienen como fin el de guiar al conductor de un vehculo a travs de una determinada ruta, dirigindolo al lugar de su destino. Tienen tambin por objeto identificar puntos notables tales como ciudades, ros, lugares histricos, etc. y dar informacin que ayude al usuario en el uso de la va. En algunos casos incorporar seales preventivas y/o reguladoras as como indicadores de salida en la parte superior.

Clasificacin:Las seales de informacin se agrupan de la siguiente manera:Seales de DireccinSeales de destinoSeales de destino con indicacin de distanciasSeales de indicacin de distanciasSeales Indicadoras de RutaSeales de Informacin GeneralSeales de informacinSeales de Servicios Auxiliares

Las seales de Direccin, tienen por objeto guiar a los conductores hacia su destino o puntos intermedios. Los Indicadores de Ruta sirven para mostrar el nmero de ruta de las carreteras, facilitando a los conductores la identificacin de ellas durante su itinerario de viaje. Las Seales de Informacin General se utilizan para indicar al usuario la ubicacin de lugares de inters general as como los principales servicios pblicos conexos con las carreteras (Servicios Auxiliares)

Forma:La forma de las seales informativas ser la siguiente:Seales de Direccin y Seales de Informacin General.- a excepcin de las seales auxiliares, sern de forma rectangular con su mayor dimensin horizontal.

Seales Indicadores de Ruta.- sern de forma especial.Las Seales de Servicios Auxiliares.- sern rectangulares con su mayor dimensin vertical.

Colores:Seales de direccin.- En las autopistas y carreteras importantes, en el rea rural el fondo ser de color verde con letras, flechas y marco blanco.

Seales Indicadores de Ruta.- Marco y letras de color negro, el fondo rojo en la parte superior y fondo blanco en la parte inferior.

Seales de Informacin General.- Similar a las seales de direccin a excepcin de las seales de servicios auxiliares.

Seales de Servicios Auxiliares.- Sern de fondo azul con un recuadro blanco, smbolo negro y letras blancas. La seal de primeros auxilios mdicos llevar el smbolo correspondiente a una cruz de color rojo sobre fondo blanco.

Dimensiones:Seales de Direccin y Seales de Direccin con Indicacin de Distancias.- El tamao de la seal depender, principalmente de la longitud del mensaje, altura y serie de las letras utilizadas para obtener una adecuada legibilidad.

Poste de Kilometraje (I-8) Se utiliza para indicar la distancia al punto de origen de la va. Para establecer el origen de cada carretera se sujetar a la reglamentacin respectiva, elaborada por la Direccin General de Caminos.

Los postes de kilometraje se colocarn a intervalos de 1 a 5 Km. considerando a la derecha los nmeros pares y a la izquierda los impares.

En algunas carreteras, la Direccin General de Caminos podr considerar innecesaria la colocacin de postes de kilometraje.

Especificaciones:Concreto : 140 Kg./cm2Armadura : 3 fierros de 3/8 con estribos de alambre No. 8 a 0.20 m Longitud : 1.20 m.Inscripcin : en bajo relieve de 12mm de profundidad.Pintura: Los postes sern pintados en blanco con bandas negras de acuerdo al diseo, con tres manos de pintura al leo.Cimentacin: 0.50 x 0.50 de concreto ciclpeo.

Seales de localizacin Servirn para indicar poblaciones o lugares de inters tales como: ros, poblaciones, etc., sern de forma rectangular con su mayor dimensin horizontal. La mnima dimensin correspondiente al rectngulo de la seal ser de 0.50m. A continuacin se presentan modelos de estas seales.

En el caso nuestro, la va cruza dos lugares semiurbana, en la cual se ha previsto sealizar con seales de localizacin I-18 en las progresivas siguientes:

I-18 KM 13+880 (L.D.)I-18 KM 14+920 (L.I.)I-18 KM 17+400 (L.D.)I-18 KM 18+400 (L.I.)

D. Marcas en el PavimentoGeneralidades:Las marcas en el pavimento o en los obstculos son utilizados con el objeto de reglamentar el movimiento de vehculos e incrementar la seguridad en su operacin. Sirven, en algunos casos, como suplemento a las seales y semforos en el control del trnsito; en otros constituye un nico medio, desempeando un factor de suma importancia en la regulacin de la operacin del vehculo en la va.

Autoridad Legal:Las lneas y marcas en el pavimento u obstculos slo podrn ser diseadas y colocadas por la autoridad competente.

Uniformidad:Las marcas en el pavimento debern ser uniformes en su diseo, posicin y aplicacin; ello es imprescindible a fin de que el conductor pueda reconocerlas e interpretarlas rpidamente.

Clasificacin:Teniendo en cuenta el propsito, las marcas en el pavimento se clasifican en:Marcas en el pavimento:Lnea central.Lnea de carril.Marcas de prohibicin de alcance y paso a otro vehculo.Lnea de borde del pavimento.Lneas canalizadoras del trnsito.Marcas de aproximacin de obstculos.Demarcacin de entradas y salidas de autopistas.Lneas de parada.Marcas de paso peatonalAproximacin de cruce a nivel con lnea frrea.Estacionamiento de vehculos.Letras y smbolos.Marcas para el control de uso de los carriles de circulacin.Marcas en los sardineles de prohibicin de estacionamiento en la va pblica.

Marcas en los obstculos.Obstculos en la va.Obstculos fuera de la va.

Demarcadores reflectoresDemarcadores de peligro.Delineadores.

Materiales:Los materiales que pueden ser utilizados para demarcar superficies de rodadura, bordes de calles o carreteras y objetos son la pintura convencional de trfico TTP-115F (caucho clorado alqudico), base al agua para trfico (acrlica), epxica, termoplstica, concreto coloreado o cintas adhesivas para pavimento. Para efectuar las correcciones y/o borrado se podr emplear pintura negra TTP-110C (caucho clorado alqudico) u otras que cumplan la misma funcin. Todas stas de acuerdo a Standard Specifications for Construction of Road and Bridges on Federal Highways Projects (EE.UU.) y a las Especificaciones Tcnicas de Calidad de Pinturas para Obras Viales, aprobado por R.D. No. 851-98-MTC/15.17 del 14 de Diciembre de 1998.

La demarcacin con pintura puede hacerse en forma manual o con mquina, recomendndose esta ltima ya que la pintura es aplicada a presin, haciendo que sta penetre en los poros del pavimento, dndole ms duracin.

Los marcadores individuales de pavimento URPM o demarcador reflectivo son elementos plsticos, metlicos o cermicos con partes reflectantes con un espesor no mayor a 2 centmetros (2.0 cm.) pudiendo ser colocados continuamente o separados.

Sern utilizados como guas de posicin, como complemento de las otras marcas en el pavimento o en algunos casos como sustituto de otros tipos de marcadores. Estos marcadores son muy tiles en curvas, zonas de neblina, tneles, puentes y en muchos lugares en que se requiera alta visibilidad, tanto de da como de noche.

El color de los marcadores estar de acuerdo al color de las otras marcas en el pavimento y que sirven como guas. El blanco y el amarillo son utilizados solos o en combinacin con las lneas pintadas en el pavimento consolidando el mismo significado.

Los marcadores tienen elementos reflectantes incorporados a ellos y se dividen en mono direccionales, es decir, en una sola direccin del trnsito y bidireccionales, es decir, en doble sentido del trnsito.

Los marcadores individuales mayores a 5.7 cm. se usarn slo para formar sardineles o islas canalizadoras del trnsito.

Colores:

Los colores de pintura de trfico u otro elemento demarcador a utilizarse en las marcas en el pavimento sern blanco y amarillo.

Las Lneas Blancas: Indican separacin de las corrientes vehiculares en el mismo sentido de circulacin.Las Lneas Amarillas: Indican separacin de las corrientes vehiculares en sentidos opuestos de circulacin.

Por otro lado, los colores que se pueden emplear en los demarcadores reflectivos, adems del blanco y el amarillo, son el rojo y el azul, por las siguientes razones:

Rojo: indica peligro o contra el sentido del trnsito.Azul: indica la ubicacin de hidrantes contra incendios.

Tipo y ancho de las lneas longitudinales:Los principios generales que regulan el marcado de las lneas longitudinales en el pavimento son:

Lneas segmentadas o discontinuas, sirven para demarcar los carriles de circulacin del trnsito automotor.

Lneas continuas, sirven para demarcar la separacin de las corrientes vehiculares, restringiendo la circulacin vehicular de tal manera que no deba ser cruzada.El ancho normal de las lneas es de 0.10 m a 0.15 m para las lneas longitudinales de lnea central y lnea de carril, as como de las lneas de barrera.Las lneas continas dobles indican mxima restriccin.

Para las lneas de borde del pavimento tendrn un ancho de 0.10 m.

Reflectorizacin:

En el caso de la pintura de trfico tipo TTP-115-F y con el fin de que sean visibles las marcas en el pavimento en la noche, sta deber llevar micro esferas de vidrio integradas a la pintura o esparcidas en ella durante el momento de aplicacin.

Dosificacin de esferas de vidrio recomendadas.Carreteras y autopistas: 3.5 Kgs/Gal.

Mantenimiento:

Las marcas en el pavimento y en obstculos adyacentes a la va debern mantenerse en buena condicin.

La frecuencia para el repintado de las marcas en el pavimento depende del tipo de superficie de rodadura, composicin y cantidad de pintura aplicada, clima y volumen vehicular.

Lnea Central:

En el caso de una calzada de dos carriles de circulacin que soporta el trnsito en ambos sentidos, se utilizar una lnea discontinua cuando es permitido cruzar y cuyos segmentos sern de 4.50 m de longitud espaciados 7.50 m en carreteras.

Zona rural

Zonas donde se prohbe adelantar:

El marcado de lneas que prohben adelantar tiene por objeto el sealar aquellos tramos del camino cuya distancia de visibilidad es tal que no permite al conductor efectuar con seguridad la maniobra de alcance y paso a otro vehculo.

La distancia de visibilidad en una curva vertical es la distancia que un objeto a 1.20 m de la superficie del pavimento puede ser vista desde otro punto a 1.20 m sobre la superficie del pavimento. Asimismo, la distancia de visibilidad de pase sobre una curva horizontal es la distancia medida a lo largo de la lnea central entre dos puntos a 1.20 m sobre el pavimento en una lnea tangente a la obstruccin que corta la visibilidad hacia dentro de la curva. Las zonas donde la distancia de visibilidad es igual o menor que la numeracin abajo sealada para valores predominantes de velocidad 85 percentil o velocidad directriz ( el que sea ms alto), deben ser demarcadas:

VELOCIDADDIRECTRIZ (Km/h)DISTANCIA MINIMA DEVISIBILIDAD PARA ADELANTAR (m)

30110

40150

60180

Se utilizar una lnea continua paralela a la lnea central, espaciada 0.10 m hacia el lado correspondiente al sentido del trnsito que se est regulando; de ancho 0.10 m y de color amarillo. Antes del inicio de la lnea continua, existir una zona de preaviso variable de 50 m (V5004.005.006.007.008.009.0010.0012.5015.0017.0018.5020.0021.5023.0024.00

Espaciamiento de delineadores:

El espaciamiento de los delineadores ser determinado por el Ingeniero Residente de acuerdo con las caractersticas de la curva horizontal o del estrechamiento del camino, pero por lo regular vara entre 5 y 20 metros.

Guardavas MetlicasSe ha considerado necesaria su ubicacin en los tramos de la va donde las condiciones fsicas y geomtricas lo ameritan y en los accesos en los puentes. El diseo de guardavas metlicas, deber estar de acuerdo con lo estipulado en el "Manual de Dispositivos de Control de Trnsito Automotor para Calles y Carreteras" del MTC y dems normas complementarias.

7.0 CONCLUSIONES

El diseo de la sealizacin y la seguridad vial de la carretera de tercera clase en estudio Huarmey Aija, comprende una longitud total de 5.00 kilmetros (Km 14+000 al Km 19+000), los cuales en su mayor parte transcurre en zona rural.

La velocidad de diseo del proyecto en estudio es de 40 Km. /h. en el sector Km 14+000 al Km 19+000, por lo que consideramos que el diseo de la sealizacin deber elevar las condiciones de seguridad en beneficio de los usuarios viales.

Se ha tenido en cuenta la existencia de las curvas horizontales cuyas caractersticas se muestran en el cuadro de elementos de curvas y coordenadas obtenidos por el diseo geomtrico.

Se ha considerado el perfil longitudinal para el control de la sealizacin de curvas verticales.

El proyecto comprende la ubicacin de las seales preventivas, reglamentarias, informativas, marcas en el pavimento, postes delineadores, hitos de kilometraje y guardavas.

8.0 PLANOSIngenieria de TransportesPgina | 8