Trabajos de Calentamiento Precompetitivo Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 Álvaro Castro.
-
Author
susanita-castellon -
Category
Documents
-
view
215 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Trabajos de Calentamiento Precompetitivo Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 Álvaro Castro.

Trabajos de Calentamiento Precompetitivo
Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014
Álvaro Castro

INTRODUCCION
El presente trabajo busca dar a conocer, en términos generales los
trabajos de calentamiento precompetitivo de algunas selecciones
participantes de la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014.
Este trabajo ha sido desarrollado a partir de la información recopilada
durante el desarrollo de seis partidos de la Copa Mundial de la FIFA,
“Brasil 2014”. Los que correspondieron a tres de primera ronda del
grupo B (Chile vs Australia, Chile vs España y Chile vs Holanda); uno
de primera ronda del grupo G (Argentina vs Nigeria); uno de octavos de
final (Chile vs Brasil) y uno de cuartos de final (Brasil vs Colombia).
Las selecciones de las cuales daremos a conocer sus trabajos de
calentamiento precompetitivo son:
• Chile
• Australia
• Argentina
• Brasil

Es ampliamente conocido entre aquellos que practican o se encuentran
ligados al deporte, que la realización de un buen calentamiento previo al
inicio de una actividad física competitiva, influye tanto en el desempeño
posterior del deportista, como en la disminución del riesgo de lesiones.
“De siempre muchos autores manifiestan que existe la certeza de que
previo a la realización de esfuerzos de alta o media intensidad, exista un
periodo de adaptación funcional denominado calentamiento. El que debe
acondicionar desde el punto de vista fisiológico, psicológico y
coordinativo-perceptivo a las demandas de la competición. (Jensen et al,
1976; Werchoshanskij, 1974; Terrados and cols, 1998).
Según Thomas (2000); el calentamiento no solo ha de servir para
prepararnos a las tareas a las cuales vamos a someter el organismo, de
forma qué sean toleradas, sino que además no han de implicar ningún
riesgo de lesión y garantizar su prevención” ” (Vaquera et al, 2005).
Antecedentes Generales

Objetivo“Analizar los trabajos de calentamiento precompetitivo
de las selecciones de Chile, Brasil, Australia y Argentina, durante su participación en la Copa
Mundial de la FIFA Brasil 2014”

RESULTADOS
Aspectos Generales del Calentamiento Precompetitivo
•Cada selección dispone de una mitad del campo de juego para realizar
su trabajo de calentamiento.•Los Arqueros de todas las selecciones observadas entran al campo de
juego alrededor de unos 10 minutos antes que el resto del plantel, para
realizar su calentamiento. Del mismo modo se retiran después de
terminado el calentamiento de sus compañeros. •Por lo general trabajan los tres arqueros del equipo más un preparador
de arqueros.•La duración de las sesiones de calentamiento son de aproximadamente
de 15 a 20 minutos.

1. Brasil (Partido Brasil vs Colombia, estadio “Casteláo, Fortaleza”. Cuartos de
Final)
• En términos generales Brasil separo su calentamiento precompetitivo en 4
fases. Trabajando específicamente en cada una de ellas con los 10
jugadores titulares, teniendo en cuenta que los arqueros trabajan por su
cuenta.
• Fase 1 (0 – 3 minutos): Distintos tipos de movimientos con y sin balón, a una
intensidad media.
• Fase 2 (4 – 7 minutos): Se arman dos equipos de 5 jugadores para realizar
un juego de tratar de quitarse el balón en un área previamente definida, en
la que los jugadores deben pasarse el balón a un solo toque.
Fases del Calentamiento por Selección Observada

• Fase 3 (8 – 10 minutos): se forman dos fila de 5 jugadores una en frente de la
otra, donde se ejercita el golpe al balón con las distintas superficies de contacto.
Los jugadores de una fila le lanza el balón con la mano a los jugadores de la otra
fila, con la finalidad que este se la devuelva con alguna superficie de contacto
previamente definida. Posteriormente intercambian roles
• Pausa (11 – 12 minutos): Estiramiento combinados o ejercicios de elongación.
• Fase 4 (13 – 14 minutos): Ejercicios de aceleración en distintas direcciones a un
100% de velocidad.
• En cuanto a los suplentes, estos simplemente se dedican a realizar juegos
recreativos con balón.
1. Brasil

• El calentamientos precompetitivo de Chile se realizan en tres fases.
• Fase 1 (0 – 4 minutos): Solo el grupo de los titulares, se mueven con balón
intensidad baja a media un par de minutos en un área establecida.
Posteriormente comienzan a tocarse el balón, preferentemente a un toque.
• Fase 2 (5 – 9 minutos): se forman dos fila de 5 jugadores una en frente de la otra,
donde se ejercita el golpe al balón con las distintas superficies de contacto. Los
jugadores de una fila le lanza el balón con la mano a los jugadores de la otra fila,
con la finalidad que este se la devuelva con alguna superficie de contacto
previamente definida. Posteriormente intercambian roles.
• Estos ejercicios los intercalan con elongación en la misma posición.
2. Chile (Partido Chile vs Australia, estadio “Arena Pantanal”, Cuiaba. Fase de
Grupos)

• Fase 3 (10 – 15 minutos): Se unen los suplentes para comenzar a realizar
trabajos de aceleración, a lo largo de la línea de la mitad del campo.
• En esta fase se comienza con trabajo de ascensiones de unos 40 metros,
saliendo de a tres jugadores al mismo tiempo, es decir en tríos. Lo anterior se
puede apreciar, el video que se encuentra en el blog, con el nombre
“Calentamiento Precompetitivo de Chile y Australia”.
• Posteriormente se comienza a aumentar la intensidad del trabajo. Previo a hacer
una salida rápida desde el punto de partida, se desarrollan ejercicios como el
gesto técnico de saltar a cabecear, o pequeños saltos, para después salir en
máxima velocidad.
2. Chile (Partido Chile vs Australia, estadio “Arena Pantanal”, Cuiaba. Fase de
Grupos)

• Fase 1 (0 – 4 minutos): En primer lugar se realiza un trabajo recreativo entre los
jugadores, quienes forman un círculo, para darse pases a un toque en un primer
momento y posteriormente jugar al llamado juego del tontito.
• Fase 2 (5 – 9 minutos): se forman dos fila de 5 jugadores una en frente de la otra,
donde se ejercita el golpe al balón con las distintas superficies de contacto. Los
jugadores de una fila le lanza el balón con la mano a los jugadores de la otra fila,
con la finalidad que este se la devuelva con alguna superficie de contacto
previamente definida. Posteriormente intercambian roles.
• Lo anterior se puede ver claramente reflejado en el video alojado en el blog, con
el nombre “Calentamiento Precompetitivo Argentina 1”.
3. Argentina (Partido Argentina vs Nigeria, estadio “Beira Río”, Porto Alegre. Fase
de Grupos)

• Fase 3 (10 – 15 minutos): En esta última fase del calentamiento, el grupo de 10 jugadores
titulares se separa en dos grupos, uno de 4 jugadores y el otro de 6.
• El primer grupo conformado por los atacantes y volantes ofensivos (Messi, Agüero, Higuain y
Di Maria), rematan intercaladamente al arco, donde atajan los 3 porteros argentinos (uno a la
vez). En la salida del área grande hay un ayudante de campo quien les prepara el remate.
• El segundo grupo se lanzas pases de media distancia. Posicionándose dos hileras de tres
jugadores, separados por unos 30 o 40 metros aproximadamente. Los jugadores de un
extremo lanzas pases por vía aérea y los del otro extremos lo devuelven a ras de piso.
• Estos trabajos se pueden ver claramente reflejado en el video alojado en el blog, con el nombre
“Calentamiento Precompetitivo Argentina 2”.
• Finalmente se dan un par de minutos para el estiramiento combinado y se da por finalizado el
calentamiento.
3. Argentina (Partido Argentina vs Nigeria, estadio “Beira Río”, Porto Alegre. Fase
de Grupos)

• Dividen el calentamiento en 3 fases principalmente.
• Fase 1 (0 – 4 minutos): En primer lugar el grupo trota suavemente por toda la
cancha. Posteriormente comienzan a cambiar direcciones, incorporándose el
balón. Todo a una baja o media intensidad.
• Fase 2 (5 – 9 minutos): Posteriormente, se separan en grupos de 5 a 6 jugadores,
distribuyéndose por distintos sectores del campo para comenzar un trabajo con
balón. Específicamente es un trabajo de pases, preferentemente a un toque, a
una intensidad alta. En el que los jugadores, comienzan estáticos y
posteriormente proceden a tocar y moverse al espacio desde donde vino el balón.
3. Australia (Partido Australia vs Chile, Estadio “Arena Pantanal”, Cuiaba. Fase de
Grupos)

• Fase 3 (10 – 15 minutos): Finalmente, se separan suplentes de titulares.
• Los titulares arman un circuito, en el que se intercalan trabajos de centros desde ambos
costados del campo y remates al arco.
• Dos jugadores se posicionan en ambos costados del campo, a la altura del área grande
y sacan centros intercalándose de un lado y del otro. Los delanteros que están en el
centro del área deben rematar los centros con la superficie de contacto que sientan
cómoda.
• Lo anterior se intercala con un trabajo de remates al arco, desde fuera del área grande,
por parte de los volantes que no participan del otro ejercicio. En la salida del área
grande hay un ayudante de campo quien les prepara el remate.
3. Australia (Partido Australia vs Chile, Estadio “Arena Pantanal”, Cuiaba. Fase de
Grupos)

Conclusiones• Las selecciones de Brasil y Argentina realizan el trabajo de calentamiento
preferentemente con los titulares, en tanto que Australia y Chile incorporan a los
suplementes en algún momento. Siendo Australia la que los incorpora en la mayor
parte del calentamiento.
• En cuanto a ver reflejado los trabajos de calentamiento en el posterior desarrollo del
juego, podemos señalar que las selecciones de Argentina y Australia, ejecutaron en
el partido jugadas que se realizaron como trabajos específicos en el calentamiento.
Estamos hablando de la gran cantidad de remates desde fuera del área, ejecutados
por Argentina en su partido contra Nigeria, así como en todo el resto de lo que ha
sido su participación en la copa del mundo. Sin ir más lejos varios de los goles
hechos por Argentina, han venido por este expediente.
• En tanto que, en Australia se ha visto reflejado su trabajo específico de centros y
remates al arco. Tal como se pudo ver en el partido contra Chile, donde el gol provino
de un centro desde el costado derecho del ataque, para que posteriormente el
delantero rematara de cabeza.
• Finalmente se puede señalar que con mayor o menor intensidad los trabajos de
calentamiento, guardan una estructura y se desarrollan de una manera lógica y
ordenada.
