Trabajos de sectorización de la red general de …cidta.usal.es/cursos/tuberias/PDFs/Unidad...

12
463 Trabajos de sectorización de la red general de distribución de agua potable del Ayuntamiento de San Sebastián - Donostia José Luis Badiola (SEIPA) y Fernando Pérez (Ayuntamiento de San Sebastián) Definición de la sectorización de una red de distribución de agua La sectorización de una red de distribución de agua potable consiste básicamente en dividir dicha red en zonas o áreas más pequeñas y en la instalación de equipos de medición (caudalímetros, contadores, equipos de medición de presión,…) para obtener parámetros (presión, caudal,…) de funcionamiento de la red en dicha área. Descripción física de la red de distribución de agua potable En la actualidad el servicio de explotación de agua y saneamiento del Ayuntamiento de Donostia – San Sebastián cuenta con un total de diecisiete depósitos distribuidos por todo el termino municipal para abastecer a unos 180.000 habitantes. De los mencionados depósitos seis tienen una entidad suficiente, tratándose el resto de depósitos ubicados en zonas rurales o con poca densidad de población. El suministro de agua se realiza mediante una red mallada formada por unos 550 Km de tuberías y unas 9.000 acometidas. Esta red de distribución esta formada en un 90 % por tuberías de fundición de diámetro variable entre 60 mm y 600 mm y con una edad media de 35 años. Una característica importante a destacar es que se trata de una red muy mallada, con casi ausencia de redes ramificadas en los núcleos importantes y un cierto “sobredimensionamiento” de la misma. Breve historia del suministro de agua potable Hasta el año 1910 el Ayuntamiento de Donostia – San Sebastián se abastece de manantiales propios situados en el monte de Ulía o en el monte Txoritokieta.

Transcript of Trabajos de sectorización de la red general de …cidta.usal.es/cursos/tuberias/PDFs/Unidad...

Page 1: Trabajos de sectorización de la red general de …cidta.usal.es/cursos/tuberias/PDFs/Unidad 5/U5/CPT06.01.pdf · - Conexión con el sistema SCADA existente para incorporar las gráficas

463

Trabajos de sectorización de la red general de distribución de

agua potable del Ayuntamiento de San Sebastián - Donostia

José Luis Badiola (SEIPA) y Fernando Pérez (Ayuntamiento de San Sebastián)

Definición de la sectorización de una red de distribución de

agua

La sectorización de una red de distribución de agua potable consiste básicamente en dividir dicha red en

zonas o áreas más pequeñas y en la instalación de equipos de medición (caudalímetros, contadores,

equipos de medición de presión,…) para obtener parámetros (presión, caudal,…) de funcionamiento de la

red en dicha área.

Descripción física de la red de distribución de agua potable

En la actualidad el servicio de explotación de agua y saneamiento del Ayuntamiento de Donostia – San

Sebastián cuenta con un total de diecisiete depósitos distribuidos por todo el termino municipal para

abastecer a unos 180.000 habitantes. De los mencionados depósitos seis tienen una entidad suficiente,

tratándose el resto de depósitos ubicados en zonas rurales o con poca densidad de población.

El suministro de agua se realiza mediante una red mallada formada por unos 550 Km de tuberías y unas

9.000 acometidas. Esta red de distribución esta formada en un 90 % por tuberías de fundición de diámetro

variable entre 60 mm y 600 mm y con una edad media de 35 años. Una característica importante a

destacar es que se trata de una red muy mallada, con casi ausencia de redes ramificadas en los núcleos

importantes y un cierto “sobredimensionamiento” de la misma.

Breve historia del suministro de agua potable

Hasta el año 1910 el Ayuntamiento de Donostia – San Sebastián se abastece de manantiales propios

situados en el monte de Ulía o en el monte Txoritokieta.

Page 2: Trabajos de sectorización de la red general de …cidta.usal.es/cursos/tuberias/PDFs/Unidad 5/U5/CPT06.01.pdf · - Conexión con el sistema SCADA existente para incorporar las gráficas

464

Desde 1910 hasta 1975 el suministro de agua potable se realiza desde la presa de Artikutza, esta presa de

pequeña entidad también es propiedad del Ayuntamiento.

En los años 70 se construye la presa del Añarbe, que tras su puesta en marcha pasa a dar servicio a los

municipios de la zona entre los que se encuentra la ciudad de San Sebastián.

En Julio de 1987 el Ayuntamiento comienza a pagar por el suministro de agua a otra entidad, la

Mancomunidad de Aguas del Añarbe, esto supone sin duda un cambio cualitativo muy importante.

En esa misma época se instalan los primeros sistemas de telemando en los depósitos municipales para el

control de las diferentes maniobras y el nivel del depósito, pudiéndose así eliminar la mayoría de las

operaciones manuales y consiguiendo mejorar el funcionamiento del servicio frente a imprevistos. Una

década después se actualizaron estos telemandos instalándose los primeros caudalimetros que permitieron

un control a tiempo real de los caudales de salida de los diferentes depósitos municipales frente al control

realizado hasta ese momento mediante contadores.

El gran salto para mejorar la gestión y control de la red se dio con la puesta en marcha a principios del

2000 del Gis municipal con modelización matemática y la actualización y extensión del sistema de

telemando a todos los depósitos de agua potable, bombeos de agua potable e instalaciones de bombeo de

aguas fecales. Lo que consiguió un control a tiempo real del estado de las diversas instalaciones y un

estudio teórico, a través del modelo matemático, del funcionamiento de la red.

Control actual de la red de distribución de agua potable y

génesis del proyecto de sectorización

Nos encontrábamos, en ese momento, en una situación en la cual el control de la totalidad de la red de

distribución de agua potable se realiza a través de los caudalímetros de salida situados de los diferentes

depósitos, cuyos datos se transmiten al centro de control a través de un sistema de telemando.

Para los seis grandes depósitos indicados con anterioridad, eso supone analizar redes de distribución

demasiado “extensas”, tal como se puede comprobar en el cuadro adjunto.

Depósitos Km de red Volumen (m3)Caudal medio

(l/s)

Amara 56,00 16000,00 180,00

Martutene 27,00 4000,00 45,00

Matía 37,00 5600,00 65,00

Mons 34,00 6800,00 78,00

Oriabenta 90,00 12000,00 150,00

Putzueta 104,00 15000,00 170,00

Además de esto, y con el propósito más claro de detectar fugas, hemos venido realizando de forma

periódica campañas de detección de fugas mediante sistemas de medición del ruido (correladores,

permalogs,..)

Pero ambas actuaciones solo permiten la detección de las fugas de caudal importante o las que se puedan

detectar cuando se este realizando la revisión de la zona afectada, lo que nos dejaba “sin capacidad” para

realizar un control exhaustivo de las posibles fugas gran parte del tiempo.

Con los datos en la mano disponibles, eso se traducía en las siguientes cifras de rendimiento o de perdidas

en la red de distribución;

Page 3: Trabajos de sectorización de la red general de …cidta.usal.es/cursos/tuberias/PDFs/Unidad 5/U5/CPT06.01.pdf · - Conexión con el sistema SCADA existente para incorporar las gráficas

465

Año V compra anual Perdidas totales IWA Rendimiento

2003 22.919.084,00 6.737.704,00 70,60%

2004 22.241.448,00 4.824.004,00 78,31%

2005 21.197.474,00 6.221.085,00 70,65%

Estos datos se han calculado siguiendo los indicadores de la IWA, que define básicamente las perdidas de

la siguiente forma;

Perdidas totales = Perdidas aparentes + Perdidas reales

Perdidas aparentes = consumo no autorizado + imprecisiones de lectura

Perdidas reales = Vc – Consumo autorizado – perdidas aparentes

Dentro del apartado de perdidas reales quedarían englobadas o recogidas propiamente las perdidas

existentes en la red de distribución.

En ese momento, nos planteamos el siguiente paso, es decir, dividir la red de distribución de agua potable

en sectores o zonas más pequeños y recoger la información de diferentes parámetros de funcionamiento

de esos sectores en tiempo real para poder planificar y controlar la explotación de la red, y, por tanto,

detectar y localizar fugas en tiempo real.

Sectorización de la red de distribución de agua potable. Visión

general

En el año 2003 se redacta el proyecto de la sectorización de la red de distribución de agua potable, cuyas

previsiones principales son;

- Instalación en la red de distribución de setenta y ocho caudalímetros alimentados por corriente

eléctrica con sus correspondientes captadores de presión y con transmisión de los datos vía radio.

- Ejecución de un total de setenta y un nudos de válvulas para “cerrar” esos sectores.

A mediados del año 2005 se inician las obras de sectorización de la red de distribución de agua, en ese

plazo de casi dos años de espera nos habíamos replanteado algunos de las previsiones del proyecto inicial.

El inicio de las obras nos planteo una serie de problemas que tuvimos que resolver. El principal problema

que nos encontramos fue las exigencias y tramitaciones necesarias para poder realizar acometidas a la red

eléctrica, lo que nos llevo replantearnos los equipos inicialmente previstos y el sistema de transmisión de

datos.

Por todo ello se elabora un nuevo proyecto de sectorización de la red de distribución de agua potable en el

cual se producen algunos cambios sustanciales:

- Se reduce sustancialmente el número de caudalímetros a instalar cincuenta y cinco, además se

modifica el sistema de alimentación y de transmisión de datos de los citado equipos

(alimentación con batería y transmisión de datos vía teléfono).

- Se incrementa el número de nudos de válvulas hasta ochenta y cinco para poder ejecutar los

correspondientes sectores.

En cuanto a la ejecución de las obras, estas se iniciaron a mediados del 2005 y esta previsto la

finalización de las obras en el presente año 2006, aunque lo cierto es que ya estamos procediendo a la

explotación del sistema desde este verano, momento en el que finalizo la instalación de todos los equipos,

así como la ejecución de los nudos de válvulas necesarios para dicha sectorización.

Objeto de la sectorización

El objetivo principal de la sectorización en las redes de distribución de agua es el aumento del control que

se realiza sobre los consumos en la red. Este aumento del control se traduce en los siguientes logros:

- Conocimiento de la evolución del consumo por zonas.

Page 4: Trabajos de sectorización de la red general de …cidta.usal.es/cursos/tuberias/PDFs/Unidad 5/U5/CPT06.01.pdf · - Conexión con el sistema SCADA existente para incorporar las gráficas

466

- Conocimiento de la posibilidad de ampliación de redes por nuevas incorporaciones de usuarios.

- Estudio de nuevas ampliaciones con mayor facilidad al analizar sistemas de distribución

pequeños (sectores).

- Posibilidad de caracterización de los usuarios en cada sector conociendo las demandas

particulares.

- Realización de balances hídricos específicos por cada sector valorando de forma más exacta la

pérdidas de agua y el agua no controlada.

- Establecimiento de alarmas de límites máximo y mínimo de consumo en cada sector, con lo que

la reacción es más efectiva.

- Detección de fugas de nueva aparición de forma rápida y eficiente, al trabajar sobre sectores

cuya revisión puede llevar como máximo 7 u 8 días.

- Simplificación del modelo matemático en modelos sectoriales y como consecuencia mayor

conocimiento del funcionamiento de la red

- Mantenimiento de velocidades en las conducciones de forma que se evitan problemas de calidad

del agua.

- Control de las presiones de suministro en valores adecuados de calidad y de conservación de las

conducciones.

En resumen los beneficios de la sectorización se traducen en un mantenimiento más racional y eficiente

accediendo a zonas limitadas de la red ante una afección y conociendo mejor los efectos de estas y sus

posibles soluciones.

Necesidades de la sectorización

Vistos los objetivos que se logran con la sectorización detallamos a continuación las necesidades que el

sistema debe disponer para alcanzar estos objetivos:

- Registro cada 5 minutos del valor medio del caudal de entrada y la presión en cada sector.

Capacidad de medición cada segundo.

- Capacidad de registro y comunicación inmediata de alarmas programadas (varias por canal).

- Almacenaje de registros de caudal y presión de forma local hasta 3 meses

- Comunicación automática y manual de registros desde las estaciones locales a la Central.

- Almacen de curvas en Central durante 2 años al cabo de los cuales se deberá realizar un backup

íntegro del año.

- Posibilidad de suma, resta y operaciones entre curvas ofreciendo una curva resultado

automáticamente. Se deberá poder programar estas actividades de forma que ofrezcan resultados

al recibir las gráficas (sin necesidad de operar)

- Conexión con el sistema SCADA existente para incorporar las gráficas de caudal y nivel de

salida de cada depósito

- Realización de presentaciones por depósito: curvas independientes, curva suma y curva de

salida. Extracción de curva de red arterial.

- Posibilidad de visualización de zooms en coordenadas X y en coordenadas Y.

- Obtención de mínimo, media y máximo de la gráfica visualizada, ya sea íntegra o parcial.

- Visualización independiente del caudal y presión en un sector aunque pueda ser conjunta.

- Visualización posible de gráficas de diferentes sectores de forma simultánea.

- Extracción de perfil de consumo y gráfica de presión para entrada al programa de modelización

(EPANET, WESNET, etc)

- Conexión con el GIS del Ayuntamiento de Donostia y visualización de las gráficas y resultados

de rendimientos desde el GIS.

- Conexión con base de datos de abonados en cada sector.

Page 5: Trabajos de sectorización de la red general de …cidta.usal.es/cursos/tuberias/PDFs/Unidad 5/U5/CPT06.01.pdf · - Conexión con el sistema SCADA existente para incorporar las gráficas

467

- Realización de informes de alarmas.

- Realización de informes de balances hídricos por sectores y por depósitos.

- Posibilidad de superposición de gráficas de un sector en períodos diferentes. Obtención de

diferencias.

- Historial de consumos y rendimientos por sectores.

- Base de datos de búsqueda de fugas asociada a los sectores.

- Visualización de las reparaciones de fugas asociadas a las curvas de consumo de un sector.

En resumen, es de vital importancia que el sistema proporcione resultados de forma automática sin la

necesidad de tener que analizar las curvas de consumo y presión de cada sector. El gran número de

sectores complica su examen diario y la obtención de informes automáticos de alarmas y rendimientos

proporciona la información necesaria para buscar los objetivos de la sectorización y analizar en

profundidad su causa.

El apoyo del GIS en este análisis es necesario, así como el modelo matemático con los que se analizan las

consecuencias y se adoptan las medidas de urgencia. La conexión de estos sistemas simplifica las labores

de mantenimiento y aumenta la rapidez de las respuestas mejorando la eficacia.

Ingeniería y definición de sectores

El objetivo de la sectorización es la división del consumo de la red de Donosita en una suma de consumos

parciales que ayuden a controlar el rendimiento de la red por zonas y poder reaccionar ante el aumento de

pérdidas de agua por fugas en zonas con longitud de red limitada y accesible. Esta longitud de la red de

cada sector estará alrededor de los 15 Km de tuberías con lo que una alarma de aumento de consumo por

fugas puede generar una reacción de detección, localización y reparación en una plazo máximo de 15

días.

La definición de sectores de menor tamaño (menor de 10 Km ) multiplica los datos y complica la lectura

de los mínimos nocturnos debido a la definición propia de los equipos de medida que miden mal en

caudales pequeños que son los mínimos nocturnos que interesan para el control de las fugas.

SEIPA, de acuerdo con el Ayuntamiento, ha buscado la definición de los sectores según los criterios de

tamaño, tipo de usuario, entrada única de agua, y tipo de distribución.

La dirección del estudio de la sectorización en toda la red del municipio ha implicado la definición de un

protocolo de actuación para cada sector. Este protocolo se puede resumir en los siguientes pasos:

- Análisis de la información del sector en planos y en el GIS.

- Establecimiento de los límites del sector.

- Comprobación en campo de estos límites y los elementos afectados.

- Maniobra independiente de las válvulas frontera para comprobar su funcionamiento.

- Replanteamiento del sector en caso de fallo de alguna válvula o reposición de la misma.

- Preparación del informe de sectorización y selección de la entrada única de agua para

información y aprobación del Ayto. de Donostia.

- Instalación de registradores de presión y de caudal en caso en que sea posible ( 24 horas antes).

- Realización de la maniobra de aislamiento del sector llegando a dejarlo sin agua.

- Reapertura del sector y alimentación del mismo a través de la entrada seleccionada y

observación de los registradores de presión para decidir si continuar con el sector definido y la

entrada seleccionada.

- Retirada de registradores tras 24 horas de funcionamiento de la alimentación del sector a través

de una entrada.

- Realización del informe recogiendo todos los datos del mismo y elaborando una previsión de las

características de la instalación de los equipos de control.

- Etiquetado de válvulas frontera y registros.

Page 6: Trabajos de sectorización de la red general de …cidta.usal.es/cursos/tuberias/PDFs/Unidad 5/U5/CPT06.01.pdf · - Conexión con el sistema SCADA existente para incorporar las gráficas

468

- Instalación de los equipos de control.

- Puesta en marcha de las comunicaciones

- Definición y configuración del software de presentación

Sistema de sectorización en San Sebastián

El sistema de sectorización estará compuesto por lo siguientes elementos:

- Estación Central: Lugar donde se recibirán todos los datos de caudales y presiones de cada uno

de los sectores, los caudales de grandes consumidores, los caudales de salida de los depósitos y

donde residirá el software de análisis de todos estos datos .

- Estación remota de sector: Instalación en campo de caudalímetro y registrador de presión junto

con un equipo registrador con capacidad de transmitir las curvas de caudal y presión a la

Estación Central

- Estación de depósito: Es una estación remota que generalmente se ubica en las instalaciones de

los depósitos y que contiene los mismos equipos que una estación remota registrando el caudal

de salida del depósito y el nivel de lámina del mismo.

- Estación de gran consumidor: Aprovechando la existencia de contadores equipados para la

transmisión de pulsos en las entradas de agua a grandes consumidores, se instala un equipo

registrador que almacene y transmita las curvas de consumo de estos consumidores.

- Sistema de comunicaciones : Medio de comunicación que se utiliza para transmitir desde las

remotas la información a la central, e incluso interrogar desde la Central a cualquiera de las

remotas.

Tipología de la sectorización

Como hemos comentado anteriormente la definición de los sectores se ha basado en 5 premisas

fundamentales:

- Intentar dejar la red arterial independiente de los sectores

- Limitar la longitud de la red de los sectores entre 10 y 15 Km de tuberías

- Evitar la existencia de sectores padres e hijos

- Limitar a una entrada de agua la alimentación del sector

- Reducir el número de válvulas frontera aunque sea instalando nuevas.

- Evitar colas de red por causas de la sectorización

Elementos importantes

- Sector: Conjunto de conducciones de distribución de agua conectadas entre sí y que se

abastecen por una conducción de entrada de agua manteniendo su aislamiento con otras

conducciones de la red de distribución.

- Válvula de depósito : Válvula que separa distribuciones entre 2 depósitos y que funcionará

como válvula frontera en un sector de un depósito y otro sector del otro. Las válvulas de

depósito tendrán una nomenclatura independiente de las fronteras puesto que son independientes

de la sectorización, pero se nombran porque hacen funciones en ella.

- Válvula Frontera: Válvula que separa distribuciones de agua entre diferentes sectores de un

depósito.

- Válvula de corte: Aquella válvula que al cerrarse cierra el suministro de agua al sector. Es

aquella válvula que se ha utilizado para realizar el confinamiento.

- Punto de suministro: Localización del tramo de tubería donde se instalará el caudalímetro que

controle la entrada de agua al sector.

- Medición de Caudal: En aquellos puntos de suministro donde sea posible se realizarán

mediciones de caudal con registro de 24 horas como mínimo para dimensionar adecuadamente

los caudalímetros que se instalen definitivos.

Page 7: Trabajos de sectorización de la red general de …cidta.usal.es/cursos/tuberias/PDFs/Unidad 5/U5/CPT06.01.pdf · - Conexión con el sistema SCADA existente para incorporar las gráficas

469

- Punto de Presión: Es aquel punto de la red (boca de riego, hirante, toma, etc) donde se ha

instalado un registrador de presión para comprobar el funcionamiento del sector durante el

confinamiento.

Metodología

El proceso de sectorización consiste en la definición y puesta en funcionamiento de sectores en la red de

distribución de manera que su abastecimiento se realice por uno o varios puntos de suministro y su

conexión con otros sectores de la red permanezca cerrada a través de válvulas frontera.

El proceso de sectorización implica el confinamiento completo del mismo cerrando las válvulas frontera y

las válvulas de corte que cierran los puntos de suministro. Para la comprobación del correcto

funcionamiento de los sectores se instalan registradores de presión (puntos de presión) antes, durante y

después del confinamiento asegurando la calidad del servicio una vez puesto en funcionamiento el sector.

Poner en funcionamiento un sector significa que quede suministrado de agua por su/s punto de suministro

(conducción de entrada de agua al sector) manteniendo cerradas las válvulas que hacen de frontera con

otros sectores.

Es importante reseñar que la medición de caudales en la entrada seleccionada (Punto de suministro) ha

sido de gran interés para asegurar que la selección del diámetro del caudalímetro es el adecuado.

El proceso de sectorización finaliza cuando todos los sectores definidos quedan funcionando como

sectores, sin conexión entre ellos.

Registros presión

Los registros de presión se programarán para almacenamiento de valores medios de presión cada 5

minutos durante las 48 horas de registro, antes y después del confinamiento del sector.

Confinamiento

Un sector queda definido dentro de una red por unas válvulas frontera y un punto de suministro y

debemos comprobar que una vez cerradas las válvulas frontera, los usuarios del sector sólo se alimentan

por el punto de suministro.

Para esto, cerramos las válvulas frontera y depósito y dejamos al sector supuestamente suministrado por

una sola tubería. Se comprueban los registradores de presión para comprobar que el suministro es

adecuado.

A continuación se cierra la válvula de corte que es la que cierra el suministro de agua al sector. Este

proceso se denomina confinamiento.

La presión en la red debe bajar al realizarse la maniobra en horario de máximo consumo y debe caer hasta

cero progresivamente. Se comprueban todos los registradores y antes de que caigan a cero y se vacíen las

tuberías se abre de nuevo el punto de suministro.

En el caso en que no baje a cero la presión se deben comprobar las fronteras con polígonos de corte y los

límites del sector haciendo pequeños subsectores con los que comprobamos donde existe una entrada de

agua no controlada.

Page 8: Trabajos de sectorización de la red general de …cidta.usal.es/cursos/tuberias/PDFs/Unidad 5/U5/CPT06.01.pdf · - Conexión con el sistema SCADA existente para incorporar las gráficas

470

MEDIDA DE PRESIÓN PP-AMA-1 SECTOR AMA-5 DEPÓSITO AMARA

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

12:4

0

13:5

0

15:0

0

16:1

0

17:2

0

18:3

0

19:4

0

20:5

0

22:0

0

23:1

0

0:2

0

1:3

0

2:4

0

3:5

0

5:0

0

6:1

0

7:2

0

8:3

0

9:4

0

10:5

0

12:0

0

13:1

0

14:2

0

15:3

0

16:4

0

17:5

0

19:0

0

20:1

0

21:2

0

22:3

0

23:4

0

0:5

0

2:0

0

3:1

0

4:2

0

5:3

0

6:4

0

7:5

0

9:0

0

10:1

0

11:2

0

12:3

0

13:4

0

Hora (min)

Pre

sió

n (

Bar

)

Este trabajo requiere de mucha colaboración del servicio de Aguas y en el caso del Ayuntamiento de San

Sebastián, la colaboración ha sido tan perfecta que no ha permitido realizar un promedio de 2 sectores a la

semana y mantener el planning de trabajo para acabar la definición de sectores en 10 meses (8 efectivos).

Etiquetado de válvulas

Todas las válvulas frontera (depósito y frontera) se etiquetan para que en caso de manipulación por

urgencias o averías vuelvan a su posición original de cerradas.

Page 9: Trabajos de sectorización de la red general de …cidta.usal.es/cursos/tuberias/PDFs/Unidad 5/U5/CPT06.01.pdf · - Conexión con el sistema SCADA existente para incorporar las gráficas

471

Se han pintado de color rojo también los usillos y las tapas de los registros para que identifiquen con

rapidez.

Medición de caudal

Una vez comprobado que el sector funciona correctamente junto con los demás sectores dependientes de

un depósito, es decir, cuando un depósito se encuentra completamente sectorizado, se procede a la

medición del caudal de entrada a cada uno de los sectores.

La medición se realiza en arquetas si es posible o abriendo una cata provisional en el lugar donde se

instalará el caudalímetro. A través de la medición y del diseño del sector dentro de la red del depósito, se

define el diámetro más adecuado del caudalímetro.

Se ha fijado como límite una velocidad de 0,4 m/s en condiciones de mínimo nocturno, para el

establecimiento del diámetro que debe tener el caudalímetro de entrada al sector.

Page 10: Trabajos de sectorización de la red general de …cidta.usal.es/cursos/tuberias/PDFs/Unidad 5/U5/CPT06.01.pdf · - Conexión con el sistema SCADA existente para incorporar las gráficas

472

Instalación de equipos

Una vez seleccionado el diámetro del caudalímetro se procede a su instalación con conos de reducción de

8º porque aseguran la calidad de la medición en los caudalímetros electromagnéticos SIEMENS 8000.

Por las características de estos equipos cuando el grado del cono es de 8º se considera tramo recto por lo

que se ha realizado en calderería toda la instalación del caudalímetro.

Las dimensiones de las arquetas, de esta manera, han dependido de la longitud de la calderería dejándola

en la arqueta totalmente al descubierto.

En la fotografía se observa como queda la instalación del caudalímetro.

Registrador y comunicaciones

Hay que señalar que se han utilizado dos configuraciones diferentes para los sectores y para los grandes

consumidores.

En el caso de los sectores se ha seleccionado el registrados MULTILOG GSM como el equipo registrador

de las señales de caudal y presión encargado de almacenar localmente las curvas de comportamiento y

transmitirlas a la estación Central.

La selección del equipo ha sido basada en los siguientes factores:

- La mayor parte de las instalaciones son en arqueta luego la protección del registrador debe ser

IP68.

- Tiene que tener capacidad de registrar valores medios cada 5 minutos durante 3 meses.

- Tiene que funcionar por baterías y asegurar una duración de 5 años.

- Tiene que tener capacidad de registrar caudal (en digital y en analógico) además de presión. El

multilog incorpora un medidor de presión interno que evita la instalación de un transductor.

- Debe poder leerse en local y remoto, y cuando se dice en local es en la arqueta.

- Su programación y configuración debe ser simple.

Con esto se ha optado por el MULTILOG GSM al cumplir todos los requisitos y ofrecernos una

posibilidad de comunicar directamente para leer las medidas de un sector con una ventana de 4 horas

diarias durante 5 años. Esto habilita las comunicaciones durante casi toda la mañana que es el horario de

trabajo del Ayuntamiento de San Sebastián.

Como puede deducirse se ha optado por el sistema de transmisión GSM al ser fiable y permitir la

comunicación en cualquier momento a diferencia del SMS.

Software para visualización

El software seleccionado para la representación de los resultados ha sido el INTOUCH v 3.2 por su

capacidad de representación de gráficos de curvas de forma s

imple y por su capacidad de gestión de una base de datos extensa con las mediciones de caudal y presión

de cada sector.

Es importante la facilidad con la que este software posibilita la representación de gráficas de diferentes

sectores a la vez y el manejo de zooms para analizar con detalle los resultados obtenidos.

También se ha seleccionado este software por ser el instalado para el sistema de telelectura de los

caudales y niveles de salida de los depósitos , así como de los bombeos de aguas potables y residuales.

La uniformización del software simplifica el tratamiento del mismo y cualquier mejora que se requiera

para la representación de la red de saneamiento puede ser empleado en la sectorización, y viceversa.

La utilización de una base de datos ACCESS globaliza el mantenimiento del software en el aspecto de

nueva configuración de informes, etc.

En el caso de la sectorización que nos ocupa tenemos 56 sectores en una red de 550 Km por lo que el

sistema de análisis de resultados debe ser muy transparente y rápido para que sea efectivo.

Page 11: Trabajos de sectorización de la red general de …cidta.usal.es/cursos/tuberias/PDFs/Unidad 5/U5/CPT06.01.pdf · - Conexión con el sistema SCADA existente para incorporar las gráficas

473

El volumen de datos que se reciben diariamente es muy grande (288 datos de caudal y 288 datos de

presión por cada sector = 32.256 datos diarios) lo cual implica que su análisis debe filtrarse de alguna

manera desde el software.

Por otro lado, mientras no ocurre nada en la red ( aparición de fugas, roturas, excesos de consumo, etc),

que es gran parte de los días, no es necesario el análisis exhaustivo de los datos diarios, por lo que el

software debe informarnos automáticamente de que nada se ha salido de los parámetros de normalidad.

Estos parámetros de normalidad se definen mediante dos valores principalmente: Mínimo nocturno

objetivo y curva tipo del sector.

Por los datos expuestos anteriormente por Fernando Perez, se ha establecido en el 80% de rendimiento el

valor óptimo para los sectores.

Para calcular la desviación diaria respecto al valor óptimo nos apoyamos en la medición de caudal y

específicamente en el mínimo nocturno.

Page 12: Trabajos de sectorización de la red general de …cidta.usal.es/cursos/tuberias/PDFs/Unidad 5/U5/CPT06.01.pdf · - Conexión con el sistema SCADA existente para incorporar las gráficas

474

El mínimo nocturno es un indicativo del nivel de fugas de un sector por lo que apoyándonos en la formula

de UKRI (United Kingdom Research Institute) para el cálculo del caudal que se consume en una red en

horario nocturno y pasa por contador, llegamos a definir el mínimo nocturno objetivo.

La formula del caudal consumido es

Qnocturno= 1,8 litros/abonado/hora + 8 litros/abonado comercial/hora + Q industrial

Este es el caudal que debe pasar por los contadores y debe calcularse para cada sector.

Como hemos establecido el rendimiento óptimo en el 80%, esto significa que en horario nocturno

podemos tener un caudal del 20% que no pase por contador

El caudal mínimo se da, generalmente, entre las 2:00 AM y las 5:00 AM con lo que el consumo industrial

deberá tomarse a las 3:00 AM.

En cada sector se establece el mínimo nocturno objetivo que significaría que la red se encuentra a un

80% de rendimiento.

La curva tipo del sector es una curva que responde al comportamiento en caudal del sector en su día tipo,

es decir, cuando los mínimos son más bajos y el resto del día se comporta normalmente.

Esta curva nos sirve para comparar la forma de la curva de un día con la normal y analizar las posibles

variaciones del consumo (bombeos, aumentos de consumo, etc) aunque no impliquen un incremento del

mínimo nocturno.

La curva tipo se puede actualizar desde el software al haber cambiado la configuración de un sector.

Conclusiones

Las obras se iniciaron a mediados del 2005 con un presupuesto de 3.100.000 € y una duración prevista de

18 meses, por lo que estaba previsto finalizar las obras en el presente año 2006.

Pero la realidad es que se han acortado considerablemente los plazos y este verano se finalizo la

instalación de todos los caudalímetros, así como la ejecución de los nudos de válvulas necesarios para

dicha sectorización.

A fecha de hoy estamos centrados en las pruebas de explotación del sistema, realizando modificaciones

tanto en el software del sistema, como en los informes de análisis previstos del mismo. También estamos

realizando pruebas para poder dejar englobado dentro del sistema los datos procedentes de la lectura de

contadores y caracterizando algunos grandes consumidores para instalar sistemas de recogidas de datos

más adecuados para la explotación.