Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

download Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

of 16

Transcript of Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

  • 7/23/2019 Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

    1/16

    02.- SISTEMA DE ALCANTARILLADO

    02.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

    02.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE ZANJAS ML

    DESCRIPCINEsta partida consiste en la ejecucin del trazo y replanteo de la zanjas.

    PROCEDIMIENTOSe efectuar el trazo y replanteo, previa revisin del alineamiento de las calles y verificacin de los clculoscorrespondientes, durante el proceso de ejecucin de la obra, se realizar el control altimtrico de los nivelesde las excavaciones, niveles de las estructuras terminadas, pendientes del fondo de la zanja de acuerdo a losplanos. Se realizara un control permanente de las distancias y controlar el alineamiento de los ejes.Cualquier modificacin de los perfiles por exigirlo as las circunstancias de carcter local, deber recibirpreviamente la Aprobacin del Ingeniero Supervisor de Obra.

    MEDICINEl computo total del trazo y replanteo ser igual a la longitud total en metros obtenida de la suma de las

    longitudes a lo largo de la red y ser medido por metro (M)..BASES DE PAGOEl costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas y sermedido por metro (M).

    02.01.02 TRAZO, REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

    DESCRIPCINEsta partida consiste en la ejecucin del trazo y replanteo de las obras a realizar durante todo el proceso deejecucin de la obra.

    PROCEDIMIENTOSe efectuar el trazo y replanteo, previa revisin del alineamiento de las calles y verificacin de los clculoscorrespondientes, durante el proceso de ejecucin de la obra, se realizar el control altimtrico de los nivelesde las excavaciones, niveles de las estructuras terminadas, pendientes del fondo de la zanja de acuerdo a losplanos. Se realizara un control permanente de las distancias y controlar el alineamiento de los ejes.Cualquier modificacin de los perfiles por exigirlo as las circunstancias de carcter local, deber recibirpreviamente la Aprobacin del Ingeniero Supervisor de Obra.

    MEDICINEl computo total del trazo y replanteo ser igual a la longitud total en metros obtenida de la suma de laslongitudes a lo largo de la red y ser medido por metro (M)..BASES DE PAGOEl costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas y ser

    medido por metro (M).

    02.01.03 CINTA PLASTICA P/SEALIZACION DE LMITE DE SEGURIDAD DE OBRA

    DESCRIPCIONLa sealizacin se realizara con la utilizacin de cintas sealizadores amarillas de obra, sujetndose ensuspensin a una altura de h = 1.0m. Del suelo, mediante poste de rollizo de madera de la zona, con lafinalidad de que no se presenten accidentes de trabajo, tanto con los trabajadores como la poblacinpeatonal., el cual ser retirada progresiva mediante se cierren los frentes de trabajo.

  • 7/23/2019 Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

    2/16

    MEDICIONSer medido por unidad de metro (M).

    PAGOEl pago se realizar por metro (M) de acuerdo al metrado realmente ejecutado, y que comprender el gastopor materiales, mano de obra, herramientas y equipos a utilizar.

    02.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    02.02.01 EXCAVACION DE ZANJA PARA TUBERIA 6-8 EN TERRENO COMPACTO.

    02.02.02 EXCAVACION DE ZANJA PARA TUBERIA 6-8 EN TERRENO SEMI ROCOSO.

    DESCRIPCINConsiste en la excavacin de la seccin destinada para la construccin del tendido de tuberas en un suelotierra suelta con presencia de races, no podr empezarse mientras no se haya hecho un replanteo general yse tenga la certeza de que el trazo replanteado tenga la gradiente y la profundidad especificada en los planosy que se verifique en obra lo anteriormente proyectado.

    PROCEDIMIENTOPara la excavacin de zanjas en esta zona se usara herramientas adecuadas para cortar las races. Laprofundidad mnima de excavacin para el tendido de tuberas ser de tal manera que se tenga unaprofundidad de enterramiento de acuerdo mnimo de 0.80 metros en chacras y 1.00 metros en mnimo encruce de carreteras.

    Ancho de la Seccin: El ancho de la seccin para la profundizacin de la zanja deber ser tal que exista unespacio suficiente que permita el perfecto tendido de tuberas y el respectivo compactado de la zanjas. Sedetermina un ancho mnimo de 0.60 metros.

    Medidas de Seguridad: El contratista har los apuntalamientos o entubaciones necesarios para realizar yproteger todas las excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la propiedad privada y a lavida humana para evitar accidentes durante el trabajo.

    DIMENSIONES MINIMAS DE ZANJAS

    DIAMETRO

    PULGADA

    (DI)

    mm.

    ANCHO

    m.

    ALTURA

    m.

    < = 2

    3

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    50

    75

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    0.40

    0.50

    0.50

    0.60

    0.60

    0.65

    0.75

    0.80

    0.90

    0.80

    0.90

    1.00

    0.80- 1.00

    1.15

    1.15

    1.20

    1.25

    1.30

  • 7/23/2019 Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

    3/16

    MEDICINLa medicin ser por metro (M.) de tierra excavada, en la que se tomar el largo.

    PAGOEl pago se realizar por metro (M) de acuerdo al metrado realmente ejecutado, y que comprender el gastopor materiales, mano de obra, herramientas y equipos a utilizar.

    02.02.03 REFINE, NIVELACION Y FONDOS PARA TUBERIA HASTA 6"

    VERIFICAR SECCIONES DEL DEAGUE PARA VER LA CAMA DE APOYO Y EN LOS PLANOSDESCRIPCINEsta partida consiste en el refine y nivelacin del fondo de la zanja, antes de proceder a instalar la tubera.PROCEDIMIENTOEl fondo de la zanja deber quedar seco y firme, con una conformacin adecuada antes de recibir la tubera.En caso de suelos inestables, estos sern removidos hasta la profundidad requerida y ste material serreemplazado con piedra grande mx. 6" y luego se ejecutar una base de hormign de f'c= 100 kg./cm.,

    segn lo determine el Ingeniero Supervisor. El fondo de la zanja se nivelar cuidadosamente, conformndoseexactamente la rasante correspondiente del Proyeco.

    El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que noquede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.

    La nivelacin se efectuar en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobado por el Supervisor.

    MEDICIN

    El computo total de la longitud del refine y nivelacin parcial, se obtiene sumando las distancias parciales decada tipo de zanja excavada, la cual ser medido por metro cuadrado (m2)

    PAGO

    El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo, mano de obra y desgaste deherramientas.

    02.02.04 CAMA DE APOYO FONDOS TUBERIA DE PVC 6"- 8", A=0.60m. MTS.

    DESCRIPCIN

    Esta partida comprende en la preparacin y colocacin de la cama de apoyo de la tubera, de material deprstamo fino, antes de ser instalado sta.

    PROCEDIMIENTO

    Terminada el perfilado vertical y horizontal de la zanja se proceder a la colocacin de la cama de apoyo cuyomaterial ser preferentemente arena fina o material fino previamente zarandeado donde se eliminen partculasmayores a 1.5 mm. para evitar que produzcan fuerzas puntuales sobre la tubera de tal forma que al serrellenado se agrieten.

    Ser especficamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las caractersticas exigidas como materialselecto a excepcin de su granulometra. Tendr un espesor no menor a 0.10 mt. Debidamente compactadao acomodada (En caso de gravilla), medida desde la parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumplatambin con la condicin de espaciamiento de 0.05 mts. Que debe existir entre la pared exterior de la unindel tubo y el fondo de la zanja excavada.

  • 7/23/2019 Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

    4/16

    Slo en caso de zanja, en que se haya encontrado el material arenoso no se exigir cama.

    MEDICIN

    El cmputo total de la longitud a colocar la cama de apoyo se obtiene sumando las distancias parciales decada tipo de zanja excavada. Una longitud parcial ser igual a su longitud de cada tramo.

    PAGOEl costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo, mano de obra y desgaste deherramientas.

    02.02.05 RELLENO COMPACTADO ZANJA H=1.50m

    DESCRIPCIN

    Esta partida consiste en realizar el relleno y compactacin de la zanja, despus de la instalacin de la tubera,con material propio apropiado.

    PROCEDIMIENTOEl relleno debe efectuarse lo ms rpidamente despus de la instalacin de la tubera, esto protege a latubera de piedras o rocas que pudiesen caer a la zanja e impacten al tubo, elimina la posibilidad dedesplazamiento o flote de la tubera en caso de inundacin y elimina la erosin del soporte de la tubera.a.- Relleno lateral.- Este relleno est formado por material selecto o zarandeado, que envuelve a la tubera ydebe ser compactado manualmente a ambos lados simultneamente, en capas sucesivas de 10 a 15 cms, sindejar vacos en el relleno. La compactacin debe realizarse a los costados de la tubera, es decir en el rea dela zona ubicada entre el plano vertical tangente al dimetro horizontal de la tubera y el talud de la zanja, aambos lados de la zanja simultneamente, teniendo cuidado con no daar la tubera. La compactacin serealizar con pisones manuales.b.- Relleno superior.- El relleno se realizar mnimo 50 cm. por encima de la clave de la tubera, en capascuyo material es selecto o zarandeado. Est conformado por material seleccionado, compactado con pisn demano al igual que el relleno inicial o con equipo menor compactador vibrador tipo plancha de 4 HP. Lacompactacin se har entre el plano vertical tangente al tubo y pared de la zanja, en capas de 10 a 20 cms.La regin directamente encima del tubo no debe ser compactada a fin de evitar deformaciones en el tubo.Se emplear mquinas compactadoras, de acuerdo con el material a compactar y condiciones que se

    disponga. Las mquinas debern pasarse tantas veces como sea necesario para obtener una densidad delrelleno no menor del 95% de la Mxima Densidad, obtenida mediante el ensayo del Prctor Modificado ASTHD-698 O ASTHO T-180.

    No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgnica en cantidades deletreas, ni races,arcillas o limos uniformes; no debe emplearse material cuyo peso seco sea menor de 1,600 kg/cm3.

    Tanto la clase de material de relleno, como la compactacin deben controlarse continuamente durante laejecucin de la Obra. No debe tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno hayaalcanzado una altura de 30 cm. por sobre la clave del tubo.

    MEDICINLa unidad de medida es en m, el volumen del material excedente de excavaciones, ser igual al coeficiente deesponjamiento del material multiplicado por las diferencias entre el volumen de material disponible

    compactado, menos el volumen del material necesario para el relleno compactado. Estando la excavacinseparada por longitudes, se ha visto por conveniente tambin usar unidades de longitud.

    PAGOEl costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo, mano de obra y desgaste deherramientas.

  • 7/23/2019 Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

    5/16

    02.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 350.0 MT. (A MANO USANDOCARRETILLA)

    DESCRIPCIONSe refiere a la eliminacin de material excedente de la excavacin luego de realizar los rellenos de zanjas, Seeliminar el material a una distancia promedio de 0.35 Km. del rea de trabajo sin que perjudique caminos,canales, etc. empleando equipo liviano de carga (carretillas).

    MEDICIONEl volumen de material acarreado se medir en metros cbicos (m 3) de tierra eliminada, debiendo estar asatisfaccin del Ingeniero Supervisor.

    PAGOEl nmero de (m3) descrita anteriormente, ser pagado al precio unitario para ELIMINACION DE MATERIALEXCEDENTE, E=25%, S-1, Dist. Prom Botadero 2 KM, entendindose que dicho pago constituyecompensacin completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y dems conceptos necesarios paracompletar esta partida.

    02.03.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

    MATERIALES

    Tubera PVC UF

    La tubera correspondiente a sta especificacin ser de PVC con Unin Flexible, que elaborado por cualquierproceso debe cumplir con las Especificaciones de la Norma Tcnica Peruana NTP ISO 4435 para tubos yconexiones de policloruro de vinilo no plastificado (PVC UF), al igual que la Norma Tcnica Internacional ISO,clasifica a las tuberas PVC en Series, en funcin al factor de rigidez o relacin dimensional Estandarizada(SDR) equivalente al cociente del dimetro exterior y el espesor del tubo, En este caso se utilizar la serie S-25 y que cuente con la Certificacin de Calidad de INDECOPI para este material.

    Caractersticas Tcnicas

    -Peso especifico : 1.42 kg/cm3.

    -Coeficiente de Friccin : n=0.009 Manning

    -Coeficiente de Dilatacin : 0.6 0.8 mm/m/10C

    -Mdulo de elasticidad : 30,000 Kg./cm2

    -Resistencia a la Traccin : 560 Kg./cm2.

    -Tensin de Diseo : 100 Kg./cm2.

    -Inflamabilidad : Autoextinguible

    -Absorcin de Agua : 4 MG/cm2.

    Ventajas de la Tubera PVC

    Resistencia a la corrosin.

    Bajo coeficiente de rugosidad

    Resistencia al impacto

  • 7/23/2019 Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

    6/16

    Facilidad de transporte

    Facilidad de Instalacin.

    Almacenamiento de la Tubera PVC

    La aceptacin en fbrica se har de acuerdo a las normas.

    El responsable de almacn, supervisar toda la descarga y correcto almacenaje de la tubera, con laanotacin en las guas de despacho del material defectuoso y/o daado que llegase por transporte.

    Uniones

    Sern con Anillos de Jebe Flexible, fabricados de acuerdo a la Norma Tcnica Peruana NTP ISO 4435.

    Los tubos que se encuentren en Obra, sern rechazados si presentan defectos visibles, comodespostilladuras, fisuraciones, porosidad u otros defectos de fabricacin. Antes de instalar cada tubo serrevisado minuciosamente.

    Transporte y manipuleo de tubera

    Durante el transporte y acarreo de la tubera deber tenerse el mayor cuidado evitando los golpes ytrepidaciones.

    Cada tubo ser revisado al recibirse de la fbrica para constatar que no tengan defectos visibles ni presentenrajaduras. Todos los tubos recibidos de fbrica por el residente se considerarn en buenas condiciones,siendo desde ese momento de responsabilidad de ste, su conservacin.

    Durante la descarga y colocacin dentro de la zanja, los tubos daados aunque estuvieran instalados,debern retirarse de la obra si el Supervisor lo determina.

    02.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC-UF ISO 4435 DN 160 MM

    02.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC-UF ISO 4435 DN 200 MM (8 INC ANILLO)

    DESCRIPCIN

    Esta partida consiste en el suministro e instalacin de la tubera de PVC UF ISO 4435 DN 160 mm dedimetro, en la zanja previamente preparada.

    PROCEDIMIENTO

    Colocacin de tuberas

    Colocando los tubos en las zanjas, se empalmarn convenientemente debiendo mirar las campanas haciaaguas arriba; se les alinear perfectamente de tal manera que los anillos de jebe aseguren uniones

    hermticas.

    La alineacin de las tuberas se har utilizando dos cordeles uno en la parte superior de la tubera y otro a unlado de ella, para conseguir en esa forma el alineamiento vertical y horizontal respectivamente.

    Debe cuidarse que la tubera y sus respectivas uniones se encuentren completamente limpias.

    En caso de usarse anillos de jebe, las juntas debern estar limpias y lubricadas para colocar laempaquetadura.

  • 7/23/2019 Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

    7/16

    El interior de las tuberas sern cuidadosamente limpiadas de toda suciedad a medida que progresa el trabajoy los extremos de cada tramo que ha sido inspeccionado y aprobado, sern protegidos convenientemente contapones de madera de modo que impidan el ingreso de tierra y otras materias.

    Juntas de Anillos de Jebe:

    Las empaquetaduras de jebe sern del tipo anillo o seccin transversal equivalente aprobada por el

    Supervisor, no ser estirada mas del 20% cuando sea colocada en la espiga de la tubera. La empaquetaduraser el nico elemento del que dependa para hacer la junta estanca.

    En la ejecucin de las juntas, para el embone de los tubos se debe aplicar previamente el lubricante aprobadopara empaquetaduras de jebe, esta ser estirada sobre la espiga y colocada exactamente en posicin. La

    junta ser inspeccionada para determinar s la empaquetadura esta fuera de lugar; de ser as, la tubera serextrada, se examinar la empaquetadura de cortes o quebradas. Si ha sido daada ser reemplazada poruna nueva.

    Las empaquetaduras sern almacenadas en un lugar fro y protegidas de los rayos del sol, calor, aceite ograsa hasta que sea instalada. Se rechazarn todas las empaquetaduras que muestren signos deagrietamiento, intemperizacin u otros deteriorados.

    Anclaje del Primer Tubo:

    En las instalaciones donde se coloque tubera con unin flexible, el primer tubo que sale del buzn, seranclado con concreto de 0.40 m. X 0.40 m. X 0.40 m. en el extremo opuesto al buzn.

    MEDICIN

    El cmputo total de la longitud de la tubera se obtiene sumando las longitudes parciales de cada tipo de zanjainstalada.

    BASES DE PAGO

    El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo, mano de obra y desgaste deherramientas.

    02.04.00 CONSTRUCCION DE BUZONES

    02.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES02.04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINARDESCRIPCINEsta partida consiste en la ejecucin del trazo y replanteo de las obras a realizar durante todo el proceso deejecucin de la obra.

    PROCEDIMIENTOEstarn en funcin de los planos topogrficos, se replantear medidas longitudinales, verticales, ngulos,

    coordenadas y niveles de los puntos de poligonal acotados, tambin se realizar el control altimtrico de losniveles de las excavaciones, niveles de las estructuras terminadas, pendientes del fondo de la zanja para lascimentaciones de acuerdo a los planos, as como las distancias, en forma permanente y visible cuidando entodo momento la no variacin de las dimensiones durante la ejecucin de los trabajos.Se usaran para ello equipos topogrficos como el teodolito, nivel de ingeniero, wincha, estacas, cordel y yeso.

    MEDICINEsta partida se medir en unidad de metro cuadrado (m2.) de trabajo ejecutado.

    PAGO

  • 7/23/2019 Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

    8/16

    El pago se realizar por metro cuadrado (m2) de acuerdo al metrado realmente ejecutado, y que comprenderel gasto por materiales, mano de obra, herramientas y equipos a utilizar.

    02.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    02.04.02.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA BUZONES

    DESCRIPCINConsiste en la excavacin manual sin utilizacin de maquinaria de las zanjas para lograr la construccin de laestructura.

    PROCEDIMIENTOUna vez concluido con el trazo y replanteo de la toma de agua se continuara con la excavacin del terreno,para lo cual se respetara las cotas de los planos, no podr empezarse mientras no se haya hecho unreplanteo general y se tenga la certeza de que el trazo replanteado tenga el nivel y profundidad especificadaen planos y que se verifique en obra.La excavacin se realizar con personal no calificado y usando herramientas manuales tales como palas,picos, barretas hexagonales de x 1.80 mt, entre otros.

    MEDICINLa medicin ser por metro cbico (M3) de material excavado, en la que se tomar el largo x el ancho x la

    altura para la medicin.

    PAGOEl pago se realizar por metro cbico (m3) de acuerdo al metrado realmente ejecutado, y que comprender elgasto por materiales, mano de obra, herramientas y equipos a utilizar.

    02.04.02.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 350.0 MT. (A MANO USANDOCARRETILLA)

    IDEM A LA PARTIDA 02.05

    02.04.03 BUZONES

    02.04.03.01 DADOS PARA ANCLAJE DE 6X10

    Comprende la ejecucin de todos aquellos trabajos de proteccin de tuberas de ingreso y salida de losbuzones.

    DESCRIPCIN:

    Bajo esta partida se realizar los trabajos de cubrir las tuberas de ingreso y salida de los buzones concemento hormign de acuerdo a las especificaciones tcnicas indicados en los planos y/o indicaciones delIngeniero Inspector/Residente. Todos los materiales que se emplearn en la ejecucin de la presente partidasern las que se indican en los anlisis de costos unitarios, los mismos que sern de primera calidad.

    UNIDAD DE MEDICIN:

    La unidad de medida de la presente partida es la unidad (und)

  • 7/23/2019 Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

    9/16

    PAGO:

    El pago se efectuar al precio unitario que indica el presupuesto por unidad (UND) de cada uno de los dadosde concreto efectivamente realizada , entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin totalpor materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para realizar dicho trabajo.

    02.04.03.02 BUZON DE CONCRETO H= 1.50m, D=1.20m E=0.15

    02.04.03.03 BUZON DE CONCRETO H =2.00m, D=1.20m E=0.15

    02.04.03.04 BUZON DE CONCRETO H =2.50m, D=1.20m E=0.15

    DESCRIPCIN

    Consiste en la construccin de los buzn tipo Standard dimetro 1.20 mt. Y dimetro 1.50 mt. De alturasvariables y tapa de concreto armado, techo, muro y losa de fondo con concreto de acuerdo a lasespecificaciones del plano respectivo.

    PROCEDIMIENTO

    Los primeros trabajos a realizar sern las construcciones de los buzones, sern los que determinen el fondode zanja, para la nivelacin y alineacin de las tuberas. Se dejarn las aberturas para recibir las tuberas delos colectores y empalmes previstos.

    Los buzones sern todos armados en la base y en la tapa y en las paredes sern construidos con refuerzo losde altura mayor @ 2.50 m.

    Sobre el fondo del buzn, se construirn las "Medias Caas" o canaletas que permiten la circulacin deldesage directamente entre las llegadas y las salidas del buzn. Las canaletas sern de igual dimetro quelas tuberas de los colectores que convergen en el buzn, su seccin ser semicircular en la parte inferior yluego las paredes laterales sern verticales hasta llegar a la altura del dimetro de la tubera, el falso fondo oberma tendr una pendiente de 20% hacia l o los ejes de los colectores. Los empalmes de las canaletas seredondearn de acuerdo con la direccin del escurrimiento.

    La cara inferior de los buzones ser enlucida con acabado fino, con una capa de mortero en proporcin 1:3 decemento - arena y de media pulgada de espesor. Todas las esquinas y aristas vivas sern redondeadas.

    El Muro y losa de fondo ser de concreto Fc = 175 kg/cm2, el techo ser de concreto f'c = 210 kg./cm2 verplanos, con refuerzos necesarios en la boca de ingreso de tal manera que el marco y la tapa de fierro concretoarmado. se asiente directamente sobre el techo.En caso de que la naturaleza del terreno lo requiera, ser obligatorio el encofrado interior y exterior de losbuzones, no permitindose otra forma de ejecucin, as mismo la colocacin de la armadura de fierro si losplanos as lo indique.

    En los buzones en que las tuberas no llegan a un mismo nivel, se podrn colocar cadas.

    Cuando estas sean ms de 1.20m de altura tendrn que proyectarse con un ramal vertical de cada y un codoy una T o Y de PVC para media presin. En los casos que se indique el Ingeniero Supervisor y/oResidente, la bajada tendr una envoltura de concreto fc = 100 Kg./cm2.

    Conexin de los tubos de PVC a los buzones de inspeccin.

    Antes de iniciar la instalacin de la lnea PVC, se tiene la cama de apoyo o fondo de zanja compactada ynivelada, adems de ello los buzones del tramo a instalar estn desencofrados y adecuadamente curados,con perforacin en los puntos de ensamble con la tubera de alcantarillado PVC.

  • 7/23/2019 Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

    10/16

    a.- A efectos de conectar la lnea de tubera PVC con el buzn de concreto, se emplear un niple PVC delmismo dimetro de la tubera y de longitud entre 0.75 m y 1.00 m, con un extremo campana unin flexible y elotro lado espiga.

    b.- El extremo espigado del niple, ser lijado en una longitud similar al espesor de la pared del buzn, luegose aplicar pegamento a esta zona para finalmente rociarle arena de preferencia gruesa y dejar orear. Estaoperacin permite obtener una adecuada adherencia entre el PVC y el mortero.

    c.- Seguidamente ubicamos el niple PVC con su extremo arenado en el interior del orificio del buzn, dndoleuna pendiente adecuada, verificndola con el nivel de mano y alineando el niple en direccin del buznextremo. Luego fijamos provisionalmente la posicin correcta del niple.

    d.- A continuacin se procede al tendido y ensamble de tubera, controlando permanentemente el nivel yalineamiento de la lnea.

    e.- Finalmente una vez comprobado el alineamiento y nivelacin de todo el tramo instalado, procedemos arellenar con concreto el orificio de ambos buzones y darle el acabado final con pasta de cemento.

    MEDICIN

    El cmputo total de los Buzones se obtiene sumando cada tipo de buzn que se construir en la red del

    sistema de alcantarillado.

    BASES DE PAGO

    El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo, mano de obra y desgaste deherramientas.

    02.05.00 PRUEBA HIDRAULICA

    02.05.01 PRUEBA A ZANJA ABIERTA O ZANJA TAPADA P/TUB DESAGUE 8

    DESCRIPCIN

    Esta partida comprende la ejecucin de la prueba hidrulica y resane de las tuberas de alcantarilladoinstaladas.

    Una vez terminado un tramo y antes de efectuarse el relleno de la zanja, es necesario verificar la calidad detrabajo de instalacin efectuado, para el cual se realizarn las pruebas de alineamiento, deflexin y laspruebas hidrulicas de las tuberas y uniones.

    PROCEDIMIENTO

    La prueba hidrulica

    La prueba hidrulica se har por tramos comprendidos entre dos buzones consecutivos. La prueba se hardespus de haber llenado el tramo con agua ocho horas antes de lo mnimo, siendo la carga de agua para la

    prueba la producida por el buzn de aguas arriba completamente lleno hasta el nivel del techo mismo.Se recorrer ntegramente el tramo en prueba constatndose las fallas, fugas y exudaciones que pudieranpresentarse en las tuberas y sus uniones, marcndolas y anotndolas en un registro para disponer sucorreccin, a fin de someter el tramo a una nueva prueba. El humedecimiento sin prdida de agua no seconsidera como falla.

    Durante la prueba, la tubera no deber perder por filtracin ms de la cantidad permisible y se expresa segnla relacin siguiente:

  • 7/23/2019 Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

    11/16

    F*L

    K = -----

    P

    Donde:

    P = V

    ---

    T

    Siendo:

    V= Volumen perdido en la prueba (cm3)

    L= Longitud probada en (mt.)

    T= Tiempo de duracin de la prueba (min.) despus de ocho horas de llenado el tramo de prueba.

    P= Perdida en el tramo (cm3/min)

    K= Coeficiente de prueba

    F= Filtracin tolerada.

    DI METRO PULG. 8 10 12 14 16 18 21 24

    mm. 200 250 300 350 400 40 533 600

    (F) Filtracin

    Moderada

    25 32 38 44 50 57 67 76

    VALORES DE (K) EN LA PRUEBA DE FILTRACION

    INTERPRETACION DE VALORES K>1 K=1 K

  • 7/23/2019 Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

    12/16

    DIAMETRO DE TUBERIA Y BOLA PARA PRUEBAS

    DIAMETRO DEL TUBO DIAMETRO DE LA BOLA

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    21

    14.20 cm.

    19.00 cm.

    24.50 cm.

    29.50 cm.

    34.50 cm.

    39.50 cm.

    45.50 cm.

    52.50 cm.

    Si en algn tramo, la bola no pasa libremente, el contratista realizar los trabajos necesarios para que en unanueva prueba quede expedito el tramo defectuoso.

    Podr reemplazarse esta prueba por la del espejo segn lo disponga el supervisor de la Obra. Si se decide por la prueba del espejo se realizara de la siguiente manera:

    Todos los tramos sern inspeccionados visualmente para verificar la precisin del alineamiento y que la lnease encuentre libre de obstrucciones. El dimetro completo de la tubera deber ser visto cuando se observeentre buzones consecutivos. Est prueba puede ser efectuada mediante el empleo de espejos colocados a45 en el interior de los buzones.

    La prueba de nivelacin (Pendiente)

    Se efectuar nivelando los fondos terminados de los buzones y la clave de la tubera cada 10 mts.

    MEDICIN

    Esta partida se medir por unidad de metro (M) de prueba hidrulica realizada.

    PAGO

    El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo, mano de obra y desgaste deherramientas, se pagar por metro (M).

    02.06.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS - ALCANTARILLADO

    02.06.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE ZANJAS ML

    DESCRIPCINEsta partida consiste en la ejecucin del trazo y replanteo de la zanjas.

    PROCEDIMIENTOSe efectuar el trazo y replanteo, previa revisin del alineamiento de las calles y verificacin de los clculoscorrespondientes, durante el proceso de ejecucin de la obra, se realizar el control altimtrico de los niveles

  • 7/23/2019 Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

    13/16

    de las excavaciones, niveles de las estructuras terminadas, pendientes del fondo de la zanja de acuerdo a losplanos. Se realizara un control permanente de las distancias y controlar el alineamiento de los ejes.Cualquier modificacin de los perfiles por exigirlo as las circunstancias de carcter local, deber recibirpreviamente la Aprobacin del Ingeniero Supervisor de Obra.

    MEDICINEl computo total del trazo y replanteo ser igual a la longitud total en metros obtenida de la suma de las

    longitudes a lo largo de la red y ser medido por metro (M)..BASES DE PAGOEl costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas y sermedido por metro (M).

    02.06.02 EXCAVACION DE ZANJA PARA TUBERIA 6-8 EN TERRENO COMPACTO.

    DESCRIPCINConsiste en la excavacin de la seccin destinada para la construccin del tendido de tuberas en un suelotierra suelta con presencia de races, no podr empezarse mientras no se haya hecho un replanteo general yse tenga la certeza de que el trazo replanteado tenga la gradiente y la profundidad especificada en los planosy que se verifique en obra lo anteriormente proyectado.

    PROCEDIMIENTOPara la excavacin de zanjas en esta zona se usara herramientas adecuadas para cortar las races. Laprofundidad mnima de excavacin para el tendido de tuberas ser de tal manera que se tenga unaprofundidad de enterramiento de acuerdo mnimo de 0.80 metros en chacras y 1.00 metros en mnimo encruce de carreteras.

    Ancho de la Seccin: El ancho de la seccin para la profundizacin de la zanja deber ser tal que exista unespacio suficiente que permita el perfecto tendido de tuberas y el respectivo compactado de la zanjas. Sedetermina un ancho mnimo de 0.60 metros.

    Medidas de Seguridad: El contratista har los apuntalamientos o entubaciones necesarios para realizar yproteger todas las excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la propiedad privada y a lavida humana para evitar accidentes durante el trabajo.

    DIMENSIONES MINIMAS DE ZANJAS

    DIAMETRO

    PULGADA

    (DI)

    mm.

    ANCHO

    m.

    ALTURA

    m.

    < = 2

    3

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    50

    75

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    0.40

    0.50

    0.50

    0.60

    0.60

    0.65

    0.75

    0.80

    0.90

    0.80

    0.90

    1.00

    0.80- 1.00

    1.15

    1.15

    1.20

    1.25

    1.30

  • 7/23/2019 Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

    14/16

    MEDICINLa medicin ser por metro (M.) de tierra excavada, en la que se tomar el largo.

    PAGOEl pago se realizar por metro (M) de acuerdo al metrado realmente ejecutado, y que comprender el gastopor materiales, mano de obra, herramientas y equipos a utilizar.

    02.06.03 REFINE, NIVELACION Y FONDOS PARA TUBERIA HASTA 6"

    Verificar secciones del desage para ver la cama de apoyo y en los planosDESCRIPCINEsta partida consiste en el refine y nivelacin del fondo de la zanja, antes de proceder a instalar la tubera.PROCEDIMIENTOEl fondo de la zanja deber quedar seco y firme, con una conformacin adecuada antes de recibir la tubera.En caso de suelos inestables, estos sern removidos hasta la profundidad requerida y ste material serreemplazado con piedra grande mx. 6" y luego se ejecutar una base de hormign de f'c= 100 kg./cm.,

    segn lo determine el Ingeniero Supervisor. El fondo de la zanja se nivelar cuidadosamente, conformndoseexactamente la rasante correspondiente del Proyecto.

    El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que noquede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.

    La nivelacin se efectuar en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobado por el Supervisor.

    MEDICIN

    El computo total de la longitud del refine y nivelacin parcial, se obtiene sumando las distancias parciales decada tipo de zanja excavada multiplicado por el ancho de la zanja excavada (m2)

    BASES DE PAGO

    El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo, mano de obra y desgaste deherramientas.

    02.06.04 CAMA DE APOYO FONDOS TUBERIA DE PVC 6"- 8", A=0.60m. MTS.

    DESCRIPCIN

    Esta partida comprende en la preparacin y colocacin de la cama de apoyo de la tubera, de material deprstamo fino, antes de ser instalado sta.

    PROCEDIMIENTO

    Terminada el perfilado vertical y horizontal de la zanja se proceder a la colocacin de la cama de apoyo cuyomaterial ser preferentemente arena fina o material fino previamente zarandeado donde se eliminen partculasmayores a 1.5 mm. para evitar que produzcan fuerzas puntuales sobre la tubera de tal forma que al serrellenado se agrieten.

    Ser especficamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las caractersticas exigidas como materialselecto a excepcin de su granulometra. Tendr un espesor no menor a 0.10 mt. Debidamente compactadao acomodada (En caso de gravilla), medida desde la parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumplatambin con la condicin de espaciamiento de 0.05 mts. Que debe existir entre la pared exterior de la unindel tubo y el fondo de la zanja excavada.

  • 7/23/2019 Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

    15/16

    Slo en caso de zanja, en que se haya encontrado el material arenoso no se exigir cama.

    MEDICIN

    El cmputo total de la longitud a colocar la cama de apoyo se obtiene sumando las distancias parciales decada tipo de zanja excavada. Una longitud parcial ser igual a su longitud de cada tramo.

    PAGOEl costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo, mano de obra y desgaste deherramientas.

    02.06.05 RELLENO COMPACTADO ZANJA HASTA ALTURA H=1.50m

    DESCRIPCIN

    Esta partida consiste en realizar el relleno y compactacin de la zanja, despus de la instalacin de la tubera,con material propio apropiado.

    PROCEDIMIENTOEl relleno debe efectuarse lo ms rpidamente despus de la instalacin de la tubera, esto protege a latubera de piedras o rocas que pudiesen caer a la zanja e impacten al tubo, elimina la posibilidad dedesplazamiento o flote de la tubera en caso de inundacin y elimina la erosin del soporte de la tubera.a.- Relleno lateral.- Este relleno est formado por material selecto o zarandeado, que envuelve a la tubera ydebe ser compactado manualmente a ambos lados simultneamente, en capas sucesivas de 10 a 15 cms, sindejar vacos en el relleno. La compactacin debe realizarse a los costados de la tubera, es decir en el rea dela zona ubicada entre el plano vertical tangente al dimetro horizontal de la tubera y el talud de la zanja, aambos lados de la zanja simultneamente, teniendo cuidado con no daar la tubera. La compactacin serealizar con pisones manuales.b.- Relleno superior.- El relleno se realizar mnimo 50 cm. por encima de la clave de la tubera, en capascuyo material es selecto o zarandeado. Est conformado por material seleccionado, compactado con pisn demano al igual que el relleno inicial o con equipo menor compactador vibrador tipo plancha de 4 HP. Lacompactacin se har entre el plano vertical tangente al tubo y pared de la zanja, en capas de 10 a 20 cms.La regin directamente encima del tubo no debe ser compactada a fin de evitar deformaciones en el tubo.Se emplear mquinas compactadoras, de acuerdo con el material a compactar y condiciones que se

    disponga. Las mquinas debern pasarse tantas veces como sea necesario para obtener una densidad delrelleno no menor del 95% de la Mxima Densidad, obtenida mediante el ensayo del Prctor Modificado ASTHD-698 O ASTHO T-180.

    No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgnica en cantidades deletreas, ni races,arcillas o limos uniformes; no debe emplearse material cuyo peso seco sea menor de 1,600 kg/cm3.

    Tanto la clase de material de relleno, como la compactacin deben controlarse continuamente durante laejecucin de la Obra. No debe tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno hayaalcanzado una altura de 30 cm. por sobre la clave del tubo.

    MEDICINLa unidad de medida es en m, el volumen del material excedente de excavaciones, ser igual al coeficiente deesponjamiento del material multiplicado por las diferencias entre el volumen de material disponible

    compactado, menos el volumen del material necesario para el relleno compactado. Estando la excavacinseparada por longitudes, se ha visto por conveniente tambin usar unidades de longitud.

    PAGOEl costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo, mano de obra y desgaste deherramientas.

  • 7/23/2019 Trabajos Preliminares, Construccion de Buzones.

    16/16

    02.06.06 CONEXIONES DOMICILIARIAS SIMPLE DE DESAGUE INCLUYE CAJA DE TAPAHASTA L=4.5M

    DESCRIPCIN

    En las conexiones domiciliaras a ampliar segn el perfil, se construirn las caja de registro con una tubera de4, estas cajas tendrn dimensiones interiores de 10x20 con una profundidad mxima de 0.60 m.

    MEDICIN

    Esta partida se medir por unidad (und.)

    PAGO

    El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo, mano de obra y desgaste deherramientas.