TRADICIONES, MITOS DE ORURO

4
TRADICIONES, COSTUMBRES, MITOS Y GASTRONOMIA DE ORRURO TRADICIONES - Entre las tradiciones que sigue el pueblo de Oruro en su gran cultura está el primer Viernes de cada mes, en la que se celebra una fiesta en la capilla de Chiripujio, ocasión en la cual el pueblo realiza tambien una serie de actos de adoración en la boca de la Vibora, afloración granítica tendida sobre tres colinas a lo largo de Vito y Chiripujio semejante a una serpiente dividida en tres partes ( que la leyenda dice por efecto del rayo que la Ñusta desató sobre ella), las mismas gentes recorren la ciudad hasta llegar al condor para rendirle tributos con ch`allas y rogativas. Tambien ya no muy practicadas están las ofrendas al pie del cerro San Felipe y San Pedro que custodian la ciudad, se pueden notar tambien otros pedrones que con el nombre de Sapos son objetos de ch`allas y adoraciones de parte de gentes de pueblo , que acuden a ellos con serpentina , mixtura, k`hoa , y coca. El Toro es otro pedron que se levanta sobre las faldas de San Felipe , y es igualmente adorado por los mineros que quieren de él, una mayor produccion del mineral. - La entrada de carnaval o (el carnaval de Oruro) es una de las costumbres más representativas, denominada por la UNESCO como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad lo cual resume el sincretismo entre lo pagano y lo religioso, con una clara muestra de una rica tradición y cultura en sus danzas. El grán día se hace realidad , los "pasantes"(personas de profunda fé en la Virgen, que corren con los gastos del conjunto)se visten de gala, revisan "cargamentos"(ofrendas simbólcas de objetos de oro y plata)en acémilas (mulas) y diversidad de vehículos para asistir a la peregrinacion de fe, y llegar a los pies de la "mamita" de los socavones de los mineros , convirtiendo el Sábado de Carnaval Orureño en pueblo hecho folklore y devoción. - El Martes de Ch'allla es otra de las costumbres arraigadas en la cultura boliviana como lo es en la de Oruro, la poblacion en general rinde su tributo a la Pachamama , rociando alcohol , mixtura, confites, serpentinas y petardos , invoca al progreso para el año presente y venidero e iniciar el "Dejame".

Transcript of TRADICIONES, MITOS DE ORURO

Page 1: TRADICIONES,  MITOS DE ORURO

TRADICIONES, COSTUMBRES, MITOS Y GASTRONOMIA DE ORRURO

TRADICIONES

- Entre las tradiciones que sigue el pueblo de Oruro en su gran cultura está el primer Viernes de cada mes, en la que se celebra una fiesta en la capilla de Chiripujio, ocasión en la cual el pueblo realiza tambien una serie de actos de adoración en la boca de la Vibora, afloración granítica tendida sobre tres colinas a lo largo de Vito y Chiripujio semejante a una serpiente dividida en tres partes ( que la leyenda dice por efecto del rayo que la Ñusta desató sobre ella), las mismas gentes recorren la ciudad hasta llegar al condor para rendirle tributos con ch`allas y rogativas. Tambien ya no muy practicadas están las ofrendas al pie del cerro San Felipe y San Pedro que custodian la ciudad, se pueden notar tambien otros pedrones que con el nombre de Sapos son objetos de ch`allas y adoraciones de parte de gentes de pueblo , que acuden a ellos con serpentina , mixtura, k`hoa , y coca. El Toro es otro pedron que se levanta sobre las faldas de San Felipe , y es igualmente adorado por los mineros que quieren de él, una mayor produccion del mineral.

- La entrada de carnaval o (el carnaval de Oruro) es una de las costumbres más representativas, denominada por la UNESCO como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad lo cual resume el sincretismo entre lo pagano y lo religioso, con una clara muestra de una rica tradición y cultura en sus danzas.

El grán día se hace realidad , los "pasantes"(personas de profunda fé en la Virgen, que corren con los gastos del conjunto)se visten de gala, revisan "cargamentos"(ofrendas simbólcas de objetos de oro y plata)en acémilas (mulas) y diversidad de vehículos para asistir a la peregrinacion de fe, y llegar a los pies de la "mamita" de los socavones de los mineros , convirtiendo el Sábado de Carnaval Orureño en pueblo hecho folklore y devoción.

- El Martes de Ch'allla es otra de las costumbres arraigadas en la cultura boliviana como lo es en la de Oruro, la poblacion en general rinde su tributo a la Pachamama , rociando alcohol , mixtura, confites, serpentinas y petardos , invoca al progreso para el año presente y venidero e iniciar el "Dejame".

Acentuando más el sentido pagano del carnaval de Oruro, casi simultáneamente a su realización, el pueblo realiza una serie de c'hallas y convites ante ídolos pétreos que son la personificación de uno u otro mito.

MITOS

Se puede decir que un mito no tiene ni fecha ni año, simplemente se sabe que ocurrió hace mucho tiempo y que gracias a ello el departamento de Oruro puede contar estos diferentes mitos.

Page 2: TRADICIONES,  MITOS DE ORURO

LAS HORMIGAS O LOS ARENALES

Lugar de esparcimiento. Montículos de arena fina que se mueven de norte a este, con relación a la ciudad de Oruro. El poder de la Ñusta salvadora del pueblo Uru, las convirtió de voraces hormigas en límpidas e inofensivas arenas.

Actualmente existen dos zonas importantes: Una la más próxima y conocida, se sitúa al este de la ciudad, desde este punto en dirección Sud se encuentra otro de mayor conservación y envergadura con varias dudas, ambas hacia un costado del camino que conduce a Vinto.

El primero tiene un parque infantil. El día domingo de "Tentaciones" convoca a muchas comparsas y a la gente, con la que despedirá el Carnaval, también forma parte de las leyendas de Huari y el culto a la Virgen, que la refiere como millares de hormigas que invadían la Villa.

La otra zona, llamada Arenales de San Pedro, esta ubicada al Noroeste que es más profusa y mejor conservada, se encuentra al borde del camino de circunvalación

CABEZA DE VÍBORA O LA SERPIENTE

Es una afloración granítica tendida sobre tres colinas a lo largo de Vinto y Chiripujio, dando la impresión óptica de una monumental serpiente que muestra claramente dos cortes en su cuerpo, obra según la leyenda, de un rayo desatado por el poder de la Ñusta que derrotó a "Auka" que mandó una plaga para destruir el pueblo "Uru" arrepentido de sus pecados.

A poca distancia de la iglesia de Chiripujio y rumbo a la falda del cerro Asiruni, se observa una singular formación rocosa, especie de cornisamento, que la tradición lo figura como la cabeza de una víbora. El día 3 de Mayo se congrega una multitud que efectúa ritos paganos.

Ambos sitios se transforman eventualmente en fiestas populares, donde abundan objetos de culto ritual, viandas y platos tradicionales.

EL CÓNDOR

Es un pedrón de caprichosa conformación semejante a un cóndor en actitud de levantar vuelo, se encuentra e una colina del cerro Luricancho en la zona Sud de la ciudad. La tradición le atribuye un gran poder milagroso y acuden a él en verdaderas romerías para realizar rituales de ch'alla. Posee el cóndor para su liturgia, una literatura propia. Aparte de los días de carnaval, todos los primeros viernes de los meses del año, el "cóndor" se ve acompañado en su sueño pétreo, por creyentes de todas las esferas sociales de Oruro, testimoniando de tal manera la vigencia del folklore en la sicología de las masas.

Este tiene acceso mediante transporte hasta sus inmediaciones. Es una protuberancia rocosa que insinúa partes de esta ave. Sitio de culto popular, en especial durante el Carnaval.

EL SAPO

Norte de la ciudad, de facial acceso mediante micros y taxis. Es un pedron que la imaginaria popular lo hacia de las trazas de este batracio y que forma parte de las leyendas de la región, asociadas con el origen del culto a la Virgen.

Page 3: TRADICIONES,  MITOS DE ORURO

En la actualidad es nada más que los restos de un gran pedrón en la forma a un sapo gigantesco, que fue destruido por una autoridad, atribuyéndole al lugar, sitio de vicios y supersticiones. El pueblo creyente ha erigido posteriormente en su reemplazo, un nuevo sapo de cemento. Se efectúan ofrendas y ritos de ch'alla durante el Carnaval.

De otro lado, existen otras formaciones que simulan sapos, por ejemplo: la que esta al pie del Monumento del Minero, en la Plaza del Socavón y la que se halla en la cima del cerro San Felipe.

DANZA TIPICA

La diablada está ligada al culto a la Virgen del Socavón y se remite al carnaval de Oruro, así lo describe la Real Academia de la Lengua Española donde define a la diablada como una danza típica de Oruro.

GASTRONOMIA

* Rostro Asado: Es una cabeza de cordero con cuero, cocinada al horno de exquisito sabor.

* El Intendente: Plato que contiene carne fritada de res, cordero, pollo y chorizos. Se acompaña con guarniciones de arroz, papa y ensalada.

* Charquekan: Plato elaborado con charque de res o llama desmenuzado frito, acompañado con huevo duro, mote, papa, queso y llajua.

* Cabeza: Plato tipico preparado con cabeza de Cordero, acompañado con chuño, papa y ensalada.

* Thimpu : Elaborado con carne de res, acompañado con arroz aguado, chuño, papa y aji.

* Tostaditas y Colitas: Exquisitos platos con carne de cordero fritado, acompañado con papa, chuño y ensalada.

* Pejerrey: Plato elaborado en base a pescado del lago Poopo, acompañado con papa y arroz.

* Condori: Fricasé elaborado con carne de Llama en el area rural.