Tradiciones taurinas

21
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Rafael Alberto Escobar Lara Integrantes: Daniela Martínez CI: 18.778.062 Greymar González CI: 18.083.732 Julio 2007

Transcript of Tradiciones taurinas

Page 1: Tradiciones taurinas

República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Rafael Alberto Escobar Lara

Integrantes:Daniela Martínez CI: 18.778.062 Greymar González CI: 18.083.732 Carmen Seijas CI: 18.851.7 61

Julio 2007

Page 2: Tradiciones taurinas

César Girón Díaz Maestranza Barrera de Sol

Traje de Luces Conclusión

Page 3: Tradiciones taurinas

fue un torero venezolano, uno de los más reconocidos en el medio taurino. Hijo de Carlos Girón y Esperanza Díaz formó parte de una numerosa y humilde familia conformada por los padres y 12 hermanos, entre los cuales Francisco (Curro Girón), Rafael, Efraín y Freddy de igual forma estuvieron ligados al mundo taurino como matadores de toros, creando la Dinastía Girón. (Maracay, Aragua, 13 de junio de 1933 - Autopista Regional del Centro, 19 de octubre de 1971)

César Girón Díaz

SiguienteAnterior

Page 4: Tradiciones taurinas

De acuerdo con muchos ha sido uno de los más grandes toreros venezolanos de los tiempos. Fueron sus padres Carlos Girón y Esperanza Díaz. En Maracay su ciudad natal, le tocó vivir una vida de precariedades junto a sus 12 hermanos, de los cuales 4 más llegaron a ser matadores de toros: Rafael, Francisco, Efraín y Freddy.

Debido a la pobreza de su familia, de niño tuvo que ayudar a su madre en una venta callejera de comestibles y su padre en diversas actividades. Uno de los oficios más curiosos que le tocó realizar fue el de guía en el cementerio de su ciudad natal y limpiador de tumbas. Siendo muy joven rescató a su familia de un incendio que se produjo en el rancho en el que vivían en la calle Sánchez Carrero de Maracay. A partir de esta experiencia le llamaron "Mano Quemá", debido a las quemaduras que sufrió en sus manos, las cuales le quedaron marcadas por heridas profundas por mucho tiempo. El deseo de ser torero nació el día en que presenció en la maestranza de Maracay, al famoso matador "Manolete".

SiguienteAnterior

Page 5: Tradiciones taurinas

Su carrera taurina la inició en 1945, al lanzarse al ruedo de la plaza de toros de Maracay durante la actuación de la cuadrilla infantil mexicana Los Chicos de Querétaro. Su primer gran triunfo como torero se produjo el 1 de octubre de 1950, al tener una actuación memorable en una novillada criolla celebrada en el Nuevo Circo de Caracas, al matar 6 ejemplares por un percance sufrido por su alternante Moreno Sánchez. Sánchez era la estrella del espectáculo, por ser el alumno preferido de Pedro Pineda y César Girón iba contra él porque se había ganado la inclusión por sus triunfos previos en Valencia y Maracay. En definitiva, a partir de esta memorable tarde, Girón se convirtió en un héroe, siendo paseado por las calles de Caracas y llevado hasta las redacciones de las diarios más importantes de la época; en lo que sería sólo el inicio del camino para numerosos éxitos en las principales plazas taurinas del mundo. En 1951, viajó a España donde consiguió la consagración como matador. El 29 de septiembre de 1952, recibió la alternativa de manos de Carlos Arruza en la Monumental de Barcelona. Posteriormente, alcanzó el primer lugar en el escalafón de corridas realizadas en las temporadas de 1954 y 1956. SiguienteAnterior

Page 6: Tradiciones taurinas

Aunque se retiró en Caracas en 1966, al poco tiempo anunció su regreso al mundo taurino como matador y empresario de corridas. Su última tarde triunfal se produjo en la Plaza Monumental de Valencia (Edo. Carabobo) en 1971, donde le tocó alternar con los toreros Antonio Bienvenida y Luís Miguel Dominguín. En ese mismo año se produjo su muerte en un accidente automovilístico en la autopista Caracas-Maracay. César Girón ha sido considerado como uno de los más importantes toreros del siglo XX. Como expresión de tal afirmación, tenemos que un pase taurino, creado por él, lleva en su honor el nombre de "girondina".

Es importante señalar que su formación taurino la recibe del Maestro Pedro Pineda, quien fue también matador de toros, quien formo la mejor escuela de reileteros del Venezuela; sin nunca banderillear un toro. Junto a Cesar se formo una generación torera destacada la cual dio vida a grandes ferias de Venezuela, dentro de esos compañeros y amigos que crecieron en La Maestranza de Maracay con Cesar Girón están: Ramón Moreno Sánchez, Hilario López, Rafael Figuera "Armillita de Aragua", Carlos Saldaña, Diego Nicolás Pérez, Alejandro Gil "Zapaterito", José Manuel Bustamante, Ramón Bustamante, Marcos Peña "El Pino", Pedro Arias, Luís Zapata, Domingo Blanco, Pedro Navarro y Rigoberto Bolívar mejor conocido como Pastoreño.

AnteriorMenú Principal

Page 7: Tradiciones taurinas

Maestranza Cesar GirónEl 20 de enero de cada año nos compromete a recordar el

aniversario de la inauguración de la Plaza de Toros “César Girón” de Maracay (o la Maestranza, como punto referencial), gracias al entusiasmo puesto de manifiesto por los recordados hermanos Juan Vicente y Florencio Gómez Núñez, para que Maracay tuviese desde hace 74 años una joya arquitectónica digna de las más sanas envidias en el mundo taurino.

Puede decirse que todo aquel ciudadano nacido en esta calurosa tierra ha sentido la curiosidad por conocer la plaza maracayera, así el espectáculo taurino no sea de su predilección; tal vez por la singularidad de ocupar el primer puesto a nivel turístico dentro de las diez plazas fijas que posee el inventario taurino en nuestro país y también al ser tomada como referencia por las instituciones educacionales aragüeñas como tarea de trabajos complementarios a sus alumnos.

SiguienteMenú Principal

Page 8: Tradiciones taurinas

Aunque de manera equivocada, existen personas que aseguran que esta obra es una réplica de la Real Maestranza de Sevilla, nos permitimos reiterar que no es así. Tal vez solo sus arcadas se asemejan con la descrita plaza española y en su construcción conserva un arco morisco en forma de herradura con reminiscencias del castillo Bellver de Mallorca. Por los detalles tan bien cuidados, esta obra también sirvió para iniciar la ascensión a la cúspide del arte espacial al arquitecto Carlos Raúl Villanueva, quien para ese entonces logró identificar los nuevos materiales de construcción con las crecientes demandas de la continuidad histórica exigidas por este arte tradicional.

La capacidad del recinto es enemigo declarado para las empresas: apenas 6.296 localidades repartidas entre tendidos de sol, sombra y contrabarreras, además de estar atravesando la peor crisis desde hace unos diez años cuando los aficionados decretaron alejarse de la taquilla en grandes proporciones y en consecuencia los números en rojo toman protagonismo en los balances de organizadores y empresarios. No obstante, el ingenio humorístico del venezolano la ha bautizado como “la plaza más grande del mundo”… porque ¡como cuesta llenar sus escaños! SiguienteAnterior

Page 9: Tradiciones taurinas

En lo positivo, podemos destacar algunos períodos de esplendor y sus protagonistas, omitiendo algunos detalles por ser harto conocidos. La lista es larga para nombrar tantos casos y cosas, como se dice en el argot de las circunstancias, pero desde Eleazar Sananes “Rubito”, Julio Mendoza Palma, Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete”, Carlos Arruza, Manuel Benítez “El Cordobés”, Antonio Ordóñez, Luis Miguel Dominguín, Luis Sánchez “Diamante Negro”, Pepe Cáceres, César Girón y sus hermanos -entre los más importantes-, no se puede negar el gran momento que se ha vivido, a pesar de lo irregular del presente.

SiguienteAnterior

Page 10: Tradiciones taurinas

Contemporáneo con el tiempo ha sido la gran contribución de algunos empresarios, organizadores y aficionados que no se imaginaron iban a dejar huella perenne en su paso por la plaza maracayera y que gracias a su ingenio nato lograron mantener el interés por la fiesta de los toros en la región. De este aserto se desprende el recordado José Casanova Godoy, quien recuperó como uso y costumbre de antaño la celebración de cuatro corridas en fila con motivo de la feria de San José, comenzando desde el jueves hasta el domingo en horario vespertino y no en la noche como se acostumbra ahora ante el peligro de chocar con el horario de los comerciantes. Este sistema fue utilizado en los años 1981-1982 con la adversidad de la repentina desaparición física de Joseíto (como le llamábamos sus amigos), que impidió seguir su huella creativa.

SiguienteAnterior

Page 11: Tradiciones taurinas

La plaza de toros “César Girón”, declarado patrimonio histórico, ha sido teatro de los triunfos de jóvenes toreros que en su mayoría se hicieron matadores de toros; entre estos tenemos al más emblemático: José Nelo “Morenito de Maracay”, quien a pesar de los vaivenes de la vida, goza de un privilegiado puesto de honor de esa camada que salió en la temporada de los años setenta.

De igual manera, vale resaltar que en este septuagésimo cuarto aniversario, en su redondel se han otorgado doce alternativas a diez aragüeños, un mexicano y un colombo-venezolano, quedando en lista de espera la próxima ascensión del cagüeño José Alberto García en la venidera feria de San José de este nuevo año.

SiguienteAnterior

Page 12: Tradiciones taurinas

Otros hechos históricos quedan para adicionar trabajos especiales en los cuales toreros, empresarios, aficionados, poetas y pueblo en general cantaron y cantarán las glorias de esta joya que es la Plaza de Toros “César Girón” de Maracay, que ha logrado este calificativo por su arquitectura, por ese sello incopiable que le da el ambiente, el aire, ese cielo azul como techo, su larga lista de toreros y sus más de seiscientos festejos celebrados desde el 20 de enero de 1933 hasta el presente.

AnteriorMenú Principal

Page 13: Tradiciones taurinas

Recupera su Barrera De Sol

Después de casi cincuenta años la Plaza de toros de Maracay volverá a tener su barrera de sol, gracias a los trabajos de restauración que ha venido haciendo la alcaldía del municipio Girardot. Se hará un ensayo preliminar de adaptación en la novillada de este domingo, cuando los aficionados habituales de la solana vean este sitio recuperado para aliento de los arriesgados empresarios. En este sentido, vale hacer el comentario que desde el tiempo señalado este espacio fue eliminado por obra y gracia de algún político que quería arrimarse al cajón del pan a costa de la popularidad que proporcionaba ser reconocido como un buen taurino, sin saber la extensión del problema que podía crear ante el desbalance de localidades.

SiguienteMenú Principal

Page 14: Tradiciones taurinas

Me explico: Un aficionado que pague hoy en día doscientos mil bolívares por una barrera de sombra en Maracay, no deja de sentirse burlado, al ver como otro aficionado se ubica en la acera de enfrente, o sea, en la primera fila del tendido de sol pagando solo treinta mil bolívares. No nos cansamos de decir que la plaza maracayera es la más bonita de América, pero muy pequeña para la realidad que vivimos, y en tal sentido se decidió recuperar la barrera de sol, que fácilmente puede albergar unas cuatrocientas localidades, para permitir un aumento en el ingreso por boletería en beneficio de la empresa de turno y sin dañar el entorno arquitectónico, cultural y sentimental de la misma, como señal de identidad de nuestra ciudad.

AnteriorMenú Principal

Page 15: Tradiciones taurinas

El Traje de LucesPresencia del torero

El traje de luces lo visten los toreros de a pie, y se le llama así por los efectos luminosos que producen las lentejuelas que lo adornan al reflejarse en la luz. Hasta el siglo XVII se confeccionaban en ante (alce), pero desde entonces y hasta hoy se hacen en seda y se adornan con oro y plata; aunque el oro en los trajes sólo lo utilizan los matadores, novilleros y picadores, mientras que la plata y la seda son exclusivas de los banderilleros.

El torero lleva sobre su cabeza una montera, que es un gorro en especial de terciopelo negro. Hasta el siglo XIX se utilizó el sombrero de tres picos, pero a partir de entonces se comenzó a utilizar la montera que está confeccionada en tejido rizado muy similar al cabello. La coleta es una antigua moda del siglo XVII, que hoy persiste con el objeto de sujetar la montera (en la actualidad son postizas). SiguienteMenú Principal

Page 16: Tradiciones taurinas

En caso de que el torero haga un "brindis" (ofrecimiento cortés de la faena y muerte del toro al público o a alguien particular) dejará la montera en manos del homenajeado o en la arena si el brindis se dedica a todos los espectadores. Tras matar al toro, el torero la recogerá de nuevo.

En su torso lleva puesta una chaquetilla, la cual es una

chaqueta corta que llega hasta la cintura. ésta tiene bordados en oros, plata y seda. Es demasiado rígida y está abierta por las axilas para facilitar el movimiento de brazos del torero. De la cintura para abajo viste taleguilla, que es el calzón ajustado y sujeto con tirantes que llega hasta las rodillas. En la parte inferior se ajusta con machos, y se le añade un fajín como adorno. Debajo de este calzón van puestas medias de seda y de color rosa, aunque también llevan otras blancas de algodón por debajo de éstas.

SiguienteAnterior

Page 17: Tradiciones taurinas

El corbatín, una cinta muy fina que se anuda como corbata, por lo general es del mismo color que el fajín. La camisa es de color blanco y viene adornada en su solapa con boleros o chorreras. El capote de paseo tiene la misma forma que el capote de brega pero es algo más pequeño y liviano. Es un elemento muy lujoso del traje de luces y sólo lo utilizan los espadas y banderilleros liado a sus trajes en el momento de hacer el paseíllo. Es una verdadera obra de arte, suele ir bordado en oro, hilos de seda o pasamanería, y adornado con imágenes religiosas.

Completan el traje los machos, que son borlas con las que se ajusta la taleguilla y que cuelgan de las hombreras. Por último, las zapatillas son de color negro y no llevan tacón. Tienen una suela especial que evita los resbalones y por encima están adornadas con un lazo.

Vestuario, y Significado de las banderillas Anterior

Page 18: Tradiciones taurinas

     

Blanco Comienzo, cambio de tercio, avisos y salida de toros

 Verde Devolver el toro a los corrales

 RojoPar de banderillas negras (para los toros manosos que no acuden al caballo)

 Amarillo Concesión del indulto a la res

   AzulConcesión de la vuelta al ruedo del toro

SiguienteAnterior

Page 19: Tradiciones taurinas

1.- MONTERA. Uno de los elementos del vestuario que más ha evolucionado. Hasta el siglo XIX se utilizaba el sombrero de tres picos. A partir de ese momento se comenzó a utilizar la montera, que está confeccionada con un tejido rizoso muy semejante al cabello.

2.- CHAQUETILLA. Verdaderas obras de arte, adornadas con alamares. De las hombreras cuelgan unas borlas llamadas machos. Es muy rígida, lo que la hace incómoda, hasta el punto de que las mangas están abiertas por las axilas para permitir el movimiento de los brazos.

3.- TALEGUILLA. Sujeta con tirantes y muy ceñida, va de la cintura hata la rodilla. En la parte inferior se ajusta con machos. La faja que se le añade es sólo un elemento estético.

4.- MEDIAS. Generalmente de color rosa, suelen llevar debajo otras blancas.

5.- ZAPATILLAS. Llevan un lazo encima y son de color negro. No llevan tacón y tienen una suela especial para evitar los resbalones.

6.- MACHOS. Las borlas con las que se ajusta la taleguilla. De aquí viene la frase «ajustarse los machos».

7.- CAPOTE DE PASEO. Con la forma del capote, pero algo más pequeño, suele ser la pieza más lujosa del vestuario del torero. Es bastante difícil de colocar. Suele estar ornamentado con distintos motivos que pueden incluir imágenes religiosas de las que es devoto el torero.

8.- CAMISA. De color blanco. Por delante está adornada con encajes.

9.- CORBATIN. De color negro, suele ser una cinta muy fina anudada como una corbata.

10.- COLETA. Una antigua moda del siglo XVII que persiste, aunque hoy en día se utilizan postizos

AnteriorMenú Principal Siguiente

Page 20: Tradiciones taurinas

ConclusiónEl estado Aragua tiene el privilegio de contar con la plaza de

toros más bella y de un profundo perfil taurino, plaza en cuyas arenas se ha generado un dorado historial que ocupa las más relevantes páginas en el universo de la tauromaquia. La Maestranza César Girón de Maracay, registra grandes acontecimientos, la mayor parte de ellos plausibles y como es natural otros que sin ser malos, no fueron los deseables, como son heridas a toreros, pero que al fin forman parte de los eslabones que conforman la larga cadena de festejos celebrados en Maracay.

Se encuentra ubicada en la capital del estado Aragua, en la ciudad de Maracay, es una de las obras arquitectónicas más imponentes de los patrimonios históricos de la ciudad. Tiene una estructura muy influenciada por la plaza de Sevilla en España, con un estilo morisco y mucho saber español, basado en la corriente del eclepticismo europeo que marcó notablemente la primera etapa de la obra de Carlos Raúl Villanueva, arquitecto venezolano, que realizó entre otras obras, la Universidad Central de Venezuela, actualmente Patrimonio Histórico Nacional. La Plaza de Toros de Maracay, por su parte; fue diseñada para recibir cerca de seis mil (6.000) espectadores y aunque no es tan espaciosa como otras plazas venezolanas de estructuras más modernas, posee una fiel y ferviente afición que colma los espacios del Coso Calicantino cada vez que se realiza una importante corrida. AnteriorMenú Principal Créditos

Page 21: Tradiciones taurinas

República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Rafael Alberto Escobar Lara

Integrantes:Daniela Martínez CI: 18.778.062 Greymar González CI: 18.083.732 Carmen Seijas CI: 18.851.7 61

Julio 2007

Menú Principal