Tradiciones Venezolanas

72

description

Libro cultural sobre Venezuela

Transcript of Tradiciones Venezolanas

Page 1: Tradiciones Venezolanas
Page 2: Tradiciones Venezolanas

Diseño gráficoAsereth Goncalves

Diseño de portadaAsereth Goncalves

FotográfiasRecursos digitalesMedios gráficos

© CDD, 2013

Realización de contenidos

Edicion especial paraCENTRO DE DISEÑO DIGITAL

Impreso en Venezuela

Reservados todos los derechos. No se permitereproducir, almacenar en sistemas de recuperaciónde la información ni transmitir parte alguna de estapublicación, cualquiera sea el medio empleado-electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.-,sin el permiso previo de los titulares de los derechosde la propiedad intelectual.

Page 3: Tradiciones Venezolanas

Edición Wayuu

Page 4: Tradiciones Venezolanas
Page 5: Tradiciones Venezolanas

¿Cómo se hace para decir “muchas gracias”, cuando hay tantas personas a quien agradecer? Obviamente, este libro es un gracias a todas las personas que fueron poderosas influencias en la realización de este material gráfico.

Para comenzar, la lista de personas más directamente responsables de que este libro se convierta en realidad, incluye a mi profesora de proyecto Cibel Díaz que clase tras clase se encargo de las correcciones pertinentes para que este libro cumpliera con todas las expectativas, por otra parte y no menos importantes agradezco a mi hermosa madre, que aunque no posee conocimientos de diseño me dio a entender su punto de vista como lector, a mis queridas profesoras y amigas Antonieta Herrera y Jackelin Moreno por esos pequeños pero grandiosos consejos y comentarios que de forma indirecta ayudaron a enriquecer el diseño y la diagramación del mismo.

Agradecimientos

Page 6: Tradiciones Venezolanas
Page 7: Tradiciones Venezolanas

La diversidadcultural venezolanay sus tradiciones populares .................................................................. 1

CAPITULOS

Gastronomia Arepa, bollitos, hallaca, Pabellón criollo, cachapa y tequeños............................. 11 Danzas El sebucán, Maremare, Las turas, Diablos Danzantes, El Joropo......................... 23

Tradiciones Artesanales ............................................................................... 35

Juegos Tradicionales La Zaranda, El Trompo, Garrufio, Las Metras, Perinola, El Yo-yo, Carrera de Sacos, El Palo Ensebado, El Papagayo................. 41

Arte Murano .................................................................................................. 51

Fiestas Tradicionales Enero - Diciembre.................................................................................................... 57

Religión............................................................................................................ 68 Fundación Bigott............................................................................................ 70

Contenidos

Page 8: Tradiciones Venezolanas

Tradiciones Venezolanas, fue pensado para ofrecer una visión panorámica e integral de la cultura popular tradicional venezolana, el mismo nos ofrece una muestra amplia de los diversos repertorios que en cada uno de los campos de nuestras manifestaciones populares, sirven de guía, inspiración y sustento a las transformaciones, innovaciones y actualizaciones que permiten que las manifestaciones culturales tradicio-nales sean vividas como creación contemporánea y no como piezas de anticuario que hay que conservar sólo como recuerdo o por obligación. Dicho libro ha sido ordenado en cinco capítulos que abordan respectivos campos de las manifestaciones culturales populares tradicionales del país, por nombrar algunos tenemos: la gastronomía, haciendo énfasis en sus variantes regio-nales; la artesanía, ordenada a partir de sus soportes y técnicas en alfarería, textilería, cestería, carpintería y talla, las fiestas tradicionales, en donde la expresión plástica de autores individuales se deslinda tanto de los cánones colectivos de la artesanía como de las reglas de la creación académica marcadas por tradiciones de ín-dole más universal. También podrá disfrutar un calen-dario de fiestas tradicionales venezolanas, donde mes a mes se deleitará y se asombrará de las numerosas fiestas culturales que se celebran todo el año en Venezuela...

La diversidadcultural venezolana y sus tradiciones populares

Page 9: Tradiciones Venezolanas

Aunque cada tópico es tratado de manera diferente, el objetivo ha sido producir una información que en poco espacio documente lo fundamental de cada manifesta-ción, de manera que resulte de utilidad tanto para reali-zar tareas escolares, apoyar a comunicadores dedicados al área o simplemente permitirle al lector no especiali-zado disfrutar ahondando o iniciándose en éste singular abanico que expresa la diversidad y creatividad cultural de Venezuela. En definitiva esta Edición es también una manera de rendir homenaje a miles de creadores anónimos, en muchos casos desconocidos más allá de las comunidades a las que pertenecen, a cuya persis-tencia –a esa manera cotidiana de “practicar el arte sin nombrarlo”- se debe que sigan con vida las más variadas expresiones de nuestra cultura tradicional. La anciana que preserva en su memoria un descomunal acervo de recetas y sabores, el pescador que a través de una co-fradía de vieja data asegura la celebración anual de la fiesta de diablos danzantes o del entierro de la sardi-na, las tejedoras de cestas y los talladores de santos que dan continuidad a técnicas transmitidas familiarmente, o los tocadores de bandola recia que leen la música en las manos y rostros de sus maestros, son todos ellos los verdaderos autores de este libro.

Page 10: Tradiciones Venezolanas
Page 11: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

11

Gastronomíaeküülü ekaa

Page 12: Tradiciones Venezolanas
Page 13: Tradiciones Venezolanas

Recorrer los caminos de la Gastronomía Venezolana, es conocer un mundo de sabo-res, colores y aromas inolvidables. Cada plato de nuestra cocina lleva consigo una historia, un sen-timiento escondido. Se puede asegurar que nues-tra historia se desenvolvió paralela al calor de los fogones venezolanos, a medida que ha pasado el tiempo han variado las costumbres y los sueños, la historia sigue su curso, pero en cada nueva creación sigue existiendo la raíz de nuestros an-tepasados, ese toque mágico de nuestros indios, ese abanico de especias y sabores de la colonia... La cocina venezolana es la expresión de nuestro colorido, nuestra sazón, y alegría desbordante.

Page 14: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

14

La Arepa Hablar de la arepa, es hablar de Venezuela... Parte de nuestra cultura y de la mesa de cada día, es nuestra expresión culinaria más autóctona, es el bene-factor pan nuestro de cada día. La arepa es una expre-sión nacional, en cualquier ciudad de Venezuela puede encontrarse. Su preparación se remonta a nuestros an-cestros indígenas, que sembraron, recolectaron y pro-cesaron el maíz. Es el resultado de una masa hecha de maíz cocido y molido, los indígenas, lo molían entre dos piedras lisas y llanas y luego creaban pequeñas bolas que asaban en un “aripo”, (especie de plancha un poqui-to curva fabricada en barro, que se utiliza para la coc-ción, también conocemos una variación de éste como “budare”) del nombre de este utensilio deriva la palabra “Arepa”, en la actualidad se utilizan planchas y parrillas de hierro para asar las arepitas en casa o restaurantes, aunque se puede encontrar aún el aripo de barro. La arepa es leal compañera del venezolano y puede encon-trársele en la más honorable mesa, así como en la más humilde, en cualquier esquina de la ciudad, o en el más pequeño de los pueblos, en restaurantes y casas, o en las abundantes areperas de las diferentes ciudades venezo-lanas.

La Arepa es la reina de nuestros desayunos, y a su vez excelente acompañante de primeros platos en almuerzos y cenas, es fiel compañera de nuestros platos nacionales.

Page 15: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

15

La arepa se muestra con características distintas en las diferentes regiones del país, pero en esencia es la misma y singular arepa. Las muy finitas las llaman “telitas” y son típicas de la región andina, las gordi-tas y abombaditas, se acostumbran a preparar en la región central; grande, sean fritas o asadas, usual-mente se encuentran en oriente. Se preparan arepas de chicharrón, y arepitas dulces que tienen un ligero sabor anisado, se hacen arepas “peladas” con cenizas, que se encuentran principalmente por el occidente del país. Se suelen comer rellenas con queso y man-tequilla, carne mechada o asado, con jamón o con casi cualquier cosa que se le pueda ocurrir.

Una arepa recién asada rellena con un queso llanero de Apure o un jugoso queso guayanés, trae la gloria al paladar del que la prueba; Acompañada con suero de leche, con perico que tanto gusta a los venezolanos, o caraotas fritas y carne mechada, se obtiene un desayuno maravillosamente típico.

INGREDIENTES

1 tasas de harina de maiz2 tasas de agua2 cucharaditas de harina de trigo1/2 cucharadita de sal1/2 aceite vegetal

PREPARACIÓN

-Se colocan los ingredientes en un recipiente grande, se revuelve con la mano hasta que todo se una bien y no queden grumos.-Dejar reposar 5min.-Luego con las manos se moldea un circulo y se coloca en una planchacaliente durante unos 10 min o hasta que éste esponjosa-Rellenar y a degústar.

Arepa

Page 16: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

16

Bollitos de Masa Son bollitos hervidos en agua muy caliente, que se comen usualmente al desayuno con queso y mantequilla.

Las hallaquitas: bollitos cubiertos con hojas de maíz y hervidos en agua muy caliente. los bollitos pelo-nes: bollitos de masa rellenos de carne hervidos o fritos; se hacen empanadas, rellenas de quesos guisos de carne, pollo o pescado, y fritas en abundante aceite caliente. Se utiliza esta masa en la preparación de abrebocas y pa-sapalos diversos, bolitas, empanaditas, bollitos y arepitas pequeñas. Se agrega en forma de bolitas pequeñas a al-gunas sopas. La masa de maíz coloreada con onoto y aro-matizada al amasarse con caldo de gallina, es la primera en asomar su brillante colorido cuando abrimos una de nuestras delicias culinarias más solicitada: La Hallaca; la masa se extiende sobre hojas de plátano sirviendo de cama y cobija a todos los maravillosos componentes que integran el relleno de la hallaca... Es también el compo-nente principal de la Polenta Criolla. Infinidad de usos le damos a la masa que se obtiene del maíz, pero definiti-vamente entre todos la reina es la Arepa.

Bollos

Page 17: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

17

La Hallaca Esta obra maestra de nuestra culinaria es el más tradicional de los platos que engalanan las festi-vidades navideñas en nuestra Venezuela. La hallaca es el resultado del proceso histórico que ha vivido nues-tra sociedad. Desde su cubierta de hojas de plátano hasta los detalles que adornan y componen su guiso, pasando por su ingrediente primordial, la masa de maíz coloreada con onoto, la hallaca es la expresión más visible del mestizaje del venezolano. Cada ingre-diente tiene sus raíces: la hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio americano, es el maravilloso envoltorio que la cobija; al descubrirla, traemos al presente nuestro pasado indígena, pues la masa de maíz coloreada con onoto es la que nos re-cibe con su esplendoroso color amarillo; luego, en su interior se deja apreciar la llegada de los españoles a estas tierras, carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y maravillosamente distribuidos se hacen parte de un manjar exquisito. Sus ingredientes, todos partes de di-ferentes raíces se complementan armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte nuestro pueblo.

La palabra “Hallaca” proviene del guaraní y de-riva de la palabra “ayúa” ó “ayuar” que significa mezclar o revolver, de estas palabras se presu-me que “ayuaca” sea una cosa mezclada, que por deformación lingüística paso a llamarse “ayaca”. Otra versión presume que la palabra procede de alguna lengua aborigen del occidente del país, cuyo significado es “envoltorio” ó “bojote”. En el mes de diciembre cuando las fiestas navideñas desbordan la alegría del venezolano, la hallaca es parte importante de la celebración, se intercam-bian, se regalan, se venden...en fin, en las fiestas de navidad para el venezolano no puede faltar la tan reconocida hallaca. Para su preparación existen diversas recetas, pues en cada región del país hay recetas tradicionales, además como en la mayoría de los platos venezolanos cada fami-lia le aporta su sazón y varía su confección.

Hallaca

Page 18: Tradiciones Venezolanas

El pabellón criollo

El pabellón es un plato que nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia, ha crecido con nosotros, con pequeñas varia-ciones en las diferentes regiones de Venezuela, pero manteniendo siempre la esencia única y pura del plato nacional por excelencia, es representativo de la dieta criolla urbana principalmente, es difícil precisar el origen del plato, pero ya a finales del siglo XIX era re-conocido en Caracas. Se compone de arroz blanco, carne mechada, caraotas negras y tajadas de plátano frito, dispuestos todos de for-ma ornamental destacando al máximo su color, aroma y sabor. En este plato se crea un equilibrio entre todos sus componentes, tanto en color como en sabor, cada uno es parte importante de la culina-ria venezolana. Desde la colonización, el arroz, así como las carao-tas, ha sido parte de la comida diaria del venezolano. Las caraotas se servían como acompañante de desayunos, almuerzos y cenas, al igual que la arepa acompañaba mañana, tarde y noche nuestras comidas, hoy apenas es parte eventual de desayunos y cenas, sin por eso dejar de ser importante en nuestra cultura culinaria.

El pabellón criollo o pabellón venezolano es uno de los platos más representativo de nuestra cocina. Lleno de colores y sabores variados, posiblemente evoca la unión de las etnias que integran nuestro pueblo, lleva el aroma único y cálido de esta tierra.

18

TRADICIONES VENEZOLANAS

Pabellon

Page 19: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

19

El arroz también se servía diariamente, preparado ligeramente aromatizado de ají dulce, ajo y cebolla, suelto y blanco, muy blanco, de esta mis-ma forma se sirve en el pabellón. Las caraotas deben ser negrísimas, hay quienes las impregnan con es-pecies como clavitos de olor, comino y un sofrito de ajo, cebolla, ají dulce, sal al gusto....para su prepara-ción se dejan cocinar en agua hirviendo, que puede acompañarse con cochino ahumado o paticas de co-chino troceadas, (esto solo para dar sabor, pues no se presentan en el plato) hasta que se vuelvan blan-das y tiernas, luego se aliñan y se deja que el caldo tome una consistencia algo espesa. Las caraotas se pueden comer con caldo para un mayor sabor, o si se prefieren fritas, se pueden escurrir y freír en man-teca o aceite muy caliente. También si se prefiere se pueden comer con un punto de dulzura, aportado por papelón raspado, o azúcar. Por otra parte la car-ne mechada, (carne de falda de res), se hierve con ce-bollas y sal hasta que alcance un punto de ablanda-miento donde se deje mechar fácilmente. Luego se mecha a mano, en trozos finos. Posteriormente en aceite muy caliente, preferiblemente coloreado con “onoto”, en el cual se han salteado ajos machacados, cebollas, ají dulce picado, saltear la carne y agregar tomate troceado sin piel ni semillas, sal y pimienta al gusto, es importante cocinar a fuego lento hasta que quede suavemente jugosa. La carne se torna ro-jiza y aromática.

Por último se taja el plátano y se fríe. Se dis-tribuyen los componentes en el plato de forma deco-rativa y alrededor se colocan las tajadas. El despliegue de colores será indudablemente llamativo, lo blanco del arroz, lo negro de las caraotas, la carne rojiza y los plátanos amarillo dorados, algunas veces hacien-do de barandas, otras veces parte integral del plato, el conjunto será tan impactante como una atardecer en los Médanos Coro en Falcón, como un amanecer en las majestuosas montañas de Los Andes o como una vista sencilla a los imponentes tepuyes de nuestra fantástica amazonas... el sabor será inigualable, la cali-dez de nuestra tierra se hace sentir a través de nuestra cocina, y al probar nuestro plato nacional podrá sentir a Venezuela a través del paladar...

Page 20: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

20

Cachapa

Tequeños,un Clamor Popular

Los tequeños son los pasapalos venezolanos más famosos y queridos, son preparados con palitos de queso forrados en masa y fritos al momento de comer-los, son muy ricos, sencillos y muy de nosotros, se cono-cen en todo el país, y son reyes de las fiestas más enco-petadas o las más sencillas.. La receta para prepararlos es muy sencilla solo requieren paciencia pues cuando se hacen tequeños hay que hacer bastantes ya que seguro serán bien recibidos por muchos comensales. De su his-toria puedo decir que se pierde en el tiempo, posible-mente sean el resultado de utilizar los restos de masa que quedaban cuando se hacían pasteles, era muy usual hacer pastelillos en la época colonial, quizá nacieron en alguna hacienda de Los Teques, que abundaban en la colonia como casas de vacaciones y de allí derivarse.

El maíz, ese mágico y dorado grano, adorado por su origen divino desde tiempos precolombinos, ha sido un importante medio de sustento en Latinoamérica; en Venezuela el maíz se transforma noblemente para conver-tirse en diferentes platos criollos que siempre halagan el paladar de los venezolanos.

Tequeno

Page 21: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

21

Cachapa

Entre estos platos encontramos la cachapa de budare, afamada dama de la culinaria de nuestro país a la que dedicamos este artículo. Se atribuye el origen de la cachapa a la región central venezolana, los indígenas que habitaban las tierras mirandinas cultivaban el maíz, cereal que fue adorado y consi-derado de origen divino, tan apreciado fue, que su culto se asoció posteriormente con la religión cristia-na, acostumbrándose a sembrar granos de maíz en el día San Isidro Labrador para rendir homenaje a los agricultores, costumbre que aún se conserva en algunos pueblos agricultores venezolanos.

La cachapa es una torta fina de maíz molido, con queso y papelón (o azúcar), cocida en budare; es conocida en toda Venezuela pero se consume más en la región central. Esa dulzona y maravillosa transfor-mación del maíz en forma de torta fina y redonda suele acompañarse con un buen “queso e´ mano” y untarse con mantequilla. La receta que proporciono a continuación solo requiere de mucho amor y que se prepare con jojotos muy, muy tiernos.

INGREDIENTES

450 gramos de maíz en grano ½ taza de leche2 huevos1 cucharada de harina de trigo 2 cucharadas de harina de maíz1 cucharada de azúcar1 cucharada de mantequilla sal al gusto y queso

PREPARACIÓN

Coloca todos los ingredientes, menos los huevos y la mantequilla, en el vaso de una licuadora y tritura, hasta que obtengas una consistencia media, ni muy espesa, ni muy líquida. Al final añade la mantequilla, los huevos y si-gue batiendo un minuto más. Si la mezcla te queda muy líquida, agrega un poco de harina de trigo para es-pesarla. Calienta una sartén y úntala ligeramente con mantequilla o aceite., vierte un poco de la preparación y espera a que este cocida por ambos lados a continuación untar mantequila queso... Y ¡buen provecho!

Cachapa

Page 22: Tradiciones Venezolanas
Page 23: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

23

DanzasOyonnajaa yonna

Page 24: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

24

Page 25: Tradiciones Venezolanas

Gran cantidad de danzas tradicionales se iden-tifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos ele-mentos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades genera-ción tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre y cre-

Page 26: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

26

El Sebucán

El Maremare

El Sebucán Este es un baile que se acos-tumbra en diferentes partes del país, se le suele lla-mar las cintas o el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la “catebría” (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ce-remonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del cul-to al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol o rama adornado es-pecialmente en los rituales de la llegada de prima-vera, Palo de Mayo o Árbol de Mayo. Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán o palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una re-presentación teatral que alude a la conquista.

El Maremare Esta danza de origen indíge-na se ejecuta en honor a los difuntos o a un visitante o la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en cuanto a los bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son pro-ducto de la improvisación, la danza consiste en pa-sos hacia adelante y hacia atrás, con algunas com-plicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.

Page 27: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

27

Las Turas Las Turas Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada año en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompaña-dos de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos o cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación má-gica en las celebraciones indígenas. El 23 y 24 de septiem-bre, día de la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo en los pueblos de Mapararía y El Tural, al sur del estado Falcón, la fiesta y danza ritual de Las Turas. Su ascendencia indíge-na es profunda, esta fiesta es organizada por una cofradía cuyas máximas autoridades son el Capataz y la Reina. La danza se ejecuta en diversos espacios abiertos. Los músicos tocan y danzan en círculo, rodeando un altar que contiene una cruz enmarcada por una estructura cubierta de pal-mas, de hojas de caña y plátanos, al pie de la cual se colocan velas encendidas. Tanto el marco como la base del altar lle-van como ofrenda mazorcas de maíz, verduras, tubérculos y diversos frutos. Algunos músicos ejecutan en pareja las “Turas”, dos flautas (hembra y macho) que dan su nombre a la fiesta. Otros participantes danzan mientras tocan una maraca y soplan los “Cachos”, unos silbatos hechos con crá-neos de venado. También danzan hombres y mujeres aga-rrados por la cintura, imitando voces de diversos animales.

Turas

Sebucan

Page 28: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

28

DiablosDanzantes

La celebración del Corpus Christi, realiza-da 9 jueves después del jueves santo de cada año, tiene en nuestra tierra un significado religioso don-de se reafirman las creencias religiosas y mágicas del dominio del bien sobre las fuerzas del mal, a través de diferentes rituales y fiestas se acentúa esta creencia religiosa, además estas celebraciones a ni-vel nacional se han convertido en una oportunidad para unificar lo espiritual con lo social a través de la festividad, formando una concordancia de creencias y cultos mágico-religiosos. Cada Corpus Christi se hace una danza ritual protagonizada por los llama-dos diablos danzantes en diferentes zonas del país, cada año los miembros de las “Sociedades del San-tísimo” por promesas de diferentes índoles se atre-ven a vestirse del temido Lucifer vistiendo ropajes coloridos y máscaras que los asemejan con la firme intención de rendirse ante el santísimo sacramento, de esta forma los devotos del santísimo reafirman su condición de pertenecer al colectivo religioso.

Page 29: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

29

La celebración del Corpus Christi, realiza-da 9 jueves después del jueves santo de cada año, tiene en nuestra tierra un significado religioso don-de se reafirman las creencias religiosas y mágicas del dominio del bien sobre las fuerzas del mal, a través de diferentes rituales y fiestas se acentúa esta creencia religiosa, además estas celebraciones a ni-vel nacional se han convertido en una oportunidad para unificar lo espiritual con lo social a través de la festividad, formando una concordancia de creencias y cultos mágico-religiosos. Cada Corpus Christi se hace una danza ritual protagonizada por los llama-dos diablos danzantes en diferentes zonas del país, cada año los miembros de las “Sociedades del San-tísimo” por promesas de diferentes índoles se atre-ven a vestirse del temido Lucifer vistiendo ropajes coloridos y máscaras que los asemejan con la firme intención de rendirse ante el santísimo sacramento, de esta forma los devotos del santísimo reafirman su condición de pertenecer al colectivo religioso. Las danzas de los diablos representan un sincretismo religioso muy particular en esta tierra, existen diferentes grupos llamados “sociedades” ó “hermandades” que están constituidos en una jerar-quía, los diablos deben pagar anualmente una cuota y pagar sus promesas rindiendo culto al Santísimo Sacramento.

Los diablos antes de lanzarse a la danza se protegen contra las fuerzas del mal “cruzándose”, lle-van cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos consigo y van rezando oraciones durante la festi-vidad, la celebración incluye misa, construcción de altares y procesiones, como parte del ritual también van de visita a las casas de los miembros más impor-tantes de las sociedades y los ya fallecidos.

El traje lleva diferentes accesorios, identificamos en los disfraces:

El rabo: Especie de cola que va adherida al pantalón y en la punta de la cola lleva una campanilla.Los cencerros: Están constituidos por latas y campa-nas que cuelgan de una correa que se coloca alrede-dor de la cintura del diablo.El mandador: Es un látigo que simboliza el poder que llevan los diablos en la mano izquierda y se uti-liza para amedrentar a cualquiera que se interfiera por el camino del danzante.La maraca: Que se lleva en la mano derecha marca el ritmo de la danza, que es acompañada con música instrumental y tiene carácter reiterativo.

Page 30: Tradiciones Venezolanas

30

Diablos Danzantes más Importantes de Venezuela

TRADICIONES VENEZOLANAS

Diablos de Yare:Son los más famosos, danzan en San Francisco de Yare, estado Miranda, se identifican por vestirse totalmente de rojo y cargarse de reliquias que los protegen del maligno, entre ellas cruces de palma bendita y un rosario colgado al cuello. Presentan diferentes mascaras según la jerarquía, con cuatro o tres cachos según sea el nivel jerárquico.

Los Diablos de Naiguatá:Danzan en esa zona del Estado Vargas, se identifi-can por pintar sus propios trajes, usan pantalón y una camisa blanca, pintadas con cruces, rayas y cír-culos, figuras que impiden que el maligno los domi-ne. Las máscaras son en su gran mayoría animales marinos. Llevan escapularios cruzados, llevan cru-ces de palma bendita y crucifijos. No llevan ni capa ni mandador.

Diablos de Chuao:Se identifican por portar mascaras de colores negro, rojo y blanco adornadas con oropeles y cintas tri-color, visten un pantalón estampado, la maraca, el mandador y la reliquia. Las máscaras de los capita-nes tienen barbas.

Page 31: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

31

El Joropo

El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile.

El Joropo es actualmente un símbolo em-blema de identidad nacional. Sus orígenes se re-montan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reunio-nes sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joro-po parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta o baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora. El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena

Page 32: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

32

Baile de joropo.

Page 33: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

33

El joropo no solo es un estilo musical, tam-bién es baile y danza, y representa además una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes, en cada zona geográfica toma su pro-pia esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que los identifican.

Las principales figuras del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan vueltas rápidas en gi-ros espirales. El siguiente, el escobillao, es una figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo. El tercero, el zapa-tiao, es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo o sueltas completamente como es propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se li-mita a escobillar.

En el país identificamos, el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de Gua-yana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo con características específicas que identifican la región. El Joropo Lla-nero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera. El Joropo Central se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como ins-trumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad más melodiosa pero menos rítmi-ca. En el Joropo Oriental se adicionan otros instru-mentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuerera que es un tipo de acordeón pequeño de origen euro-peo. El joropo oriental se denomina también golpe.

Cualquiera que sea la modalidad el Joropo es nuestra música y baile tradicional más represen-tativo, orgullo de nuestra patria y producto de nues-tras vivencias y mestizaje.

Page 34: Tradiciones Venezolanas
Page 35: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

35

ArtesaniasPunajut, a’Hia

Page 36: Tradiciones Venezolanas
Page 37: Tradiciones Venezolanas

Cada país, cada pueblo habla de sí mismo a tra-vés de manifestaciones artesanales, estas representan y expresan sus vivencias y necesida-des pues son obras que generalmente tienen un fin ya sea decorativo o práctico, con frecuencia llevan el sello de sus creadores por lo que sue-len ser especiales y numerosas veces identifican a una región o estado, nuestra expresiones ar-tesanales son muchas: elementos decorativos, comidas y bebidas, cerámicas, cesterías, licores, papelería, pinturas, tejidos, zapatería, vestimen-ta, orfebrería, adornos, tallas y objetos de ma-dera, construcciones, mueblerías, chinchorros y hamacas…entre muchas otras son algunas de las expresiones artesanales que se encuentran en Venezuela; a través de ella expresamos lo que es nuestra gente, como es nuestra forma de vida y que lleva en el alma nuestro pueblo, con su aura de color y espíritu recio.

Page 38: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

38

Page 39: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

39

Artesania

s

Page 40: Tradiciones Venezolanas
Page 41: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

41

Juegosemi’ijaa, ashaittaa

Page 42: Tradiciones Venezolanas
Page 43: Tradiciones Venezolanas

Juegos populares, que pertenecen a la cultu-ra popular venezolana y constituyen un elemen-to esencial para preservación de nuestras tradi-ciones, la identidad nacional y la integración del niño al medio que se desenvuelve, por tanto, la principal característica de los juegos tradiciona-les, es resaltar las tradiciones del pueblo desde generaciones. El juego es un comportamiento universal del hombre vital para la existencia hu-mana, es así como, desde los tiempos primitivos el hombre manifestó sus creencias religiosas y formas de vida a través de ésta actividad.

Dentro de la clasificación de los juegos tradicio-nales encontramos algunos juegos que llegaron a América durante la conquista española. Es por ello, que muchas de estas actividades lúdicas también son conocidas en varios países, aunque con diferente denominaciones.

Page 44: Tradiciones Venezolanas

Sin embargo, en Venezuela existe un gran número de juegos tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país. En-tre los juguetes más populares se encuentran la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las me-tras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo. Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popu-lar por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años. Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como mate-ria prima, la cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico. Todavía se conserva esta tradición en gran parte de nues-tro país como en los estados Barinas, Apure, Tá-chira, Falcón, Sucre y Amazonas. En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que ac-tuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país. Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufio, el trompo, las metras, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero.

44

TRADICIONES VENEZOLANAS

Metras

Page 45: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

45

La zaranda: En el llano venezolano (llano central) se realiza el juego la zaranda, originario de los indios nativos (guaiqueríes, guamonteyes, arahuacos, ta-motes, tamanacos, caribes, palenques, entre otros), en esta zona se juega principalmente en la época de Semana Santa o días santos. Su nombre proviene de una mata de cuyo fruto seco la fabrican. La zaranda se elabora con una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda.Para lanzarla o bailar la zaranda, se enrolla una cabuya en el palito y luego se hala para girarla en el suelo. Generalmente quien baila la za-randa es la mujer, ya que por los llanos venezolanos el hombre baila el trompo, de hecho la manera de jugar con la zaranda es que las mujeres se colocan en círculos y bailan su zaranda y los hombres lanzan sus trompos para destruir la zaranda.

Zaranda

Page 46: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

46

Trompo

Gurrufío

Es un juguete elaborado en madera o totu-ma (en la variante denominada zaranda), torneado de forma semi-circular y con una punta metálica, que al ser lanzado por medio del cordel, da vueltas sobre su propio eje, logrando un movimiento ciné-tico de alta velocidad. El trompo posee líneas bien definidas a su alrededor, las cuales guían al aficiona-do o aprendiz a enrollar la cuerda (guaral) sobre su superficie.

Picar la troya: Consiste en demarcar una especie de polígono sobre una superficie plana (preferiblemen-te arenosa) donde se lanzarán posteriormente los trompos.Librarse: Significa recoger el trompo en pleno movi-miento, con la palma de la mano, para darle toques al trompo en pena, sin que éste pierda su fuerza de movilidad.

Cada jugador manotea y lanza lejos el trompo dan-do el último toque, hasta completar el recorrido pla-neado y llegar de nuevo al punto de partida, la troya.

El gurrufío es, en Venezuela, el nombre de un juguete normalmente compuesto por dos chapas de botella aplanadas y ensartadas en dos orificios por una cuerda atada a sí misma. Se sostiene con ambas manos, cada una sosteniendo una parte de la cuerda (normalmente opuestas). El dispositivo se activa usando las chapas como peso para enro-llar la cuerda, y luego halando por ambos extremos. Las intensas vueltas que dan las chapas tras halar normalmente hacen que la cuerda se vuelva a en-roscar (aunque en sentido contrario); si la acción es ejecutada correctamente, cada vez pueden volverse a halar los extremos de la cuerda de inmediato y ob-tener las vueltas (y el enrosque sucesivo, alternando el sentido).

Trompo

Perinola

Page 47: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

47

MetrasPerinola

El yo-yo

Este es un juego muy divertido en que bá-sicamente se utilizan metras o bolitas pequeñas. A través de los años se han usado para este juego piedras, nueces, frijoles o cualquier otro objeto que ruede por el piso. Durante una época estas bolitas se hacían de mármol y, por esta razón, en algunos países se llaman “marbles” que quiere decir mármo-les. Sin embargo, en algunos estados Venezolanos las llamamos “Metras”. Hoy en día las metras se hacen de vidrio. Las formas de colores que vemos dentro de ellas se debe a que son pintados cuando el vidrio esta todavía caliente y blando. Luego, el vidrio se corta en pequeños cuadritos que, cuando se enfrían, pasan por medio de rodillos puliéndolos hasta darles su forma esférica

Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era construi-da artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con plástico o madera.

Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña cuña cilíndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se en-rolla un cordel que permite al niño hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se elabora comercialmente con plástico.

Gurrufio

Yo-yo

Page 48: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

48

Carreras de saco

Palo ensebado

Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el ganador.

Este juego consiste en un palo o vara de 20 centí-metros de diámetro y de 5 a 6 metros de alto que se encuentra enterrado en tierra. El palo untado en grasa deberá ser trepado para alcanzar el premio que está en la cima. El objetivo es subir, resbalando una y otra vez hasta que uno de los competidores logra atrapar el premio que puede consistir en bi-lletes, gallinas, botellas de vino, o simplemente una hermosa bandera chilena. Por lo general los prime-ros concursantes no tienen éxito porque el palo está muy ensebado. Los últimos ganan después que el sebo o jabón se ha ido con los anteriores.

Sacos

Page 49: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

49

PapagayoLos papagayos antes se les conocían con el nombre de “pájaro del viento” o “arpa del viento”. Para ese en-tonces su recubierta era básicamente de seda. Desde la China se extendió por toda Asia, aproximada-mente en el siglo XV llegó hasta Europa para con-tinuar su expansión hasta nuestro continente. En un principio los papagayos fueron empleados como símbolo protector y aprovechado para el envío de señales durante las guerras. La armazón o estructu-ra se construye con cañas, adecuadamente cortadas, medidas y atadas de modo preciso, luego es recu-bierta generalmente con papeles de seda, plásticos, celofán u hojas de cuadernos. Según su forma, pue-de semejar un barco, una estrella, bandera, mariposa u otras formas de acuerdo con la imaginación de la persona que la esté fabricando. En ocasiones la cola sirve para estabilizar el vuelo.

Papagayo

Page 50: Tradiciones Venezolanas
Page 51: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

51

Arte Muranoekaa yuuki

Page 52: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

52

Page 53: Tradiciones Venezolanas

En Venezuela contamos con un centro artesanal ubicado en el Estado Miranda de reconocida fama por crear Arte en Vidrio, en “Potrerito” se encuentra un taller que a través del tiempo a fabricado diversas piezas de vidrio y cristal, su fama se debe a que son piezas hermosamente creadas bajo una técnica de soplado del vidrio que proviene de la “Isla Murano” ubicada a las faldas de Venecia, Potrerito comparte con Murano esa técnica que crea delicadas piezas de cristal.

Page 54: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

54

Arte MuranoEl Arte Murano tiene su historia, cerca del siglo XII se puso en boga la realización de estas obras, se destacaban las que procedían de Venecia por su delicadeza y perfec-ción, en aquel tiempo para evitar competencias en la prác-tica de esta técnica se enviaban a los artesanos que traba-jaban estas obras a la Isla de Murano, convirtiéndose este sitio posteriormente en el único centro productor de estas obras, con el pasar del tiempo se le incorporó oro y plata a las creaciones que llevan el nombre de la isla itálica. En 1957 llegaron a Venezuela un grupo de pobladores de la Isla Murano, se instalaron en Potrerito, Estado Miranda. Este grupo de maestros provenientes de esta Isla fundaron los primeros hornos fuera de la Isla, donde hasta ahora se había guardado tan celosamente el secreto de estas artes del fuego. En la actualidad Potrerito es reconocido interna-cionalmente por la creación de obras en cristal, y los otrora modestos hornos se han convertido en una fábrica moder-na que no pierde su carácter artesanal, y día tras día infini-dad de personas visitan este centro artesanal para observar como los maestro de las artes del fuego crean sin moldes y en hornos a temperaturas hasta de 1200° obras únicas que llevan el sello personal de quienes la realizan y que son para los venezolanos orgullo nacional.

Page 55: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

55

Page 56: Tradiciones Venezolanas
Page 57: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

57

Fiestasmi’ iraa

Page 58: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

58

Page 59: Tradiciones Venezolanas

En Venezuela su gente es conocida por todas sus fiestas populares y sus tradiciones en diferentes es-tados, tambien es conocida por su alegria por la fé por la fraternidad.

Page 60: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

60

1 de EneroParadura del NiñoLugar: todo el estado MéridaDescripción: Fiesta familiar en torno a la imagen del Niño Jesús. Comidas y bebi-das especiales.

14 de EneroFiestas de la Divina PastoraLugar: Estado LaraDescripción: Todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudi-naria y fervorosa, la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.

Feria Internacional de San SebastiánLugar: San Cristóbal (Táchira)Descripción: Corridas de toros con los mejores carteles del mundo. Exposición agropecuaria e industrial. Artesanía. Ciclismo internacional. Espectáculos diversos. Bailes en casetas y templetes. Festival de música campesina. Desfiles. Comidas y bebidas de la región.

Primera quincenaLos Vasallos de la candelariaLugar: La Parroquia (Mérida)Descripción: Con gran solemnidad se celebran estas danzas para rendir culto a Nuestra Señora de la Cande-laria, los devotos de la virgen lucen vistosos trajes: pantalones “bomba-chos” de diferentes colores, chaque-tas con hermosos bordados, gruesos cinturones de tela, capas de ceda adornadas con lentejuelas o papel brillante. En la cabeza llevan anchos sombreros ricamente adornados. La danza de la candelaria está constitui-da por 10 partes: Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido, Encierro del Chivo, Roza, Quema, Siembra, Aporco y Pasacalle final.

20 de FebreroDía de la federaciónLugar: Pueblo Nuevo, Paraguaná y Coro (Falcón)

ENERO

FEBRERO

Page 61: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

61

Marzo - AbrilEl Nazareno de San PabloLugar: CaracasDescripción: Festividad religiosa en honor a la imagen del Nazareno que se venera en la Basílica de Santa Tere-sa. Esta tradición data de la época de la Colonia y se celebra los miércoles santos. Los pagadores de promesas se visten de morado Nazareno.

Marzo - AbrilFestival Internacional de TeatroLugar: CaracasDescripción: Cada dos años Caracas se convierte en la capital mundial del teatro. Se presentan compañías de Eu-ropa, Norteamérica y Latinoamérica. Diversos escenarios (teatros, plazas, bulevares, etc.), sirven de marco a este festival. Siempre cae en años pares.

Feria de San JoséLugar: Maracay (Aragua)Descripción: Se celebra dentro del marco de la semana del Natalicio de Francisco Lazo Martí. Exposiciones agropecuarias y artesanales. Corridas de toros. Toros coleados.

MARZO

Durante la celebración de CarnavalEL CalipsoLugar: El Callao (Bolívar)Descripción: Durante la celebración del carnaval, se organizan una serie de vistosas comparsas, las cuales, con el acompaña-miento de tambores cilíndricos ejecutan y bailan este particular género musical, co-nocido con el nombre de Calipso, el cual presenta una notable influencia Antillana.

Martes de carnavalBaile de la HamacaLugar: Rancho Chico, Puerto Cabello, Pa-tanemo (Carabobo)Descripción: En Puerto Cabello se celebra en el Barrio de San Millán. Este baile es de origen curazoleño y consiste en la drama-tización del arrebato de celos que sufre un negro en un entierro, cuando descubre la infidelidad de su mujer precisamente con el muerto.

CarnavalFeria del SolLugar: Mérida (Mérida)Descripción: Corridas de Toros. Exposi-ciones. Espectáculos diversos. Bailes popu-lares. Toros coleados. Artesanía. Comidas y bebidas de la región.

Page 62: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

62

TRADICIONES VENEZOLANAS

62

ABRIL

MAYO

2 de AbrilSan Francisco de PaduaLugar: San Francisco de Yare (Miranda)

4 al 8 de AbrilSemana SantaLugar: Todo el Territorio Nacional

4 al 8 de AbrilPasión Viviente en Santo Domingo y La Parroquia Lugar: Estado Mérida

1° de MayoFiestas Patronales de San FelipeLugar: San Felipe (Yaracuy)

22 de MayoDía de la Virgen de Santa RitaLugar: Santa Rita de Manapire, Estado Guárico Descripción: Celebración en honor a la patrona de esta población, con animados programas populares, cultura-les, deportivos y religiosos. Se hacen fies-tas al mejor estilo llanero, con el ambien-te fiestero y cordial de los guariqueños.

Todo el mes de MayoDiablos danzantesLugar: San Francisco de Yare - Pata-nemo (Carabobo), Chuao (Aragua), Naiguatá (Vargas).Descripción: Festividad folklóri-ca que se lleva a cabo los jueves de Corpus Christi. Consiste en el pago de promesas por parte de los fieles al cuerpo de Jesucristo, efectuando una procesión y danza alrededor de la plaza del pueblo, frente a la iglesia, trajeados de diablos. Tienen ciertas diferencias en cuanto a vestuarios, instrumentos musicales y otros ele-mentos, según la localidad.

3 al 5 de MayoFestival Internacional “ Voz del Alma Llanera”Lugar: San Fernando de Apure (Apure) Descripción: Este festival se celebra dentro del marco de la Fe-ria Agropecuaria. Artesanal e Indus-trial. Intervienen los más afamados cantantes de música llanera, tanto de Venezuela como de Colombia.

Page 63: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

63

TRADICIONES VENEZOLANAS

63

JUNIO

JULIO

13 de JunioFiestas de San Antonio de PaduaLugar: Todo el estado Lara (Lara)Descripción: Misa. Procesión. Actos populares y manifestaciones folklóricas. Festival de música de viento, cuerdas y percusión (Tambores). Comidas y bebi-das típicas. Baile del Tamunangue.

24 de JunioTambores de San JuanLugar: Curiepe (Miranda)Descripción: La mina, la curbeta, el tam-bor redondo y el culo e´puya retumban. El pueblo, confundido con los visitantes, se agolpa en las calles para bailar rítmi-camente al son de la fulía cantada por el poblador barloventeño.

5 de JulioDía de la IndependenciaLugar: En todo el paísDescripción: Se conmemora el Congre-so del 5 de Julio de 1811, celebrado en la Capilla de Santa Rosa de Lima, donde se declaró la Independencia de Venezuela. Actos cívicos en todo el país. Los eventos centrales se realizan en Caracas: Ofrenda floral en el Panteón Nacional ante el Sar-cófago del Libertador.

26 de JulioSanta Ana de MorónLugar: Municipio Juan José Mora (Morón) Estado Carabobo.Descripción: al comienzo del mes de julio se dan inicio a sus preparativo presentación de las candidatas al rei-nado, arreglo de la virgen y la cate-dral allí se realizan la procesión con la virgen por todo el centro de Mo-rón, comuniones, se elige a la reina de las fiesta, toros coleado y algunas retretas, también queman el arbolito en la plaza de Morón y se efectúan carreras de bicicletas entre otras ac-tividades

21 -29 de JulioFundación de la Ciudad de CaracasDescripción: Eventos culturales. Teatro. Exposiciones de pintura y escultura. Conciertos. Actos popu-lares y deportivos. Todo ello como celebración del aniversario de la fun-dación de Caracas, el 25 de julio de 1567.

Page 64: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

64

24 de JulioNatalicio del Libertador Simón BolívarLugar: en todo el paísDescripción: Actos cívicos y militares. Los eventos principales tienen lugar en Caracas, Maracaibo, Puerto Cabello y Litoral Central.

AgostoFeria Internacional de ArtesanosLugar: Tintorero (Lara)Descripción: Fiestas Internacionales que realiza la gente y los artesanos de Tintorero, en el estado Lara, como una puesta en escena de las piezas que ellos elaboran, y que son vendidas a excelente precios a los turistas que visitan desde ya hace muchos años, estas ferias. Es co-nocida Nacional e Internacionalmente como uno de los principales puntos de encuentro artesanal en el estado Lara.

15 al 21 de AgostoFeria de la ConsolaciónLugar: Táriba (Táchira)Descripción: Actos religiosos. Retretas. Novilladas. Exposición agropecuaria. Torneos de bolas criollas.

AGOSTO

SEPTIEMBRE

Última semana del mesFeria del OrinocoLugar: Ciudad Bolívar - BolívarDescripción: Antes llamada “Feria de La Sapoara”, esta celebración se corresponde con la remontada del río por este pez autóctono para su desove aguas arriba del río Orino-co. Entre los eventos que se realizan se encuentran una exposición in-dustrial y ganadera, toros coleados, concursos de pesca de la sapoara, competencias de deportes acuáticos en el río Orinoco, bailes populares, calipsos.

5 al 11 de septiembreFiestas en honor de Nuestra Señora de CoromotoLugar: NaiguatáDescripción: Actos religiosos. Feste-jos populares. Riñas de gallos.Competencias deportivas.

Page 65: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

65

7 al 11 de septiembreFiestas Patronales de Nuestra Señora del ValleLugar: El Valle del Espíritu Santo (Nueva Es-parta) Descripción: Estas fiestas tienen una duración de ocho días. Procesiones. Durante las festividades la isla de Margarita, y muy es-pecialmente El Valle del Espíritu Santo, cobra un sabor y colorido típico de la región. Venta de productos propios de la isla. Orquestas criollas y conjuntos musicales recorren las calles. Bailes populares. Artesanía. Platos típicos a base de pescados y mariscos.

23 y 24 de septiembreBaile de las TurasLugar: Mapararí (Falcón)Descripción: Celebración de ascendencia indí-gena donde el hombre rinde culto a la natura-leza, dándole gracias por los frutos recibidos y pidiendo buenas cosechas para el año venidero.

5 al 7 OctubreSan Francisco de AsísLugar: Valles de Aragua (Aragua)Descripción: Fiestas en honor a san Francisco de Asís

OCTUBRE

NOVIEMBRE

12 de OctubreFestividad por el Día de los EspíritusLugar: Montaña de Sorte (Yaracuy) Montaña de MariaLionza.Descripción: Bailes, rituales sante-ros y espiritistas en honor a todos las entidades del culto. Baile sobre fuego, golpe de tambor, danzas, cán-ticos.

12 de OctubreDía de la Resistencia IndígenaLugar: Toda VenezuelaDescripción: Fiesta en conmemora-ción al Descubrimiento de América.

7 y 8 de noviembreClásico Nacional de Pesca del ReyLugar: Península de Paraguaná Descripción: Actúan numerosos equipos náuticos nacionales y ex-tranjeros, entre Punta Caimán y Punta Macoya. Prácticas de esquí acuático, pesca submarina y regata de veleros.

Page 66: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

66

15 al 22 de noviembreFeria de la ChinitaLugar: Maracaibo (Zulia)Descripción: Tiene su origen en las Fies-tas Patronales de la Chiquinquirá. Ac-tividades religiosas. Procesiones, cantos de gaitas en honor de “La Chinita”, como llama el pueblo zuliano a la virgen de la Chiquinquirá. Exposiciones agropecua-rias. Espectáculos artísticos y deporti-vos. Corridas de toros.

4 de DiciembreCelebración del Día de Santa BárbaraLugar: Todo el País (Venezuela)Descripción: Día en el cual los creyentes del culto a Santa Bárbara, rinden tributo a sus imagen, entregando ofrendas que van desde simples rituales, hasta grandes fiestas acompañadas de música, bailes, cantos y mucha comida. Las ofrendas a ella son: Vino, frutas (manzanas), gra-nos, mucha luz (velas), flores.

DICIEMBRE

12 de DiciembreVirgen de GuadalupeLugar: Santuario del Carrizal (Fal-cón) Descripción: En el Santuario de El Carrizal, del Municipio Coli-na, comienza la celebración con una caminata que parte desde el Parque de Feria en Coro a las 3:00 a.m., y continúan las festividades todo el día.

24 de DiciembreNacimiento del Niño DiosLugar: Todo el País (Venezuela)Descripción: En todas las casa de Venezuela se celebra a partir de las 12 de la noche, el nacimiento del niño Dios, destapando el niño en el Pesebre y haciéndole ofrendas, que van desde cantos hasta rezos. Se hace una gran cena familiar.

28 de DiciembreLos locos de la velaLugar: La Vela de coro (Falcón)Descripción: En la población de La Vela de Coro, comenzando con la víspera, donde sale la “Mojiganga” a visitar todo el pueblo, y señalar las casas donde al siguiente día Los Lo-cos deben hacer sus paradas.

Page 67: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

67

28 de DiciembreEl baile del MonoLugar: Caicara de Maturín (Monagas)Descripción: El baile del mono es de origen indígena y está emparentado con las ceremonias practicadas antiguamen-te por los grupos chaimas, de origen Caribe, con el fin de obtener buenas y abundantes cosechas. Las comparsas se caracterizan por sus originales disfraces en los que se destaca la creatividad de los diferentes personajes.

28 de DiciembreLas ZaragozasLugar: Sanare (Lara)Descripción: La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia dispersión en los estados andinos cono-cida como locos y locaínas, que, por algu-na razón, en Sanare y Guárico adquirió nombre propio. Se celebra cada 28 de Diciembre, cuando la Iglesia conme-mora el Día de los Santos Inocentes en recordación de aquel asesinato colectivo de niños, ordenado por Herodes, la falli-da intención de eliminar el Niño-Dios. Para la tradición popular ése es un día de locos y actos disparatados. En su esencia, esta celebración reúne símbolos opuestos.

Page 68: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

68

La práctica de la religión se evidencia desde hace miles de años, mu-cho antes que se inventara la escritura. En todo el mundo, desde la época pre-histórica, la creencia de la existencia de una realidad o ser superior ha servido para definir y crear culturas. La religión ha adoptado un sinfín de formas y constantemente surgen nuevas manifestaciones.

A pesar de los cambios culturales y sociales Venezuela se considera un país con muchas manifestaciones religiosas y éstas son muy variadas. En muchos casos, hay regiones del país que veneran a una virgen o un santo en es-pecial y se realizan ferias, celebran misas, procesiones y hay fiestas con música, cantos y flores, entre otras actividades para celebrar el día de quien consideran su patrono o patrona. Así tenemos a los habitantes del Estado Zulia, quienes en el mes de noviembre celebran la “Feria de la Chinita”, los del Estado Nueva Esparta muestran igual honor y fervor a su patrona “La Virgen del Valle” du-rante el mes de septiembre. Y en el mes de enero en el Estado Lara celebran las fiestas de la “Virgen de la Divina Pastora”.

Existe una absoluta libertad religiosa y de cultos. Además de las reli-giones tradicionales el Cristianismo, el Islam, el Judaísmo, también hay cultos locales. Una de las más importantes, es la Semana Santa o Semana Mayor, que es celebrada con fervor cristiano en todo el país. Además de las celebraciones religiosas a las que acuden los feligreses, en esos días una de las tradiciones más antiguas y hermosas, es la de los Palmeros de Chacao, que tiene más de 200 años de tradición y va de generaciones en generaciones. Igualmente la Navidad es el período más rico en festividades religiosas populares, con acti-vidades en las cuales el pueblo muestra su devoción al Niño Jesús, puedes ver más detalles en esta página dedicada a la Navidad en Venezuela.

Religión

Page 69: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

69

La Virgen de Coromoto

La Virgen de Nuestra Señora de Coromoto es la patrona de Vene-zuela. Es venerada tanto en la ciudad de Guanare, donde apareció hace aproximadamente 350 años, como en todo el país. Cuando la ciudad de Guanare fue fundada, en 1591, los indígenas que habitaban en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el Norte de la ciudad. Esto dificultaba la evangelización que la iglesia Católica había emprendido.

Un día de 1652, el cacique Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua y vieron una Señora de extraordinaria belleza que les dijo en su idioma: “Vayan a casa de los blancos y pídanle que les eche el agua en la cabeza (el bautismo) para poder ir al cielo”. Casualmente un español llamado Juan Sánchez, pasó por ahí y el Cacique Coromoto le relató lo sucedido.Juan Sánchez entonces le pidió que se alistara con la tribu, que el pasaría dentro de ocho días a fin de enseñarles todo lo necesario para echarles el agua. En efecto, cuando regresó los indígenas marcharon con él a un ángulo formado entre los ríos Guanaguanare y Tucupido, donde les repartieron tierras e iniciaron la catequización, a fin de prepararlos para el bautizo.Varios de los indios recibieron el bautismo, no así el Cacique quien echaba de menos la selva donde él mandaba y no tenía que obedecer. Esto lo hizo preparar su huida. Sin embargo el sábado 8 de septiembre de 1652, la virgen vuelve a aparecer en el bohío, en presencia de Coromoto, su mu-jer, su cuñada Isabel y un sobrino de esta. (Es, por cierto, la única vez que la Santa Virgen aparece a una familia). El cacique coge la flecha y apunta para matarla. Como la virgen María se le acercó, Coromoto tira la flecha e intenta empujarla, pero ella desaparece, dejándole en la mano un pequeño pergamino con su imagen.

Page 70: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

70

Desarrollo de programas de preservación, capacitación, investi-gación, información y producción sobre cultura venezolana

MisiónSomos una fundación privada que trabaja para todas las au-diencias nacionales desarrollando programas de preserva-ción, capacitación, investigación, información y producción de bienes que aseguren la difusión, promoción y reconoci-miento de la cultura venezolana a partir de sus valores tra-dicionales.

VisiónMantener el liderazgo como la más reconocida y valorada fundación privada del país, capaz de desarrollar programas y servicios culturales de excelente calidad, bajo una estrategia alineada con los principios de responsabilidad social empre-sarial. Con el propósito de promocionar y difundir el cono-cimiento sobre la cultura popular de raíz tradicional, Funda-ción Bigott concentra sus acciones en tres áreas: educación, difusión e investigación.

Programa Educativo-ComunitarioDesde el programa educativo-comunitario se contribuye con la capacitación de docentes, estudiantes, músicos y público en general, en música, danza y cantos del repertorio tradicio-nal venezolano, para fomentar el conocimiento y valoración del patrimonio cultural venezolano, manteniendo un espacio de encuentro, expresión e intercambio con la comunidad.

Fundación Bigott también ofrece visitas recreativas que tienen como objetivo primordial dar a conocer y promover el aprendizaje de aspectos básicos de la cultura popular venezo-lana, a través del enfoque en un tema específico seleccionado del calendario festivo o determinado por los intere-ses del grupo. Mientras que las ase-sorías educativas son talleres creados para apoyar a docentes, estudiantes y público en general que requieran orientación para realizar montajes sobre fiestas tradicionales en sus aulas de clase y comunidades. Los talleres comunitarios de Fundación Bigott aprovechan el talento de las comu-nidades y ofrecen oportunidades de recreación dirigidas a la población infantil y juvenil, reforzando la iden-tidad cultural presente en las tradicio-nes. Estos talleres buscan estimular la creación de grupos musicales y danza-rios y también la celebración de fiestas tradicionales, vistas como dinámicas de cohesión y fortalecimiento de las raíces culturales existentes en estos grupos sociales.

Fundación Bigott

Page 71: Tradiciones Venezolanas

TRADICIONES VENEZOLANAS

71

Venezuela es Nuestra Siembra es un programa de capacitación en fiestas tradicionales dirigido a maes-tros de Educación Básica y desarrollado a partir de convenios suscritos con instituciones públicas como alcaldías, gobernaciones y ministerios. Se propone capacitar integralmente en el área de cultura popular venezolana a los maestros participantes, fortaleciendo así sus prácticas docentes en los campos de danza, música, imaginería, indumentaria e información teórico práctica.

Promoción culturalEn el área de difusión, se definen los lineamientos de las series del fondo editorial, se promueve la investigación y publicación de investigaciones que aporten contenidos para la comprensión y valoración de la identidad ve-nezolana. En la actualidad, el fondo editorial está compuesto por siete colecciones con más de cien títulos que incluyen libros, publicaciones periódicas, manuales, catálogos y desplegables, organizados en torno a series que responden a distintas orientaciones y público lector.

En la producción discográfica, se promueve el registro de ritmos tradicionales y las nuevas tendencias de la música venezolana, a partir de las propuestas desarrolladas por cultores, músicos reconocidos y los grupos de proyección de Fundación Bigott: Vasallos del Sol y Pomarrosa.

Vasallos del Sol, que ha recorrido el país y el mundo con un repertorio basado en las fuentes originales de las tradiciones musicales y dancísticas venezolanas, con raíz en las culturas indígena, hispana y africana que se cultivan en Venezuela, está conformado por músicos, cantantes y bailadores que despliegan virtuosismo en la ejecución de instrumentos, impecables técnicas académicas en el aspecto vocal y magistrales coreografías que denotan un trabajo concebido para los más exigentes escenarios.

Con la intención de difundir el canto femenino venezolano y desarrollar la producción musical de autores con-temporáneos, nace Pomarrosa. Propuesta que se fundamenta en la música tradicional vivida desde la perma-nente investigación de las manifestaciones y géneros venezolanos. Marina Bravo y Zeneida Rodríguez son las voces solitas del proyecto quienes están acompañadas por un grupo de músicos de primera línea.

Page 72: Tradiciones Venezolanas