Traducción y lenguaje

download Traducción y lenguaje

of 3

Transcript of Traducción y lenguaje

  • 7/30/2019 Traduccin y lenguaje

    1/3

    FILOSOFA n 60 | diciembre 2001

    Traduccin y lenguajeSALVADOR MAS

    ANTONIO GMEZ RAMOSEntre las lneas. Gadamer y la pertinencia del traducir

    Visor, Madrid 234 pg. 2.500 ptas. 15,03

    Todos los que nos hemos visto embarcados en la difcil tarea de la traduccin,profesional o circunstancialmente, sabemos bien de la imperfeccin o incluso de lainconveniencia del resultado de nuestro trabajo; de tan lamentable circunstancia te das

    cuenta en el acto mismo de traducir. En un principio se trata de dificultades tcnicas:palabras con diferentes campos semnticos, tiempos y modos verbales presentes enuna de las lenguas y ausentes en la otra, estructuras sintcticas difcilmentereconciliables... Al enfrentarse a estas y parecidas dificultades, uno se da cuenta deinmediato de que su traduccin no dice exactamente lo mismo que el original; ve elproblema y no puede solucionarlo, porque la traduccin, desde esta perspectiva, es undelicado sistema de equilibrios, de suerte que al precisar o refinar un aspecto, almargen de la fortuna que acompae al intento, irremediablemente se desatienden omalogran otros. El traductor tiene que elegir, pues est claro que al pasar de unalengua a otra, de un texto a otro, algo se pierde y algo se conserva; la primera eleccin

    es qu conservar, la letra o el sentido. El libro de Antonio Gmez Ramos, no envano l mismo traductor experimentado de gran pericia y sutileza tcnica, es buenaprueba de que por detrs de los problemas tcnicos hay profundos problemasfilosficos que merecen ser atendidos. La idea general del libro puede expresarse conrelativa sencillez: se trata de aplicar el modelo hermenutico gadameriano al problemade la traduccin, pues, en principio, si traducir es trasladar un texto de una lengua aotra, en esta simple accin se condensan los elementos fundamentales de laexperiencia hermenutica tal y como sta ha sido entendida por Gadamer: encuentrocon lo extrao y su superacin y apropiacin. El mismo autor advierte que no se tratade un simple modelo ilustrativo o de un paradigma, pues el empeo de traducir elproblema de la traduccin a las categoras de la hermenutica gadameriana exige

    determinada lectura de esta ltima: comprender hermenuticamente la traduccinrequiere determinada comprensin de la hermenutica, y viceversa. Se trata, por asdecirlo, de una especie de crculo hermenutico en el que la interpretacin, tal como laentiende Gadamer, se ve condicionada por el prejuicio de entender de determinadamanera el problema de la traduccin, y sta, a su vez, se ilumina hermenuticamente.El crculo es fructfero. El libro de Antonio Gmez Ramos, digmoslo as, es mucho msque un estudio sobre la traduccin, si bien el traductor ingenuo y slo interesado porsolucionar los problemas tcnicos de su tarea hara bien en leerlo, aunque slo sea porla sutileza extrema que el autor demuestra a la hora de traducir algunos trminosparticularmente problemticos. En alguna medida, la traduccin se presenta aqu como

    un punto, quiz el punto, en el que se entrecruzan todo un conjunto de problemasfilosficos que tienen que ver con el lenguaje. Al hilo (o entre las lneas) de unarigurosa investigacin sobre la traduccin se plantea el problema filosfico por

    Pgina 1 de 3

  • 7/30/2019 Traduccin y lenguaje

    2/3

    excelencia del siglo XX , el del lenguaje. De nuevo la situacin del crculohermenutico: del lenguaje a la traduccin y de la traduccin al lenguaje. Traducir espasar de un idioma a otro; pero el problema de la traduccin no es cmo efectuar estetrnsito, sino cmo puede existir un texto en muchas lenguas-idiomas (pg. 63).

    Antonio Gmez Ramos recuerda que Goethe reclamaba la necesidad de reescribir lahistoria universal de tiempo en tiempo; lo mismo sucede en el caso de la traduccin,donde tambin hay que retraducir de tiempo en tiempo, porque traducir es unafuncin del tiempo, y en esta medida, que es una medida histrico-efectual, no hayninguna traduccin que sea cannica, porque toda traduccin es reescritura. No setrata de que haya un texto original en una lengua de partida que luego se reescribeen otra lengua de llegada, pues la misma idea de original es muy problemtica. Entodo texto, y muy particularmente en los poticos, hay un exceso de sentido o unsentido que excede al texto, que pide ser traducido y que es, a la vez, intraducible,porque el original es la reiteracin de otros muchos textos del pasado; es, endefinitiva, un efecto de la historia: una traduccin de otros textos. Es la traduccin laque fija y determina el original, y no a la inversa; lo fija y lo determina histricamente,en el tiempo. El silencio del original requiere la compaa de la traduccin, que crea untiempo y un texto comn; por eso traducir es un acto de solidaridad, de unin de loque est separado, de creacin de un espacio comn de dilogo (pg. 123). Quizquepa pensar o fantasear un lenguaje en el que, como suceda en la oralidad pura delas encinas de Dodona o en esa lengua adnica soada por Benjamin, palabra y cosasean indiscernibles; mas luego vino Babel, metfora de una prdida y aoranza de untiempo en el que el decir se identificaba sin ms con el sentido y la verdad, hoyausentes para siempre, pero reescribibles o recuperables como traduccin. Lo que sereescribe y se recupera, lo que en definitiva se traduce, no es el Original (as, con

    mayscula), sino su prdida y su ausencia, pero tambin, y esto es lo decisivo, lasdistintas fases y los distintos momentos que histricamente, en el sentido de lahistoria-efecto gadameriana (hegeliana?) ha adoptado la conciencia de esa prdida yde esa ausencia. Se traduce la aoranza de un Original que nunca existi: Lareescritura del original no es su reflejo. Marca, ms bien, su ausencia [...]. Endefinitiva, toda reflexin sobre el traducir es un enfrentamiento a ese desequilibrio, unintento de restauracin, o de restitucin de lo perdido (pg. 131). O lo que es lomismo: la concepcin instrumentalista y burocrtica del lenguaje reprime la preguntapor la traduccin como problema filosfico, pues en ella el lenguaje es cosa y noposibilidad, cerrazn y no apertura, aceptacin de lo dado y no bsqueda, en unapalabra: materia slida que no fluye. Posibilidad, apertura, bsqueda y fluidez que seponen de manifiesto en la investigacin hermenutica sobre la traduccin, pues si stapone a dialogar unas lenguas con otras (pg. 180) es porque las lenguas, nisincrnica ni diacrnicamente, dicen todo, pero dicen lo que no dicen: esos silencios yesos huecos que uno percibe de inmediato y casi intuitivamente cuando se pone atraducir y se da cuenta de que, aun tratndose de la misma palabra, una lengua, aldecir algo, deja mucho sin decir, tanto la lengua a la que se traduce como la lenguadesde la que se traduce. Da igual, ambas dejan espacios vacos en los que habita (ellenguaje no como herramienta, sino como casa) la capacidad generadora dellenguaje y su enrgeia constitutiva. El algn momento de su libro, Antonio GmezRamos seala que, en la escritura, el silencio adquiere una realidad grfica en el

    blanco entre las lneas (pg. 189). Una traduccin perfecta respetara no slo esosblancos, sino incluso los huecos entre las palabras. Ante la irrealizabilidad de talempeo, en ocasiones, recuerda el autor, se recurre al ardid de publicar el texto en las

    Pgina 2 de 3

  • 7/30/2019 Traduccin y lenguaje

    3/3

    dos lenguas; aunque se trata de una medida que algunos lectores pueden agradecer, nosoluciona el problema de la traduccin, sino que ms bien lo pone de manifiesto demanera grfica. El esplndido trabajo de Antonio Gmez Ramos investiga este espacioentre las dos lenguas, que invita, hospeda y acoge a una lengua en la otra: Un

    ejercicio de hospedaje en el que el traductor permanece fuera de s mismo al atender aldecoro que exigen los rituales de los otros; ejecuta la diplomtica convencin de laficcin verosmil un ritual que es aceptado por todos, para que se anuncie algoverdadero, que ninguno de los rituales an conoce (pg. 221).

    Pgina 3 de 3