Trajes Tradicionales de Guatemala

16

description

Análisis Semiológico.

Transcript of Trajes Tradicionales de Guatemala

Page 1: Trajes Tradicionales de Guatemala
Page 2: Trajes Tradicionales de Guatemala

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUICACIÓN SEMIOLOGÍA DEL MENSAJE ESTETICO MA. ELPÍDIO GUILLEN 10 SEMESTRE NOCTURNA

TRAJES FOLKLÓRICOS

INTEGRANTES:

Adilia Ramos y Ramos 9018461 Karla Raquel Garrido 9710209

Edwin David Quisque 9921499 Hugo Leonel Mejia 9921738 Luis Roberto Ixcot 200120333

Alma Jeronimo Hernandez 200317688 Jasmin Lucia Gómez Chavez 200814036

Luis Huertas Cabrera 200820612

Page 3: Trajes Tradicionales de Guatemala

TOTONICAPÁN

Page 4: Trajes Tradicionales de Guatemala

INTRODUCCIÓN Expresar la cultura especifica de la industria textil en el departamento de Totonicapán a través de la técnicas de observación, el proceso paso a paso de la elaboración de los mismos, los datos geográficos del departamento son algunos de los marcos referenciales de esta investigación el origen de las materias primas utilizadas en la elaboración de dichos trajes típicos, la cultura de Totonicapán es rica pero la industria textil es asombrosa, ver utilizar sus herramientas que me atrevería a decir muy ortodoxas a nuestros tiempo pero eficaces instrumentos construidos por ellos para facilitar su trabajo, la implementación de las técnicas, los diferentes tipos de vestuarios para cada clase social, la identificación de cada color que lleva el traje típico, hasta el valor económico que tiene cada vestuario, de los cuales los podemos definir como un símbolo de representativo de su misma gente una parte de ellos es lo que se puede apreciar en el siguiente trabajo.

Page 5: Trajes Tradicionales de Guatemala

TOTONICAPAN

DATOS: NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Totonicapán CABECERA DEPARTAMENTAL: Totonicapán POBLACIÓN: 314,831 HABITANTES APROX. CLIMA: Frio IDIOMA: K`iche` y español ALTITUD: 2,495 metros sobre el nivel del mar EXTENSIÓN TERRITORIAL: 1,061 Km2 FIESTA TITULAR: 29 septiembre, San Miguel Arcángel FUNDACIÓN: 1825 TEMPERATURAS: Máxima 18 grados\ mínima 5 grados DISTANCIA DE LA CAPITAL: 203 km.

Totonicapán rodeado Al norte con el departamento de Huehuetenango, al Sur con Sololá, Al Este con Quiché, y al Oeste con Quetzaltenango, famoso por sus Riscos de Momostenango, pero con una gran variedad de atractivos pocos conocidos, como las Termas, Las cuevas de Chumundo-cárcel, las Nueve Sillas y los Chozobales, entre otros. Fue uno de los sitios más importantes del reino Maya K´iche´ antes de la llegada de los españoles. Por ello aun persisten tradiciones y costumbres mayas. En esta área también se puede encontrar ruinas y sitios arqueológicos, así como vistosos templos religiosos de la época colonial. Sus municipios son:

Santa Lucia la Reforma

San Bartolo,

Momostenango,

Santa María Chiquimula,

San Francisco el Alto,

Totonicapán,

San Cristóbal Totonicapán y San Andrés Xecul.

Page 6: Trajes Tradicionales de Guatemala

Dentro de las actividades que realizan sus pobladores destaca la producción de artesanías, es uno de los centros artesanales más importantes del país, desde época de la colonia. Allí se produce la cerámica y en los últimos años ha crecido su comercialización en el extranjero, además en Momostenango se fabrican los famosos “ponchos de Momostenango”. Totonicapán es un paraíso entre las montañas.

Este departamento posee una amplia producción de hilo jaspeado que se comercializa en el resto del país, también elaboran cajitas pintadas con colores brillantes, empleadas para envasar dulces. Se dedican al cultivo de diversos productos como maíz, frijol, avena, trigo, cebada y frutas como manzanas, ciruelas y granadillas. Además existen grandes extensiones de bosques de pinabete blanco y rojo, pero se están extinguiendo debido a la tala inmoderada de árboles y a la falta de control en su corte.

Page 7: Trajes Tradicionales de Guatemala

TRAJES TIPICOS DE TOTONICAPAN

Muchas personas se dedican a la producción de telas elaboradas en telares de pie, estas abarcan todo el mercado local y otros pueblos. Los tejidos típicos forman una prenda fundamental en la, mayoría de mujeres indígenas, tiene una medida aproximadamente de siete varas de ancho por un metro de largo, aunque estas medidas varían dependiendo del gusto de las mujeres en un caso y el costo en otros.

La materia prima que se utiliza para la elaboración es conocida como: hilo mish, labores o amarrados, artiseda, lustrina, lana y alta ceda, los cuales, posteriormente se tejen y dan como resultado una prenda de vestir. Es muy vistosa la prenda, la cual es una combinación de colores y líneas de figuras resaltantes como: equis, cruces, muñecas, figuras que se forman al elaborar los amarrados o labores y que complementan el tejido.

SU PRODUCCIÓN

ES EL proceso que el artesano debe de realizar para elaborar en este caso una prenda de vestir, lleva un proceso productivo que es una serie de pasos que transforma la materia prima, con la ayuda de la mano del hombre, de algunas máquinas y de herramientas, logrando realizar el producto y al terminarlo, se ha formado un vistoso atuendo, que no solo es utilizado por las mujeres, también para los hombres.

Para la elaboración de tejidos típicos se debe realizar la compra del material y verificar la calidad de los mismos, ya que al no tener el cuidado se puede echar a perder la prenda y es una perdida monetaria como factor tiempo. Esta es una actividad en donde se adquiere la materia prima y se verifica si son los colores que se requieren, en cuanto a los tamaños y la calidad de los mismos, no obviando los precios. Para la elaboración se dobla el hilo en madejas grandes para facilitar el tejido en el telar y también para comenzar a hacer la labor, del teñido que consiste en colocar el hilo doblado y amarrado en un recipiente con tinta y dejándolo reposar durante un día para darle el color que se desea, que se obtenga en la prenda.

En cuanto al desatado, este consiste en introducir el hilo en el cilindro del telar para que no se enreden, para facilitar el proceso, porque una vez que este se enrede, quita mucho tiempo y no se puede cortar, ya que afecta al momento del tejido de la prenda. Con el cazado, esta es la esta donde se unen los hilos mish, con el cilindro y el urdidor, conocido también como el tejedor.

Page 8: Trajes Tradicionales de Guatemala

Con el atolado, esto consiste en la aplicación de almidón a los hilos para que tengan firmeza, en el urdido o tejedor, se ordenan los hilos en forma combinada, estos hilos pares e impares se separarán y se colocan en una pieza del telar que se llama plegador; se preparan las vasijas con el almidón y se pasan en forma de conos de hilo, para su uso. Continuando con el plegado, esta es la unión de los hilos ya urdidos y preparados para tejerlos. En el proceso está el Avéntillado, que consiste en la unión de los hilos en el inicio de un corte. El Tejido, es un proceso en donde van entrelazando los hilos ya en urdidos y de la trama para poder obtener un producto final o prenda. La tecnología aplicada al proceso de producción está relacionada con la mano de obra que se emplea, las técnicas en el proceso productivo y la maquinaria y herramienta que se utiliza.

CARACTERISTICAS ES una de las actividades realizadas de manera manual, por eso es que se considera de baja tecnología, lo que determina el proceso productivo debido a que los artesanos elaboran las herramientas de trabajo, lo adaptan o elaboran la máquina en donde se emplean, la mano de obra que se utiliza y es familiar y la cual no recibe asistencia técnica, además no cuentan con recursos económicos para elevar la producción. La herramienta utilizada es un telar de madera con una medida de dos metros de largo y un metro y medio de ancho. El telar tiene las siguientes piezas fijas: cuatro pilares, cuatro cadenas superiores, un plegador, cuatro cadenas inferiores, dos palometas, una carreta derecha y una izquierda, dos pedales, dos mesetas, dos carcelas, dos varales, una caja con peine, un tampial, una vaqueta, un garruchero, un cilindro y dos aviadoras; estás pieza son muy importantes para el telar ya que si falta una no funcionaría. Las lanzaderas constan de una vasilla y u n explote.

Page 9: Trajes Tradicionales de Guatemala

HERRAMIENTAS PARA LA ELABORACIÓN DE TEJIDOS

El urdidor que sirve para doblar el hilo

La ruedina que sirve para llenar la vasillas y consta de las siguientes piezas: una ruedita, un malacate, un varal y una devanadera.

Para aprender el arte de la tejeduría se necesita saber cómo manejar un telar por lo general quienes se desempeñan en esta actividad la han aprendido dentro del núcleo familiar, por lo que es una actividad aprendida de generación en generación.

VOLUMEN Y VALOR

El volumen de la producción es la cantidad total de cortes típicos que realiza cada unidad económica en el Municipio. El valor de la producción es la integración de costo de materia prima, mano de obra y la herramienta utilizada en el proceso de elaboración del corte típico. Los cortes típicos de siete varas cada una, están al precio unitario de Q 450.00, cuando estos son vendidos en el lugar y varía según el mercado en donde se comercialice, como también dependiendo de la calidad del material con el que fue elaborado. La producción es vendida en los mercados del Municipio, de igual forma es vendida en los municipios de San Francisco El Alto, Momostenango, San Cristóbal Totonicapán; y el municipio de Salcajá departamento de Quetzaltenango, para ser llevado a diferentes mercados de Guatemala, entre ellos el mercado central ubicado en la zona 1 de la capital.

En el municipio de Totonicapán, la elaboración de los tejidos típicos es la actividad de

mayor representación en la tejedurería.

Page 10: Trajes Tradicionales de Guatemala

ORGANIZACIÓN:

Forma en que están organizados quienes intervienen en el proceso de elaboración de tejidos típicos quienes son: el jefe de familia, la madre, y dos a tres hijos. Algunos miembros del núcleo que colaboran en la actividad no se dedican por completo a realizarla, por razones de estudios; o que en época de siembra y cosecha que es estacional, se dedican parte del tiempo a efectuar las labores antes mencionadas. El sistema de organización es lineal, la toma de decisiones es ejercida por el padre de familia, en la actividad no existe especialización del trabajo. Las compras de las materias primas para la elaboración de los tejidos típicos son realizadas por el propietario del taller en este caso es el jefe de familia. La comercialización es efectuada por el jefe de familia o bien sea por la madre, en los talleres de tejidos o en algunos casos el día de mercado dentro del Municipio. El control de las finanzas la realiza el jefe de familia, esté proceso lo realiza en un cuaderno de notas donde se realiza este control. No existe un diseño organizacional formal por ser familiar, no existe contratación de mano de obra, el sistema es de tipo lineal o militar, debido a que el Jefe de familia y la esposa son los que asignan las actividades y las supervisa dentro del proceso administrativo. La autoridad de cada taller artesanal de elaboración de tejidos típicos es ejercida por el jefe de familia ya que él es quién toma la decisión de la actividad y comunica en forma verbal todo lo relacionado con la actividad a los miembros de la familia.

Page 11: Trajes Tradicionales de Guatemala

TRAJE DE TOTONICAPÁN

El traje típico del Departamento de Totonicapán representa su identidad étnica, herencia de una riqueza cultural Maya, convirtiéndolo en un Departamento pluricultural, multilingüe, lleno de tradiciones, el traje típico es elaborado por los artesanos.

EL HUIPIL: posee un bordado en seda que le da un resalto especial, y es utilizado

solamente en ocasiones ceremoniales. Los hilos creados para estos trajes son conocidos

como hilos jaspeados de la urdimbre y al igual que la trama, fueron teñidos con una

técnica ancestral llamada ikat o también conocida como anudado.

TRAJE DE BODAS

Page 12: Trajes Tradicionales de Guatemala

LAS CINTAS: de seda que usa la mujer en el pelo son tejidas en telares pequeños en la

técnica de tapicería que permite apreciar los diseños en los dos lados del tejido. El huipil

bordado en seda es utilizado para ocasiones ceremoniales.

PERRAJE FAJA

TZUTE

Page 13: Trajes Tradicionales de Guatemala

IMÁGENES DE TRAJES DE LA REGIÓN

El cofrade viste su traje ceremonial en el que se puede apreciar una fuerte influencia

española. Este traje ceremonial está adornado con aplicaciones de plata y bordado

bellamente con motivos florales en seda.

Los pantalones dejan ver largos calzoncillos trabajados en algodón blanco con aplicaciones

de fino encaje.

Los pañuelos de seda morada, de la china, pertenecen a la cofradía y denotan en rango

alto de quien los utilizan.

Page 14: Trajes Tradicionales de Guatemala

CONCLUSIONES

1- Fomentar la información acerca de la cultura que tenemos en Guatemala para crecer más juntos como sociedad.

2- Procurar conocer más sobre los procesos artesanales que poseen la mayoría de

personas que viven en el interior del país, con el fin de conocer el inicio de nuestros modos de producción.

3- Conocer a través de este trabajo las diferencia multiétnicas que se llevan a cabo en

la vestimenta y significaros como representación cultural de cada población de especifica región de Guatemala.

Page 15: Trajes Tradicionales de Guatemala

BIBLIOGRAFIA

Ejercicio profesional supervisado

Universidad de san Carlos de Guatemala, Guatemala Isabel Ordoñez guerra

es.wikipedia.org/wiki/Totonicapán

Enciclopedia mentor interactivo océano http://www.monografias.com/trabajos69/trajes-tipicos-departamentos-guatemala/trajes-

tipicos-departamentos-guatemala.shtml

Page 16: Trajes Tradicionales de Guatemala