trajestpicosdelecuador-120701160321-phpapp02

36
VALERIA CHICAIZA Página 0 TRAJES TÍPICOS ECUADOR

description

yjk

Transcript of trajestpicosdelecuador-120701160321-phpapp02

  • VALERIA CHICAIZA Pgina 0 TRAJES TPICOS

    ECUADOR

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    1

    CREDITOS :

    VALERIA CHICAIZA

    MONICA GUAMAN

    FERNANDA PACHECO

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    2

    Tabla de contenido CREDITOS ....................................................................................................................................1

    EDITORIAL ....................................................................................................................................5

    Etnias del Ecuador ........................................................................................................................6

    NATABUELA .............................................................................................................................6

    HUAORANI ..............................................................................................................................7

    Lengua .....................................................................................................................................7

    Matrimonio ..............................................................................................................................7

    ACHUAR ..................................................................................................................................8

    Idioma ......................................................................................................................................8

    COSTUMBRES .......................................................................................................................10

    SHUAR O JBAROS ...........................................................................................................11

    Creencias ...........................................................................................................................11

    ....................................................................................................................................12

    Economa ............................................................................................................................12

    AIDO PAI .....................................................................................................................................13

    Organizacin ...................................................................................................................13

    SHIWIAR .................................................................................... Error! Marcador no definido.

    Idioma ..................................................................................................................................14

    RELIGIN .............................................................................................................................14

    ZPARO ..................................................................................... Error! Marcador no definido.

    AQU UNAS IMGENES SOBRE ESTA CULTURA: ....................................................................15

    CAAR .....................................................................................................................................17

    Apariencia y Vestimenta ............................................................................................18

    SARAGURO ................................................................................ Error! Marcador no definido.

    ETIMOLOGA Y ORIGEN HISTRICO ........................................................................................20

    Emigracin ............................................................................................................................20

    CULTURAHUANCAVILCA ....................................................................................................21

    MESTIZO. ................................................................................................................................21

    AFRO ECUATORIANO .................................................................................................22

    CULTURA Y RELIGIN .............................................................................................................23

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    3

    SALASACA .................................................................................. Error! Marcador no definido.

    VESTIMENTA ........................................................................................................................25

    OTAVALO ....................................................................................................................................26

    CRUCIGRAMA .............................................................................................................................29

    BIBLIOGRAFA .............................................................................................................................36

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    4

    NDICE DE GRFICOS

    Imgen 1 ......................................................................................................................................6

    Imgen 2 ......................................................................................................................................6

    Imgen 3 ......................................................................................................................................7

    Imgen 4 ......................................................................................................................................7

    Imgen 5 ......................................................................................................................................8

    Imgen 6 ....................................................................................................................................10

    Imgen 7 ....................................................................................................................................11

    Imgen 8 ....................................................................................................................................12

    Imgen 9 ....................................................................................................................................13

    Imgen 10 ..................................................................................................................................14

    Imgen 11 ..................................................................................................................................14

    Imgen 12 ..................................................................................................................................15

    Imgen 13 ..................................................................................................................................16

    Imgen 14 ..................................................................................................................................16

    Imgen 15 ..................................................................................................................................17

    Imgen 16 ..................................................................................................................................18

    Imgen 17 ..................................................................................................................................18

    Imgen 18 ..................................................................................................................................19

    Imgen 19 ..................................................................................................................................19

    Imgen 20 ..................................................................................................................................20

    Imgen 21 ..................................................................................................................................21

    Imgen 22 ..................................................................................................................................22

    Imgen 23 ..................................................................................................................................23

    Imgen 24 ..................................................................................................................................23

    Imgen 25 ..................................................................................................................................24

    Imgen 26 ..................................................................................................................................26

    Imgen 27 ..................................................................................................................................26

    Imgen 28 ..................................................................................................................................27

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    5

    EDITORIAL

    Vemos q en nuestro Ecuador hay muchas culturas q se destacan con sus costumbres

    cultivos alimentos y en especial sus trajes que representan a cada uno de ellos.

    Vemos que hay muchas etnias en nuestro Ecuador las nacionalidades indgenas,

    amaznicas que resaltan a nuestra cultura.

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    6

    Etnias del Ecuador emos que hay muchas etnias en nuestro Ecuador Las nacionalidades indgenas

    amaznicas que resaltan a nuestra cultura.

    En la sierra, en los Andes y en el austro, estn los quichuas de la sierra con pueblos

    como los otavalos, Salasacas, caars y saraguros. En la parte norte se encuentra la

    comunidad de los awa. En la costa del Pacfico estn los chachis, tschilas y huanca

    vilcas. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afro ecuatorianos, aunque

    tambin se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.

    NATABUELA

    Imgen 1

    Los Natabuelas su idioma es el castellano desde ms de 60 aos

    Aparte de las formas organizativas, quiz una de sus

    caractersticas ms importantes es la vestimenta.

    La msica era un elemento cultural y trabajaban como arrieros

    Su economa se basa principalmente en la agricultura, artesanas

    en madera y confeccin de prendas bordadas. Otras actividades

    constituyen la albailera, pequeos comercios manejados por

    mujeres y la crianza de animales.

    Se apoyarse entre familias en las cosechas, siembras, en la

    construccin de casas y preparacin del matrimonio.

    El varn con sus pantalones blanqusimos casi hasta los tobillos,

    con su alba blusa cuyas anchas mangas llegan a los codos, con

    su poncho de vivos colores y su sombrero de gigantesca y

    arremangada falda con una cinta de color vivo, generalmente

    rosa intenso.

    La mujer utiliza un anaco negro de lana pende de su cintura,

    todo su cuerpo robusto hecho para la noble funcin de la

    maternidad.

    Imgen 2

    v

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    7

    .HUAORANI

    Los Huaranis han defendido su tierra

    Por siglos los huaorani han defendido su

    territorio ancestral de enemigos indgenas y

    coloniales, pero actualmente est amenazado

    por la exploracin petrolfera y prcticas

    ilegales de registro de tierras. Est situado

    entre el ro Curara y el ro Napo, cerca de 80

    kilmetros al de Dureno, en un rea de

    aproximadamente 30 mil km.

    Imgen 3

    Lengua Idioma huaorani

    El guaran tiene un conocimiento elaborado de la vida de las plantas de la selva circundante.

    Una de sus habilidades ms elaboradas es la extraccin del curare, una Neurotxica potente,

    para su uso en dardos para cerbatanas en la caza y en la guerra.

    La pesca y el cultivo de la yuca son muy importantes para completar la dieta de los

    huaorani.

    Matrimonio

    Un muchacho puede casarse con una prima

    cruzada, hija de una hermana de su padre o un

    hermano de su madre. Los hombres pueden

    tener varias esposas.

    Imgen 4

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    8

    ACHUAR

    Imgen 5

    Los Achuar son un pueblo indgena

    americano perteneciente a la familia

    jivaroana como los Shuar, Shiwiar,

    Awajunt y Wampis (Per). Asentados

    en las riberas del ro Pastaza, Huasaga y

    en las fronteras entre Ecuador y Per, El

    vocablo "Achuar" tiene su origen en el

    nombre de las grandes palmeras

    llamadas "Achu"(Mauritia flexuosa) que

    existen en los diversos pantanos que

    abarcan su territorio, Achu= Palmera de

    Achu, Ar= Gente de ah que viene a ser

    "Gentes de la palmera Achu". En

    tiempos pasados fueron guerreros muy

    temidos tradicionalmente por los Shuar

    segn ellos un achuar poda seguir a su

    enemigo hasta aniquilarlo, durante la

    guerra del Cenepa los achuar del

    Ecuador y del Per Formaron una

    alianza y se mantuvieron neutrales.

    Idioma

    La lengua principal es AchuarChichan o achuar, emparentada con otras lenguas como el

    Shuar pero difieren mucho con la lengua Awajunt salvo algunas palabras y frases por

    este motivo estos ltimos algunos investigadores creyeron que no eran de la familia

    jivaroana. En el idioma achuar existen solo cuatro vocales a, e, i, u, solo la "e" se

    pronuncia de diferente manera adems el alfabeto consta de 21 letras a, a, ch, e, e, i, ii, j,

    k, m, n, p, r, s, sh, t, ts, u, uu, w, y. En 1982 investigadores de Lenguas japoneses

    quedaron asombrados al escuchar grabaciones de conversaciones achuar al percatarse

    que hablaban el 30% de una lengua extinta de la isla de Okinawa en Japn.

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    10

    COSTUMBRES

    Tradicional toma de guayusa (Wayus), las visitas y las alianzas aunque su forma de

    vestir los han cambiado por la vestimenta occidental excepto los mayores ellos usan el

    tradicional "Itip" llevan el pelo largo adornado con la tradicional corona de plumas de

    vistosos colores llamada "Tawasap" en la antigedad y hasta la actualidad solo lo llevan

    puesto los lderes y los guerreros que han recibido la fuerza de "Rutan", para recibir la

    fuerza de "Arutam" el mayor pone a hervir el bejuco del "Natem" (Ayahuasca) mientras

    ayunan durante 3 das y guardan abstinencia sexual al tomar el lquido el individuo es

    dejado en la selva en una cabaa para que suee sobre su futuro y reciba la fuerza de

    "Arutam" solo el ms fuerte es capaz de

    recibir el mximo poder que se presenta

    encarnado en un jaguar bajo una fuerte

    tormenta que oscurece la selva, al siguiente

    da es atendido por el "Wishint"

    (Shaman) para que revele sus sueos, Los

    "Wishint" son expertos en el manejo de los

    "Tsentsak" dardos que tienen el poder de

    curar y hacer el mal depende del tipo

    de "Wishint" los achuar al no poder curarse

    con medicinas occidentales

    acuden a estos shamanes para curarse de los

    males provocados por "Tsentsak" del

    "Wishint" malo al descubrirse el

    autor puede generar sed de venganza por

    parte del afectado hacia el "wishint" malo, esto es uno de los motivos de conflicto.

    Los Achuar son pacficos sociales y hospitalarios, suelen vivir en armona con la selva,

    la selva les provee de todo lo necesario generalmente viven de la caza y la pesca y los

    Tubrculos que siembran en sus chacras como yuca, camote, papa china, zapallos, el

    hombre se encarga del desmonte de la tierra destinada al sembro y las mujeres se

    encargan de la siembra, las casas achuar

    Imgen 6

    Sus costumbres son casi similares a los de los Shuar pero difieren mucho en cuanto a la forma de practicarlos, En la antigedad el achuar era muy apegado a sus tradiciones que al principio los misioneros tuvieron dificultades. Siguen sus costumbres ancestrales como la prctica de la poligamia, la pintura. deguerra, el discurso de guerra .

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    11

    SHUAR O JBAROS

    Imgen 7

    los Shuar (Tambin Conocidos Como Jbaros, Nombre Asignado Por

    Los Espaoles Durante La poca De La Conquista) Son El Pueblo

    Amaznico Ms Numeroso (Aproximadamente De 80 000 Individuos).

    Los Shuar Habitan Entre Las Selvas Del Ecuador Y Per. Los

    Conquistadores Espaoles Les Dieron El Nombre De Jbaros.

    De hecho, la palabra jbaro parece ser una deformacin de la

    palabra "xivar" que en lengua Shuar significa "gente".

    Creencias La mitologaShuar est estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes del

    Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con

    fenmenos tales como la creacin del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades.

    Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que

    siempre estn en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y

    habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud;

    Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.

    ECONOMA

    La economa se basa

    principalmente en la

    horticultura itinerante de

    tubrculos, complementados

    con la caza, pesca y la

    recoleccin de frutos e

    insectos. Utilizan el sistema

    de cultivo de roza y quema.

    Cultivan yuca , papa china

    camote, maz, man, palma de

    chonta y pltano . El cuidado

    de la parcela y tambin la

    recoleccin, la preparacin de

    la chicha y la cocina le

    corresponde a la mujer -. La

    caza y la pesca al hombre

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    12

    Los A'i, conocidos como Cofn

    o Kofn, son un pueblo

    amerindio que habita al

    noroccidente de la Amazonia en

    la frontera entre Colombia y

    Ecuador, entre el Gua mus,

    afluente del ro Putumayo y el

    Aguarico, afluente del ro Napo.

    En la provincia de Sucumbos. U

    territorio est distribuido a lo

    largo de esta.

    Las principales comunidades de

    este pueblo en Colombia se

    encuentran ubicadas en el valle

    de gua mus, departamento del

    Putumayo, en Santa Rosa de Sucumbos, Yarinal, Afilador, Santa Rosa del Gamus y Luzn, en tanto que en Ecuador, las principales comunidades son las de Dureno, Duvuno, Sinangoe, Chandianae, Zbalo ubicadas en la rivera de los ros Aguarico y San Miguel. Tres de sus cinco de sus comunidades se

    encuentran dentro de reas protegidas Cofn Bermejo, Cayambe Coca y Cuyabeno.

    El pueblo cofn ha aportado mucho al estudio de ciertas plantas medicinales. Por ejemplo, durante generaciones sus chamanes han manipulado con xito plantas como la 'Psychotriaviridis', una fuente importante la triptamina.

    Economa Son horticultores itinerantes, pescadores y cazadores-recolectores. Cultivan maz, yuca, pltano, frjol, aj caf, arroz y rboles frutales. Algunos hombres tienen que trabajar como jornaleros en las fincas de los colonos. En Ecuador e dedican a la construccin de canoa de fibra de vidrio, son agricultores a pequea escala lo usan para el autoconsumo. Mientras que a las mujeres se dedican a la elaboracin y comercializacin de artesanas en semilla, fibras naturales y barro. Lengua Artculo principal: Idioma cofn

    Imgen 8

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    13

    AIDO PAI

    GRAFICO N. 9

    Los aido pai o secoya son un etnia

    amerindia que habita en parte de la

    Amazona ecuatoriana y peruana. En

    Ecuador habitan las riveras de los ros En,

    Napo, Aguarico y Cuyabeno, mientras que

    en Per habitan las riveras de los ros

    Yubineto, Yaricaya , Angus illa y Santa

    Mara. Hablan la lengua secoya que forma

    parte de las lenguas tucanes

    En 1941 estall la guerra entre Per y

    Ecuador, por lo que los secoyas inician una

    migracin hacia las quebradas. Recin en

    1969 se instala la educacin escolarizada

    para sta etnia.

    Organizacin Los aidopai o secoyas se organizan en linajes exgamos de padres (patrilineales). Los

    miembros de un patrilinaje habitan en una sola

    casa multifamiliar de planta oval en donde el ms

    anciano dirige rituales shamnicos.

    En el caso particular de los secoyas del lado peruano, la

    norma obliga a los varones a desposar mujeres de

    otro patrilinaje, en donde se prefiere a las primas

    cruzadas (hija del hermano de la madre o hijo de

    la hermana del padre).

    Se ha notado tambin la prdida progresiva de la tradicin de las casas ovales

    multifamiliares, para dar paso a viviendas unifamiliares asociadas al nombre de un ro.

    Imgen 9

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    14

    Los Shiwiar o achuar son un pueblo indgena americano, que hablan una lengua

    jivaroana, que se encuentra ubicado en Ecuador, en el sureste

    de la provincia de Pastaza, cantn Pastaza y parroquia Ro

    Corrientes. Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales

    de los territorios ubicados en la cuenca alta del Ro

    Corrientes y la cuenca alta del Ro Tigre. El vocablo shiwiar

    tiene ms de un significado dependiendo de su contexto

    siendo el significado bsico 'hombre'.

    Imgen 10

    En el Per habitan en los distritos de Pastaza, Morona,

    Trompeteros y el Tigre de las provincias Alto Amazonas y Loreto.

    Idioma Artculo principal:Idiomaachuar-shiwiar

    RELIGIN

    Segn las creencias Shiwiar los espritus se encuentran en todas partes, en el bosque,

    en las chacras, en los ros y lagunas, etc. Cada aspecto de la vida Shiwiar tiene su

    propio espritu y ellos le cantan a cadauno. Con estos cantos los Shiwiar fortalecen su

    relacin con los espritus y garantizan una buena

    vida para sus familias.

    Arutam es el dios supremo de los Shiwiar. Vive

    en la selva y puede conceder ciertos poderes o

    favores a la gente. Amasng es el dios de los

    animales. A l se le puede pedir po rmedio de

    cantos una mejor suerte en la caza.

    Imgen 11

    SHIWIAR

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    15

    Las lenguas zapa roanas o zaparas constituyen un conjunto de lenguas indgenas de

    Amrica casi extintas habladas en las regiones amaznicas de Per y Ecuador. Segn

    Morris Swadesh (1959), el grado de diferenciacin interna implicara al menos 4.100

    aos de divergencia lingstica. Actualmente consiste de 5 lenguas, todas ellas en

    peligro de extincin o ya extintas. De acuerdo con la evidencia existente, otras dos

    lenguas ya extintas, el omurano y el aushiri, forman parte de la familia.

    Las estimaciones de los especialistas difieren, pero todos coinciden en sealar el riesgo

    de extincin. La poblacin tnica sera de unas 400 personas, 200 en Ecuador y otras.

    AQU UNAS IMGENES SOBRE ESTA CULTURA:

    Imgen 12

    ZPARO

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    16

    Imgen 13

    Imgen 14

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    17

    CAAR

    antas en Per, casi todos hablantes del quichua como primera lengua. Gordon

    [2005] indica un solo hablante.

    Imgen 15

    Los Caars (en kichwa: Kaari) eran los antiguos pobladores del territorio de las provincias de Azuay y de Caar en el territorio del Ecuador, aunque tambin se han encontrado pruebas de la presencia de esta etnia en otras provincias como Chimborazo, El Oro, Loja y Morona Santiago.

    La palabra caar se cree etimolgicamente viene de Kan = culebra y de Arar = Guacamaya. Para algunos lingistas significa

    descendiente de la culebra y de la guacamaya. La verdad es que estos animales fueron considerados sagrados, existiendo leyendas y decoraciones que as lo demuestran. Dentro de la gran familia Caar existieron parcialidades con caractersticas propias. Una de stas fue la de los Peleusis que se radicaron en el sitio de la actual ciudad de Azogues y ejercieron hegemona sobre tribus vecinas

    T

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    18

    Apariencia y Vestimenta

    El Cronista espaol

    Pedro Cieza de Len nos

    los describe de esta

    manera: "Los Caars

    son de buen cuerpo y de

    buenos rostros. Traen

    los cabellos muy largos,

    y con ellos dada una

    vuelta la cabeza, de tal

    manera que con ella y

    con una corona que se

    ponen redonda de palo,

    tan delgado como aro de

    cedazo, se ve claramente ser Caars, porque para ser

    conocidos traen esa seal. Sus mujeres por el consiguiente se

    precian de traer los cabellos largos y dar otra vuelta con ellos

    en la cabeza.

    Imgen 16

    Imgen 17

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    19

    saraguro

    Imgen 18

    GRAFICO N. 19

    Son conocidas como sus maridos. Andan vestidos de ropa de lana y de algodn, y en los pies traen ojotas, que son, como tengo ya otra vez dicho, a manera de albarcas."

    "La gran provincia llamada Caar, cabeza de otras muchas, poblada de mucha gente, crecida, belicosa y valiente. Criaban por divisa los cabellos largos, recogan los todos en lo alto de la corona, donde los revolvan y los dejaban

    hechos un udo. En la cabeza traan por tocado, los ms notables y curiosos, un aro de cedazo de tres dedos de alto. Por medio del aro echaban unas trenzas de diversas colores; los plebeyos y ms aina los no curiosos y flojos, hacan en lugar del aro de cedazo otro semejante de una calabaza; y por esto a toda la nacin Caar llaman los dems indios para afrenta Mati-Uma, que quiere decir cabeza de calabaza".

    Imgen 19

    Saraguro, es un cantn de la provincia Loja, y es tambin el nombre

    de un pueblo indgena ecuatoriano Los Saraguros, son un pueblo de

    la nacionalidad indgena Kichwas de la Sierra ecuatoriana. Habitan

    principalmente al sur del Ecuador en la provincia de Loja, aunque

    tambin se encuentran en Yacuambi(Zamora Chinchipe) y fuera del

    Ecuador.

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    20

    ETIMOLOGA Y ORIGEN HISTRICO

    Es el nico grupo tnico de los muchos

    ms encontrados en la provincia de Loja

    que ha sobrevivido a la colonizacin

    espaola. Su vestimenta se

    caracteriza en los varones por los

    ponchos y sombreros negros (en

    la actualidad, antes se usaban los

    sombreros con ala ancha hecho de lana de

    oveja); y en las mujeres por los anacos

    y chales del mismo color.

    Por su lengua y su etnia se los considera parte del pueblo

    Inca trado desde Bolivia o desde el sur del Per durante el proceso de expansin del

    Tahuantinsuyo.

    Imgen 20

    Emigracin Como otros tantos ecuatorianos, muchos saraguros han emigrado fuera de Ecuador.

    En Espaa destaca la poblacin existente en la localidad de Vera, en la provincia de

    Almera. y tambin en Estados Unidos hay Saraguros que se encuentran en el estado de

    New York, los apellidos son Va ccela, Guamn, Sarango, Medina, Quispe, Chalan,

    Aguilar, Gonzales, Macs, etc.

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    21

    CULTURAHUANCAVILCA

    os huanca vilcas o guanca vilcas indgenas de

    la poca precolombina de la regin litoral del

    Ecuador que se extenda desde la Isla Puna

    cerca a Guayaquil hasta tierra adentro hacia el

    sur de la Provincia del Guayas. Tambin denominada

    manteo-huancavilca a pesar de que las crnicas

    espaolas de la poca y la arqueologa diferencian a

    ambas culturas, y sus sociedades y costumbres eran

    diferentes, no obstante pese a sus diferencias culturales

    est comprobado su mutuo comercio y convivencia

    fraterna. La cronologa determinada para la cultura se

    extiende dentro del denominado Perodo de Integracin

    desde el ao 600 de nuestra era hasta 1534.

    Imgen 21

    MESTIZO. La palabra mestizo fue aplicada por el Imperio espaol en el siglo XVI, para denominar

    a una de las "castas" o "cruzas" que integraban la estratificacin social de tipo racista

    impuesta en sus colonias en Amrica: la del hijo de un padre o madre de raza "blanca" y

    una madre o padre de raza "amerindia". El sistema de castas espaol deriv de la

    doctrina medieval de los estatutos de limpieza de sangre. Las personas clasificadas

    como mestizas tenan un estatus social disminuido, que les impeda o limitaba su acceso

    a la educacin y a posiciones de mando, propiedad o prestigio.

    Luego de la independencia, el trmino se mantuvo para

    denominar a las personas o culturas que descienden de indgenas

    americanos, afroamericanos y espaoles.3 En ste ltimo sentido

    se ha dicho que prcticamente toda la poblacin

    hispanoamericana es mestiza.

    El trmino proviene del latnmixticius (mezcla o mixto) y ha quedado envuelto en la

    polmica de las razas humanas, que parte de los cientficos actuales niegan, o pretenden

    sustituir por etnias. En un sentido ms amplio, el trmino mestizaje.

    L

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    22

    AFRO ECUATORIANO

    Imgen 22

    Un afro ecuatoriano o negro ecuatoriano es el miembro de un grupo tnico del Ecuador, cuyos antepasados fueron trados como esclavos por los espaoles durante la poca de la conquista y la colonia. Segn el

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    23

    CULTURA Y RELIGIN

    El aspecto ms visible y conocido de la cultura afro ecuatoriana es la msica. Por un lado, est la msica negra.

    De la provincia de Esmeraldas ubicada en la costa norte del pas. En este lugar se desarroll y conserv la msica caracterstica de las comunidades afro

    Descendientes de esta zona que se caracteriza principalmente por el uso de Las maracas.

    Dentro del Ecuador son un grupo que histricamente ha sufrido importantes niveles de pobreza, marginacin y discriminacin. Esta situacin ha venido cambiando y ahora es posible ver cada vez ms a afroecuatorianos en posiciones y lugares en la sociedad ecuatoriana a los que antes no podan llegar. As, poco a poco, han ido logrando en las ltimas dcadas el respeto, y el reconocimiento de la sociedad ecuatoriana en general.

    Imgen 23

    Imgen 24

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    24

    SALASACA

    Imgen 25

    Salasaca, lugar en donde se encuentra una de las culturas indgenas ms vibrantes de Ecuador. Los Salasaca, quienes son considerados mitimaes, probablemente de

    Bolivia, lugares que los incas conquistaron y luego desplazaron a la gente hacia el pie de la montaa Teligote, en la provincia de Tungurahua, actualmente en la

    mitad del camino de Ambato hacia Baos (la puerta al Amazonas). Su poblacin es de aproximadamente 12,000 habitantes.

    Un aspecto Muy caracterstico de los salasaca son sus exquisitos tapices, que son tejidos a mano

    en telares de tecnologa muy antigua. Muchos de los diseos muestran diversos aspectos de sus vidas;

    tambin tejen ponchos, suteres, bolsos, sombreros y otros artculos. Los salasacas son buenos artesanos

    se han especializado en el arte textil a

    Andino y han logrado un buen mercado nacional e internacional.

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    25

    VESTIMENTA

    De los salasacas consiste en camisa y pantaln blanco de lienzo, un poncho negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de color rojo o verde. Actualmente se considera que su poblacin llega a 12,000 habitantes, aproximadamente; organizados en alrededor de 24 comunidades.

    Esta etnia es considerada como uno de los grupos ms interesantes, por la conducta

    social que muestran, arisca y rebelde, sin querer integrarse con los blancos, viviendo

    aislados, conservando sus tradiciones y costumbres; cultivan la cabuya y con sus fibras

    tejen cuerdas y sacos que venden en la tradicional feria de Ambato. La transmisin de

    los conocimientos es oral y prctica y de padres a hijos; y constituye el espacio

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    26

    OTAVALO El elegante traje de la mujer consta de una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados de motivos florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de pao, uno blanco y otro azul marino o negro, son piezas de tela rectangular a modo de falda que la sujetan con una faja o chumbi como se denomina en quichua. Se lleva envuelta a la cintura sobre otra ms ancha, de color rojo, llamada mama chumbi, las dos sostienen el anaco. Las fajas miden entre 2.70 y 3.30 m. de largo; el ancho va entre 3,5 a 4.5 cm. Las ms anchas son las que llevan un motivo decorativo adicional, a modo de greca lateral. Se complementa el atuendo femenino con una serie de gualcas (collares dorados) , manillas(pulseras de coral o de material plstico), anillos y aretes donde resaltan piedras de colores, facha Lina(capa) que se lleva anudada sobre los hombros, un rebozo de pao de colores fucsia o turquesa, cintas que usan las mujeres indgenas para envolver su cabello como si estuviera trenzado, alpargatas con capelladas azul marino o negras.

    Imgen 26

    Imgen 27

    La indumentaria del hombre indgena es muy sencillo consiste en un sombrero de pao

    por el que sobresale su largo cabello en una magnfica trenza como rasgo de identidad.

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    27

    El mismo que constituye el ms elegante complemento de la indumentaria del indio, del

    mestizo, as en el parque, como en el campo. El pantaln de color blanco es corto a la

    altura de los tobillos, la camisa es sencilla tambin de color blanco aunque puede variar,

    llevan un poncho de lana tpico en los indgenas que le sirve para protegerse del fro y

    del calor preferentemente de color azul y su calzado son las alpargatas de color blanco.

    La indumentaria masculina ha cambiado en los ltimos tiempos entre los jvenes que

    viven en comunidades cercanas o en el rea urbana de Otavalo; ellos han dejado de

    utilizar el sombrero, el poncho y las alpargatas y han optado como prendas de uso

    cotidiano: chaquetas de nylon o suteres de orln, pantalones blancos o "jeans", y

    zapatos , generalmente de lona. Es notorio, eso s, que conservan sus largos cabellos

    trenzados, como una forma de exteriorizar su condicin tnica. Las mujeres siguen

    apegadas a su vestuario, aunque hay un cambio evidente en la calidad de paos y

    lienzos que ahora son de produccin industrial, en lugar de los que antes se elaboraban

    con fibras naturales en procesos de hilado, tejido y teido totalmente artesanales.

    Imgen 28

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    28

    NATABUELA SHUAR O JIBAROS

    SHIWIAR

    ZAPARO COFAN HUAORANI

    ACHUAR AIDO PAI CAARI

    SARAGURO CULTURA

    HUANCAVILCA

    AFRO ECUATORIANO

    SALASACA OTAVALO

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    29

    CRUCIGRAMA

    2

    N 9

    A 6

    10

    S A R A G U R O

    T Z H

    A A I

    B 3

    P W 1 H U A R A N I A I

    14

    E C 5

    R A C

    L 4

    S H U A R O J I B A R O S 12

    A U F F C

    A R 11

    A I D O P A I

    R O N

    E 13

    O T A V A L O

    C R

    U I

    7

    S A L A S A C A

    T

    O

    R

    I 8 C U L T U R A H U A N C A V I L C A

    N

    O

    S

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    30

    HORIZONTAL

    1.-Los hombres pueden tener varias esposas

    4.- Nombre signado por los espaoles

    7.- Son buenos artesanos, se han especializado en el arte textil andino y han logrado un buen mercado nacional e internacional

    8.- Esta comprobado su mutuo comercio y convivencia fraterna

    10.-Es el nico grupo tnico que han sobrevivido a la colonizacin espaola

    11.-Se organizan en linaje

    13.- Las mujeres siguen apegadas a su vestuario, aunque hay un cambio.

    VERTICALES

    2.-La vestimenta la msica era un elemento cultural y trabajaban como arrieros

    3.- Son pacficos sociales y hospitalarios

    5.-El aspecto ms visible y conocido es la msica

    6.- Constituye un conjunto de lenguas indgenas en peligro de extincin.

    9.-Arrutan es el dios supremo

    14.- Se dedican a la elaboracin y comercializacin de artesanas en semilla, fibras naturales y barros

    12.- Visten de ropa de lana y de algodn y en los pies traen ojotas

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    31

    TR

    AJ

    ES

    TP

    ICO

    S D

    EL

    EC

    UA

    DO

    R

    NATABUELA La vestimenta

    la msica era

    un elemento

    cultural y

    trabajaban

    como arrieros

    HUAORANI

    Los hombres

    pueden tener

    varias

    esposas

    SHUAR O JIBAROS

    Nombre

    signado por

    los espaoles

    ACHUAR

    Son pacficos

    sociales y

    hospitalarios

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    32

    AFRO

    ECUATORIANOS

    El aspecto

    ms visible y

    conocido es

    la msica

    ZAPARO

    Constituye un

    conjunto de

    lenguas

    indgenas en

    peligro de

    extincin.

    SALASACA

    Son buenos

    artesanos ,se

    han

    especializado

    en el arte

    textil andino y

    han logrado

    un buen

    mercado

    nacional e

    internacional

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    33

    CULTURA

    HUANCAVILCA

    Esta

    comprobado

    su mutuo

    comercio y

    convivencia

    fraterna

    SARAGURO

    Es el nico

    grupo tnico

    que han

    sobrevivido a

    la

    colonizacin

    espaola

    SHIWIAR

    Arrutan es el

    dios supremo

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    34

    COFAN

    Se dedican a

    la elaboracin

    y

    comercializac

    in de

    artesanas en

    semilla ,fibras

    naturales y

    barros

    AIDO PAI

    Se organizan

    en linaje

    CAAR

    Visten de

    ropa de lana y

    de algodn y

    en los pies

    traen ojotas

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    35

    OTAVALO

    Las mujeres

    siguen

    apegadas a

    su vestuario,

    aunque hay

    un cambio.

  • TRAJES TPICOS DEL ECUADOR

    36

    BIBLIOGRAFA

    De la Iglesia, Miguel 2007: HUAORANI, Una Cultura Que Se Desvanece,

    sitio web.

    Seamans, Joe 1996: The Last Shaman, NOVA sitio web.

    http://www.accionecologica.org/

    [http://parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?

    h_id=2911&patron=01. Nace El Santuario de Flora Plantas

    http://www.facebook.com/pages/Artesan%C3%ADas-Ai-

    Cofanes/124586124283639

    http://www.siamazonia.org.pe/Archivos/Publicaciones/Amazonia/Atlas/cap2

    /fra_cap2.htm

    http://www.codenpe.gov.ec/shiwiar.htm

    Ethnologies: Statistical summaries

    ASJP - World Language Tree

    http://www.shiwiar-ecuador.org/archivos/espanol/los_shiwiar.html

    http://www.ethnologue.com/

    P. Federico Gonzlez Suarez. Estudio histrico de los Caaris.

    Juan Carlos Alonso. Mitos Latinoamericanos.

    Municipio de Caar. .

    Origen de la cultura Manteo - Huanca vilca

    William Ospina: 'Por la sangre o la cultura, casi todos somos mestizos'.

    Revista de Cultura (03-08-2009). Consultado el 11-01-2010.

    Resultados del Censo 2010. INEC.

    Centro Cultural Afro ecuatoriano

    www.ecuale.com/tungurahua/pueblosalasaca.php

    www.otavalovirtual.com/ciudad/vestimenta.htm