Transacciones Del Balance General

download Transacciones Del Balance General

of 62

Transcript of Transacciones Del Balance General

Transacciones del balance general Una transaccin , es un evento al mismo tiempo que afecta la posicin financiera de una entidad, puede ser confiablemente registrada en trminos de dinero. Cada transaccin requiere dos partidas que se contrapesan, de manera que los activos totales siempre sean iguales a los pasivos totales mas el capital contable. Ninguna transaccin puede destruir la igualdad de la ecuacin del balance general. Los contadores registran las transacciones en las cuentas de una organizacin. Una cuenta es un registro resumido de los cambios que ocurren en un activo o pasivo especficos o en el capital contable, y el saldo de una cuenta es el total de todos los registros que se han hecho en la cuenta hasta esa fecha.

Transacciones de la compaa de bicicletas Biwheels de Jorge Esmit (1) Jorge Esmit, un empleado asalariado de una compaa local de bicicletas, el 31 de diciembre del 2010 decidi renunciar a su trabajo y abri su propio taller de bicicletas llamado Ca. Biwhells. Esmit ha odo hablar de los negocios nuevos que no tienen suficiente dinero, por lo que ese da hace las siguientes transacciones: 1) invierte inicialmente sus ahorros de $400 000 en el taller. 2) el 2 de enero del 2011 obtiene un prstamo bancario de $100 000 para su negocio, firmando un pagar por esa cantidad recibida.

3) el 2 de del 2011 enero , compra inventario de bicicletas de un fabricante por la cantidad de $150 000 pagando en efectivo.4) el 3 de enero, la CIA. compra bicicletas a otro fabricante que esta ansioso por hacer negocios por la cantidad de $10 000 ,el pago se debe hacer hasta dentro de 30 das.

CIA. Biwheels, S.A. Balance general del 31 de diciembre 2010 al 12 de enero 2011Activos circulantes Efectivo. Cuentas por cobrar (clientes) Documentos por cobrar. Inventarios de mercanca. Equipo y mobiliario de (oficina) Gastos pagados por (adelantado) Activos fijos maquinaria y equipo Edificio Terreno Patentes y marcas --------------------------total de activos A = = pasivos a corto plazo Cuentas por pagar (proveedores) Documentos por pagar (bancos) Pago de impuestos (iva,isr) Otros pasivos Pasivos a largo plazo Deudas a largo plazo (mas de 1 ao) Capital capital contable inicial capital contable adicional capital de acciones

----------------------------------total de pasivos + capital P + C

Transacciones de la compaa de bicicletas Biwheels de Jorge Smith (2)5) El 4 de enero, adquiere equipo diverso para la tienda por la cantidad total de $15 000 . Se hace un pago inicial de $4 000 . El saldo restante se debe pagar a los sesenta das. 6) 5 de enero. Biwheels le vende un escaparate que no le gusta a un vecino. su precio de venta es de $1 000 , es exactamente igual a su costo. El vecino esta de acuerdo en pagarle dentro de 30 das.

7) 6 de enero. Biwheels devuelve algo del inventario (que haba adquirido el 3 de enero por la cantidad de $800) al fabricante y este importe se acredita o deposita a su cuenta ( se reduce por $800 la cantidad que Biwheels le debe al fabricante).8) 10 de enero. Biwheels le paga la cantidad de al fabricante, descrita en la transaccin 4. $4 000

9) 12 de enero. Biwheels cobra $700 de los $1 000 que le deba el vecino de la transaccin 6. 10) 12 de enero. Smith hace remodelaciones a su casa por la cantidad de $35 000, y paga con un cheque de su cuenta bancaria personal. (no es de Biwheels esta transaccin).

Ca.. Biwheels anlisis de transacciones del 31 de diciembre del 2010 al 12 de enero del 2011

Ca.. Biwheels Balance General del 31 de diciembre del 2009 al 12 de enero del 2010

Contabilizacin de capital contable Capital, termino empleado para identificar el capital contable de los dueos en los negocios de propietario nico y en las asociaciones. Capital contable de los accionistas, es el capital de los dueos de una sociedad annima o corporacin, es el exceso de activos sobre los pasivos de una corporacin. Capital pagado, es la inversin total de capital en una corporacin, realizada por sus dueos al nacimiento del negocio y posteriormente. Certificado de capital social (titulo de una accin), es la evidencia formal de acciones de propiedad que poseen los dueos de una corporacin o sociedad annima. Valor a la par (valor declarado), es la cantidad en pesos nominales que aparece impresa en los ttulos de las acciones. Capital pagado en exceso del valor a la par, al emitir acciones, es la diferencia entre la cantidad total recibida y el valor a la par

Registro de una transaccin por compra de acciones

El dinero se invierte directamente en una sociedad annima cuando la entidad original emite acciones. Por ejemplo, 100,000 acciones se pueden emitir a $80 por accin, con lo que la corporacin captura $8 millones. Esta transaccin afecta la posicin financiera de la sociedad as: Efectivo $8,000,000 capital contable $8 000,000

100 acciones circulantes de la Ca.. Biwheels, yo estoy invirtiendo directamente mi dinero en esa sociedad annima o corporacin y debe ser registrado en esta forma si yo compro las acciones

Si Biwheels, emite las acciones a un valor a la par de $50 por accin, el registro contable ser: Efectivo $5 000 capital contable $5 000

Capital contable en diferentes organizaciones

Descripcin de movimientos de transacciones ejercicio 1-12.

Anlisis de transacciones. Nike, Inc. Tena el siguiente balance general condensado al 31 de mayo del 2010 (en miles)

Nike, Inc. Anlisis de transacciones del 31 de mayo al 3 de junio del 2010Activos pasivos + capital contable Descripcin de las transacciones efectivo cuentas doc inventarios equipo docum. Cuenta/r capital /cobrar /cobrar y otros /pagar /pagar contable Saldo inicial. 1)adq.de inventario En efectivo 2)adq. De inventario A cuenta abierta 3)Devolucion de Zapatos. 4)adq. De equipo Efec y cuenta. 5)Venta de equipo A cuenta 6)Jodie foster, exhiBio zapatos nike. 7)Desembolso de Efectivo a cuenta 8)Cobro de efectivo A cuenta. 9)Se obtuvo prestMo bancario. 10 venta de acciones Comunes. a inversion. 11)El presidente vendio Acciones personales

Las siguientes transacciones ocurriern en el mes de abril, en la tintorera Lpez, elabore un balance general al 30 de abril del 2010. Lpez se fundo el 1. De abril.

Tintorera Lpez Anlisis de transacciones del 1. al 30 de abril del 2010.Activos Descripcin de las transacciones efectivo docum. equipo y. /cobrar mobiliario Saldo inicial. 1) Emisin de acci nes,para obtener Efectivo. 2) Emisin de acci nes,para obtener Equipo. 3) Prestamo en efec tivo,con firmando Documento. 4) compra De equipo En efectivo. 5) Compra de mobiliario a documento por Pagar. 6) Desembolso de efectivo, para reducir Cuenta por pagar 7)Venta de equipo A documento por cobrar. 8) El competidor imPortante esta en quiebra. 9)Se cobra efectivo A documnto por cobrar. pasivos + capital contable

Cuenta docum. capital /pagar /pagar contable

(1.16) Beth Bretano, compra y vende propiedades por cuenta propia y gana comisiones como agente de bienes y races para compradores y vendedores. organiz su negocio como propietario nico y es duea de su propia residencia. Elabore un balance general del 24 de noviembre al 30 de noviembre donde ocurrieron las transacciones siguientes.

Anlisis de transacciones (prob.14 exa.Q)

Anlisis de transacciones (prob. 15 exa. R)

El presupuesto maestro El presupuesto maestro, consiste en un conjunto de presupuestos que buscan , por un lado, la determinacin de La utilidad o prdida que se espera tener en el futuro, y por el otro, formular estados financieros presupuestados que permitan al administrador tomar decisiones sobre un perodo futuro en funcin de los planes operativos para el ao venidero.. El presupuesto maestro esta integrado por dos areas que son. el presupuesto de operacin y el presupuesto financiero. El presupuesto de operacin forma la primera parte de un presupuesto maestro integrado por el: 1) Presupuesto de ventas. 2) Presupuesto de produccin. 3) Presupuesto de requerimiento de materia prima. 4) Presupuesto de compra de materiales. 5) Presupuesto de mano de obra directa. 6) Presupuesto de gastos indirectos de fabricacin. 7) Presupuesto de gastos de administracin y ventas. 8) Presupuesto de inventario final e inicial de productos terminados. 9) Presupuesto de costo de venta. 10) El estado de resultados presupuestado.

Secuencia del presupuesto maestro

Integracin del presupuesto

Presupuesto de operacin (1) La compaa nuo, s.a., fabrica dos productos: DELTA y SIGMA. A fines del 2009 (su primer ao de operaciones) desea elaborar el presupuesto maestro para 2010,

a) VENTAS PLANEADAS:1er.semestre 2.semestre DELTA 2 000 2 000 SIGMA 3 000 3 000 B) INVENTARIO unidades: Inicial final deseado DELTA 200 300 SIGMA 400 150 Se desea tener la misma cantidad de inventario final de productos terminados en el almacn en cada semestre. c) REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA: Materia prima : A B DELTA 2 Kg. 1 Kg. SIGMA 4 Kg. 2 Kg. d) INVENTARIO materia prima: Inicial final deseado A 4 000 3 000 B 2 500 1 000 Se desea tener la misma cantidad de inventario final de materia prima en el almacn en cada semestre

Presupuesto de operacin (2) e) COSTO DE LOS MATERIALES: Materia prima: 1. Semestre 2. Semestre A $ 20 Kg. $ 26 Kg. B $ 40 Kg. $ 50 Kg. F ) MANO DE OBRA DIRECTA POR PRODUCTO: DELTA 4 horas SIGMA 4 horas g) COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA : 1 semestre 2. Semestre $50 $60 h) LOS GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION; aplican para cada producto en base a la ; se

TASA (GIF) = TOTAL DE GASTOS DE FABRICACIN TOTAL DE HORAS DE MANO DE OBRA DIRECTA

i) PRECIO DE VENTA: 1 ER. SEMESTRE 2. SEMESTRE DELTA $600 $750 SIGMA $700 $840

Presupuesto de operacin (3)

j) Gastos indirectos de fabricacin estimados para el 2010: Depreciacin $100 000 Supervisin 700 000 Seguro 400 000 Mantenimiento 116 000 Accesorios 60 000 Energticos 200 000 k) Gastos de administracin y venta estimados para el 2010: Sueldos $150 000 Comisiones 60 000 Publicidad 300 000 Accesorios 60 000 Depreciacin 50 000 Varios 30 000

Presupuesto de operacin (4)

Presupuesto de operacin (5)

Presupuesto de operacin (6)

Presupuesto de operacin (7)

PRESUPUESTO DE OPERACIN (1) (prob;7.5) La empresa plsticos del Sur, S.A., produce tres lneas de plumas de plstico; punto fino, punto mediano, punto grande. El director general esta interesado en contratar un experto para que ocupe el puesto de jefe de presupuestos especialmente un Ing. Industrial. Lo pone a prueba para que elabore un presupuesto de operacin, con la siguiente informacin para el primer semestre del ao 2010.

1) Ventas punto fino punto mediano punto grande Presupuestadas: 500 000 800 000 400 0002) El departamento de ventas estima que sera conveniente tener un inventario de 700 000 plumas al final del perodo , compuesto de la siguiente manera; 25% punto fino, 60% de punto mediano y 15% de punto grande. 3) El Inventario de plumas del ao que termino (2009), arrojo un inventario de 500 000 plumas ,compuesto de la misma forma que el inventario final deseado del perodo. 4) Requerimiento de materiales para fabricar las plumas. Plumas: punto fino punto mediano punto grande Componente A 1 gramo 1 gramo 1 gramo Componente B 2 gr 3 gr 5 gr Componente C 5 gr 5 gr 5 gr

PRESUPUESTO DE OPERACIN (2) 5) Inventario de materiales componentes: componente A componente B componente C Inv ,inicial: 1 050 000 gr 2 080 000 gr 998 000 gr Inv final : 900 000 gr 800 000 gr 700 000 gr Deseado. 6) Costo de los materiales componentes: Componente B: $2 000 kilogramo. Componente A: igual al 5% del kg. De B. Componente C: igual al costo del componente de A. 7)Horas utilizadas (mod) para fabricar cada pluma de punto: Fino mediano grande 0.05 0.03 0.06 8) Costo por hora de la mano de obra directa (MOD): Para cada pluma de punto, fino, mediano y grande:$20/hr.

9) Los gastos indirectos de fabricacin son :(se aplican con base en las horas de mano de obra directa) $10 000 de gastos de mantenimiento. 7 000 para el pago de seguros. 80 000 para energticos. 50% de la mano de obra presupuestada, para supervisin. 10 000 para accesorios. 12 000 de depreciacin, de equipo y edificio.

PRESUPUESTO DE OPERACIN (3)

10) Costos unitarios de cada lnea de plumas registrados al final del ao 2009 fueron los siguientes: Punto fino $5.00 Punto mediano $7.00 Punto grande $12.00 11) Los gastos de administracin y ventas sern los siguientes: $35 000 de sueldos. 10% de los sueldos en comisiones 50 000 de papelera y tiles de oficina 20 000 de depreciacin 40 000 de gastos varios 12) Precio de venta estimado para las lneas de plumas. Punto fino $8.00 Punto mediano $12.00 Punto grande $16.00

El presupuesto de efectivo (1) El presupuesto de efectivo, se puede definir como un pronstico de las entradas y salidas de efectivo que diagnostica los faltantes y sobrantes futuros y, en consecuencia, obliga a planear la inversin de los sobrantes y la recuperacin-obtencin de los faltantes

.

Para una empresa es vital tener informacin oportuna acerca del comportamiento de sus flujos le permite una administracin ptima de su liquidez y le evita problemas serios por falta de ella . La insolvencia puede ocasionar la quiebra y la intervencin de los acreedores, sobre todo en una poca en la que el recurso ms escaso y caro es el efectivo. Es ms fcil que una empresa quiebre por falta de liquidez que por falta de rentabilidad. Por eso es necesario conocer el comportamiento de los flujos de efectivo, lo que se logra por medio del presupuesto de efectivo. La liquidez de una organizacin es igual a su capacidad para convertir un activo en efectivo. Y esta en funcin de dos dimensiones: > tiempo necesario para convertir el activo en efectivo. > el grado de seguridad asociado con el precio al cual se realizar el activo.

El presupuesto de efectivo (2) Objetivos del presupuesto de efectivo: >diagnosticar cul ser el comportamiento del flujo de efectivo a travs del perodo o periodos de que se trate. >detectar en que perodos habr faltantes y sobrantes de efectivo y a cuanto ascendern. >determinar si las polticas de cobro y de pago son las ptimas, efectuando una revisin que libere recursos que se canalizarn para financiar los faltantes detectados. >determinar si es ptimo el monto de recursos invertidos en efectivo a fin de detectar si existe sobre o subinversin. >fijar polticas de dividendos en la empresa. >determinar si los proyectos de inversin son rentables. Estrategias del efectivo: * Se puede tener buena liquidez con una gran cantidad de efectivo en el banco, que no genera altas tasas de intereses. *si estuviera invertido en CETES u otros u otros valores generara intereses anuales atractivos

El presupuesto de efectivo (3) Evaluacin del manejo de efectivo: Herramientas que nos permiten evaluar si la inversin en efectivo es adecuada y mal manejo de efectivo; Analizar la antigedad de los saldos de los proveedores, una gran proporcin de saldos vencidos indica una mala administracin del efectivo. El costo de los prstamos que se han solicitado en situaciones de presin, provocados por una mala planeacin y mal manejo de efectivo. Calcular una relacin del costo de mantener efectivo con el total de efectivo utilizado. el incremento de esta relacin seala una mala administracin del efectivo. >Es recomendable que al llevar a cabo la elaboracin del presupuesto de efectivo y determinar un faltante no se acuda en forma instantnea al banco. >Lo sano es analizar cada una de las polticas de las diferentes partidas de capital de trabajo y determinar si es factible reducir el perodo de cobro y el perodo de existencia de materias primas. > as como considerar la posibilidad de acortar el perodo de existencia de artculos terminados o ampliar el pago a proveedores con el objeto de resolver los faltantes a travs de una reasignacin de flujo de fondos.

El presupuesto de efectivo (4) Metodologa para implementar el programa de flujo de efectivo (PIFE): 1) Crear conciencia de la importancia de la cultura de calidad (hacer las cosas bien a la primera vez) para lograr competir y permanecer en el mercado. 2) Hacer consciente a todo el personal de la escasez de flujo de efectivo y, por lo tanto. Del alto costo de financiamiento. 3) Formar grupos con actividades similares a travs de crculos de calidad o grupos socio tcnicos para detectar reas de oportunidad y mejorar el flujo de acuerdo con sus propias actividades. 4) Determinar los compromisos de cada rea, sealando el monto, el responsable y la fecha de evaluacin. 5) Evaluar los resultados y redefinir nuevos logros. Acciones prototipo que pueden aplicarse para incrementar el flujo de efectivo en la empresa: 1.- reducir los egresos: a) utilizar materiales iguales para la fabricacin de diversas lneas. b) Negociar precios de compra ms favorables. c) aceptar solo buenos artculos y devolver con prontitud los defectuosos. d) eliminar y reducir el numero de modelos , tamaos colores y lneas o productos sin potencial. e) mantener niveles ptimos de inventarios.

El presupuesto de efectivo (5) 2.- retrasar los egresos: a) evitar compras prematuras. b) negociar programas de envo de proveedores para que coincidan con el programa de produccin. c) pedir al proveedor que almacene su mercanca lo mas cerca de la planta ,para reducir el perodo de reorden y envo. d) obtener plazos ms amplios de los proveedores. e) pedir materiales en consignacin (anticipo dado) 3.- aumentar los ingresos: a) incrementar precios de venta, siempre y cuando no disminuyan los clientes. b) mejorar la calidad del producto. c) cargar intereses sobre la cartera vencida. d) mejorar la mezcla de lneas. e) incrementar la rotacin sacrificando el margen. 4.- adelantar los ingresos: a) de preferencia vender al contado. b) facturar en forma instantnea. c) negociar cobros progresivos en funcin del porcentaje de adelanto del trabajo. d) embarcar de acuerdo a los requisitos del cliente. e) no dar oportunidad al cliente de reclamar embarques incorrectos o facturacin incorrecta. f) pagar comisiones sobre lo cobrado, no sobre lo vendido

El presupuesto de efectivo (6)

g) aplicar la ley de pareto para clientes. h) no surtir pedidos nuevos, si existen saldos pendientes. 5.- mantener los activos en movimiento: a) acelerar el ciclo del capital de trabajo. b) almacenar los productos cerca de los clientes que compren grandes volmenes. c) agilizar el cobro de anticipos de clientes. d) tener en un solo almacn los productos de poco movimiento. e) eliminar a los clientes poco rentables, reacios a los cobros. 6.- liquidar los recursos inactivos: a) eliminar o reducir lneas no rentables. b) liquidar inventarios obsoletos. c) controlar y liquidar la maquinaria que no se este utilizando. e) evaluar moldes y diseos para eliminar los innecesarios

Mtodo de entradas y salidas de efectivo Consiste en realizar una investigacin cuidadosa de las diferentes transacciones que provocarn entradas y salidas de efectivo y tratar de distinguir las que son normales de las que no lo son. Por transacciones normales se entiende los flujos de entrada y salidas de efectivo., generados por las actividades propias de la empresa de acuerdo con el giro en el cul esta trabajando y que son repetitivas. Las ventas al contado y el cobro a clientes constituyen bsicamente las entradas normales. Las entradas excepcionales estn integradas por intereses cobrados en las inversiones, venta de activos no circulantes, obtencin de prestamos o nuevas aportaciones de accionistas, etc. Las entradas normales ms las excepcionales constituyen el total de entradas. Las salidas normales estn integradas bsicamente por el pago a proveedores, pagos de nmina y prestaciones, pago de impuestos y cualquier otro pago especfico que tenga relacin con las operaciones s de la empresa. Las salidas excepcionales e efectivo estn integradas por partidas como el pago de dividendos, adquisicin de activos no circulantes, pasivos a corto y largo plazo, Una vez que se determina el total de salidas, se compara con el total de entadas, lo cul arroja los saldos en caja

Presupuesto de efectivo (prob. 7-15)La compaa exportemos, s.a., proporciona la siguiente informacin para que elabore un presupuesto de efectivo de los prximos seis meses, a partir del 1 de enero, que muestre las cdulas para llegar al presupuesto, y que ofrezca sugerencias sobre el monto y tiempo para invertir los fondos o pedir prstamos. las ventas se hacen 50% al contado y 50% a un mes de plazo. el mes pasado se vendieron $900 000 (diciembre del 2010) y en los siguientes 6 meses se espera vender; Enero febrero marzo abril mayo junio julio $1 000,000 850,000 850,000 950,000 800,000 1,100,000 1,150,000 En el ejercicio pasado se obtuvo una utilidad gravable de $3,420,000. La compaa alquila parte de su edifico en $200,000 anuales y cobra $16,666 mensuales. La depreciacin es de $600,000 anuales. Intereses (o monto) por diversos conceptos; Enero febrero marzo abril mayo Ingresos $5000 80000 8000 15000 Gastos $10000 13000 7000 3000

junio 30000 2000

julio

Se acept un proyecto para reemplazar un activo cuyo precio es de $90,000, su compra se efectuar en marzo, Y la venta del activo viejo redituar $60,000 en mayo. La instalacin del nuevo activo importa $10,000.

Presupuesto de efectivo (prob. 7-15 continuacin) Se pagarn sueldos por $250,000 durante los primeros cuatro meses y por $280,000 los dos siguientes. Las compras representan 65% de lo que se espera vender el siguiente mes. La tasa de impuestos es de 35%, que se paga mensualmente. La empresa cuenta con $1,000,000 de fondos invertidos en diciembre a cuatro meses al 0.5% mensual, pagadero mensualmente. La compaa tiene la poltica de mantener un mnimo de $50,000 en bancos. El saldo inicial es de $40,000. Los prstamos slo se otorgan en mltiplos de $10,000. con un inters mensual del 1%. Se piden el primer da del mes en que se necesitan y se pagan el ltimo da del mes en que haya sobrantes.

a) Cedula de cobranza: las ventas a crdito se cobran a un mes de plazo o mes siguiente.2009 2010 -> I

Ventas :presupuestadas

diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio 900000 1000000 850000 850000 950000 800000 1100000 1150000 450000 500000 425000 425000 475000 400000

50% son a crdito

b) Cdula de fondos invertidos: se invirtieron $1,000,000 al 0.5% mensual, pagados mensualmente durante 4 meses.. Al final se recupera la inversin. la ganancia de la inversin por mes es de; 1,000,000 X 0.5% = $ 5000/mes.Ganancia mensual: Recuperacin de la inversin: Total: enero 5000 ____ $5000 febrero 5000 ______ 5000 marzo 5000 _____ 5000 abril 5 000 1,000,000 1 005 000

C) cdula de compras o proveedores: se paga a los proveedores el 65% de lo que se planea vender el mes siguienteVentas :presupuestadas diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio 900000 1000000 850000 850000 950000 800000 1100000 1150000 552500 552500 617500 520000 715000 747500

65% de pago total:

D) Cdula de impuestos: el 35% es el impuesto anual a pagar sobre una utilidad gravable de $3,420,000 ,el total de impuestos a pagar es: $3,420,000 X 35% = $1,197,000 al ao, 1197000/12= $99, 750 por mes;enero impuestos: 99750 febrero marzo abril 99750 99750 99750 mayo junio 99750 99750

Contina prob. 7.15(1)e) Cdula de gasto de depreciacin: la depreciacin estimada es de $600,000 al ao, o 600,000/12 = $50,000 al mes.enerodepreciacin: 50000

febrero50000

marzo50000

abril

mayo

junio50000

50000 50000

f) Cdula de entradas de efectivo:enero Entradas normales: Ventas de contado: 500000 Cobro por crdito: 450000 Total de Normales: 950000 enero Entradas excepcionales: Cobro por alquiler: 16666 Otros ingresos: 5000 Venta de activo viejo: Inversin de fondos: 5000 Total de Entradas: Excepcionales 26666 febrero marzo abril mayo junio

425000 425000 475000 400000 550000 500000 425000 425000 475000 400000 925000 febrero 16666 850000 900000 875000 950000 marzo 16666 80000 abril mayo junio

5000 21666

16666 16666 16666 8000 15000 30000 60000 5000 1005000 _____ _____ 46666

101666 1029666 91666

Total de entradas: 976666

946666

951666 1929666 966666 996666

Contina prob. 7.15(2)g) Cedula de salidas de efectivo:

enero

febrero

marzo

abril

mayo

junio

Salidas normales: Pago a proveedores:552500 552500 Pago de sueldos: 250000 250000 Pago de impuestos: 99750 99750 Gasto. Depreciacin: 50000 50000 Total de salidas : normales

617500 520000 715000 747500 250000 250000 280000 280000 99750 99750 99750 99750 50000 50000 50000 50000

952250 952250 1017250 919750 1144750 1177250 febrero 13000 _____ 13000 marzo 7000 90000 10000 107000 abril mayo 3000 _____ junio 2000

enero Salidas excepcionales: Otros gastos: 10000 Compra de un activo: Costo de instalacin: ____ Total de salidas : Excepcionales Total de salidas : 10000

______ _____ 3000 2000

962250

965250

1124250 919750 1147750 1179250

Contina prob. 7.15(3)

e) Presupuesto de efectivo:enero Saldo inicial: 40000 + entradas : 976666 febrero 50000 946666 marzo 50000 951666 abril mayo 50000 50000 1929666 966666 junio 50000 996666

= disponible : 1016666 996666 1001666 1979666 1016666 1046666 - Salidas : 962250 965250 1124250 919750 1147750 1179250 = saldo antes: 54416 Del mnimo Deseado - Mnimo : 50000 deseado = sobrante o: faltante : 4416 - 18584 -172584 31416 -122584 1059916 -131084 -132584

50000

50000

50000

50000

50000

1009916 -181084 -182584

Contina prob. 7.15(4) Decisiones de invertir el sobrante o financiar el faltante:enero sobrante : 4416 faltante : febrero - 18584 marzo -172584 abril 1009916 mayo junio -181084 -182584

Mes ,sobrante ,faltante, decisin al fin del mes: Enero: $4,416 sobrante; usarlo para faltante de febrero. Febrero: -$185,84 faltante; usar sobrante de enero y pedir prstamo por 3 meses de (4416-18584=14168) $ 20,000 hasta fin de abril. intereses del prstamo;20000X1%X3= $600 ( $5,832 sobrante del prstamo va a un fondo de reserva). Marzo: -$172,584 faltante; pedir prstamo hasta el fin de abril por $180,000 intereses del prstamo; 180000X1%X2= $3,600 ($7,416 sobrante del prstamo va a un fondo de reserva). Abril: $1,009,916 sobrante; pagar prstamos de febrero y marzo con intereses por; (20000+600+180000+3600=) $204,200 saldo que sobra (1009916-204,200=) $805,716 usar parte del sobrante para faltante de mayo (-181084) saldo que sobra; (805716-181084=) $624,632 Mayo: -$181,084 faltante . usar parte del sobrante de abril, para faltante de mayo (-181084) invertir ($620,000 del sobrante de abril) a 1 mes (mayo) para ganar intereses por; 620,000X1%= $6,200 quedando un saldo de = $4,632 (va a un fondo de reserva). Junio: -$182,584 faltante; usar el regreso de la inversin de abril para faltante de junio. quedando un saldo de (620000+6200-182584=) $443,616 invertir a 1 mes (junio) $440,000 el sobrante de $3,616 va a un fondo de reserva)

El ciclo del conversin del efectivo (1)es la capacidad de financiar, la transicin del efectivo a inventarios y de estos a cuentas por cobrar y de nuevo al efectivo. La administracin de los activos y pasivos corrientes, es una de las actividades ms importantes y demandantes del administrador financiero. Activos corrientes son los; inventarios, cuentas por cobrar, efectivo y valores comercializadles. Pasivos corrientes son; cuentas por pagar, deudas acumuladas y documentos por pagar (financiamiento bancario). Capital de trabajo; son los activos corrientes, y representa la parte de la inversin que circula de una forma u otra en la conduccin ordinaria de un negocio. Capital de trabajo neto, es la diferencia entre los activos corrientes de la empresa y sus pasivos corrientes. Cundo se incurre en una obligacin?; -la empresa sabe cuando se vencer el pago correspondiente. -cuanto ms previsibles sean las entradas de efectivo, menor ser el capital de trabajo neto que requiera la empresa. - riesgo, es la posibilidad de que una empresa no sea capaz de pagar sus cuentas a medida que se vencen. - cuanto mayor sea el capital de trabajo de la empresa, menor ser su riesgo de insolvencia. La rentabilidad; es la relacin entre los (ingresos y los costos) generados por el uso de los activos de la empresa. Los activos corrientes , son menos rentables que los fijos. Los activos fijos, son ms rentables porque agregan ms valor agregado al producto que los activos corrientes. Sin activos fijos la empresa no podra fabricar el producto.

El ciclo del conversin del efectivo (2)

Ciclo operativo (CO) .- tiempo que transcurre desde el inicio del proceso de produccin hasta el cobro del efectivo de la venta del producto terminado. Abarca dos categoras .- inventarios y las cuentas por cobrar. Se mide el tiempo trascurrido del ciclo sumando: (edad promedio de consumo del inventario) + (el perodo promedio de cobro) CO = EPI + PPC El proceso de fabricacin y venta del producto, incluyen las cuentas de las entradas de las materias primas a la produccin, generando cuentas por pagar. Las cuentas por pagar .- disminuyen los das que los recursos de la empresa permanecen inmovilizados. Periodo promedio de pago (PPP), es el tiempo que se requiere para pagar las cuentas por pagar. Ciclo de conversin de efectivo es; el ciclo operativo menos el perodo promedio de pago. CCE = (EPI + PPC) (PPP) Si una empresa cambia cualquiera de estos perodos, cambiar el monto de los recursos inmovilizados en la operacin diaria de la empresa.

El ciclo del conversin del efectivo (3)Ejemplo; la Compaa MAX, es un fabricante de platos de papel, tiene ventas anuales de 10 millones de $ - El costo de los bienes vendidos (valor de su inventario) es el 75% de las ventas. - La compra de materias primas (cuentas por pagar) es el 65% del costo de los bienes vendidos (valor de su inventario). - Tiene una edad promedio de consumo del inventario (EPI) de 60 das. - Tiene un promedio de cobro (PPC) de 40 das. - Tiene un perodo promedio de pago (PPP) de 35 das. El ciclo de conversin del efectivo de MAX es de: CCE = (EPI + PPC) PPP = 60 + 40 35 = 65 das Los recursos que MAX invirti en este ciclo de conversin del efectivo, suponiendo un ao de 365 das son: En Inventario: (ingresos de ventas) X (%valor del inventario) X (das del inventario/das del ao) = (10,000,000) X( 0.75) X (60/365) = $1,232,877+ En cuentas por cobrar: (ingresos de venta) X (das de cobro/das del ao) =(10,000,000) X (40/365) = $1,095,890+ En cuentas por pagar: (ingresos de venta) X (% del valor del inventario) X (%del costo de bienes vendidos) X (das promedio de pago / das del ao) =(10,000,000)X(0.75)X(0.65)X(35/365 = $467,466 recursos invertidos = $1,861,301

El ciclo del conversin del efectivo (4)

>Tiempo 0

ciclo operativo (CO)

100 dassalida de efectivo + CO (EPI +PPC)

entrada de efectivo ciclo de conversin del efectivo CCE/ 65 das reduccin de cuentas por cobrar = (ingresos de venta) X (das de reduccin/das del ao) = (10,000,000) X (5/365)= $136,986 Los recursos invertidos seran: = 1,861,301 136,986 = $ 1,724,315

El ciclo del conversin del efectivo (5)

Financiamiento de las necesidades del ciclo de conversin del efectivo. A) Necesidad de financiamiento permanente: sucede cuando las ventas de la empresa son constantes, entonces su inversin en activos operativos ser constante. B) Necesidad de financiamiento temporal. sucede si las ventas de la empresa son cclicas, entonces su inversin en activos operativos variar a travs del tiempo de acuerdo con sus ciclos de venta la empresa tendr necesidades de financiamiento temporal adems de financiamiento permanente de inversin minima en activos operativos. Ejemplo : necesidad de financiamiento permanente solamente. el negocio de la Nicholson company es muy estable con el paso del tiempo, por lo que sus activos operativos pueden considerarse como permanentes, mantiene en promedio; en efectivo: $ 50,000 + y algunos valores negociables, por $1,250,000 + tiene cuentas por cobrar de: $ 750,000 + tiene pendientes en cuentas por pagar :$ 425,000 la inversin permanente en activos es : $1,625,000

El ciclo del conversin del efectivo (6)Ejemplo: de necesidad de financiamiento temporal. Semper tiene ventas temporales, con ventas mximas favorecidas por las compras de bombas para bicicletas durante el verano. Semper mantiene como mnimo;(permanentes) $25,000 en efectivo y valores negociables $100,000 en inventario y $60,000 en cuentas por cobrar. y en pocas de mayores ventas;(temporales) aumenta a $750,000 el inventario, y aumenta a $400,000 las cuentas por cobrar . Sus cuentas por pagar son de $50,000 durante todo el ao. Las necesidades de financiamiento para su nivel mnimo de activos operativos es de: (25,000 + 100,000 + 60,000) (50,000) = $135,000 Las necesidades mximas de financiamiento temporal son de. (25,000 + 750,000+ 400,000) (50,000) (135,000) = $990,000 las necesidades totales de financiamiento de sus activos operativos varan de un nivel mnimo de 135,000 (permanentes) aun nivel mximo temporal de 1,125,000 (135,00 + 990,000) (ver figura)

El ciclo del conversin del efectivo (7)Con Estrategias de financiamiento agresiva; la empresa financia sus necesidades temporales con deuda a corto plazo y sus necesidades permanentes con deuda a largo plazo. Con estrategia conservadora de financiamiento; la empresa financia sus necesidades tanto temporales como permanentes con deuda a largo plazo. Ejemplo de financiamiento agresivo: Semper, tiene una necesidad de financiamiento permanente de $135,000 en activos operativos y temporal, que varia de $0 a $990,000 en promedio (el temporal) es de $101,250 (calculado de datos no presentados) puede tomar prstamos a corto plazo al 6.25% y fondos a largo plazo al 8% y puede ganar 5% si invierte cualquier saldo excedente. cul es el costo de esta estrategia agresiva temporal de financiamiento? Costo del financiamiento a corto plazo: = 0.0625 X $101,250 = $6,328.13 + costo de financiamiento a largo plazo: = 0.0800 X 135,000 = $10,800.00 - ganancias de saldos excedentes. = 0.0500 x 0 = $ 0 Costo total de la estrategia agresiva: $17,128.13

El ciclo del conversin del efectivo (8)

Ejemplo de estrategia conservadora. Semper puede elegir una estrategia conservadora, en la que los saldos excedentes promedio de efectivo se invierten en su totalidad. este excedente se encuentra en la diferencia entre la necesidad mxima de $1,125,000 y la necesidad permanente, la cul vara entre $135,000 y $1,125,000 durante el ao. El costo de la estrategia conservadora ser; costo de financiamiento a corto plazo: 0.0625 X $ 0 = $ 0 + costo de financiamiento a largo plazo. 0.0800 X 1,125,000 = $ 90,000.00 - ganancia de saldos excedentes: 0.0500 X 888,750 = -$ 44,437.50 costo de la estrategia conservadora: $ 45,562.50 Calculo del saldo excedente promedio. a la necesidad mxima temporal se le resta la suma la necesidad permanente + la necesidad temporal promedio (estimada de los datos no presentados que es en promedio $101,250)entonces, 1,125,000 (135,000 + 101,250) = 888,750 Representa el monto excedente de financiamiento que podr invertirse a corto plazo.

El ciclo del conversin del efectivo (9) Conclusin: la estrategia agresiva es la menos costosa, Pero a corto plazo la vuelve ms arriesgada que la conservadora, debido a los cambios de las tasas de inters y las posibles dificultades de obtener rpidamente financiamiento a corto plazo cuando tenga necesidades temporales. La conservadora, evita estos riesgos, porque la tasa de inters esta garantizada y el financiamiento a largo plazo, pero mas costosa debido a las tasas de inters del prstamo y la de ganancias. Estrategias para el ciclo de conversin del efectivo. 1.- rotar el inventario tan rpido como sea posible. Sin desabastos que ocasiones prdidas de ventas. 2.- cobrar las cuentas por cobrar tan rpido como sea posible sin perder venta debido a tcnicas de cobranza agresivas. 3.- administrar el tiempo de correo, procesamiento y compensacin para reducirlos al cobrar a los clientes y aumentarlos al pagar a los proveedores. 4.- pagar las cuentas por pagar lo ms lento posible, sin perjudicar la calificacin de crdito de la empresa.