transferencia de tec - fao-evaluacion.org.mx · documento es el informe final de una de esas 329...

219

Transcript of transferencia de tec - fao-evaluacion.org.mx · documento es el informe final de una de esas 329...

Programas de Fomento Agrícola, Fomento Ganadero,

Sanidad Agropecuaria y

Transferencia de Tecnología

Transferencia de tecnología

Jalisco

Directorio

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO

Lic. Francisco Javier Ramírez Acuña Gobernador Constitucional del Estado

Ing. Rodrigo Diez de Sollano Elcoro Secretario de Desarrollo Agropecuario

Ing. Ricardo González García Director General

de Fomento Agropecuario y Frutícola

Ing. José María Hernández Díaz Director de Agricultura

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO

RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

C. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo Secretario

Dr. Víctor Villalobos Arámbula Subsecretario de Agricultura

Lic. Francisco Márquez Aguilar Coordinador General de Política Sectorial

Ing. Luis Mario Ochoa FieldDirector General de Vinculación y

Desarrollo Tecnológico

Ing. Sergio Córdova Murrieta Delegado de la SAGARPA en el Estado

SUBCOMITE ESTATAL DE EVALUACION Dra. Martha Patricia Kishi Sutto. Coordinadora Estatal de Evaluación

Ing. José María Hernández Díaz. Representante del Gobierno del Estado Ing. José Luis González Padilla. Representante de la Delegación de la SAGARPA

C. Roberto Vargas Maciel. Representante de los Productores Ing. Jesús Netzahualcoyotl Martín del Campo. Colegio de Ingenieros Agrónomos

MVZ. Juan Ibáñez Arroniz. Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION (FAO)

Augusto Simoes Lopes Neto. Representante de FAO en México Iván Cossío Cortez. Asesor Técnico Principal del Proyecto

José María Salas González. Consultor Nacional del Proyecto

PrólogoEl Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar las características específicas y los resultados de la operación de cada uno de estos programas en los estados de la República. Esta decisión, adoptada en la pasada gestión de gobierno, ha sido ratificada y profundizada al comenzar la actual administración federal, lo que expresa madurez institucional y muestra que la evaluación trasciende el carácter coyuntural de las políticas de gobierno para convertirse en una política de Estado.

Sobre la base de un acuerdo con el Gobierno Federal, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) apoyó la realización de evaluaciones estatales que fueron realizadas por entidades evaluadoras (EEE), contratadas para el efecto por los subcomités estatales de evaluación (SEE) que han sido constituidos en las 32 entidades federativas.

El apoyo de la FAO consistió principalmente en el desarrollo de una metodología de evaluación, el soporte técnico y metodológico continuos a las EEE y a los SEE durante el proceso de evaluación estatal, y la revisión y calificación de esos informes de evaluación, considerando criterios definidos previamente y conocidos por todos los participantes. Adicionalmente, a partir de la información colectada a nivel estatal, la FAO tiene la responsabilidad de elaborar informes nacionales de evaluación para cada uno de los programas de Fomento Agrícola, Fomento Ganadero, Sanidad Agropecuaria y Transferencia de Tecnología de la Alianza para el Campo. En estos términos, la FAO apoyó las evaluaciones de esos programas en lo que se refiere a su operación en los años 1998, 1999 y 2000.

Durante el año 2000 fueron operados 25 programas nacionales que se tradujeron en 407 programas estatales, de los cuales fueron evaluados con soporte de la FAO 329. El presente documento es el informe final de una de esas 329 evaluaciones estatales.

La finalidad última de la evaluación de la Alianza para el Campo es brindar información objetiva y elementos de juicio a los actores públicos y privados involucrados en el sector agropecuario, en la perspectiva de apoyar la toma de decisiones y la definición de políticas sectoriales. Para que esto sea posible, es necesario convertir a la evaluación en una parte de la gestión pública, lo que es distinto de realizar evaluaciones sólo para cumplir una obligación administrativa establecida mediante normas. En criterio de la FAO, este es un camino que hay que seguir recorriendo para fortalecer el diseño de políticas públicas, contribuir a incrementar su impacto en beneficio de los productores y fortalecer una institucionalidad federalizada y participativa para el desarrollo agropecuario y rural.

Proyecto FAO-SAGARPA UTF/MEX/045/MEX

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco i

ÍndiceÍndice ...................................................................................................................................... i Índice de cuadros .................................................................................................................. iv Índice de figuras................................................................................................................... vii Índice de anexos.................................................................................................................. viii Siglas..................................................................................................................................... ix Presentación ............................................................................................................................x

Resumen ejecutivo ................................................................................................................1

Capítulo 1 Introducción 1.1 Fundamentos de la evaluación....................................................................................7 1.2 Objetivos de la evaluación estatal...............................................................................9 1.3 Fuentes y métodos de análisis de la información .....................................................10

Capítulo 2 Contexto estatal en el que se instrumentó el Programa y sus caracte- rísticas en 2000

2.1 Contexto del Programa .............................................................................................12 2.2 Sistemas de producción y tipos de productores ........................................................13 2.3 Nivel y estado de la tecnología agropecuaria en la entidad......................................16 2.4 Importancia del Programa en el Estado ....................................................................17 2.5 Servicios de apoyo tecnológico ................................................................................18 2.6 Opinión de los funcionarios responsables del Programa en la Entidad....................18

Capítulo 3 Estructura y dinámica del Programa en el Estado 3.1 Estructura y dinámica del Programa.........................................................................19

3.1.1 Evolución del Programa 1996–2000.............................................................19

Capítulo 4 Evaluación de la operación del Programa en el Estado 4.1 Descripción de la operación del Programa ...............................................................32 4.2 Análisis de los procesos del Programa .....................................................................34

4.2.1 Planeación, asignación presupuestal, definición de prioridades de gasto y criterios de selección de beneficiarios .......................................................34 4.2.2 Proceso de difusión de los alcances, componentes y criterios de elegibi- lidad de proyectos .........................................................................................38 4.2.3 Proceso de identificación de la demanda de los productores........................40 4.2.4 Proceso de convocatoria para participar en el Programa..............................44 4.2.5 Proceso de autorización del proyecto ...........................................................47 4.2.6 Proceso de obtención de recursos externos...................................................50 4.2.7 Proceso de seguimiento del Programa ..........................................................54 4.2.8 Proceso de difusión de resultados de investigación......................................56 4.2.9 Vinculación con los programas de extensionismo........................................58

4.3 Cumplimiento del plan de operación del Programa..................................................64 4.4 Cumplimiento de metas físicas y financieras ...........................................................64

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco ii

4.5 Participación de las organizaciones de productores en la orientación del Programa...................................................................................................................66 4.6 Evaluación global de la operación del Programa.....................................................66

Capítulo 5 Perfil de los beneficiarios y cobertura del Programa 5.1 Perfil de los beneficiarios participantes en el Programa...........................................69

5.1.1 Perfil de los beneficiarios individuales.........................................................69 5.1.2 Perfil de los grupos u organizaciones de productores participantes en el Programa ..............................................................................................72 5.1.3 Perfil de los investigadores y técnicos involucrados en el Programa ...........75

5.2 Cobertura del Programa ............................................................................................77 5.3 Distribución de los proyectos por subsector y tipo...................................................78 5.4 Sinergias con otros programas de Alianza para el Campo .......................................79

Capítulo 6 Percepción de los actores del Programa6.1 Percepción del Programa de los diferentes actores...................................................82

6.1.1 Facilidad del trámite .....................................................................................83 6.1.2 Pertinencia y calidad del Programa ..............................................................84 6.1.3 Percepción de la normatividad......................................................................88 6.1.4 Percepción del éxito del Programa ...............................................................89

6.1.4.1 Principales resultados verificables....................................................89 6.1.4.2 Percepción de los principales problemas que enfrentan los agentes involucrados en el Programa................................................93

6.1.5 Percepción de los productores del Programa................................................94 6.1.6 Valoración del Programa ..............................................................................95 6.1.7 Principales debilidades y fortalezas del Programa .......................................97

6.2 Percepción global de los actores del Programa ........................................................99

Capítulo 7 Resultados e impactos del Programa7.1 Bienes y servicios otorgados por el Programa........................................................101 7.2 Impacto potencial del Programa .............................................................................106 7.3 Impactos tecnológicos, productivos, económicos y ambientales ...........................115

7.3.1 Efectos esperados por acciones de transferencia intermedia ......................115 7.3.2 Efectos esperados de los proyectos de investigación y validación.............119

7.3.2.1 Efectos tecnológicos .......................................................................119 7.3.2.2 Efectos productivos y económicos .................................................121 7.3.2.3 Efectos ambientales ........................................................................124

7.4 Índice de aceptación de tecnología (IAC)...............................................................125 7.5 Efectos potenciales de la adopción de tecnología...................................................128

7.5.1 Índice de adopción de tecnología................................................................128

Capítulo 8 Conclusiones y recomendaciones8.1 Conclusiones........................................................................................................131 8.2 Recomendaciones ................................................................................................135

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco iii

Bibliografía ........................................................................................................................137

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco iv

Índice de cuadros Cuadro 1-3-1. Fuentes de información para la evaluación. Encuestas .................................10 Cuadro 1-3-2. Fuentes de información para la evaluación. Entrevistas ...............................11 Cuadro 2-1-1. Uso actual del suelo.......................................................................................13 Cuadro 2-1-2. Rendimientos en principales cultivos (Promedio 1995-1999) ......................15 Cuadro 3-1-1. Evolución del Programa ................................................................................21 Cuadro 3-1-1-1. Evolución de los proyectos programados y ejecutados .............................22 Cuadro 3-1-1-2. Presupuesto programado, solicitado y ejercido (miles de pesos)...............22 Cuadro 3-1-1-3. Número de proyectos de investigación aprobadas por institución eje- cutora ............................................................................................................23 Cuadro 3-1-1-4. Recursos aprobados por el Programa 2000 a instituciones ejecutoras de investigación (miles de pesos) .................................................................24 Cuadro 3-1-2a. Actividades desarrolladas por la Fundación Produce 1996–2000 (números de proyectos iniciados) .................................................................25 Cuadro 3-1-2b. Actividades desarrolladas por la Fundación Produce 1996–2000 (número de proyectos suspendidos)..............................................................25 Cuadro 3-1-2c. Actividades desarrolladas por la Fundación Produce 1996–2000 (número de proyectos concluidos)................................................................26 Cuadro 3-1-3. Situación de los proyectos de la Fundación Produce 1996–2000 (número de proyectos acumulados) ..............................................................29 Cuadro 3-1-4. Indicadores de las actividades realizadas por la Fundación Produce 1996-2000 ......................................................................................................30 Cuadro 3-1-5. Productos y resultados de las actividades realizadas por la Fundación Produce 1996–2000 .......................................................................................31Cuadro 4-1-1. Etapas y procesos de la operación del Programa ..........................................32 Cuadro 4-2-1-1. Planeación del Programa............................................................................34 Cuadro 4-2-1-2. Oportunidad de la asignación presupuestal................................................37 Cuadro 4-2-1-3. Indicador de pertinencia del gasto programado .........................................38 Cuadro 4-2-2-1. Principal medio por el que se enteró del Programa ...................................39 Cuadro 4-2-2-2. Conocimiento del Programa por los productores participantes .................39 Cuadro 4-2-3-1. Actividades para la identificación de las demandas de los produc- tores..............................................................................................................40 Cuadro 4-2-3-2. Actividades realizadas para la identificación de la demanda de los productores...................................................................................................42 Cuadro 4-2-3-3. Interés de los participantes sobre las acciones del Programa.....................43 Cuadro 4-2-3-4. Problemática de los subsectores según los participantes en el Pro- grama ...........................................................................................................44 Cuadro 4-2-3-5. Actividades de interés que debe promover la Fundación Produce ............44 Cuadro 4-2-4-1. Características de la convocatoria según funcionarios de FPJ...................45 Cuadro 4-2-4-2. Características de la convocatoria según investigadores ...........................46 Cuadro 4-2-4-3. Características de la convocatoria según productores participantes ..........46 Cuadro 4-2-5-1. Criterios para la selección de los proyectos e institución ejecutora...........48 Cuadro 4-2-5-2.Criterios de selección de proyectos e instituciones ejecutoras ...................49

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco v

Cuadro 4-2-5-3. Información sobre los criterios de selección de proyectos ........................50 Cuadro 4-2-6-1. Contribuciones económicas del sector privado a la Fundación PRODUCE

(miles de pesos) ..........................................................................................51 Cuadro4-2-6-2.Contribuciones en especie a la Fundación PRODUCE

(unidades correspondientes) ........................................................................52 Cuadro 4-2-6-3. Descripción de las contribuciones es especie recibidas en 2000 ...............52 Cuadro 4-2-6-4. Evolución de los compromisos para el desarrollo de proyectos ................53 Cuadro 4-2-7-1. Registro de las actividades de investigación (miles de pesos)...................55 Cuadro 4-2-7-2. Características del proceso de seguimiento ...............................................56 Cuadro 4-2-8-1. Actividades de difusión de resultados finales de investigación.................57 Cuadro 4-2-9-1. Vinculación de la Fundación Produce con técnicos capacitados...............59 Cuadro 4-2-9-2. Paquetes tecnológicos transferidos por el Programa..................................60 Cuadro 4-2-9-3. Procedencia de los técnicos participantes en el Programa.........................60 Cuadro 4-2-9-4. Opiniones sobre la actividad de transferencia de tecnología .....................61 Cuadro 4-2-9-5. Vinculación del programa con los programas de extensionismo...............63 Cuadro 4-3-1. Cronograma de acciones (programado) ........................................................64 Cuadro 4-3-2. Cronograma de acciones (realizado) .............................................................64 Cuadro 4-4-1. Cumplimiento de metas físicas al 11/05/2001 ..............................................65 Cuadro 4-4-2. Cumplimiento de metas financieras al 11/05/2001 .......................................66 Cuadro 4-6-1. Matriz de posicionamiento del Programa......................................................67 Cuadro 5-1-1. Estructura general de los beneficiarios..........................................................69 Cuadro 5-1-1-1. Características de los beneficiarios individuales .......................................70 Cuadro 5-1-1-2. Características de la superficie en explotación de los beneficiarios individuales...................................................................................................71 Cuadro 5-1-1-3. Nivel tecnológico de la actividad productiva de los beneficiarios individuales...................................................................................................72 Cuadro 5-1-2-1. Perfil de los grupos de beneficiaros que trabajan en común......................73 Cuadro 5-1-2-2. Características de la superficie en explotación de los grupos benefi- ciados que trabajan en común........................................................................74 Cuadro 5-1-2-3. Nivel tecnológico de la principal actividad productiva de los grupos que trabajan en común ...................................................................................75Cuadro 5-1-3-1. Características de los investigadores y técnicos involucrados en el Programa........................................................................................................76 Cuadro 5-2-1. Indicadores de cobertura del Programa .........................................................77 Cuadro 5-3. Distribución de los beneficiarios muestreados .................................................79 Cuadro 5-4-1. Participación de los beneficiarios en el mismo Programa.............................80 Cuadro 5-4-2. Participación de los beneficiarios en otros Programas de la APC ................80 Cuadro 5-4-3. Participación de los beneficiarios en el 2000 en otros Programas de la APC................................................................................................................81 Cuadro 5-4-4. Participación de beneficiarios en años previos en otros Programas de la APC................................................................................................................81 Cuadro 6-1-1-1. Facilidad de los trámites ............................................................................83 Cuadro 6-1-1-2. Oportunidad de la difusión del Programa ..................................................83 Cuadro 6-1-2-1. Pertinencia y calidad del Programa según los beneficiarios ......................84 Cuadro 6-1-2-2. Pertinencia y calidad del Programa según los actores operativos..............86

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco vi

Cuadro 6-1-3-1. Normatividad del Programa según los responsables de la operativa .........89 Cuadro 6-1-3-2. Propuesta sobre normatividad del Programa .............................................89 Cuadro 6-1-4-1-1. Percepción del éxito del Programa por parte de los actores ...................90 Cuadro 6-1-4-1-2. Percepción de los actores normativos y operativos sobre los resul- tados verificables del Programa en la Entidad...............................................92 Cuadro 6-1-4-2-1. Principales problemas según los actores operativos y normativos.........93 Cuadro 6-1-5-1. Opiniones de los beneficiarios sobre el desarrollo del Programa........................................................................................................94 Cuadro 6-1-6-1. Valoración del Programa por los beneficiarios..........................................96 Cuadro 6-1-7-1. Principales debilidades del Programa ........................................................98 Cuadro 6-1-7-2. Principales fortalezas del Programa...........................................................99 Cuadro 7-1-1a. Principales productos, resultados e impactos esperados del Programa .....103 Cuadro 7-1-1b. Principales productos, resultados e impactos esperados del Programa.....104 Cuadro 7-1-1c. Principales productos, resultados e impactos esperados del Programa .....105 Cuadro 7-2-1a. Matriz de análisis de impacto potencial ....................................................107 Cuadro 7-2-1b. Matriz de análisis de impacto potencial ....................................................108 Cuadro 7-2-2a. Contribución potencial del Programa de Transferencia de Tecnología ....110 Cuadro 7-2-2b. Contribución potencial del Programa de Transferencia de Tecnología ....111 Cuadro 7-2-2c. Contribución potencial del Programa de Transferencia de Tecnología ....112 Cuadro 7-2-2d. Contribución potencial del Programa de Transferencia de Tecnología ....113 Cuadro 7-2-2e. Contribución potencial del Programa de Transferencia de Tecnología ....114 Cuadro 7-3-1-1. Medios de difusión de la transferencia intermedia ..................................116 Cuadro 7-3-1-2. Participación en las actividades de transferencia intermedia...................116 Cuadro 7-3-1-3. Nivel de satisfacción en los eventos del Programa ..................................118 Cuadro 7-3-2-1-1. Percepción de los cambios tecnológicos...............................................119 Cuadro 7-3-2-1-2. Cambio tecnológico en actividades agrícolas.......................................120 Cuadro 7-3-2-1-3. Cambio tecnológico en actividades ganaderas .....................................121 Cuadro 7-3-2-2-1. Variación en el uso de insumos de producción ....................................122 Cuadro 7-3-2-2-2. Efectos de las nuevas tecnologías en los rendimientos ........................123 Cuadro 7-3-2-3-1. Efectos de los paquetes tecnológicos sobre el medio ambiente ...........124 Cuadro 7-4-1-A. Información relevante para medir los índices de aceptación de pro- ductores asistentes a eventos de transferencia intermedia (IAC1) .............125 Cuadro 7-4-1-B. Información relevante para medir los índices de aceptación de pro- ductores cooperantes (IAC2) ......................................................................126 Cuadro 7-4-2. Índices de aceptación tecnológica por su subsector ....................................127 Cuadro 7-4-3. Frecuencia de las causas de aceptación de las recomendaciones ................127 Cuadro 7-4-4. Frecuencia de las causas de no aplicación de las recomendaciones............128 Cuadro 7-5-1. Efectos de la adopción de tecnologías en los rendimientos ........................128 Cuadro 7-5-1-1. Información relevante para calcular el índice de adopción de tecno- logía (IAD)...................................................................................................129 Cuadro 7-5-1-2. Índices de adopción tecnológica por subsector........................................129 Cuadro 7-5-1-3. Frecuencia de las causas de adopción de los paquetes tecnológicos .......130 Cuadro 7-5-1-4. Frecuencia de las causas de no adopción de los paquetes tecnológicos ..130

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco vii

Índice de Figuras Figura 1-1-1. Esquema general de la evaluación....................................................................9 Figura 4-6-1-1. Gráfica de evaluación de la operación global del Programa .......................68

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco viii

Índice de anexos Anexo A1 Anexo estadísticoAnexo A2 Anexo documental

A2.1 Anexo técnico del programa A2.2 Acta de cierre del programa

Anexo A3 Estudios de caso A3.1 Inocuidad alimentaria en Jalisco A3.2 Validación y generación de tecnología de trigo en Jalisco A3.3 Programa integral de producción de caña de azúcar y su cosecha

mecánica en verde A3.4 Granjas forestales A3.5 Misión tecnológica a Australia y Nueva Zelanda

Anexo A4 Fuentes de información Anexo A5 Problemática detectada en algunos sistemas-producto por el Sistema de

Investigación José María Morelos (SIMORELOS) Anexo A6 Cobertura de los Consejos Consultivos Regionales de la Fundación Produce

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco ix

SiglasCADER Centro de Apoyo al Desarrollo Rural CCR Consejo Consultivo Regional CIESAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social CIPEJ Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Jalisco CIATEJ Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Jalisco CONACYT Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología CUCBA Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias DDR Distrito de Desarrollo Rural DGTA Dirección General Tecnológica Agropecuaria EEE Entidades Evaluadoras Estatales FACEJ Fideicomiso de la Alianza para el Campo en el estado de Jalisco FAO Oficina para la alimentación y la agricultura, por sus siglas en Inglés FPJ Fundación Produce Jalisco, A.C. INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agrícolas y Pecuarias ONG Organización no gubernamental PAC Programa de Alianza para el Campo PEA Población económicamente activa PEAT Programa Elemental de Asistencia Técnica PIB Producto interno bruto SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación SEE Subcomité de Evaluación Estatal SEDER Secretaría de Desarrollo Rural SINDER Sistema de Información Nacional para el Desarrollo Rural SIMORELOS Sistema de Investigación Morelos (CONACYT) UACH Universidad Autónoma de Chapingo UdeG Universidad de Guadalajara UPR Unidad de Producción Rural TT Transferencia de Tecnología URPJ Unión Regional de Porcicultores de Jalisco

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco x

PresentaciónEl Programa de Transferencia de Tecnología en el Estado de Jalisco inició sus actividades en 1996, como un componente más de la Alianza para el Campo. En el empeño de lograr un desarrollo tecnológico íntimamente vinculado con el sector productivo, los gobiernos Federal y Estatal han asignado una importante cantidad de recursos técnicos, económicos y financieros a dicho Programa. Es pues del mayor interés, reconocer objetivamente los impactos de sus acciones sobre la realidad productiva y ambiental para, de ser necesario, reorientar el camino y obtener los mejores frutos del esfuerzo del gobierno y sociedad.

La evaluación de los resultados del Programa de Transferencia de Tecnología 2000 que se presenta en las siguientes páginas, forma parte de un ejercicio que a nivel nacional coordina la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y cuyo diseño ha estado a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Una parte importante de la información que nutre el análisis proviene de entrevistas y encuestas con los participantes en el Programa: funcionarios, investigadores, técnicos y productores beneficiarios. La información documental es el sustrato que permite precisar la evolución de los procesos y encuadrar los juicios vertidos por los participantes.

Ciertamente, el mayor reto que ha enfrentado la Entidad Evaluadora Estatal en esta asignación ha sido identificar los impactos de los proyectos del Programa a un año o menos de haberse ejecutado; aislar los efectos de factores exógenos, e interpretar juiciosamente los indicadores que la metodología ofrece para calificar las diversas facetas del Programa. Las aportaciones del presente ejercicio de evaluación, tendrán sentido y valor en la medida en que sean incorporadas en las siguientes ediciones del Programa y logren mejorar sus resultados.

Es necesario agradecer la paciencia y aportaciones de muchos funcionarios, investigadores y productores que amablemente colaboraron en el esfuerzo de evaluación que recoge este documento, en especial al Ing. José Alberto Pérez Burgos de la Fundación Produce Jalisco, A.C. y al Dr. Diego González Eguiarte del INIFAP. También es necesario reconocer el apoyo y orientación brindada por la Dra. Martha Patricia Kishi Sutto, Coordinadora del Subcomité Estatal de Evaluación de la Alianza para el Campo de Jalisco.

Guadalajara, Jal., Julio de 2001

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 1

Resumen ejecutivo El Programa de Transferencia de Tecnología en el Estado de Jalisco fue diseñado para atender las necesidades tecnológicas de los productores agropecuarios y desarrollar las tareas de investigación y transferencia a través de las instituciones más adecuadas, para ir formando un mercado de servicios tecnológicos.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 2

Indicadores básicos de la evaluación Temas Indicadores Valor

Monto % Presupuesto total 13,772 100 Aportación Federal 6,200 45 Aportación Estatal 3,314 24

Presupuesto ejercido (miles de pesos)

Aportaciones de productores y privadas 4,258 31 Total de productores participantes * 105,680 100

Productores participantes líderes 12,820 12 Productores cooperantes 990 1 Productores adoptantes 1,005 1

Número y proporción de beneficiarios

Beneficiarios de eventos de transferencia 90,865 86 Núm. Monto

Total 13,201 Proyectos de investigación aplicada 24 1,578 12 Proyectos dirigidos al subsector Agrícola 12 Proyectos dirigidos al subsector Pecuario 8 Proyectos multisubsectoriales 4 Proyectos de validación de tecnología o parcelas demostrativas 96 577 4

Giras o misiones tecnológicas 67 1,312 10 Eventos de capacitación 133 294 2 Proyectos especiales, difusión, diseño, infraestructura, equipo y operación de CCRs 631 7,695 59

Apoyos otorgados (número, monto destinado y proporción que correspondió con relación al presupuesto ejercido)

Gastos administrativos 1,746 13 Índice de valoración del programa (%) 0.92 Cobertura de metas físicas (%) 1.61 Operación del programa Cobertura de metas financieras (%) 0.98 Productores que adoptaron tecnología 33 93.9 Productores que tuvieron cambios tecnológicos 28 82.3 Productores que reportaron algún beneficio productivo 25 73.5

Productores que reportaron algún beneficio económico 22 64.7

Productores que incrementaron sus rendimientos productivos 25 73.5

Resultado e impactos Productivos y socioeconómicos en productores cooperantes y adoptantes

Productores que mejoraron la calidad de su producto 22 64.7

Firma del Anexo Técnico 13 abril 2000 Radicación de recursos federales 4 mayo 2000 Radicación de recursos estatales 27 julio 2000 Fechas

Cierre del programa 11 mayo 2001

Fuente: Cuaderno de Relaciones Anexas al Acta de Cierre del Programa 2000, Acta de Cierre e información documental * El Acta de Cierre reporta un total de 103,212 beneficiados, lo cual difiere del desglose tomado aquí del Cuaderno de Relaciones. La EEE considera que en los 105,680 beneficiarios que la FPJ estima, incluye a beneficiarios potenciales.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 3

El Programa de Transferencia de Tecnología en el Estado de Jalisco fue diseñado para atender las necesidades tecnológicas de los productores agropecuarios, impulsando actividades de investigación y transferencia de tecnología a través de las instituciones más adecuadas. La Fundación Produce Jalisco instrumenta el Programa, realizando una labor fundamentalmente de vinculación entre los sectores productivo y de investigación.

Si bien Jalisco es el primer productor agropecuario del país, ha estado perdiendo participación en el PIB agropecuario como consecuencia del mayor desarrollo relativo de otras entidades en la producción, sobre todo, de hortalizas de alto valor. Es notable que Jalisco prácticamente no tenga liderazgo en los rendimientos de cultivos en condiciones de riego, excepto en pastos; en muchos cultivos, el rendimiento promedio en el Estado es menor aún que el promedio nacional. Ciertamente, a través de la incorporación de nuevas tecnologías en todo el encadenamiento agroalimentario podrá Jalisco retomar su posición de liderazgo.

El organismo operador del Programa, la Fundación Produce Jalisco, A.C., ha administrado desde 1996, año en el que fue creada, los recursos federales, estatales y de los particulares, seleccionando y financiando proyectos de generación, de validación y de transferencia de tecnología, que fundamentalmente ejecutan los centros de investigación y de transferencia de tecnología, destacando entre ellos el INIFAP.

El Programa 2000 continúa con la tendencia creciente en cuanto al presupuesto asignado; privilegia las actividades de transferencia sobre las de investigación; aplica un enfoque de sistema producto al identificar las necesidades de tecnología, y condiciona la aprobación y realización de proyectos a solicitudes expresas de productores, o grupos de productores. Asimismo, ha diversificado las instituciones proveedoras de servicios de investigación y asistencia técnica.

En 2000 se apoyaron 24 proyectos de investigación y 11 de transferencia, con lo que continúa con la tendencia decreciente iniciada en años pasados; en contrapartida, se realizaron 951 eventos de transferencia de muy diversos tipos, entre los que destacan las parcelas demostrativas, cursos y giras tecnológicas. Por otro lado, ha persistido la concentración de las actividades en el tema agrícola, cuya preponderancia se observa desde el inicio del Programa en 1996, no obstante que el valor de la producción pecuaria es 1.6 veces la agrícola.

La demora en la firma del Anexo Técnico, afectó el avance general del Programa y también incidió la emisión de la convocatoria hasta el segundo trimestre de 2000, aunque no tuvo repercusiones sobre el avance general del Programa. Los plazos otorgados para la presentación de las propuestas y la aprobación de los proyectos se ampliaron durante un año completo.

La convocatoria para la presentación de proyectos de investigación y de transferencia tecnológica abarcó una temática demasiado amplia y genérica, que no facilitó la orientación y jerarquización de los proyectos. Ello deriva de un deficiente planteamiento estratégico para la atención de las demandas planteadas por los productores, que no permiten precisar proyectos concretos a realizar, ni establecer su prioridad.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 4

La FPJ emplea para la identificación de la demanda tres instrumentos: la captación directa de los puntos de vista de los productores; las opiniones de los miembros de su Comité Directivo y los CCR, constituidos por productores líderes, y las conclusiones de los foros regionales organizados por SIMORELOS y FPJ (por sistema – producto) y del Foro Estatal de Planeación y Participación. Estas acciones constituyen un avance en la integración de un diagnóstico de la situación de Jalisco en materia tecnológica agropecuaria; sin embargo, carecen de un enfoque sistémico e integral, así como del análisis de las oportunidades que ofrece el avance de la tecnología en sus diversas disciplinas.

La elaboración de la convocatoria 2000 tomó como base de referencia los resultados de los Foros de Análisis CONACYT-COFUPRO 2000. Se realizó una invitación restringida, directamente a las principales instituciones proveedoras de servicios tecnológicos en el Estado y que cuentan con mayor capacidad de respuesta. Solo se autorizaron tres proyectos de trece presentados.

No existe un sistema de seguimiento y control que permita mejorar la calidad y la oportunidad de los proyectos. Aunque existe un acuerdo con la entidad ejecutora de cada proyecto en el marco de Convenios de Concertación de carácter general, en el cual se establecen las responsabilidades de las partes, incluyendo el contenido, alcances y productos de los trabajos, así como los periodos de ejecución, la Fundación a la fecha de la elaboración de este informe, no había recibido los reportes finales de los proyectos de investigación.

A través de los requisitos de la convocatoria, la FPJ promovió la colaboración de productores, mediante la aportación de recursos para la ejecución de los proyectos del Programa. El Acta de Cierre reporta que estas aportaciones llegaron a 4.2 millones, aunque son estimaciones que incluyen efectivo y en especie, pues no se lleva una contabilización exacta.

Los productores recibieron la transferencia de los resultados de las investigaciones apoyadas por el Programa por medio de acciones como: conferencias, visitas y misiones técnicas, videocasetes, publicaciones, parcelas demostrativas, etc. Es en este proceso en el que se presentan más dificultades, tanto por lo limitado de sus alcances e impactos, como por su escasa vinculación con los programas de capacitación y asistencia técnica federales y estatales.

Los productores participantes y cooperantes del Programa están satisfechos con los beneficios obtenidos y están dispuestos a adoptar las tecnologías aprendidas; también señalan que estarían dispuestos a pagar por estos servicios.

Los técnicos también están satisfechos. Asisten con asiduidad a los eventos de transferencia organizados por la Fundación, pero señalan que la principal restricción para la tarea de extensionismo es el poco apoyo institucional.

Por su parte, los investigadores opinan que el Programa les ha aportado importantes recursos adicionales y que ha favorecido el mejor desempeño de su trabajo.

En cuanto a la calidad de la investigación y transferencia de tecnología, los funcionarios las consideran regulares, por lo que se requiere mejorar las acciones del Programa, para

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 5

revertir la gran brecha tecnológica que se abre con respecto a los países con una agricultura y ganadería más evolucionada.

Existe entre los funcionarios, técnicos e investigadores, la convicción de que la problemática principal de la generación y transferencia de tecnología en Jalisco, está relacionada con:

El escaso conocimiento de los productores acerca del Programa y de la Fundación.

La insuficiencia de recursos para la realización de proyectos.

La falta de coordinación interinstitucional para la realización de acciones de asistencia técnica y capacitación.

Los 35 proyectos que integran el Programa 2000 atienden adecuadamente las prioridades derivadas de la política de desarrollo estatal. Sin embargo se aprecia poca atención al subsector ganadero y al forestal; asimismo, contiene algunos proyectos orientados a grupos relativamente pequeños de productores.

El mandato que ha recibido la FPJ a través de su Acta Constitutiva y del Anexo Técnico, ponen el acento en las tareas de investigación, validación y transferencia intermedia, todas ellas relacionadas con aspectos productivos (rendimientos de los cultivos). Si bien podría inferirse que también debe participar en el impulso a las tareas de extensión, asistencia técnica y capacitación, lo cierto es que no tiene ingerencia institucional en los programas estatales y de la Alianza correspondientes; tampoco es evidente que, además de los aspectos agronómicos, deba impulsar el desarrollo y adopción de tecnologías para atender problemas de índole financiero, comercial, o de organización, que igualmente afectan el desarrollo de los productores. En opinión de la EEE, la misión de la Fundación podrá cumplirse a cabalidad en la medida en que participe en esas varias áreas del negocio agropecuario.

A partir de lo anterior, se proponen las siguientes recomendaciones básicas.

Precisar los ámbitos de competencia de la FPJ en materia de transferencia de tecnología y de las disciplinas que debe abarcar, para establecer una Agenda de Investigación y de Transferencia de Tecnología de mediano y largo plazo.

Manejar un esquema integral de transferencia de tecnología, a través de:

o Extender los apoyos para la realización de actividades de transferencia a efectuar por las propias dependencias de investigación y considerarlas como parte integral de los proyectos.

o Favorecer las tareas de extensión y asistencia técnica a través de instituciones especializadas (despachos de extensionistas, ONGs, organizaciones de productores, etc.) y de sus propios técnicos transferidores.

o Consolidar una vinculación orgánica del Programa de Transferencia de Tecnología con el PEAT y el Programa de Capacitación y Extensión Rural.

Continuar con la procuración de nuevas fuentes de financiamiento directo para la Fundación.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 6

Desarrollar un sistema de seguimiento y control de los proyectos y eventos del Programa, sustentado en un ágil y eficiente sistema de información y registro, que aporte elementos confiables y oportunos para el conocimiento del estado de cada proyecto y la toma de decisiones consecuentes.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 7

Capítulo 1 Introducción

En este primer capítulo del informe del estudio de Evaluación del Programa de Transferencia de Tecnología 2000 de la Alianza para el Campo de Jalisco, se presentan los objetivos, la metodología y el alcance de la evaluación.

1.1 Fundamentos de la evaluación Para la realización del ejercicio de evaluación, se ha elegido un enfoque de evaluación de impacto orientado a determinar el éxito global del Programa, su efectividad y sus resultados económicos. Adicionalmente, se busca generar información que permita mejorar el desempeño del Programa, por lo que se evalúa también la operación del mismo, es decir se lleva a cabo también evaluación formativa1.

Los resultados del ejercicio de evaluación están dirigidos a mejorar la toma de decisiones de las personas involucradas en el tema, destacadamente de las autoridades estatales, toda vez que la Alianza para el Campo se instrumenta a través de un esquema descentralizado. También pretende aportar elementos para otros actores importantes: funcionarios federales, representantes de organizaciones de productores, proveedores, investigadores, académicos, técnicos y, desde luego, a los propios productores agropecuarios. Específicamente, se pueden señalar a:

Consejo Estatal Agropecuario

Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER)

Fideicomiso de Alianza para el Campo en el Estado de Jalisco

Fundación Produce Jalisco, A.C.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, particularmente su Delegación Estatal y las áreas normativas centrales

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CUCBA de la Universidad de Guadalajara

Esta evaluación comprende a los diferentes aspectos y niveles de estructuración que integran el Programa, comprendidos en los siguientes aspectos básicos:

La instrumentación del Programa en el 2000, considerando los procesos de federalización y de descentralización de funciones de la SAGARPA.

1 La literatura sobre evaluación de programas señala en general los siguientes tipos de evaluación: evaluación de línea de base, evaluación formativa (pari passu al desarrollo del programa), evaluación de impacto (o sumativa) y evaluación de seguimiento (tiempo después de terminado el programa). Ver, por ejemplo: SAGARPA, INCA Rural y UACh., Apuntes del Diplomado en Evaluación de Programas de Desarrollo Rural, 1998. Universidad Autónoma de Chapingo, México, 1998.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 8

Los procesos básicos del Programa: su concepción y planeación, su organización operativa y su ejecución propiamente dicha.

Los factores exógenos al Programa, como por ejemplo, el acceso al financiamiento y a los insumos por parte de los productores.

El papel de los investigadores y de los técnicos.

Los impactos de las acciones el Programa al nivel de los beneficiarios y de la sociedad en su conjunto.

La lógica del proceso de evaluación mostrado en la figura 1-1-1 ilustra el enfoque general de estos trabajos. A partir de una caracterización del contexto en el que se instrumentó el Programa y de su proceso evolutivo del periodo 1996-2000, se valoran los principales procesos administrativos, como la selección de beneficiarios, la tramitación de solicitudes, asignación de proyectos, etc.; así como el cumplimiento de metas, lo que constituye la médula de la evaluación del desempeño.

A continuación se examina en detalle el grupo de beneficiarios, reconociendo su perfil, y aplicando conceptos tales como cobertura (número de productores atendidos) y nivel de satisfacción y tipo de participación de los beneficiarios en el diseño y operación del Programa.

Finalmente, y siguiendo la estructura lógica del proceso de evaluación, se analizan los diversos resultados e impactos que el Programa ha generado a través de la incorporación de tecnologías a la producción.

Para que los recursos que se destinan al Programa de Transferencia de Tecnología sean aplicados de manera adecuada, se requiere establecer una estrategia específica, atendiendo a la cartera de proyectos de investigación y validación en curso y por iniciar, así como a los eventos de difusión y demás actividades consideradas prioritarias. Por ello, en la evaluación del Programa se analiza con detalle la pertinencia de las metas, las reglas y políticas de operación adoptadas en el 2000.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 9

Figura 1-1-1. Esquema general de la evaluación

Evaluación delos procesos

principales delPrograma

Evaluaciónde eficacia y

eficiencia

Cobertura, focalización, nivelde satisfacción y nivel y tipo de

participación

Evaluación de impactodel Programa

Insumos Actividades Productos Beneficiarios Impactos

1.2 Objetivos de la evaluación estatal En virtud de lo anterior, la evaluación pretende satisfacer los siguientes objetivos generales:

Conocer el desempeño del Programa, el cumplimiento de sus objetivos y el logro de sus metas. Para ello, se analiza el impacto generado en términos de criterios claves e indicadores definidos para cada uno de ellos. De este modo, se presenta una base objetiva que permite a la sociedad juzgar la eficiencia y trascendencia del Programa.

La evaluación ayuda además, a determinar la eficacia del Programa en el ámbito nacional y a identificar estrategias y prácticas que han acreditado su efectividad en las entidades federativas.

Adicionalmente, se tienen los siguientes objetivos específicos:

Evaluar al Programa en sus aspectos de cumplimiento de la normatividad, concertación y coordinación, así como las funciones y responsabilidades desarrolladas durante la ejecución de las diversas acciones.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 10

Evaluar al Programa en cuanto a la percepción de los participantes.

Para realizar los análisis, se acudió a diversas fuentes de información: estudios, diagnósticos y estadísticas, así como a los registros de la operación del Programa (informes, minutas, reportes, etc.); por otra parte, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios gubernamentales, a funcionarios de la FPJ y de su Consejo Directivo, a investigadores y a representantes de organizaciones de productores, y se levantaron encuestas a una muestra de los diferentes tipos productores beneficiarios.

1.3 Fuentes y métodos de análisis de la información El tamaño y composición de la muestra de productores incluidos en la encuesta permite una precisión estadística de + 10% y una confiabilidad del 95%. El cuadro 1-3-1 muestra el número de productores beneficiarios del Programa en 2000 y el número de encuestas que se aplicaron, y el cuadro 1-3-2 indica el número de personas que aportaron información mediante entrevistas. En el Anexo Fuentes de Información se presenta la relación de las entrevistas y de las encuestas aplicadas.

Cuadro 1-3-1. Fuentes de información para la evaluación: EncuestasTipo de beneficiarios2

(total)Tipo de beneficiarios

(muestra)ConceptoI II III IV V II III IV V

Proyectos de transferencia intermedia 90,865 92

Proyectos de investigación aplicada 12,820 17

Parcelas demostrativas 990 13

Proyectos de transferencia 1,005 26

Total 105,680 * 90,865 12,820 990 1,005 92 17 13 26

Fuente: Cuaderno de Relaciones Anexas al Acta de Cierre del Programa 2000 * El Acta de Cierre reporta un total de 103,212 beneficiados, lo cual difiere del desglose tomado aquí del Cuaderno de Relaciones. La EEE considera que gran parte de los beneficiarios reportados son potenciales (tipo I).

2 El tipo I corresponde a beneficiarios potenciales, generalmente difíciles de ubicar (no considerados para encuestar); el tipo II son participantes en eventos de transferencia intermedia; el tipo III son grupos de beneficiarios como productores líderes que participan en proyectos de investigación aplicada; el tipo IV son los productores cooperantes en proyectos de validación; y el tipo V son productores que adoptan una determinada tecnología.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 11

Cuadro 1-3-2. Fuentes de información para la evaluación: EntrevistasOtros actores Entrevistas realizadas

Funcionarios 4 Funcionarios de la Fundación Produce 4 Investigadores 17 Técnicos 9 Organizaciones de productores 2 Total 36

Fuente: elaboración propia a partir de la información oficial del Programa

Toda vez que en la formulación de las conclusiones de la evaluación se han privilegiando las opiniones de los productores beneficiarios, es necesario reconocer las limitaciones que tiene el procedimiento de levantamiento de información. Los datos que son obtenidos en las encuestas reflejan la percepción que los productores tienen del Programa, así como de sus impactos; no constituye una información rigurosamente soportada por observaciones directas en campo o por documentos o registros.

Se debe señalar que en la evaluación Programa de Transferencia de Tecnología se tuvo una gran dificultad para identificar a productores líderes que estuviesen al frente de las demandas de los productores, sobre todo para orientar la realización de proyectos de investigación. Aunque con un grado de dificultad menor, también fue difícil cuantificar el número e identificar a los productores beneficiados por los eventos de Transferencia de Tecnología, debido a la carencia de registros de asistencia a muchos de ellos (tema que se tratará más ampliamente en capítulos subsecuentes). Por estas circunstancias, con el apoyo y acuerdo del Coordinador del Subcomité Estatal de Evaluación, se ajustaron los procedimientos de integración de la muestra de beneficiarios en la aplicación de la metodología de FAO.

Finalmente, debe reconocerse que si bien se ha procurado identificar los impactos de los apoyos entregados a través del Programa, aislándolos de otros factores externos tales como la demanda y los precios de los productos agropecuarios, sería difícil afirmar que se ha logrado una valoración totalmente objetiva en todos los casos. No obstante, se considera que los indicadores obtenidos permiten apreciar los resultados atribuibles al Programa.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 12

Capítulo 2 Contexto estatal en el que se instrumentó el Programa y sus

características en 2000 2.1 Contexto del Programa El Estado de Jalisco cuenta con una extensión territorial de poco más de 8 millones de hectáreas que representan el 4.1%1 de la superficie nacional; ocupa el primer lugar en la producción agropecuaria del país, gracias a la capacidad y organización de sus productores, a su alto nivel de tecnificación, a la calidad de sus tierras y a sus buenas condiciones climáticas. La entidad ocupa una destacada posición a nivel nacional como productor de granos básicos, forrajes, caña de azúcar, agave tequilero y en algunas hortalizas y frutales; en el ramo pecuario su contribución tiene gran relevancia en la producción nacional de leche, huevo, carnes de cerdo, bovino y aves, y miel de abeja. La posición competitiva del Estado se ve fortalecida al contar con sólidos encadenamientos agroindustriales en los renglones de aceites vegetales, alimentos balanceados, harinas, bebidas alcohólicas, productos lácteos, carnes y embutidos.

La participación del Estado en el PIB nacional agropecuario ha sido significativa en los últimos años, por arriba del 8%2; sin embargo, el dinamismo del sector se ha colocado por debajo del registrado a nivel nacional, al crecer a un ritmo medio anual del 1.9% en el lapso 1993-1999 en términos reales, mientras que el PIB sectorial del país se incrementó en 2.9% anual en el mismo periodo. Si bien este intervalo es corto para definir una tendencia clara, es posible que este comportamiento responda a un efecto combinado una disminución de la competitividad y a un incremento de los costos de producción del sector agropecuario jalisciense.

En el ámbito estatal, el sector agropecuario aportó en promedio entre 1993 y 1999 el 7.9% al PIB de la entidad, brindando ocupación a casi el 16% de la población económicamente activa, proporciones que indican una mayor productividad de los recursos humanos del campo jalisciense respecto al promedio nacional en donde, con un 20.7% de la PEA se genera apenas el 6.4% del PIB de la economía en su conjunto3.

Estas actividades se desarrollan en un espacio en el que la ganadería tiene preponderancia en el uso actual de los suelos, según se aprecia en el cuadro 2-1-1. Aunque es importante destacar que de acuerdo a la carta de uso potencial agrícola y pecuario, elaborada por INEGI4, en el caso de la agricultura solamente un 21% de la superficie resulta apta para el

1 INEGI. Anuario estadístico del estado de Jalisco, INEGI, México, 2000. 2 INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1993-

1999, INEGI, México, 2000. 3 INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1993-

1999. México, 2000. Encuesta Nacional de Empleo, 1998. 4 INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación. Uso Potencial, Agricultura. Uso Potencial, Ganadería, INEGI,

México 1998.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 13

desarrollo de los diversos cultivos, mientras que en la ganadería esa proporción se eleva al 40%.

Cuadro 2-1-1. Uso actual del suelo

Tipo de uso Superficie

(ha)%

Agrícola 1'710,151 21 Ganadero 3'185,269 40 Forestal 2'402,931 30 Otros 715,349 9

Total 8'013,700 100

Fuente: Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 1995-2001

En el Estado se tienen alrededor de 1.7 millones de hectáreas de labor, de las cuales se siembran anualmente alrededor de 1.3 millones. El 83.5% de la superficie corresponde a tierras de temporal, que en Jalisco son de las mejores a nivel nacional, gracias a un régimen de lluvias con buena distribución y abundancia, en las que durante el último año se generó 90.1% de la producción de granos básicos.

Regionalmente, los municipios ubicados en el CCR Tomatlán constituyen los de mayor volumen de producción agrícola al concentrar el grueso de la producción de pastos, plátano y sandía del Estado. En granos básicos destaca el CCR de La Barca, en tanto que la producción forrajera tiene relevancia en el CCR de Lagos de Moreno.

Por su parte, la actividad ganadera tiene presencia en todo el territorio estatal, aunque con mayor peso en el CCR de Lagos de Moreno que concentra casi dos terceras partes del hato ganadero total del Estado. Esta mayor concentración obedece al potencial productivo de la región, así como a la organización de productores y niveles de tecnificación de los sistemas de producción.

El agro jalisciense presenta marcados contrastes en cuanto al tamaño de las parcelas: en tanto que el sector de propietarios privados tiene predios con una superficie promedio de 52 hectáreas, en el sector ejidal el tamaño de la parcela se reduce a 12 hectáreas en promedio.

Lo anterior se refleja en la distribución de la tierra entre ambos segmentos de productores: el sector ejidal, con un 62% del total de unidades de producción rural, detenta apenas el 27% de la superficie total. En el sector de los pequeños propietarios privados esas proporciones se invierten: con un 36% del total de las unidades de producción rural, poseen el 69% de la superficie total; los porcentajes restantes corresponden a formas de tenencia de la tierra clasificadas como mixtas5

2.2 Sistemas de producción y tipos de productores En Jalisco, como en los demás estados, las unidades de producción rural se pueden clasificar, en términos generales, en dos grandes grupos básicos caracterizados por las

5 INEGI. Sector Agropecuario. Resultados Definitivos. Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal, 1991. México, 1994.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 14

formas o modos de organización productiva: la agricultura empresarial, de diverso tamaño pero de riego, o muy buen temporal, y alta productividad, y la economía campesina, o modo de producción tradicional, de régimen de temporal por lo común y para autoconsumo o con un pequeño excedente comercial6.

En tanto que el primer grupo es altamente tecnificado, emplea semilla mejorada y está vinculado a empresas de tamaño grande y mediano, el segundo utiliza aún el tiro de animales o la fuerza humana y tiene un reducido acceso a fertilizantes, asesoría técnica, capacitación, mecanización, semilla mejorada y financiamiento.

Los sistemas de producción de granos de riego o con muy buen temporal7, se caracterizan por la utilización de tecnología moderna, usando semillas mejoradas, fertilizantes (granulados y líquidos), mecanización, contratación de seguros y servicios de asistencia técnica, lo que contribuye a que en estos sistemas de producción se obtengan rendimientos altos; adicionalmente, realizan dos ciclos productivos por año agrícola, con rotaciones de cultivo que por lo general son maíz-trigo y sorgo-trigo. En estos sistemas se encuentran productores más organizados con nociones de mercados regionales y en algunas ocasiones internacionales, así como manejo de los mercados financieros para sus actividades. Las anteriores características contribuyen a que la actividad en estos sistemas sea de mediana a alta rentabilidad8.

Los sistemas de producción de granos de temporal, cuando están ubicados en zonas con buen régimen de lluvias y tienen adecuados tamaños de parcela (superiores a 8 ha), suelen hacer uso de las mismas técnicas e insumos que los productores de riego. Sin embargo, por lo general utilizan poca tecnología de punta, menos de la mitad utilizan semilla mejorada y fertilizantes, con mucha mano de obra familiar, con mayores índices de siniestralidad, sin servicios técnicos agronómicos y con terrenos en muchas ocasiones no aptos para la agricultura. Estas condiciones desfavorables para el grueso de los productores temporaleros provoca que no sean competitivos con el sistema anterior, al tener bajos rendimientos de sus cultivos. En estos sistemas generalmente realizan un sólo ciclo productivo al año, predominando las siembras de maíz, frijol, sorgo y en menor escala trigo y cebada. Además en muchas ocasiones se establecen asociaciones de dos o tres cultivos, como son las combinaciones que se pueden dar con maíz, frijol y calabaza. Existe poca penetración de estos sistemas a los mercados formales, al haber un alto grado de autoconsumo. Las características enunciadas anteriormente contribuyen a que estos sistemas sean de baja o nula rentabilidad.

6 Economía campesina y agricultura empresarial. CEPAL Siglo XXI Editores. México 1982, capítulo 2, P 60 y siguientes. La Política Agrícola en el Nuevo Estilo de Desarrollo Latinoamericano, FAO, Santiago, Chile 1994, Capítulo XIII, pp 589-628.

7 Sorgo de riego y de temporal primavera-verano (P-V) y trigo de riego otoño-invierno (O-I), maíz de riego P-V y trigo de riego O-I.

8 Algunos productores han empezado a utilizar contratos de opciones sobre futuros de precios de granos básicos en la Bolsa de Chicago (CBOT), como una forma de administrar el riesgo de variación de precios de sus cosechas. Este es un apoyo que desde 1996 ha venido ofreciendo ASERCA a los productores de granos y otros productos en diversas regiones del país; en Jalisco su grado de penetración ha sido marginal.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 15

Los sistemas de producción de hortalizas en la entidad se desarrollan fundamentalmente bajo riego y con utilización de tecnología moderna que cubre desde la preparación de las tierras, empleo de semillas mejoradas, agroquímicos, riego por aspersión y goteo, hasta la utilización de equipo para el corte, selección y empaque de los productos.

El grado de avance de la agricultura jalisciense puede medirse en función de los rendimientos obtenidos durante los últimos años en los cultivos de mayor importancia. En el cuadro 2-1-2 puede observarse que en la agricultura de riego los resultados registrados durante el último lustro indican que en el caso de las hortalizas, con excepción del brócoli y la zanahoria, Jalisco está por debajo del promedio nacional y en cultivos como la fresa los rendimientos son hasta cuatro veces menores a los de la entidad líder en el país. En el rubro de los granos básicos de temporal, Jalisco se ubica por arriba de la media nacional, figurando como la entidad líder en maíz y sorgo. En el sector de granos de riego, Jalisco registra productividades muy inferiores a las entidades más avanzadas; igual situación se registra en cultivos de maíz y sorgo forrajeros. Por su parte, en los cultivos de agave tequilero y sobre todo en pastos, de enorme importancia para el aparato agroindustrial y de producción pecuaria, el liderazgo de Jalisco es indiscutible.

Desde luego, este comportamiento responde a las buenas condiciones de suelo y clima, pero también influye de manera decisiva el conjunto de variables que define la función producción: mano de obra, capital y muy destacadamente, tecnología (semillas, agroquímicos, grado de mecanización, etc.). Es interesante notar que, siendo Jalisco el principal estado productor agropecuario, tenga el liderazgo en muy pocos productos de riego, donde la intensidad tecnológica es mayor.

Cuadro 2-1-2. Rendimientos en principales cultivos (Promedio 1995-1999)

Rendimientos (t/ha) Jalisco Entidad líder Promedio nacional Cultivo

Riego Temporal Riego Temporal Riego Temporal Caña de azúcar 89.4 70.9 92.3 71.9 85.8 65.5 Agave n.a. 128.3 n.a. 128.3 n.a. 127.2 Jitomate 28.5 22.5 32.9 22.5 29.7 18.3 Chile verde 13.9 9.6 21.7 9.6 14.5 6.6 Pastos 39.8 22.4 39.8 22.4 28.4 13.9 Maíz forrajero 44.1 23.8 61.4 43.4 47.5 18.4 Sorgo forrajero 37.6 21.3 42.9 31.9 33.2 13.9 Maíz 4.4 3.4 7.2 3.4 4.9 1.9 Sorgo 5.3 4.9 7.6 4.9 5.4 2.4 Trigo 4.9 2.6 6.1 2.7 5.1 1.6

Fuente: elaboración propia con datos del Centro de Estadística Agropecuaria, SAGARPA, México 2001 n.a.: significa que no aplica

Con respecto a los sistemas de producción pecuarios en el Estado, se identifican sistemas intensivos en explotaciones avícolas (fundamentalmente pollo para carne, gallina ponedora de huevo para plato y gallina reproductora) y porcícolas; en ambas especies también se practican sistemas de traspatio. En las explotaciones ovinas y caprinas se utilizan sistemas de producción extensivos en los que se llevan los rebaños al campo a pastar o al monte a comer vegetación silvestre. Además, en caprinos también existen sistemas estabulados.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 16

La ganadería bovina estatal se desarrolla bajo sistemas intensivos y de doble propósito o de traspatio que se caracteriza porque en ocasiones sale al agostadero o al campo a pastar; por otra parte, en la ganadería bovina especializada en la producción de leche, un alto porcentaje de las unidades de producción emplea sistemas de explotación intensivos o estabulados.

2.3 Nivel y estado de la tecnología agropecuaria en la entidadEl nivel y estado de tecnología agropecuaria en Jalisco presenta marcados contrastes, porque se pueden encontrar desde tecnologías muy rudimentarias en los municipios del norte del Estado (principalmente áreas de mal temporal y en cultivo de maíz) hasta tecnologías muy modernas (de punta) en las áreas de riego y buen temporal del Estado (principalmente en cultivos de hortalizas, granos y perennes).

Pese a ello, la actividad agrícola en el Estado muestra, en términos generales, un importante grado de tecnificación, así como una favorable disposición a la adopción de nuevas tecnologías por parte de los productores. Por ejemplo, se observa que la superficie fertilizada aumentó en términos relativos y absolutos, de 1991 a 1994 paso de 67% a 77% de la superficie total sembrada; la superficie sembrada con semilla mejorada aumentó de 41% en 1991 a 56% en 1994, con respecto a la superficie total sembrada; asimismo, la superficie mecanizada pasó de 64 % en 1991 a 80% en 1994 con respecto a la superficie total sembrada.9

Algunas de las necesidades de generación, validación y transferencia de tecnología para los subsectores agrícola, pecuario y forestal en el Estado son señaladas en los foros organizados por del Sistema de Investigación José María Morelos (SIMORELOS) del CONACYT, en los cuales se hace un buen intento por identificar las necesidades de investigación y demanda tecnológica por parte de los productores de la región en los principales sistema-producto. En estos foros toman participación las Fundaciones Produce, las instituciones académicas y los Gobiernos de los estados que comprende dicho Sistema: Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit.

En general los resultados de estos foros celebrados entre 1997 y 1999 analizan los mismos temas (mismos que se presentan detalladamente en el Anexo 5):

En el subsector pecuario se abordan los sistema-producto de leche de ganado bovino, así como de carne en el trópico seco, la ganadería de doble propósito y la de porcinos.

En el subsector agrícola se analizan los sistema-producto agave, aguacate, arroz, caña de azúcar, cultivos de alternativa, limón, maíz, mango, melón, palma de coco, papayo, plátano y un marco referencial para la planeación hortofrutícola.

Para cada uno de estos sistemas-producto se identifican diversos problemas y se relacionan los trabajos de investigación que se están desarrollando en la región. Llama la atención que muchos de los problemas citados, algunos de gran relevancia según la opinión de expertos, no estén siendo atendidos.

9 INEGI, Anuario estadístico del Estado de Jalisco, INEGI, México, 2000.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 17

Este menú de posibles temas de investigación a ser emprendidos constituye un elemento de orientación valioso. Sin embargo, no se consideran todos los sistemas producto prioritarios en la región, ni se jerarquizan las necesidades de investigación. Tampoco se realiza un análisis de los posibles costos-beneficios que podría reportar cada uno de los trabajos de investigación. Por todo lo anterior, la utilidad de ese trabajo es limitada.

2.4 Importancia del Programa en el Estado El Programa de Transferencia de Tecnología de la Alianza para el Campo en el Estado de Jalisco es operado desde su inicio, en 1996, por la Fundación Produce Jalisco (FPJ), siendo su objetivo: “Propiciar una mayor participación de los productores para decidir el tipo de investigación a desarrollar, de tal manera que ésta contribuya a resolver los principales problemas técnicos y económicos que les aquejan; asimismo, promover el incremento de los rendimientos unitarios y la reducción de costos por unidad de producto, que permitan elevar el ingreso de los productores”10.

La importancia económica, social y política del Programa de Transferencia de Tecnología queda acreditada ante la perspectiva real de que un numeroso grupo de productores de la entidad pueda mejorar su posición competitiva a través de la adopción de nuevas y más eficaces tecnologías. Para lograr lo anterior la Fundación alienta la expresión de las necesidades productivas por parte de los propios hombres del campo, y su traducción a proyectos de investigación y de transferencia que acerquen las soluciones hasta los campos de labor.

En este sentido, el Ejecutivo señala que es su propósito lograr a través de la Secretaría de Desarrollo Rural: 11

“Que el desarrollo rural de Jalisco sea participativo, sustentable, integral, autosostenido y equilibrado entre las diversas regiones del Estado

Mantener a Jalisco como el principal productor agropecuario del País, consolidar su liderazgo en la producción de agave y tequila y mejorar su posición en la producción azucarera, hortícola, frutícola, forestal, piscícola y apícola

Convertir el sector agropecuario y agroalimentario de Jalisco en un generador importante de divisas

Promover la creación de fuentes de trabajo permanentes en las zonas rurales del Estado

Incrementar la participación de los habitantes de las zonas rurales, en el valor agregado en los procesos industriales y comerciales de sus productos

Aumentar el número de grupos de productores rurales organizados y operando con fines productivos, ya sean agropecuarios, industriales, comerciales, o de servicios

Incrementar la construcción y operación de infraestructura rural productiva

10 Anexo Técnico del Programa de Transferencia de Tecnología 2000, 1º de febrero 2000. 11 Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco 1995-2001.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 18

Operar un sistema de comunicación y capacitación para el desarrollo rural”.

2.5 Servicios de apoyo tecnológico Para el desarrollo y operación del Programa en la Entidad se cuenta con un buen número de instituciones y centros de enseñanza, investigación y/o servicio para la ejecución de proyectos de generación, validación y transferencia de tecnología.

Destacan el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Jalisco (CIATEJ), el Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Jalisco (CIPEJ), y el CUCBA de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Además, dentro del esquema de coordinación entre los gobiernos Federal y Estatal para apoyar al sector rural en materia de asistencia técnica, transferencia de tecnología y capacitación y extensionismo se cuenta, entre otros, con el Programa Elemental de Asistencia Técnica (PEAT), el Programa de Capacitación y Extensión Rural y el SINDER.

Por su parte, la Fundación Produce Jalisco, A.C. es la institución articuladora de las necesidades de los productores y los centros de investigación y de transferencia de tecnología. Además de su oficina sede en Guadalajara, la Fundación tiene una presencia activa en todo el Estado, a través de 12 Consejos Consultivos Regionales (CCR), que atienden a igual número de regiones (la denominación y cobertura de cada CCR, así como una sucinta caracterización de la región correspondiente, se presentan en el Anexo 6).

2.6 Opinión de los funcionarios responsables del Programa en la Entidad Los funcionarios de SEDER y SAGARPA opinan que los proyectos apoyados por el Programa no son suficientes para resolver los problemas tecnológicas de la región, y que es necesario mejorar el proceso de planeación para establecer una estrategia de mediano plazo en esta materia.

Sin embargo, también reconocen que la FPJ enfrenta serias limitantes porque los recursos humanos con que cuenta son insuficientes, la radicación de recursos de los gobiernos Federal y Estatal es tardía, las aportaciones económicas externas son muy pocas y los productores en su mayoría están descapitalizados.

Por su parte, los funcionarios de la FPJ admiten que hace falta mejorar el registro de los beneficiarios y dar seguimiento a los apoyos proporcionados, así como incrementar las actividades de transferencia y la vinculación de los investigadores con los productores.

Estos aspectos serán abordados más ampliamente en el Capítulo 6.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 19

Capítulo 3 Estructura y dinámica del Programa en el Estado

3.1 Estructura y dinámica del Programa El objetivo central del Programa es el de propiciar una mayor participación de los productores para decidir el tipo de investigación a desarrollar, de tal manera, que ésta contribuya a resolver los principales problemas técnicos y económicos que les aquejan; asimismo, promover el incremento de los rendimientos unitarios y la reducción de costos por unidad de producto, que permitan elevar el ingreso de los productores.1

3.1.1 Evolución del Programa 1996-2000El Programa inicia operaciones en el Estado en el año de 1996, en dicho año la Alianza para el Campo propicia un cambio fundamental en la generación y transferencia de tecnología para el sector agropecuario: la creación de la Fundación Produce Jalisco, A.C. (FPJ), organismo encargado de apoyar las actividades de investigación agropecuaria y forestal del INIFAP y de contribuir al desarrollo científico y tecnológico del sector agropecuario y forestal, mediante el impulso a la generación y transferencia de tecnología y la formación de recursos humanos. También tiene como propósito coadyuvar en la identificación y caracterización de los problemas tecnológicos del sector.

Los componentes apoyados por el Programa han experimentado algunos ajustes desde la puesta en marcha del mismo. En términos generales, el Programa inició con tres grandes grupos de apoyos, a saber:

Proyectos de generación, validación y/o transferencia de tecnología.

Demostración, difusión y capacitación especializada.

Equipo y gastos de administración.

Hacia 1999 se introduce una modificación para hacer una diferenciación entre proyectos regionales y estatales de investigación, ello con la finalidad de lograr una mejor coordinación de esfuerzos en el plano regional a través del Sistema de Investigación Regional José María Morelos (SIMORELOS), que involucra a otras entidades federativas; en tanto que la transferencia de tecnología se agrega en el segundo componente, por la afinidad de esta función con las tareas de demostración, difusión y capacitación. Asimismo, se crea un nuevo componente de “Infraestructura de Campos Experimentales”, para respaldar las acciones de investigación que se realizan en esas entidades.

Finalmente, en el año 2000 se decidió la incorporación de un nuevo componente para la elaboración de “Guías técnicas de descripción varietal” orientadas a proteger los derechos de los productores sobre los recursos genéticos que utilizan.

1 Reglas de Operación de la Alianza para el Campo 2000, SAGARPA, México, 2000.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 20

La operación del Programa tiene como eje a la FPJ, la cual se apoya en el INIFAP para la definición de programas de trabajo y para la ejecución misma de parte de los proyectos de investigación. A partir de 1997 se estableció que el INIFAP debía realizar, al menos, el 50% de los trabajos de investigación con la finalidad de aprovechar las ventajas comparativas de dicha institución. En 1999, se decidió que la FPJ convocara a los productores para elaborar el Programa operativo de la misma y para definir una agenda de investigación y transferencia de tecnología de mediano y largo plazo, que expresara las necesidades y prioridades del sector productivo.

Respecto a los criterios de elegibilidad para acceder a los apoyos del Programa, sólo hasta el año de 1997 se hicieron explícitas las condiciones que debían reunir los proyectos propuestos a la Fundación, entre las que destacan los siguientes:

Que respondan a las prioridades establecidas en el Programa estatal de mediano y largo plazo.

Que sean preferentemente proyectos de investigación aplicada, validación y/o transferencia de tecnología, capacitación y misiones de observación tecnológica de los productores.

Que tenga un impacto significativo en la producción y en los ingresos netos del mayor número posible de productores agropecuarios y forestales.

En el año de 1999 se añadió como criterio de elegibilidad que los proyectos propuestos respondan a las prioridades de la agenda de investigación y transferencia de tecnología, elaborada por la FPJ con el concurso del sector productivo. Asimismo, para el año 2000, se establece que se dé prioridad a aquellos proyectos que tengan vinculación con otros programas de la Alianza para el Campo, destacadamente con el PEAT y el PCE, y a los orientados a la elaboración de guías técnicas de descripción varietal.

En cuanto a los subsidios gubernamentales al Programa, los recursos del Gobierno Federal siempre han sido los más importantes, llegando a ser de poco más del 70% en 1997. A partir de 1998 se observa una creciente aportación de los productores a la mezcla de recursos ejercidos en el Programa.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 21

Cuadro 3-1-1. Evolución del Programa Resultado Indicador 1996 1997 1998 1999 2000

Monto de la aportación Federal/monto total ejercido (%) 66.6 71.4 62.7 59.6 45.0 Monto de la aportación Estatal/monto total ejercido (%) 33.4 28.6 29.1 27.6 24.0 Monto de la aport. Productores/monto total ejercido (%) 0 0 8.2 12.8 31.0 Monto total ejercido/N° benef. totales ($/benef.) 912.5 1,616.7 564.0 n.d. 130.3 Montos ejercidos/Montos convenidos (%) 105.7 80.8 91.8 103.5 108.9

Agrícolas n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Ganaderas n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Forestales n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

Número de solicitudes** recibidas por tipo

Multisubsectoriales n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Agrícolas n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Ganaderas n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Forestales n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

Número de solicitudes aprobadas por tipo

Multisubsectoriales n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Metas alcanzadas/Metas planeadas (%) n.d. n.d. 166.6 72.6 182.0

Fuente: información generada a partir de la información oficial del Programa * Corresponde al indicador CMFIS calculado en el capítulo 4. ** La FPJ recibe solicitudes tanto para proyectos de investigación, cuanto para eventos de transferencia. No se tiene un registro completo de tales solicitudes. n.d.:significa no disponible

De otra parte, es de destacar que desde el año de 1997 se observa (cuadro 3-1-1) una tendencia a la reducción en el monto de recursos canalizados por beneficiario, lo que obedece a que desde ese año se ha dado mayor énfasis al desarrollo de acciones orientadas a la difusión de conocimientos y avances tecnológicos entre un mayor número de productores.

Desde luego, esta cifra también está influenciada por la gran cantidad de beneficiarios, que reportó la FPJ (105,680), cifra compuesta por beneficiarios reales y potenciales, relacionados con conceptos tales como “Eventos varios de difusión y diseño” y “Operación de CCRs”.

Los proyectos ejecutados no presentan una tendencia definida durante la vigencia del Programa, aunque en términos generales en el último año se realizó apenas la mitad del total de proyectos ejecutados en el primer año (cuadro 3-1-1-1). Es importante señalar que en lo relativo a proyectos regionales, desde su inclusión en el año de 1999, se incrementó su número de 4 a 10, lo que puede entenderse como una saludable orientación a favorecer la sinergia de esfuerzos en el contexto del SIMORELOS.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 22

Cuadro 3-1-1-1. Evolución de los proyectos programados y ejecutados Proyectos programados Proyectos ejecutados

Año N° Variación*

(%) N° Variación*

(%) 1996 n.d. - 44 - 1997 50 - 56 27 1998 42 -16 43 -23 1999 24 -43 18 -58 2000 20 -17 24 33

Fuente: elaboración propia con información de la FPJ * Se refiere a la variación respecto al año inmediato anterior, expresada en términos porcentuales.

El presupuesto ejercido por la FPJ para la operación del Programa de Transferencia de Tecnología ha ido en constante ascenso. El presupuesto ejercido pasó de 5.4 millones de pesos en 1996 a 13.7 millones de pesos en 2000, registrando un incremento nominal de más de 153% en ese periodo (cuadro 3-1-1-2).

Cuadro 3-1-1-2. Presupuesto programado, solicitado y ejercido (miles de pesos)

Año Concepto Total Programado 5,175.0Solicitado n.d.1996Ejercido 5,475.0Programado 8,663.0Solicitado n.d.1997Ejercido 7,000.0Programado 8,700.0Solicitado n.d.1998Ejercido 7,988.1Programado 9,960.0Solicitado n.d.1999Ejercido 10,309.7Programado 13,538.4Solicitado n.d.2000Ejercido* 13,772.4

Fuentes: anexos técnicos y cierres de ejercicios 1996 a 2000 * El valor consignado en el acta de cierre del 2000 es mayor a la cifra señalada en el cuadro. Ésta

corresponde a la cifra consignada en el Cuaderno de Relaciones anexo al Cierre que, en opinión de los propios funcionarios de la FPJ es la correcta.

El número de instituciones ejecutoras se ha incrementado y diversificado. En 1996 sólo participó el INIFAP en la ejecución de proyectos y para 2000 ya son 5 instituciones diferentes (incluida la propia FPJ) las que participan en el Programa (cuadro 3-1-1-3).

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 23

A pesar de la incorporación de una mayor cantidad de instituciones ejecutoras, el INIFAP sigue ejecutando el mayor porcentaje de proyectos y de recursos del Programa, debido a que:

El INIFAP cuenta con importante infraestructura, instalaciones y equipos especializados, campos experimentales, bibliotecas, etc.

El capital humano especializado adscrito al INIFAP es de lo más calificado en el ámbito nacional.

El INIFAP es la institución ejecutora que postula más proyectos.

El Anexo Técnico del Programa para los años de 1998 y 1999 incluía la recomendación de canalizar por lo menos el 50% de los recursos al INIFAP.

Esta política no es casual y pretende aprovechar al máximo las potencialidades físicas (materiales), técnicas y humanas del INIFAP, lo cual representa una ventaja importante para el Programa.

Cuadro 3-1-1-3. Número de proyectos de investigación aprobados porinstitución ejecutora

Número de proyectos aprobados

1996 1997 1998 1999 2000 Institución ejecutora responsable

No. % No. % No. % No. % No. %

INIFAP-SAGAR 44 100.0 40 75.5 25 61.0 25 69.4 16 66.6 CIATEJ 3 5.7 3 7.3 3 8.3 2 8.2 CIPEJ 2 3.8 2 4.9 2 5.6 1 4.2 UACH 3 5.7 4 9.8 1 2.8 1 4.2 UdG 2 3.8 3 7.3 2 5.6 1 4.2 AGROECO 1 2.4 1 2.8 DGTA 1 1.9 CIESAS 1 1.9 ITT (Tecnológico de Tepic) 1 2.8 GRUPO ECOLOGISTA ALTEÑO 1 2.8

URPJ 2 4.9 Grupo de El Petacal 1 4.2 Grupo de José Ayala 1 4.2 FPJ 1 1.9 1 2.4 1 4.2

Total 44 100.0 53 100.0 41 100.0 36 100.0 24 100.0

Fuente: elaboración propia con información proporcionada por la FPJ

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 24

A partir de 1997 la asignación de proyectos se abrió de una a ocho entidades en cada período. En un proceso de diversificación de los proveedores de servicios, debe cuidarse la capacidad y antecedentes de los nuevos proveedores, a la vez que se fortalecen las capacidades de seguimiento y control.

Cuadro 3-1-1-4. Recursos aprobados por el Programa 2000 a institucionesejecutoras de investigaciones (miles de pesos)

Institución ejecutora responsable Monto (%)

INIFAP-SAGAR 900.2 55.6

CIATEJ 171.2 10.6

CIPEJ 103.2 6.4

UACH 100.0 6.2

UdG 26.0 1.6

AGROECO 210.5 13.0

Grupo de El Petacal 60.0 3.7

Grupo de José Ayala 34.5 2.1

FPJ 13.1 0.8

Total 1,618.2 100.0

Fuente: elaboración propia con información proporcionada por la FPJ

En el cuadro 3-1-1-4 se observa que el monto ministrado a INIFAP es superior al 50%, acorde con el lineamiento establecido en 1999.

Desde 1996 se ha mantenido la supremacía de los proyectos agrícolas sobre los de los demás subsectores (cuadro 3-1-2a).

Se observa un descenso del número de proyectos de investigación y validación a partir de 1999, sin embargo, por la información que se verá más adelante en el cuadro 3-1-4, se manifiesta un incremento en el número de parcelas demostrativas y misiones tecnológicas.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 25

Cuadro 3-1-2a. Actividades desarrolladas por la Fundación Produce 1996-2000(número de proyectos iniciados)

1996 1997 1998 1999 2000 Tipo de pro-yecto (A) (P) (F) (M) (A) (P) (F) (M) (A) (P) (F) (M) (A) (P) (F) (M) (A) (P) (F) (M)

Investi-gación 13 11 5 1 12 4 0 1 19 10 2 1 8 5 3 1 12 8 4 Valida-ción 3 6 1 6 0 3 2 4 1 Transfe-rencia 2 18 7 4 1 3 1 9 4 1 10 1 Prote-cción de dere-chos de obtentor

Des-cripcio-nesvarie-tales

Total 16 17 6 1 36 11 4 2 25 12 3 1 23 10 4 1 22 9 0 4

Fuente: elaboración propia a partir de la información oficial del Programa * Incluye los proyectos del componente "Eventos de validación, demostración, difusión y capacitación especializada".

Para el análisis del Cuadro 3-1-2b sobre los proyectos suspendidos, no se cuenta con información de 1996 a 1998. En el 2000 de suspendieron 3 proyectos, de los cuales, 2 se debieron a la falta de reportes de avance de la institución investigadora, y otro por dejar de ser necesario el apoyo de la FPJ.

Cuadro 3-1-2b. Actividades desarrolladas por la Fundación Produce1996-2000 (número de proyectos suspendidos)

Tipo de proyecto 1999 2000 (A) (P) (F) (M) (A) (P) (F) (M)

Investigación 1 1 Validación 1 Transferencia 2 Protección de derechos de obtentor Descripciones varietales

Total 1 1 3

Fuente: elaboración propia a partir de la información oficial del Programa

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 26

Cuadro 3-1-2c. Actividades desarrolladas por la Fundación Produce 1996-2000(número de proyectos concluidos)

1996 1997 1998 1999 2000 Tipo de

proyecto

(A) (P) (F) (M) (A) (P) (F) (M) (A) (P) (F) (M) (A) (P) (F) (M) (A) (P) (F) (M)

Investi-gación 17 10 5 0 17 1 0 0 4 3 2 0 2 3 3 0 10 0 0 0 Valida-ción 0 6 6 0 4 0 0 0 0 1 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 Transfe-rencia * 4 2 0 18 7 0 0 3 0 1 0 9 4 1 0 4 5 0 0 Prote-cción de dere-chos de obtentor

Des-cripcio-nesvarieta-les

Total 21 16 13 0 29 8 0 0 7 4 3 0 14 8 4 0 14 5 0 0

Fuente: elaboración propia a partir de la información oficial del Programa * Incluye los proyectos del componente "Eventos de validación, demostración, difusión y capacitación especializada".

El cuadro 3-1-2c muestra una producción decreciente en cuanto proyectos concluidos; asimismo, destaca la mayor generación de resultados en el subsector agrícola, todo ello en correspondencia a la evolución de los presupuestos asignados a esas componentes y subsectores.

Los cuadros 3-1-3, 3-1-4 y 3-1-5 muestran bajo diferentes ópticas la actividad y los productos generados por el Programa de Transferencia de Tecnología en el periodo 1996-2000. la información que en ellos se ha consignado es la que se ha logrado recabar de la FPJ, misma que exhibe deficiencias e inconsistencias, por lo que se debe interpretar cuidadosamente.

La FPJ no cuenta con bases de datos o registros manuales de directorios o padrones de los diferentes tipos de participantes, componente recibido, beneficios reales y potenciales, etc. Los datos que sobre estos renglones se presentan en los Cierres y Anexos Técnicos son estimaciones que, además, incluyen beneficiarios potenciales.

Los documentos disponibles de registro, como las listas de asistencia a conferencias, contienen datos muy exiguos en los que frecuentemente no incluyen los nombres completos y las direcciones de los asistentes. Esta carencia impide dar identificar cabalmente a los beneficiarios del Programa y establecer contacto con ellos.

En cuanto a los productores adoptantes, la falta de información es total, y no se tienen datos de las condiciones productivas anteriores a la adopción de las tecnologías y los impactos que se han presentado en las unidades de producción.

En el cuadro 3-1-3 se presentan los proyectos instrumentados año con año, con su situación al cierre. Los proyectos iniciados de cada periodo corresponden a los que quedaron

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 27

incorporados en el Programa en el ejercicio correspondiente. Por esta razón, un proyecto multianual, aparecerá como iniciado en cada uno de los años en los que recibió apoyo.

A la fecha de la evaluación, no se tiene aún ningún informe final de los proyectos, por lo que no se sabe si se dará por concluido alguno de ellos, pero de todas formas se augura que será un año de pocas concreciones en materia de investigación. Debe señalarse que un número importante de ellos no recibió ninguna ministración por no haber presentado informes de avances u otras irregularidades.

El cuadro 3-1-3 muestra que no hay una tendencia clara en los proyectos de generación y de transferencia, que tuvieron un pico de actividad en 1998 y 1997 respectivamente. Por lo que toca a los proyectos de validación, se denota una clara tendencia a la baja; en 2000 registraron el menor número de proyectos, reduciéndose a sólo uno, e incluyendo la cancelación de dos que estaban en proceso.

En el tiempo de operación que lleva el Programa de Transferencia de Tecnología, se han manejado diferentes criterios para reportar los beneficiarios y el desglose de los componentes, no habiendo uniformidad de un año a otro. Por otro lado, no hay padrones o registros de base de donde se pueda obtener la información de manera que pueda ser comparable. Las principales imprecisiones de la información que se consigna en este cuadro son: en el año 1996 se reportaron 6,000 beneficiarios sin identificar componentes; en 1997 y 1998 se juntaron en un solo grupo los beneficiarios de actividades de generación, validación y transferencia, tanto reales como potenciales; en 1999 no se presentó en el Acta de Cierre ninguna cifra de beneficiarios; en el 2000 se manejaron grandes cantidades de beneficiarios, que además de incluir a beneficiarios potenciales, se refieren a acciones que no derivan directamente en adopción de tecnología o incremento de la productividad (tal es el caso de la impresión de invitaciones a cursos, tarjetas de presentación, carteles, pancartas, portadas, etc.).

Una de las acciones más positivas del Programa 2000 es el incremento de las parcelas demostrativas, que constituyen un medio de probada eficacia para la adopción de tecnología. Por otro lado, también se incrementaron las misiones o giras tecnológicas, pero no es muy convincente su contribución a los objetivos del Programa, especialmente porque por su aportación real al acervo de los participantes, porque el número de participantes siempre es reducido, y porque su costo es relativamente alto pues implica gastos de viaje, a veces hasta fuera del país; además de que no se tiene ningún elemento de soporte sobre la efectividad y resultados de estos eventos.

Cabe comentar que no se registró actividad de difusión en los medios masivos electrónicos. Consideramos que se desaprovecha la penetración y costo relativamente bajo de la radio, que puede ayudar mucho a que el Programa sea cada vez más incluyente.

En cuanto a los productos específicos derivados del Programa, en el cuadro 3-1-5 se muestra una producción relativamente importante de tecnología (tecnologías generadas y tecnologías liberadas), aunque con una tendencia decreciente. De manera diferente, los resultados de los eventos de transferencia muestran resultados muy importantes en el último año, aunque difíciles de comparar con los periodos anteriores, por falta de información. Destaca el elevado número de técnicos capacitados quienes deben significar

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 28

un vehículo de transmisión de la tecnología muy eficaz. También resalta el número de productores asistentes a diversos eventos.

Eval

uaci

ón T

rans

fere

ncia

de

Tecn

olog

ía 2

000

Jalis

co

29

Cua

dro

3-1-

3. S

ituac

ión

de lo

s pro

yect

os d

e la

Fun

daci

ón P

rodu

ce 1

996-

2000

(n

úmer

o de

pro

yect

os a

cum

ulad

os)

1996

19

97

1998

19

99

2000

T

ipo

de p

roye

cto

(A)

(P)

(F)

(M)

(A)

(P)

(F)

(M)

(A)

(P)

(F)

(M)

(A)

(P)

(F)

(M)

(A)

(P)

(F)

(M)

Inve

stig

ació

n

In

icia

dos

13

11

5 1

12

4 0

1 19

10

2

1 8

5 3

1 12

8

0 4

En d

esar

rollo

2

1 0

1 5

3 0

1 15

7

0 1

6 2

0 1

1 9

0 4

Susp

endi

dos

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

1 0

0 1

1 0

0 0

Con

clui

dos

11

10

5 0

7 1

0 0

4 3

2 0

2 3

3 0

10

0 0

0 V

alid

ació

n

In

icia

dos

3 6

1 0

6 0

0 0

3 2

0 0

4 1

0 0

0 0

0 0

En d

esar

rollo

3

0 0

0 2

0 0

0 3

1 0

0 1

0 0

0 0

0 0

0 Su

spen

dido

s 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 C

oncl

uido

s 0

6 1

0 4

0 0

0 0

1 0

0 3

1 0

0 0

0 0

0 T

rans

fere

ncia

Inic

iado

s 0

0 2

0 18

7

4 1

3 0

1 0

9 4

1 0

10

1 0

0 En

des

arro

llo

0 0

0 0

0 0

4 1

0 0

0 0

0 0

0 0

8 1

0 0

Susp

endi

dos

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

2 0

0 0

Con

clui

dos

0 0

2 0

18

7 0

0 3

0 1

0 9

4 1

0 0

0 0

0 T

otal

Inic

iado

s 16

17

8

1 36

11

4

2 25

12

3

1 21

10

4

1 22

9

0 4

Fue

nte:

ela

bora

ción

pro

pia

a pa

rtir d

e la

info

rmac

ión

ofic

ial d

el P

rogr

ama

Eval

uaci

ón T

rans

fere

ncia

de

Tecn

olog

ía 2

000

Jalis

co

30

Cua

dro

3-1-

4. In

dica

dore

s de

las a

ctiv

idad

es r

ealiz

adas

por

la F

unda

ción

Pro

duce

199

6-20

00*

1996

19

97

1998

19

9920

00D

escr

ipci

ón(A

) (P

) (F

) (M

) (A

) (P

) (F

) (M

) (A

) (P

) (F

) (M

) (A

) (P

) (F

) (M

) (A

) (P

) (F

) (M

) Pr

oduc

tore

s par

tici-

pant

es e

n ev

ento

s de

trans

fere

ncia

inte

rmed

ia2

6,0

00

90,86

5

Prod

ucto

res L

íder

es

n.

d.

n.

d.

n.d

.

n.d.

13,82

5Pr

oduc

tore

s C

oope

rant

es3

2,

570

10

,839

n.

d.

99

0

Acc

ione

s de

capa

cita

-ci

ón d

e pr

oduc

tore

s, té

cnic

os,

prof

esio

nale

s y o

tros4

14

0

227

13

964

5

Día

s de

cam

po

1 1

2

Feria

s y e

xpos

icio

nes

1

3

Parc

elas

Dem

ostra

tivas

39

43

65

Gira

s Tec

noló

gica

s

67

Bol

etin

es p

rodu

cido

s

24

7

0 11

Pr

ogra

mas

de

radi

o y

tv p

rodu

cido

s

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a a

parti

r de

la in

form

ació

n of

icia

l del

Pro

gram

a

n.d.

sign

ifica

no

disp

onib

le

* D

onde

la

info

rmac

ión

no e

stab

a di

spon

ible

por

sub

sect

or,

se u

bicó

com

o “M

ultis

ubse

ctor

ial”

. N

o es

con

sist

ente

la

agru

paci

ón d

e co

ncep

tos

para

cad

a un

o de

los

año

s, po

r lo

que

no

nece

saria

men

te so

n co

mpa

rabl

es.

2 El c

ierr

e de

199

6 re

porta

6,0

00 b

enef

icia

rios

sin

espe

cific

ar s

ubse

ctor

ni c

ompo

nent

e, y

en

el c

ierr

e de

l 200

0 se

rep

orta

n ba

jo e

ste

mis

mo

conc

epto

, va

lidac

ión,

tran

sfer

enci

a, p

arce

las d

emos

trativ

as, m

isio

nes t

ecno

lógi

cas,

capa

cita

ción

y d

ifusi

ón ,

tant

o be

nefic

iario

s rea

les c

omo

pote

ncia

les.

3 Incl

uye

activ

idad

es d

e ge

nera

ción

, val

idac

ión

y tra

nsfe

renc

ia, b

enef

icia

rios r

eale

s y p

oten

cial

es.

4 En

1998

, el c

ierr

e in

cluy

e ca

paci

taci

ón, d

ifusi

ón y

mis

ione

s te

cnol

ógic

as; e

n 19

99 y

200

0 co

mpr

ende

val

idac

ión,

tran

sfer

enci

a, d

emos

traci

ón, d

ifusi

ón y

ca

paci

taci

ón.

Eval

uaci

ón T

rans

fere

ncia

de

Tecn

olog

ía 2

000

Jalis

co

31

Cua

dro

3-1-

5. P

rodu

ctos

y r

esul

tado

s de

las a

ctiv

idad

es r

ealiz

adas

por

la F

unda

ción

Pro

duce

199

6-20

00

1996

19

97

1998

19

99

2000

Pr

oduc

tos

(A)

(P)

(F)

(M)

(A)

(P)

(F)

(M)

(A)

(P)

(F)

(M)

(A)

(P)

(F)

(M)

(A)

(P)

(F)

(M)

Prod

ucto

s y p

roce

sos

pate

ntab

les.

n.

d.

n.

d.

n.

d.

n.

d.

n.

d.

Tecn

olog

ías g

ener

adas

13

11

5

1 12

4

1

19

10

2

8 5

3 1

11

9

4 Te

cnol

ogía

s val

idad

as

Tecn

olog

ías l

iber

adas

11

10

5

7

1

4

3 2

2

3 3

cnic

os c

apac

itado

s

560

88

2 Pr

ofes

iona

les c

apac

itado

s

Pr

oduc

tore

s cap

acita

dos

50

3

2,858

Prod

ucto

res a

dopt

ante

s

1,005

Prod

ucto

res a

sist

ente

s a

días

de

cam

po

90

0

Técn

icos

asi

sten

tes a

día

s de

cam

po

n.

d.

Prod

ucto

res a

sist

ente

s a

feria

s y e

xpos

icio

nes

1,0

00

Técn

icos

asi

sten

tes a

feria

s y

expo

sici

ones

n.d.

Prod

ucto

res a

sist

ente

s a

parc

elas

dem

ostra

tivas

704

99

0

Técn

icos

asi

sten

tes a

pa

rcel

as d

emos

trativ

as

n.d.

n.d.

Prod

ucto

res a

sist

ente

s a

gira

s tec

noló

gica

s

1,509

867

Técn

icos

asi

sten

tes a

gira

s te

cnol

ógic

as

48

40

6

Emis

ione

s de

prog

ram

as d

e TV

pre

para

dos

Fuen

te: i

nfor

mac

ión

gene

rada

a p

artir

de

la in

form

ació

n of

icia

l del

Pro

gram

a n.

d.: s

igni

fica

no d

ispo

nibl

e.

* D

onde

la

info

rmac

ión

no e

stab

a di

spon

ible

por

sub

sect

or,

se u

bicó

com

o “M

ultis

ubse

ctor

ial”

. N

o es

con

sist

ente

la

agru

paci

ón d

e co

ncep

tos

para

cad

a un

o de

los

año

s, po

r lo

que

no

nece

saria

men

te so

n co

mpa

rabl

es.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 32

Capítulo 4 Evaluación de la operación del Programa en el Estado

4.1 Descripción de la operación del Programa El Anexo Técnico del Programa de Transferencia de Tecnología signado el 13 de abril del 2000, establece los objetivos del mismo: “Propiciar una mayor participación de los productores para decidir el tipo de investigación a desarrollar, de tal manera que ésta contribuya a resolver los principales problemas técnicos y económicos que les aquejan; así mismo, promover el incremento de los rendimientos unitarios y la reducción de costos por unidad de producto, que permitan elevar los ingresos de los productores”.Le corresponde a la Fundación Produce Jalisco, A. C. la instrumentación del Programa de Transferencia de Tecnología en Jalisco, ejecutando los procesos de planeación estratégica, programación, difusión del Programa, obtención y asignación de los recursos económicos; autorización de proyectos e implantación, así como supervisar y dar seguimiento a los proyectos de investigación y transferencia (cuadro 4-1-1).

En este capítulo se examina la operación del Programa y sus principales procesos.

Cuadro 4-1-1. Etapas y procesos de la operación del ProgramaEtapa Proceso

Planeación Asignación presupuestal Estructura programática y determinación de prioridades del gasto Identificación de la demanda de los productores y selección de beneficiarios

Difusión Convocatoria y difusión de los alcances, componentes y criterios de elegibilidad Autorización Autorización técnica de los proyectos e integración de expedientes técnicos

Obtención de recursos externos ( eventualmente) Implantación Ejercicio físico y presupuestal (ejecución de los recursos y de los proyectos) Seguimiento Supervisión y seguimiento del ejercicio de los recursos y materialización de los objetivos Evaluación Difusión de resultados, conocimiento y uso de los mismos

Fuente: información oficial del Programa y entrevistas aplicadas a funcionarios normativos y operativos, y productores participantes

La Fundación Produce Jalisco identifica, a través de los Consejos Consultivos Regionales (CCR) y mediante otros mecanismos de contacto con los productores, las necesidades de apoyo tecnológico. Con este insumo básico, establece una primera distribución de recursos entre actividades de transferencia de tecnología y proyectos de investigación aplicada.

Para las actividades de transferencia de tecnología se analizan las solicitudes de los productores y se determina la viabilidad del evento, así como la posible aportación de los beneficiarios (sobre todo para eventos como las giras tecnológicas y los talleres). La ejecución del evento normalmente se encarga a una institución que cuente con capacidades para organizar y desarrollar el evento.

Si resultara que no hay trabajos ya desarrollados que aporten el conocimiento necesario para atender alguna necesidad planteada por los productores, se plantea la realización de un proyecto de investigación. Para su ejecución la Fundación formula los términos de

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 33

referencia que contiene los objetivos, contenido y alcance, procedimientos, recursos, tiempos y, sobre todo, los productos del trabajo.

Considerando las investigaciones que se encuentran en proceso y que deben continuarse, así como el presupuesto disponible para este componente, la Fundación establece los montos que asignará a cada nuevo proyecto de investigación.

Reconociendo las capacidades y cargas de trabajo de las instituciones de investigación y de las instituciones de educación superior, invita directamente a un grupo de ellas a realizar estas investigaciones. No se realizó una licitación pública para la asignación de los trabajos.

Una vez convenidos con la institución los términos de la ejecución de la investigación, se procede a aportar el anticipo y se inician los trabajos correspondientes.

Los eventos de transferencia de tecnología, por su corta duración y relativamente bajo costo unitario, no tienen un proceso de supervisión riguroso por parte de la Fundación; el pago por parte de la Fundación se realiza normalmente por adelantado.

Por el contrario, los proyectos de investigación deben presentar mensualmente un reporte de avance señalando entre otras cosas, la localización de las parcelas de validación y los productores cooperantes. Las ministraciones de recursos y la consideración del proyecto para financiamiento en el siguiente ejercicio fiscal, se sujetan a la presentación y eventual verificación y aprobación de esos reportes.

En algunas ocasiones se plantean proyectos de alcance regional, en cuyo caso, se negocia con las entidades vecinas los términos de trabajo y del cofinanciamiento. En todo caso la FPJ solicita igualmente reportes de avance que puedan ser verificados.

También la Fundación promueve la aportación de recursos financieros de los productores y otras instituciones privadas para la realización de actividades. En estos casos se acuerda con ellos las condiciones de ejecución de los trabajos, así como sus beneficiarios.

La Fundación Produce Jalisco procura una amplia participación de productores líderes de las diversas regiones a través de 12 CCR localizados en los diversos ámbitos de la geografía estatal. Estas unidades también son conducto para captar las solicitudes y aportaciones de los productores.

La operación de la Fundación tiene como premisa atender demandas explícitas de productores. Todos los proyectos de investigación y los eventos de transferencia de tecnología tienen como origen demandas claramente documentadas de productores. En el Programa 2000 se han privilegiado de manera muy importante las actividades de transferencia de tecnología sobre las de investigación, partiendo de la base de que hay mucha información que puede ser utilizada en los campos de cultivo y que lo que esta haciendo falta es un vehículo adecuado de transmisión.

El Gobierno Estatal a través de la SEDER apoya a la FPJ en el desarrollo de las actividades del Programa y en el enlace con los operadores de otros programas, así como con los funcionarios de otras dependencias y organizaciones.

El Consejo Directivo de la FPJ se integra con productores líderes y funcionarios federales y estatales. Su principal responsabilidad es decidir la asignación de los recursos en

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 34

congruencia con las necesidades de tecnología del sector productivo, considerando los proyectos propuestos por las instancias de investigación y transferencia y teniendo en cuenta su factibilidad técnica, conveniencia económica, e impacto ambiental. Para este fin se apoya en el Comité Técnico que evalúa los proyectos postulantes.

4.2 Análisis de los procesos del Programa 4.2.1 Planeación, asignación presupuestal, definición de prioridades de gasto y criterios de selección de beneficiarios Planeación del ProgramaEl proceso de planeación del Programa del año 2000, se derivó fundamentalmente de las necesidades expresadas por productores y del establecimiento de prioridades al interior del Consejo Directivo de la Fundación. Si bien este procedimiento tiene un sustento empírico importante, puede conducir a decisiones inadecuadas, sobre todo cuando existe una fuerte restricción de recursos y necesariamente se deben seleccionar sólo unas cuantas de las muchas opciones de inversión disponibles. Es indispensable contar con un diagnóstico de las necesidades de tecnología del sector agropecuario del Estado que, por regiones, grupos de productores y sistemas producto, determine las carencias que pueden ser resueltas con aportes tecnológicos; también debe formularse una estrategia para lograr avances significativos en el menor tiempo y con los menores costos, a partir de prioridades claras y de la definición de las líneas de acción e instrumentos fundamentales.

Una línea de estrategia clara que ha marcado la FPJ es el dar un gran énfasis a la transferencia de tecnología, antes de continuar con muchos proyectos de investigación. Ello es consecuencia no sólo de la demanda de los productores, sino de una percepción muy generalizada de que existe mucho conocimiento que no ha sido trasladado a la producción. Desde luego, la información que sirve de base para la transferencia no corresponde nada más a la generada por los proyectos de la FPJ, sino de cualquier fuente disponible.

El cuadro 4-2-1-1 sintetiza las características del proceso de planeación.

Cuadro 4-2-1-1. Planeación del Programa Aspecto a evaluar Existencia

Sí/No Disponibilidad

Sí/No Comentarios

- Diagnóstico oficial reciente de la(s) actividad(es) apoyada(s), y requerimientos de tecnología de los productores

No No Se han hecho actividades de identificación de demanda por parte de FPJ e INIFAP

- Definición oficial sobre los objetivos (términos cualitativos) y metas (términos cuantitativos) del Programa

Sí Sí Normatividad del Programa y el Anexo Técnico correspondiente

- Calendario contemplado para el logro de los objetivos No No No existe una estrategia de

mediano plazo

- Definición de regiones productivas, proyectos y beneficiarios prioritarios No No

Se cubre parcialmente con la página Web informativa de la FPJ

Fuente: información oficial del Programa y preguntas 24 a 27 de funcionarios, miembros de FPJ e investigadores

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 35

Asignación presupuestalEl Anexo Técnico, que determina entre otros conceptos, el presupuesto global y por componentes asignado por la Federación y el Gobierno Estatal, está fechado al 13 de abril del 2000, pero la firma del documento se dio varias semanas después de esta fecha. En tanto no se firma, existe incertidumbre sobre su validez, no obstante que es poco frecuente que se modifiquen los términos en su versión definitiva.

Se determina en el Anexo un lapso de comprendido entre el 13 de abril y el 30 de Octubre, fecha en que se compromete la FPJ a tener comprometidos todos los recursos federales, con actas del Comité Técnico del FACEJ debidamente autorizadas. Desde luego la ejecución de los proyectos puede continuar hasta el mes de diciembre.

Este periodo es muy corto e inadecuado para las actividades de investigación y validación agropecuarias, que dependen de ciclos productivos inevitablemente ligados a factores estacionales. Dado que las actividades agrícolas en Jalisco se inician en el mes de marzo, los apoyos llegan extemporáneos; en tanto que los cultivos de invierno se concluyen hasta los primeros meses de año siguiente.

Por éste motivo, ya que es el elemento detonador de todo el proceso, sería muy conveniente formalizar el Anexo Técnico los primeros días de cada año.

Oportunidad con que la SAGARPA y SEDER radican las partes Federal y Estatal de recursos en el FACEJ. Los recursos federales se radicaron el día 4 mayo y los estatales el 27 julio, éstos últimos con un desfase de 105 días con respecto a la firma del Anexo. Este hecho reduce la capacidad de maniobra de la FPJ para el ejercicio de su gasto, al reducir los tiempos de ejecución.

Oportunidad con que el FACEJ suministra los recursos a la Fundación Produce. ElFACEJ suministró la primera parte de los recursos del Programa a la FPJ el 7 de junio del 2000, veintiséis días después de la radicación de los recursos federales. La Fundación debió operar y realizar acciones de promoción y operación en los primeros meses del año con recursos propios o del presupuesto del año anterior. No obstante, los funcionarios de la FPJ y de otras dependencias, consideran que el suministro de recursos a la FPJ fue oportuno, toda vez que se lograron ejecutar las acciones proyectadas en este ejercicio.

Oportunidad con que la Fundación Produce Jalisco suministra los recursos a las instancias ejecutoras de Programa. El Consejo Directivo de la FPJ aprobó los proyectos durante el mes mayo del 2000. En éste periodo, la FPJ hizo las notificaciones de aprobación o rechazo de proyectos de investigación, así como la negociación (con 7 instituciones ejecutoras) de los Acuerdos para la Ejecución de cada uno de los proyectos, antes de proceder a la entrega de la primera ministración.

El suministro de recursos por parte de la FPJ hacia las distintas instituciones ejecutoras de los proyectos, se programó en cuatro exhibiciones: la primera, el 7 de junio del 2000; la segunda, el 15 de agosto; la tercera, el 22 de noviembre y la última el 5 de diciembre del mismo año. Si bien la forma en que la FPJ realizó el suministro de recursos a las instituciones ejecutoras puede representar ventajas en el control de su flujo, algunos investigadores señalaron que no en todos los proyectos tuvieron el mismo ritmo de

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 36

ministración, por lo que sería muy conveniente el cumplimiento de los convenios de ambas partes.

Oportunidad con que los recursos son recibidos por los investigadores ejecutores de los proyectos elegidos por el Programa. La percepción de los investigadores es que la liberación de los recursos fue tardía, obligándolos en ocasiones a buscar otras fuentes de financiamiento para no afectar el avance y el resultado del trabajo.

De la misma manera, los investigadores entrevistados no tienen una percepción homogénea sobre las fechas en que recibieron la primera ministración, debido a que pudieron recibir recursos del ejercicio anterior en fechas cercanas a las del ejercicio de 2000, o bien pudieron haber recibido apoyos financieros en calidad de préstamo de parte de las instituciones ejecutoras, con recursos provenientes de sus propias disponibilidades.

La falta de una programación y ejecución más rigurosa del proceso de convocatoria, recepción de propuestas, dictamen, adjudicación y suministros ha generado algunos trastornos a los trabajos de investigación, afectando sus resultados. Se han dado casos con dilaciones de hasta 7 meses entre la aprobación del proyecto y la primera ministración. En el cuadro 4-2-1-2 se muestran los principales acontecimientos del Programa y se consignan los tiempos de algunos procesos, de los cuales hay unos demasiado largos.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 37

Cuadro 4-2-1-2. Oportunidad de la asignación presupuestal Aspecto Fecha Días %

Inicio de la negociación del Anexo Técnico Marzo 2000 Propuesta final o fin de la negociación del Anexo Técnico 1 Abril 2000 31 Fecha de firma del Anexo Técnico 13 Abril 2000 12

Sub total del nivel 1 43 9.4 Fecha de firma del Anexo Técnico 13 Abril 2000 Fecha de radicación de recursos federales 4 Mayo 2000 21 Fecha de radicación de recursos estatales 27 Julio 2000 84

Sub total del nivel 2 105 22.9 Fecha en que los recursos están disponibles para la Fundación Produce 4 Mayo 2000 -

Fecha en que se suministran los recursos a la Fundación Produce 30 Mayo 2000 26

Sub total del nivel 3 26 5.7 Fecha en que se suministran los recursos a la Fundación Produce 30 Mayo 2000 -

Fecha en que la Fundación Produce suministra los recursos a la(s) diferentes instituciones ejecutoras de proyectos 7 junio 2000 8

Sub total del nivel 4 8 1.7 No. de

investigadores Días

promedioTiempo transcurrido entre la postulación del proyecto y la recepción del dictamen de aprobación 10 117

Tiempo transcurrido entre la recepción del dictamen de aprobación y la recepción de la primera ministración de recursos para ejecutar el proyecto

10 160

Sub total del nivel 5 277 60.3 Total 459 100.0

Fuente: elaboración propia a partir de la información oficial del Programa para las secciones 1,2,3 y 4. Para la sección 5, la pregunta 14 C para investigadores

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 38

Cuadro 4-2-1-3. Indicador de pertinencia del gasto programado Aspecto a evaluar Sí/No Comentarios

Se asignaron recursos al Programa y sus componentes con criterios explícitos (plan de desarrollo estatal, diagnósticos sectoriales, atención a la demanda, etc.)

No

Se carece de un diagnóstico oficial. Hay cierta detección de demandas por parte del INIFAP y de las reuniones promovidas por FPJ con productores e investigadores, pero es insuficiente y no se difunde material de consulta de estas actividades

Las transferencias de este Programa hacia otros programas o viceversa han sido poco significativas (menos del 10% del monto programado)

Las transferencias entre componentes de este Programa han sido poco significativas (menos del 10% del monto programado)

Fuente: Anexo Técnico del Programa 2000 y entrevistas aplicadas a directivos de la FPJ (preguntas complementarias 1 a 3)

El índice de pertinencia del Programa es 0.66 (en una escala entre cero y uno), ya que dos de los tres aspectos a examinar fueron calificados como positivos, como se aprecia en el cuadro 4-2-1-3.

4.2.2 Proceso de difusión de los alcances, componentes y criterios de elegibilidad de proyectosUna parte del proceso de difusión está dirigido a los posibles prestadores de servicios de tecnología (instituciones de investigación y de transferencia). Por el relativamente reducido número de instituciones que ha participado en los trabajos de investigación y validación, y la invitación restringida a participar en los proyectos del 2000 la comunicación que tuvieron con la Fundación, fue constante y fluida.

La difusión dirigida a productores no tuvo una estructura formal, si bien fue amplia. La difusión de los alcances y componentes del Programa se dio básicamente a través de 179 eventos registrados que incluyen: artículos publicados en diarios y revistas de circulación local, publicaciones (folletos, manuales, carteles y trípticos), convenciones, ferias, exposiciones y reuniones con funcionarios y productores. Cabe señalar que para estos eventos no se cuenta con registro completo del gasto incurrido. En el cierre del Programa se menciona un gasto ejercido de 421,298.37 pesos en difusión y diseño, aunque este material fue desarrollado para el apoyo a cursos.

Se sugiere implantar una campaña de difusión encaminada a los productores y sus organizaciones, que facilite progresivamente su participación activa en el diagnóstico de necesidades y en el conocimiento y la adopción de los resultados de los proyectos.

Los diversos actores, sugieren el uso de la radio para la difusión, ya que dados los medios de comunicación disponibles, la radio es el medio de mayor penetración en los lugares de poca densidad poblacional, si se comparan con la prensa y la televisión, y tiene un costo razonable.

Los funcionarios de la FPJ han señalado que una campaña de difusión tendrá más sentido cuando la institución esté en aptitud de ofrecer resultados concretos. De otra manera, se corre el riesgo de crear expectativas que no se podrían satisfacer.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 39

Cuadro 4-2-2-1. Principal medio por el que se enteró del Programa Productores* Técnicos Investigadores Tipo de difusión No. % No. % No. %

Reuniones con funcionarios (INIFAP, Fundación Produce, SAGARPA) 64 52.5 5 55.6 14 82.3

Carteles o folletos 1 11.1 1 5.9 Por compañeros 21 17.2 2 22.2 Por representantes de organizaciones 11 9.0 1 5.9 Por visita de técnicos PEAT o SINDER 8 6.6 Por el Municipio 8 6.6 Otro 10 8.1 1 11.1 1 5.9

Total 122 100.0 9 100.0 17 100.0

Fuente: información oficial del Programa y preguntas 15 de funcionarios, FPJ e investigadores, y 21 de productores * No incluye productores adoptantes.

Los investigadores son informados de las características del Programa en un alto porcentaje por reuniones con funcionarios, que en éste caso son un medio efectivo. Se debe poner énfasis en la escasa participación de los técnicos PEAT o SINDER en este proceso y la ineficacia de los carteles o los folletos informativos para esta promoción (cuadro 4-2-2-1).

Cuadro 4-2-2-2. Conocimiento del Programa por los productores participantes Características Número %

¿Conoce al menos un objetivo del Programa? - Sí - No

Total

11929

148

80.419.6

100.0¿Sabe quien aporta los recursos para el Programa? - Sí - No

Total

100 48

148

67.632.4

100.0¿Sabe quien decide sobre la aprobación de los proyectos? - Sí - No

Total

10246

148

68.9 31.1 100.0

¿Conoce las funciones que cumple la Fundación Produce en la operación del Programa? - Sí - No

Total

461056

82.117.9

100.0

Fuente: elaboración propia con base en encuestas aplicadas a los productores, preguntas 48 a 51. Los cuestionarios incluyen estapregunta solo a productores líderes, cooperantes y adoptantes.

El conocimiento del Programa por parte de los productores participantes es muy bueno. Para ponderar este resultado debe tomarse en cuenta que la muestra considera, por definición, productores que tienen un contacto importante con la Fundación y sus Programas; es muy posible que el conocimiento de un productor típico sea bastante menor (cuadro 4-2-2-2).

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 40

4.2.3 Proceso de identificación de la demanda de los productores La FPJ realiza una labor de identificación de la demanda de servicios de tecnología por tres vías: por una parte, mediante un proceso de reconocimiento de las necesidades de la comunidad de productores, a través de eventos de consulta en diversas regiones del Estado, organizadas por los Consejos Consultivos Regionales; en segundo lugar, mediante la participación institucional en los Foros de Análisis CONACYT-COFUPRO 2000 convocados por el Sistema de Investigación Morelos (SIMORELOS) del CONACYT, en los que participaron también la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce, A.C. (COFUPRO), las Fundaciones Produce y los Gobiernos de los estados de Colima, Nayarit Michoacán y Jalisco1; finalmente, emplea las aportaciones de su Consejo Directivo, integrado por 34 productores destacados del Estado, así como por funcionarios Federales y Estatales, e integra las aportaciones de su Comité Técnico, en el que participa el INIFAP.

Cuadro 4-2-3-1. Actividades para la identificación de las demandas de los productores Actividades No. de

acciones Comentarios

Foros Regionales de discusión de temas de importancia agropecuaria y forestal 2

Foro Regionales organizados por SIMORELOS y FPJ por Sistema – Producto

Foros Estatales de discusión de temas de importancia agropecuaria y forestal 1 Foro Estatal de Planeación y

Participación

Reuniones con investigadores interesados en conocer los problemas agropecuarios y forestales de la entidad

0

No se tiene registro de estos eventos, pero se sabe de 3 reuniones convocadas por investigadores para proponer proyectos a los representantes de CCR y productores

Eventos de capacitación (se utilizan también para captar directamente las demandas de los productores)

123 En general no se realizaron acciones para identificar demandas

Otra

Fuente: información oficial del Programa (evaluación documental)

Una de las principales tareas de la FPJ consiste en identificar las demandas de los productores, a través del reconocimiento de las necesidades de los mismos. La importancia de este proceso es mayúscula, puesto que la correcta interpretación de la demanda, orienta al Programa a la atención de problemas, necesidades y oportunidades de los productores agropecuarios y forestales de la entidad.

Como se indica en el apartado anterior y en el cuadro 4-2-3-1, los resultados de los Foros de Análisis CONACYT-COFUPRO 2000, constituyeron la principal herramienta para la identificación de la demanda. El acercamiento entre CONACYT, la COFUPRO, las Fundaciones Produce y los gobiernos de los estados del occidente del país, ha propiciado el estudio y la identificación de la demanda de tecnología en los ámbitos agropecuario y

1 Las extensiones territoriales de los estados de Colima, Nayarit, Michoacán y Jalisco, son las que comprende la región de estudio del Sistema de Investigación José Ma. Morelos (SIMORELOS) del CONACYT.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 41

forestal, que abarca una amplia región con características geográficas, ecológicas y sociales relativamente homogéneas.

Este proceso deberá complementarse con estudios más sistemáticos e integrales de diagnóstico, así como con el planteamiento de un plan estratégico de desarrollo de la tecnología, que marque objetivos específicos; prioridades regionales, por grupos de productores y por sistema producto; líneas de acción e instrumentos.

Adicionalmente, se propone incluir la participación permanente de promotores y agentes técnicos agropecuarios y forestales, que trabajan para otros programas o dependencias gubernamentales (federales y estatales), para acopiar información muy pertinente, ya que ellos pueden ser importantes conductores de las demandas de los productores.

Para lograr una visión integral de los problemas, necesidades y oportunidades en materia tecnológica es indispensable formular un Plan Estratégico de Generación y Transferencia de Tecnología2. La información captada desde 1996 por la FPJ mediante consultas entre grupos de productores, investigadores y funcionarios, también a través de foros como el de CONACYT-COFUPRO 2000, son avances importantes en la integración de un diagnóstico, pero ha faltado complementarlos con un análisis sistemático de la situación de los agentes económicos, de las formas de producción, de la potencialidad de los recursos, de las características de los mercados y de las prioridades regionales y nacionales.

Del Plan Estratégico derivaría cada año el Programa Operativo Anual que concretaría los postulados de mediano plazo en acciones, presupuestos responsables.

2 El Anexo Técnico 2000 lo denomina “Agenda de Investigación y Transferencia de Tecnología de Mediano y Largo Plazo”, sin dejar de mencionar la necesidad de elaborar el Programa Operativo Anual.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 42

Cuadro 4-2-3-2. Actividades realizadas para la identificación de la demanda de los productores

Productores Técnicos e Investigadores Aspecto Respuesta No. % No. %

Foros regionales 34 21.5 14 42.4 Foros estatales 21 13.3 6 18.2 Reuniones con investigadores 46 29.1 8 24.2 Otra 17 10.7 2 6.1

Actividades promovidas por la FPJ e INIFAP, u otro centro de investigación a las que ha sido invitado Ninguna 40 25.4 3 9.1

Foros regionales 38 26.2 18 47.4 Foros estatales 24 16.6 9 23.7 Reuniones con investigadores 24 16.6 6 15.8 Otra 5 3.4 2 5.3

Actividades promovidas por la FPJ y el INIFAP en las que ha participado

Ninguna 54 37.2 3 7.8 Falta de interés 1 1.9 No comprende el Programa 1 1.9 No consideran sus opiniones 1 1.9 Falta de tiempo 17 31.4 No lo han invitado 30 55.5 3 100.0

Razones para no participar en estas actividades

Otro 4 7.4

Fuente: preguntas 28 a 30 de productores líderes, participantes en eventos y cooperantes, y 29, 31 y 31 A de técnicos e investigadores

Para lograr integrar las necesidades locales, los CCR deberán ser más incluyentes y tener más acciones de difusión. Existe una percepción de que los productores importantes y de mayor solvencia son los que influyen en los CCRs y reciben los beneficios del Programa, siendo poco significativa la respuesta obtenida por productores con menos recursos.

De la información del cuadro 4-2-3-2 se desprende que los foros son más atractivos para los investigadores y técnicos que para los productores, quienes tienen menos información sobre la realización de esos eventos y menos tiempo disponible.

No obstante ello, el cuadro 4-2-3-2 muestra que los productores encuestados, tienen participación importante en eventos para la identificación de la demanda. Sin embargo, al no ser ésta una muestra representativa de la población objetivo del Programa, ello no significa que los agricultores en general tengan acceso a esos eventos o que las opiniones de los productores encuestados reflejen las demandas de los productores potencialmente beneficiarios.

Por lo que toca a la participación de los investigadores, ésta es muy considerable.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 43

Cuadro 4-2-3-3. Interés de los participantes sobre las acciones del Programa Productores Investigadores Aspecto Opciones No. % No. %

Nuevos cultivos con mejor precio y demanda

66 34.0 5 10.0

Solución a problemas técnicos 43 22.2 16 32.0 Actividades en la agricultura que preserven los recursos naturales (agua, tierra y biota), pero con buenos rendimientos

47 24.2 16 32.0

Preservar las especies productivas existentes incrementando su productividad

26 13.4 6 12.0

Nada 3 1.6 0 0.0

Interés por las distintas opciones de investigación

Otra 9 4.6 7 13.2 Pláticas o conferencias sobre temas agropecuarios y forestales

47 22.1 7 13.2

Cursos de capacitación en temas agropecuarios y forestales

61 28.8 16 30.2

Demostraciones en campo de los trabajos con nuevos paquetes tecnológicos

64 30.2 19 35.9

Ferias o exposiciones de temas agropecuarios y forestales

26 12.3 6 11.3

Nada 2 .9 0 0.0

Actividades de transferencia que le gustaría se llevaran a cabo

Otra 12 5.7 5 9.4

Fuente: preguntas 33 a 35 de productores líderes, participantes en eventos y cooperantes, 33 y 35 de técnicos e investigadores

De la información del cuadro 4-2-3-3, sobresale que los productores participantes manifiestan dos principales intereses: identificar nuevos cultivos que tengan buen precio, lo que apunta hacia una diversificación y reconversión productiva y enseguida, preservar los recursos naturales. Y por otro lado, se infiere que esos productores demandan principalmente mayor número de demostraciones en campo de nuevos paquetes tecnológicos. También destaca que prefieren eventos que permiten un mayor aprendizaje e interiorización en la materia, como los cursos de capacitación y demostraciones en campo, que eventos cortos de tipo únicamente informativo.

Los intereses de los investigadores no necesariamente coinciden con los de los productores, lo que es lógico por la diferencia de enfoques y de objetivos de uno y de otro grupo. En cuanto al tipo de actividades de transferencia, ambos grupos presentan una gran coincidencia.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 44

Cuadro 4-2-3-4. Problemática de los subsectores según los participantes en el Programa

Problema técnico Subsector Componente (generación, validación o transferencia)

Cultivos alternativos Agrícola Transferencia Conservación de recursos naturales Multisubsectorial Transferencia Esquemas de comercialización e industrializa-ción de productos agrícolas

Agrícola Generación y transferencia

Control de plagas Agrícola Transferencia Sistemas de riego Agrícola Transferencia Inseminación artificial Pecuario Transferencia

Fuente: elaboración propia, preguntas 34 de productores líderes, participantes en eventos, cooperantes, técnicos e investigadores

Cuadro 4-2-3-5 Actividades de interés que debe promover la Fundación Produce Actividad Subsector Componente (generación,

validación o transferencia) Cultivos alternativos Agrícola Transferencia Conservación e industrialización de productos agrícolas

Agrícola Generación y transferencia

Demostraciones en campo Multisubsectorial Transferencia Plagas del maíz Agrícola Transferencia Sistemas de riego Agrícola Transferencia

Fuente: elaboración propia, preguntas 36 de productores líderes, participantes en eventos, cooperantes, técnicos e investigadores

En los cuadros 4-2-3-4 y 4-2-3-5 se resumen los principales temas que preocupan a los productores, técnicos e investigadores, y que en su opinión se deben investigar y transferir. La estadística señala una serie de temas sobre los cuales esos actores piensan que las soluciones tecnológicas les serían de mayor utilidad: dos terceras partes corresponden al subsector agrícola y el resto al ganadero y al aspecto ambiental (multisectorial). Por otra parte, distingue entre la necesidad de realizar investigación o transferencia; en este sentido, es notable el énfasis en la solicitud de las tareas de transferencia, lo que concuerda con la política de la FPJ de asignar el mayor peso a la realización de estas acciones.

4.2.4 Proceso de convocatoria para participar en el Programa La elaboración de la convocatoria 2000, que emitió la FPJ, tomó como base de referencia los resultados de los Foros de Análisis CONACYT-COFUPRO 2000. Se realizó una invitación restringida, directamente a las principales instituciones proveedoras de servicios tecnológicos en el Estado y que cuentan con mayor capacidad de respuesta. En realidad el número de proyectos de investigación que se iniciaron en 2000 fueron pocos, porque los recursos disponibles para este componente fueron limitados y la mayor parte ya estaban comprometidos en la continuación de proyectos iniciados en años anteriores (proyectos multi-anuales). El cuadro 4-2-4-1 presenta información no concluyente en este aspecto.

La normatividad establecida en las reglas de operación de la Alianza y adoptada por la FPJ contiene criterios claramente definidos para la selección de los proyectos, así como de las instituciones ejecutoras. Más aún, considera explícitamente la capacidad del equipo

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 45

humano que participaría en el desarrollo de la investigación. En la convocatoria también se estipulan las normas que se aplicarán en la selección de los proyectos.

En cuanto a su contenido, ésta convocatoria fue muy similar a la del año 1999, ya que las bases y requisitos no sufrieron cambios significativos. Su mayor debilidad consiste en que presenta una temática que por ser genérica es muy amplia y no orienta la materia de las propuestas, ni establece un orden jerárquico entre los proyectos. Por otra parte, las bases y requisitos establecidos en la convocatoria, para la integración y presentación de las propuestas son precisas. Con ello se logra obtener en la solicitud la información relevante y suficiente, para que los directivos de la FPJ elijan los mejores proyectos.

En la convocatoria no se hace un requerimiento explícito de proyectos de transferencia intermedia. Por ello, y siguiendo la práctica de años anteriores, los proyectos que se apoyaron fueron más de investigación que de transferencia.

De otra parte, los eventos de transferencia de tecnología, se van autorizando en la medida en que los grupos de productores solicitan su realización, por lo que al principio del proceso de operación no se tiene determinado cómo se van a aplicar los recursos correspondientes.

Cuadro 4-2-4-1 Características de la convocatoria según funcionarios de FPJ Funcionarios de la

FPJAspecto Respuestas No. %

Sí 3 75.0 No 1 25.0 Se realizó convocatoria No sabe Señala los tópicos de interés 2 33.3 Convocatoria abierta a todas las actividades de investigación

1 16.7

En forma de invitación restringida 1 16.7 Otra 1 16.7

Características de la convocatoria

No sabe 1 16.7 Falta de recursos Restricciones de tiempo Falta de oportunidad en la disponibilidad de los recursos Los recursos estaban comprometidos en proyectos de continuidad aprobados en convocatoria previa

Razones para no realizar convocatoria

Otra 1 100.0

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 18, 21 y 23 de funcionarios FPJ

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 46

Cuadro 4-2-4-2 Características de la convocatoria según investigadores Investigadores Aspecto Respuestas No. %

Sí 9 53.0 No 1 5.9

Conoce la convocatoria publicada por la Fundación Produce en 2000 para participar en el Programa de Transferencia de Tecnología

No sabe 7 41.1

Falta de recursos de operación Restricciones de tiempo Falta de oportunidad en la disponibilidad de los recursos Los recursos estaban comprometidos en proyectos de continuidad previamente aprobados

1 50.0

Otra

Razones por las cuales no se realizó la convocatoria

No sabe 1 50.0 Sí 8 85.7 La convocatoria fue clara y

precisa No 1 14.3 Sí 7 77.8 El lanzamiento de la

convocatoria fue oportuno No 2 22.2 Lanzarla con mayor anticipación 4 44.5 Mencionar los tópicos de interés 1 11.1 Sistematizar los requerimientos de los proyectos en un tutorial electrónico

2 22.2

Convocar de manera abierta 2 22.2 Otra

En su opinión cuáles de las siguientes opciones podrían colaborar a mejorar la convocatoria

No sabe

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 18 a 23 de investigadores

Los investigadores entrevistados coinciden en que la convocatoria fue clara y precisa (cuadro 4-2-2-2); la percepción de mayoría señala que su lanzamiento fue oportuno: sin embargo, algunos consideran que la convocatoria debe ser lanzada con mayor anticipación. Efectivamente, la convocatoria incluyendo los formatos requeridos por la FPJ para presentar los proyectos, facilita la presentación y análisis de las propuestas; también, por la gran cobertura de los temas, permite presentar propuestas de una amplia gama de investigaciones a desarrollar.

Cuadro 4-2-4-3. Características de la convocatoria segúnproductores participantes

ProductoresAspecto Respuestas No. % Sí 70 57.38 Conoce la convocatoria del

Programa No 52 42.62

Fuente: elaboración propia a partir de la pregunta 27 de productores

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 47

El cuadro 4-2-4-3 indica que la mayoría de los productores conocen la convocatoria. Los Productores Líderes y Cooperantes son los que conocen más del proceso de convocatoria debido a su cercanía con la FPJ. Por otro lado, los productores participantes de transferencia intermedia están más alejados de los procesos de los trabajos de la Fundación, por lo que su conocimiento al respecto es muy vago.

4.2.5 Proceso de autorización del proyecto En este proceso es importante considerar el indicador de pertinencia de los criterios de selección de proyectos del Programa de Transferencia de Tecnología. La información para el cálculo de este indicador es tomada de las entrevistas a funcionarios de la FPJ y se trata fundamentalmente de responder los tres aspectos siguientes: la existencia de criterios claramente definidos para la selección de los proyectos que se llevan a cabo en el Programa de Transferencia de Tecnología conducido por la FPJ; si se aplican criterios claros para la selección de las instituciones ejecutoras de los proyectos, y si existe un diagnóstico de las necesidades tecnológicas de la entidad en el sector agropecuario y forestal.

La convocatoria no estableció una fecha límite para la recepción de propuestas (proyectos postulantes) para el ejercicio 2000. A partir de la recepción, los proyectos se someten a una revisión previa por parte de los directivos de FPJ, además se llevan a cabo diversas reuniones del Comité Técnico para la revisión, el análisis y dictamen de las propuestas presentadas. Dicho proceso concluyó con una sesión del Consejo Directivo, para acordar la aprobación o rechazo de las propuestas, considerando los dictámenes del Comité Técnico, y en apego a las Reglas de Operación y al Anexo Técnico.

Las Instituciones de investigación consideran que el hecho de que el periodo de recepción de las solicitudes sea tan amplio, origina que muchos proyectos se dictaminen hasta el siguiente ejercicio. Este inconveniente aunado a la falta de comunicación oportuna sobre los proyectos rechazados, crea la impresión de que los plazos para el proceso son muy dilatados.

En la parte operativa, no existe un sistema efectivo que evite las duplicidades de los proyectos con las investigaciones realizadas por otros institutos nacionales o internacionales.

La FPJ tiene solamente una pequeña parte de los informes finales de las investigaciones que ha apoyado desde 1996. Un archivo completo de estos informes y de los protocolos sería de utilidad para aprovechar mejor el acervo informativo y la aplicación de las tecnologías.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 48

Cuadro 4-2-5-1. Criterios para la selección de los proyectos e institución ejecutora Funcionario

FPJFuncionarios

AspectoNo. % No. %

Por prioridades tecnológicas, regionales, productivas, etc.

3 75 3 75

Por grado de influencia del solicitante Para satisfacer necesidades tecnológicas específicas 1 25 Otra

Principal criterio para la selección de los proyectos

No sabe 1 25 Por las debilidades y fortalezas que esa institución tenga en la entidad Por la propuesta económica que presenta 1 20 Por la propuesta técnica que presenta 2 50 1 20 Por que el proyecto presentado corresponde a las prioridades determinadas durante el proceso de identificación de demanda

2 50 3 60

Principal criterio para seleccionar a la institución que va a ejecutar un proyecto

Otra 50% de recursos a INIFAP y 50% entre otras instituciones de investigación

2 50

50% o más para el INIFAP y el resto para otras instituciones de investigación De acuerdo al número de proyectos aceptados por institución

1 25

Asignación sobre la base de los proyectos que postulen

1 25

Criterio para distribuir recursos entre las instituciones de investigación

Otra Investigación aplicada 2 15 Validación de tecnología 2 15 Eventos de capacitación 2 15 De acuerdo a las demandas de los productores sin tomar en cuenta el componente

4 32

De acuerdo a las necesidades que se observan en la entidad

1 8

Prioridades de distribución de los recursos entre los componentes del Programa

Otra 2 15 Subsector agrícola 3 15 Subsector pecuario 3 15 Subsector forestal 2 10 Multisubsectorial 4 20 De acuerdo a las demandas de los productores sin tomar en cuenta el subsector

4 20

De acuerdo a las necesidades que se observan en la entidad

3 15

Prioridades de distribución de los recursos entre los diferentessubsectores de la entidad

Otro 1 5

Fuente: elaboración propia a partir de la información oficial del Programa (evaluación documental) y preguntas 50 a 54 de funcionarios y personal de la FPJ

Con fundamento en la revisión documental y en entrevistas a funcionarios de la FPJ que se resumen en los cuadros 4-2-5-1 y 4-2-5-3, se observa que en la selección de proyectos se da un mayor peso a la calidad y viabilidad del proyecto mismo, así como a que el proyecto se apegue a las prioridades determinadas en la identificación de la demanda, con lo que se

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 49

pretende establecer una correspondencia clara del tema de la investigación o de los servicios de transferencia con las necesidades tecnológicas sentidas de la comunidad productora.

La convocatoria, define los temas generales de los proyectos, pero el balance final depende de los temas específicos que propongan los investigadores. Este hecho propicia que la orientación del Programa esté fuertemente influenciada por la oferta de los proveedores de servicios tecnológicos, como consecuencia de la amplitud temática incluida en la convocatoria.

Los funcionarios señalan que existe un procedimiento institucional para la selección de los proyectos y de las instituciones ejecutoras; también destacan que se promueve una competencia entre las instituciones e investigadores para conseguir recursos de la Fundación, sin preestablecer “cuotas” para algunas de ellas. Tales políticas buscan promover la superación de las propuestas y conducen al desarrollo del mercado de servicios de tecnología.

Cuadro 4-2-5-2. Criterios de selección de proyectos e instituciones ejecutoras Investigadores Aspecto Respuesta No. %

Sí están claramente definidos 10 58.8 Claridad de criterios de selección de los proyectos participantes

No están claramente definidos 7 41.2

Por las debilidades y fortalezas que esa institución tenga en la entidad

4 23.5

Por las propuestas económicas 1 5.9 Por la propuesta técnica 5 29.4 El proyecto corresponde a las demandas identificadas de los productores

4 23.5

Principal criterio para seleccionar a la institución que realiza un proyecto

Otra 3 17.6 Propuestas incompletas 2 11.8 La propuesta no corresponde a las demandas de investigación obtenidas de los productores

5 29.4

Propuesta extemporánea - Falta de recursos en el Programa para apoyar toda propuesta

5 29.4

Porque esa investigación ya fue realizada con anterioridad por otro investigador y se quiere evitar la duplicidad de investigaciones

-

Principal razón para la no aprobación o rechazo de un proyecto

Otra 5 29.4 Sencilla 4 23.5 Regular 7 41.2

Nivel de complejidad de la tramitación para la postulación de los proyectos Complicada 6 35.3

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 49 a 51 y 56 de investigadores

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 50

Los investigadores por su parte, tienen opiniones divididas en lo que corresponde a la claridad de los criterios para la selección de los proyectos (cuadro 4-2-5-2). Tres cuartas partes de éstos actores señalan que la postulación de los proyectos es de regular a complicada, por lo que se debe revisar si la integración del expediente de cada investigación no tiene complejidades excesivas, así como su gestión. En los demás aspectos coinciden con los funcionarios. Por otro lado, vuelve a resaltar la carencia de diagnóstico de necesidades tecnológicas en la Entidad, (cuadro 4-2-5-3) que debería ser base para fundamentar la aprobación de postulaciones.

Cuadro 4-2-5-3. Información sobre los criterios de selección de proyectos

Criterio Documento Existencia (Sí / No)

Cuales son las características más

señaladas de los criterios

Existencia (Sí / No)

Logísticos Sí Administrativos Sí

Sí Técnicos Sí Impacto potencial Sí

Criterios para la selección de proyectos del Programa de Transferencia de Tecnología

Otros

Identificación de fortalezas Sí Identificación de debilidades Sí Infraestructura Sí

Sí Propuesta técnica Sí Propuesta económica Sí Personal capacitado Sí

Criterios para la selección de las entidades ejecutoras de los proyectos del Programa de Transferencia de Tecnología Otra

Por región agro-ecológica No No Por sistema-producto No Por potencial productivo No

Documentación en la que se

fundamenta la aprobación de los

proyectos del Programa de

Transferencia de Tecnología

Diagnóstico de las necesidadestecnológicas de la Entidad Otra No

Fuente: elaboración propia a partir de la información documental y preguntas 4 a 6 complementarias a directivos de la FPJ

4.2.6 Proceso de obtención de recursos externos Las instituciones que normalmente aportan recursos para el Programa son los Gobiernos Federal y Estatal. No obstante, se han dado aportaciones significativas por parte de los productores y de otras instituciones, en efectivo y en especie; las últimas directamente hacia las instituciones ejecutoras. Estas participaciones son inducidas por la Fundación desde la convocatoria al hacer hincapié en señalar que la participación de los productores se tomará en cuenta para la aprobación de los proyectos. Los investigadores responsables involucran a productores cooperantes en la ejecución de su actividad, porque representan un vehículo de comunicación del proyecto con el sector productivo y en ocasiones porque éstos aportan su infraestructura y recursos, de los que las instituciones carecen.

La consecución de recursos de los particulares es una necesidad, pero indiscutiblemente es una tarea difícil. Esto es así, no solamente por la escasa cultura para aportar a causas de beneficio común, sino también por la apertura de los resultados de las investigaciones, a

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 51

que está obligada la Fundación3, que provoca que las investigaciones que los particulares deseen financiar para resolver algún problema específico, se realice al margen del Programa de Transferencia de Tecnología.

La viabilidad de diferentes esquemas que permitan la obtención de recursos externos está en etapa de análisis por parte de los funcionarios y directivos de la FPJ. Uno de estos esquemas es la comercialización, con cuotas de recuperación, de los productos (bienes y servicios) que generen los proyectos patrocinados por la misma Fundación.

La sobrevivencia de las fundaciones no debe estar supeditada a la capacidad de los gobiernos para financiar a fondo perdido los presupuestos anuales. Es fundamental fortalecer la capacidad de generación de recursos propios por diferentes vías. Para ello, la difusión de las actividades de la FPJ entre la comunidad agropecuaria debe fortalecer la vinculación productores-Fundación y establecer una relación simbiótica, obviamente en beneficio de ambos.

Las aportaciones de los productores y sector privado han venido creciendo rápidamente y en 2000 representan ya el 30.92% del presupuesto total de la Fundación, como se aprecia en el cuadro 4-2-6-1. Desafortunadamente no se cuenta con información que permita desglosar las aportaciones en especie, ni los compromisos que se establecieron entre la Fundación y los aportantes.

Cuadro 4-2-6-1. Contribuciones económicas del sector privado a la Fundación PRODUCE (miles de pesos)

Contribuyente 1996 1997 1998 1999 2000 Productores n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Empresas n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Universidades n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Asociaciones civiles n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Centros de investigación n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Otros (especifique)

Total * 0 0 685.5 1,253.1 4,258.4

Fuente: información oficial del Programa (evaluación documental) n.d.: significa no disponible * Este total incluye aportaciones en especie valorizadas en pesos. Los desgloses por contri- buyente no están disponibles.

3 El Anexo Técnico señala que “los resultados de los proyectos de investigación de este Programa serán de utilidad pública y deberán estar disponibles para quien lo solicite”

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 52

Cuadro 4-2-6-2. Contribuciones en especie a la Fundación PRODUCE (unidades correspondientes)

Contribuyente 1996 1997 1998 1999 2000 Productores 0 0 0 0 38 ha

2.5 t mango $25,000 de

mango Organizaciones de productores 0 0 128 cerdos 0 40 cerdos

170 bovinos Empresas 0 0 0 22 sacos

composta y diversos

Fertilizantes

0

Instituciones gubernamentales 0 0 0 2 cosech. 1 red clim

$36,200 en canales bov

1 cosech. 3 inmuebl 1 red clim

2 labs 12 autos

1 pick-up Instituciones de investigación $15,000 en

tiempo de investigador

Instituciones educativas 0 0 92 cerdos 0 0

Fuente: información extraída de los expedientes técnicos de los proyectos

En 1999, el Gobierno del Estado, a través de la SEDER proporcionó dos cosechadoras de caña en verde y una red agroclimática (cuadro 4-2-6-2). En el 2000 aportó otra cosechadora, 3 inmuebles para ser utilizados como sede de igual número de CCR, una red agroclimática, dos laboratorios de análisis de suelos, doce automóviles VW y una camioneta pick-up.

Cuadro 4-2-6-3. Descripción de las contribuciones en especierecibidas en 2000

Aspecto Unidades correspondientes Préstamo de Tierras 38 ha Préstamo de animales 40 cerdos Préstamo de plantaciones 170 bovinos Mano de obra 0 Instalaciones 0 Equipo 3 inmuebles 1 cosechadora 13 vehículos 1 red agroclimática 2 laboratorios Otra $36,200 en canales bovinos

Fuente: información extraída de los expedientes de los proyectos

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 53

En el año 2000 se observó un incremento sustancial del apoyo del Gobierno Estatal a través de aportaciones en especie (cuadro 4-2-6-3). Este hecho es relevante y denota el interés de las autoridades locales por apoyar el Programa. Destaca el soporte que está dando al sector cañero para su reconversión productiva, en particular a los proyectos de cosecha de caña en verde e incorporación de residuos, con tres máquinas cosechadoras.

Cuadro 4-2-6-4 Evolución de los compromisos para el desarrollo de proyectos

Fuente: información oficial del programa (evaluación documental)

En el cuadro 4-2-6-4 no se reflejan contribuciones económicas porque no existe un registro a partir del cual se puedan cuantificar y determinar si se aplicaron directamente a apoyar el desarrollo de proyectos. Sin embargo, se puede comentar que en el Cuaderno de Relaciones Anexas al Acta de Cierre del ejercicio 2000, se mencionan aportaciones por parte de los productores, por un total de $4,258.4 mil pesos (estimación de la FPJ), que representa un 30.9% del monto ejercido en el 2000, y que se compone de cuotas de recuperación de eventos y publicaciones, donativos en dinero y especie y participación de cooperantes en eventos de generación y transferencia.

ContribucionesAño en que inició

elproyecto

Organismo, Institución u

otroscontribuyentes

Económicas Montos

(miles de pesos)

Especie Cantidad (unidades

Líneas de investigación

Modalidad de la cooperación

Duracióndel

Proyecto(meses)

1996 n.d. 1997 n.d.

1998Unión regional de porcicultores de Jalisco

0 128 cerdos PecuarioMejoram. genético

Participante 36

1998 U de G 0 92 cerdos PecuarioMejoram. genético

Participante 36

1998 Cia. Exp. JM, SA de CV $25,000 de mango

AgrícolaIndustriali- zación

Donativo 36

1998 Productores de mango 0 2.5 t de mango

AgrícolaIndustriali- zación

Donativo 36

1999 Rastro Municipal

$36,200 en canales bovinos

PecuarioCortabilidad Participante 24

1999 CIPEJ $15,000 en tiempo de investigador

PecuarioSanidad animal

Donativo 36

2000 Agroeco 0

22 sacos de composta

37 dosis de Fertibiol 35 de H.

Entomopatógenos 4000 u de Nutrieco

17 l de Inseco

AgrícolaTransferenciade tecnología para conser- vación y sus- tentabilidad

Donativo 6

Total 0

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 54

La obtención de recursos externos hacia el Programa, además de aumentar la capacidad ejecutora, establece un vínculo entre la investigación y los usuarios de la tecnología, que facilita el proceso posterior de difusión y adopción de la tecnología en la producción. La FPJ ha impulsado este mecanismo de participación de los productores, lo que se considera una práctica muy saludable.

La obtención de recursos de particulares resulta una tarea difícil, como se dijo antes, debido a causas culturales, de participación, económicas y de la propiedad de los derechos de los resultados de los proyectos, entre otros.

4.2.7 Proceso de seguimiento del Programa Inicia con la firma de un Acuerdo para la Ejecución del Proyecto el cual se realiza para cada uno de los proyectos y es suscrito por la FPJ y por cada una de las instituciones ejecutoras. El número de proyectos convenidos para 2000 y sus montos se presentan en el cuadro 4-2-7-1.

El responsable de cada proyecto, debe presentar trimestralmente un Informe Técnico, donde se indique el avance de la investigación (cuadro 4-2-7-2); por su parte, el Consejo Directivo de la FPJ, conforma un equipo de trabajo para realizar la verificación y supervisión de la ejecución de los proyectos, el cual elabora periódicamente un reporte de avance, que se utiliza para la toma de decisiones y autorización de los pagos. A los proyectos que no han cumplido con los plazos y requisitos contractuales se le suspende el flujo de recursos financieros. La principal causa sanciones es la falta presentación del Informe Técnico, que les corresponde presentar a los responsables de proyecto.

Los resultados del seguimiento a los proyectos son poco claros. Se carece, por ejemplo, de bases de datos de los productores adoptantes y cooperantes, lo que limita seriamente la evaluación de los resultados y los impactos de estas actividades.

Por lo que toca a los eventos de transferencia de tecnología que apoya la Fundación, el seguimiento es deficiente. Se carece de informes de resultados de los eventos, relaciones de los asistentes, opinión de los beneficiarios, etc.

Se necesita fortalecer el seguimiento y control, para documentar los resultados, conocer avances, corregir desviaciones y poder así para mantener la dinámica y dirección correcta del Programa.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 55

Cuadro 4-2-7-1. Registro de las actividades de investigación (miles de pesos)

Año Proyectos 1996 1997 1998 1999 2000 *

Agrícolas Cantidad 13 12 20 10 12 Monto 731.0 1,140.1 1,733.0 616.3 650.0 Ganaderos Cantidad 9 4 10 5 8 Monto 417.8 422.4 840.2 175.0 444.3 Forestales Cantidad 7 2 1 1 0 Monto 464.0 344.2 54.8 14.0 0 Multisubsectoriales Cantidad 1 1 2 2 4 Monto 16.0 97.9 247.1 45.0 125.0 Totales Cantidad 30 19 33 18 24 Monto 1,628.8 2,004.6 2,875.1 850.3 1,219.3

Fuente: información oficial del Programa (evaluación documental) * Recursos comprometidos al cierre (11 de mayo de 2001). 10 de los 24 proyectos de investigación no recibieron

ninguna ministración, quedando un importe de 479.1 miles sin ejercer.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 56

Cuadro 4-2-7-2. Características del proceso de seguimiento Funcionarios Investigadores FPJ Aspecto Respuesta No. % No. % No. %

Informes trimestrales elaborados para la Fundación Produce

3 60.0 7 35.0 2 50.0

Informes trimestrales elaborados para el INIFAP y/u otro centro de investigación

1 20.0 8 40.0 0 0

Otro 1 20.0 3 15.0 1 25.0 No existe 0 0 2 10.0 1 25.0

¿Existe algún registro de seguimiento físico-financiero del Programa?

No sabe 0 0 0 0 0 0 Muy útil 4 100.0 2 66.7 Poco útil 0 0 1 33.3

Utilidad de los informes de seguimiento Nada útil 0 0 0 0

Mucho Poco

Refleja los progresos del proyecto adecuadamente Nada

Logro de metas 1 25.0 3 75.0 Apego a normatividad 3 75.0 0 0

¿Cuál es el principal criterio para realizar el seguimiento del Programa? Otro 0 0 1 25.0

Fuente: Información oficial del Programa (evaluación documental) y preguntas 57 a 59 de funcionarios, investigadores y personal de la FPJ

Los montos presupuestales para las tareas de investigación han tenido un comportamiento desigual: en los tres primeros años analizados presentan un crecimiento sostenido e importante, que contrasta con un brusco descenso en los dos últimos años. Ello obedece al impulso que se la dado a los eventos de transferencia de tecnología en este último periodo, pero también a la poca respuesta de parte de los centros de investigación para desarrollar los proyectos bajo una normatividad y control rigurosos como lo pide la Fundación. Una evidencia de lo anterior es que durante 2000, 10 de los 24 proyectos de investigación no recibieron recursos por no cumplir con la entrega de informes de avance, quedando 479.1 mil pesos “comprometidos” pero sin ejercer (cuadro 4-2-7-1).

Al final del ejercicio se realiza un cierre del Programa. En este documento se relacionan los componentes otorgados, los recursos ejercidos y los beneficiarios apoyados, todo debidamente soportado con actas de entrega recepción de los apoyos y con las respectivas facturas expedidas por los proveedores.

4.2.8 Proceso de difusión de resultados de investigación Una vez concluidos los proyectos de investigación financiados por la Fundación, están en condiciones de ser difundidos para ser adoptados por el sector productivo. El investigador entrega un cuaderno técnico de los resultados, que la Fundación pone a consideración del público en su página web. Los institutos de investigación, se aplican a la validación de la tecnología y realizan la difusión de estos resultados por medio de parcelas demostrativas, días de campo, demostraciones y giras tecnológicas entre otras.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 57

El proceso de difusión de resultados se ha venido realizando de diversas maneras y en baja escala, en parte porque existe una gran cartera de proyectos de investigación en espera de ser transferidos, en parte porque no se ha determinado con precisión cómo se llevará a cabo esta función de manera sistemática y en parte por falta de recursos económicos, si bien en los últimos año se ha dado un gran impulso a esta actividad en la FPJ.

Es necesario que se defina hasta qué punto de la transferencia de tecnología debe participar la Fundación. Hasta este momento pareciera ser que sólo es responsable de la transferencia intermedia (ferias tecnológicas, capacitación de técnicos especializados, conferencias y exposiciones, parcelas demostrativas, y otras acciones semejantes). Las labores generalizadas de extensionismo, capacitación y asistencia técnica, que sin lugar a dudas son los vehículos masivos de transferencia, quedarían a cargo de otras instituciones como el PEAT o SINDER. De ser correcta esta distribución de funciones, la FPJ tiene un papel ciertamente limitado en la tarea de transferir el conocimiento hasta a producción y debe establecer una cada vez mayor coordinación con otras entidades para que éstas realicen la transferencia final.

Al analizar el sentido del objetivo y la motivación del Programa de Transferencia de Tecnología, así como las necesidades del sistema de transferencia de tecnología, la entidad evaluadora estatal considera que la FPJ debería participar cada vez en mayor medida en el desarrollo de las actividades de transferencia de la tecnología hasta los productores.

Como se aprecia en el cuadro 4-2-8-1, la difusión de los actividades de investigaciones financiadas por la Fundación son relativamente escasas, a excepción de la capacitación de técnicos especializados, que ciertamente son el conducto más eficaz para su transmisión al sector productivo.

Cuadro 4-2-8-1. Actividades de difusión de resultados finales de investigación Actividad de difusión de resultados

de investigación de los proyectos del Programa de Transferencia de

Tecnología

No. de participantes

No. de acciones en las unidades

correspondientes

Metas alcanzadas (técnicos

capacitados,productores

adoptantes, etc.) Edición de folletos, libros y CD-ROM 106 5

Presentación de resultados en simposios, talleres, conferencias, etc. 400 3

Capacitación de técnicos para difusión 742 27 No. de Participantes

Realización de proyectos previos Otra

Fuente: Información oficial del Programa (evaluación documental)

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 58

4.2.9 Vinculación con los programas de extensionismo La FPJ aumentó su plantilla de técnicos transferidores de los CCR y desarrolló diversas actividades para capacitarlos, principalmente a partir de conferencias, días de campo tecnológicos y publicaciones. Los resultados del cuadro 4-2-9-1 muestran la opinión de los funcionarios de la FPJ en el sentido de que la Fundación cuente con capacidades para realizar extensionismo y asistencia técnica con sus propios recursos, lo que sin duda facilitaría el proceso de transferencia y acercaría efectivamente a la investigación con la producción.

Lo anterior resulta sumamente prometedor dada la necesidad que tiene el agro jalisciense de incorporar tecnologías más avanzadas, como se ha evidenciado en el capítulo 2 de este informe.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 59

Cuadro 4-2-9-1. Vinculación de la Fundación Produce contécnicos capacitados

Funcionarios FPJ Aspecto Opción de respuesta No. % Sí 4 100.0 ¿Durante 2000 la Fundación

Produce trabajó con algún técnico a su cargo? No -

Sí 4 100.0 Los técnicos trabajan para un Programa gubernamental No -

Sí 4 100.0¿Considera pertinente que el Programa deba tener a su cargo algunos técnicos PEAT, DPAI, SINDER? No -

Sí 4 100.0¿Considera pertinente que el Programa deba tener bajo su cargo a algunos técnicos independientes? No -

Sí 4 100.0¿Se realizaron actividades de transferencia de tecnología a los productores por medio de técnicos? No -

Los técnicos capacitaron a grupos de productores que lo solicitaron 3 50.0

Los técnicos demostraron la tecnología en una actividad abierta al público en general

2 33.5

Los técnicos han formulado un club de productores interesados en dar a conocer las ventajas de adoptar nuevas tecnologías de sus demás compañeros

1 16.5

(en caso afirmativo)

Otro

Sí 4 100.0¿Se realizaron actividades de promoción de nuevas tecnologías a través de los técnicos capacitados en ellas? No -

Sí 4 100.0 ¿Existen productores adoptantes en la entidad? No -

Sí 3 75.0 ¿Sabe cuántos productores adoptantes son y cómo localizarlos? No 1 25.0

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 82 a 86 de cuestionarios a funcionarios de la FPJ

Como se aprecia en la lista presentada en el cuadro 4-2-9-2 existe una baja proporción de transferencia en relación con el desarrollo de investigación, por lo que se debe poner énfasis en la transferencia de los paquetes tecnológicos ya desarrollados. Hay paquetes ya desarrollados que no se han empezado a transferir.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 60

Cuadro 4-2-9-2. Paquetes tecnológicos transferidos por el Programa Paquete tecnológico Año en que inició el proyecto de investigación, validación o

transferencia de tecnología Productor-experimentador 1996 Utilización multi-arado 1997 Control biológico 1997 Cosecha mecanizada de caña en verde 1998 Fertilización balanceada 1998 Producción de composta a partir de cachaza 1999

Fuente: elaboración propia a partir de información oficial del Programa, contrastar con pregunta 87 de cuestionarios a directivos de la FPJ

Cuadro 4-2-9-3. Procedencia de los técnicos participantes enel Programa

Programa gubernamental Fundación Produce No. %

PEAT 32 73 PCE (SINDER) 0 0 DPAI 0 0 OTRO 12 27

Fuente: elaboración propia a partir de información oficial del Programa, contrastar con pregunta 82 de cuestionarios a directivos de la FPJ

Buscando una articulación orgánica del Programa de Transferencia de Tecnología con los programas PEAT, fueron contratados y capacitados 32 técnicos PEAT por la FPJ, lo cual refuerza la plantilla de 12 técnicos transferidores de los CCR (cuadro 4-2-9-3).

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 61

Cuadro 4-2-9-4. Opiniones sobre la actividad de transferencia de tecnología Técnicos Investigadores Aspecto Opción de respuesta No. % No. %

En su opinión ¿cómo es el nivel de coordinación entre el Programa de TT conducido por la FPJ y los programas de extensionismo?

Bueno Regular Malo

720

77.822.2

0.0

386

17.647.735.3

¿La Fundación Produce le está ofreciendo las condiciones necesarias para desarrollar su labor de investigación o la capacitación para que usted realice la transferencia de tecnología a los productores?

Frecuentemente

A veces

Nunca

7

2

0

77.8

22.2

0.0

4

10

3

23.5

58.9

17.6

Formar grupos de productores interesados en capacitarse

3 23.1 4 20.0

Repartir materiales de difusión entre los productores

2 15.4 4 20.0

Organizar reuniones de productores para informarles de nuevos paquetes tecnológicos

7 53.8 7 35.0

Otro 1 7.7 5 25.0

¿Qué medios está utilizando para transferir los nuevos paquetes de tecnología a los productores?

Ninguna 0 0.0 0 0.0 Resistencia del productor al cambio de sus tecnologías de producción o falta de cooperación para la investigación de nuevas tecnologías

6 66.7 3 17.6

Falta de investigación o capacitación en las técnicas más efectivas para realizar la transferencia de tecnología a los productores

1 22.2 3 17.6

Falta de infraestructura, equipo y materiales de difusión para realizar la transferencia (folletos, cuadernos, rota folios, marcadores, etc.)

1 11.1 4 23.5

Falta de coordinación entre las instancias generadoras y las transferidoras de la tecnología

0 0.0 5 29.5

Otro 0 0.0 1 5.9

¿Cuáles son los obstáculos más importantes que enfrenta usted como agente de la transferencia de tecnología o como investigador y responsable de la transferencia de tecnología?

Ninguno 0 0.0 1 5.9

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 102 a 105 de cuestionarios a técnicos e investigadores

La opinión de los Técnicos sobre la coordinación entre la Fundación y los extensionistas y sobre su efectividad es buena, sin embargo puede estar sesgada por la cercanía que los técnicos entrevistados tienen con la FPJ. En cambio la opinión de los investigadores es mucho más crítica: la mayoría de los investigadores opinan que el grado de coordinación entre el Programa de Transferencia de Tecnología y los de extensionismo no es bueno. Asimismo opinan que la Fundación, no está ofreciendo las condiciones óptimas para

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 62

desarrollar su labor de investigación y la capacitación para que se realice la transferencia de tecnología a los productores (cuadro 4-2-9-4).

Los técnicos e investigadores prefieren informar a los productores por medio de conferencias, que formar grupos de productores interesados en capacitarse, esta preferencia llega a un 53% en el caso de los técnicos. Aunque no hay una evaluación de la efectividad de cada instrumento, la formación de grupos vincularía de una manera más amplia al transferidor con los participantes, lo que parece más efectivo para lograr la adopción de las tecnologías.

Mientras que los técnicos señalan como la principal dificultad en la transferencia, a la resistencia al cambio de parte de los productores; los investigadores ven en la falta de coordinación entre las instancias generadoras y las transferidoras de la tecnología y en aspectos de carencia de material didáctico, los principales obstáculos.

Ya se ha señalado que existe una desvinculación entre el Programa de Transferencia de Tecnología y los programas de extensionismo. Las consecuencias directas de lo anterior son para el transferidor, una escasa preparación para ofrecer las mejores soluciones tecnológicas al productor agropecuario. Para el generador, la falta de un instrumento de acceso a un número enorme de potenciales beneficiarios del conocimiento ya disponible.

El problema parece surgir primeramente de la poca madurez de los programas: tienen ambos unos cuantos años de operación y no han acabado de asentarse y tomar carta de naturalización en sus respectivos ámbitos de funcionamiento. En estas condiciones, una articulación muy lubricada parece difícil.

En segundo término, es probable que la visión de los programas de extensionismo no coincida con la de transferencia, en cuanto al elemento que “manda” en el proceso: para el transferidor el ritmo lo impone la capacidad de cambio del productor; en tanto que para el generador, el ritmo lo impone la velocidad del cambio tecnológico. Lo cierto es que debe establecerse una estrategia que reconozca e integre ambas posiciones: en efecto, los productores tradicionales están en capacidad de aceptar ciertos cambios en cierto tiempo, pero los productores modernos y competitivos determinan su ritmo de evolución tecnológica a partir del avance tecnológico y de las condicionantes de los mercados. Por ello no se estima viable imponer una única visión para todo el conjunto; debe segmentarse la población objetivo, para ofrecerles servicios tecnológicos diferenciados, a través de la aplicación de instrumentos específicos.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 63

Cuadro 4-2-9-5 Vinculación del programa con los programas de extensionismo Debilidades más importantes en el

proceso de coordinación entre los generadores y

los que transfieren tecnología

Causa(Mencionar de manera

concreta los factores que están causando estas

debilidades)

Efecto(identificar las

consecuencias de estas debilidades en el programa

de Transferencia de Tecnología)

Alternativas de Solución

Vinculación de trabajo profesional entre el investigador y el extensionista

El trabajo del extensionista actualmente es temporal, lo que reduce un contacto más directo con el investigador

Debido a la incertidumbre de la continuidad de los pro- programas de extensión, el técnico no proyecta a largo plazo estas actividades

Manejar esquemas que den mayor seguridad laboral a los técnicos.

Falta de continuidad Carencia de seguimiento y recursos para hacerlo

Pérdida de interés del productor

Destinar recursos e implantar activi- dades de seguimiento y evaluación en FPJ. Buscar mayor coordinación inter-institucional.

Falta de materiales de apoyo para el Programa de Transferencia de Tecnología accesibles al extensionista y al productor

Las entidades investigadorasgeneran muy poco material de divulgación

El extensionista no cuenta con lo indispensable para apoyar su labor en la transmisión del mensaje al productor

El material de divul-gación debe ser un entregable obligato- rio.Que la FPJ destine mayores recursos al diseño, impresión y suministro de material.

Fuente: elaboración propia con base en información oficial de Programa

A lo largo de este documento se ha mencionado en repetidas ocasiones que se necesita mayor intensidad en las actividades de transferencia y que existen debilidades y carencias en la vinculación con los productores. En el cuadro 4-2-9-5 se analizan los problemas que más afectan a la efectividad de los programas de extensionismo. Las alternativas que se proponen abordan la problemática desde diferentes frentes, pero es importante que se actúe de manera integral.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 64

4.3 Cumplimiento del plan de operación del Programa El Anexo Técnico del Programa 2000 quedó formalizado el 13 de abril de ese año. No obstante que los recursos para ejercer el Programa 2000 estuvieron disponibles hacia finales de mayo, se pudieron iniciar las actividades de promoción, registro y operación desde abril, conforme al cronograma de acción previsto (cuadro 4-3-1). Esto fue posible porque se utilizaron recursos de las aportaciones no gubernamentales y de los fondos comprometidos y no ejercidos del Programa 1999.

Cuadro 4-3-1. Cronograma de acciones (programado) Año de 2000 Acciones E F M A M J J A S O N D

Promoción X X X Registro X X X X X X X X X Operación X X X X X X X X X Evaluación X X X

Fuente: elaboración propia con base en información oficial del Programa

Los recursos del Programa 2000 se pudieron ejercer a partir del 7 de junio, y aunque los tiempos para la autorización del Anexo Técnico y la radicación de recursos no fueron excesivos, existe la opinión generalizada de que el calendario se debería anticipar dos meses, es decir, iniciar en febrero para que los recursos estén disponibles con oportunidad para el período de siembra.

Las actividades de registro y promoción continuaron hasta que el Programa se dio por cerrado el 11 de mayo del 2001 (cuadro 4-3-2).

Cuadro 4-3-2 Cronograma de acciones (realizado) Año de 2000 Año 2001 Acciones M A M J J A S O N D E F M A M J J

Promoción X X X X Registro X X X X X X X X X X X X X X Operación X X X X X X X X X X X X X X Evaluación X X X

Fuente: elaboración propia con base en información oficial del Programa

4.4 Cumplimiento de metas físicas y financieras Conforme las cifras que se reportan en el Acta de Cierre del Programa 2000 y el cuaderno de relaciones que la acompañan, resultan en el cuadro 4-4-1 indicadores que superan con amplitud lo previsto para el ejercicio, llegando a un 1.92% global de cumplimiento de metas físicas, ya ponderado con el porcentaje de derrama presupuestal para cada rubro.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 65

Cuadro 4-4-1. Cumplimiento de metas físicas al 11/05/2001

Concepto Metasprogramadas

Metascumplidas

Metascumplidas,

como fracción de las

programadas

Derramapresupuestal

(%)

Cumplimiento de metas

físicas

Proyectos de investigación aplicada

20 24 1.20 0.25 0.30

Eventos de transferenciaintermedia (difusión, cursos, misiones tecnológicas, eventos de validación)

412 757 1.84 0.59 1.08

Proyectos de transferencia 10 31 3.10 0.03 0.09

Infraestructura de campos experimentales

5 5 1.00 0.14 0.14

Total 447 817 1.00 1.61

Fuente: elaboración propia con base en información oficial del Programa

Esta cifra, sin embargo, en opinión de la EEE no refleja adecuadamente el cumplimiento de las metas físicas porque existen algunas inexactitudes en los números presentados en el Cuaderno de Relaciones anexas del Cierre:

Los 11 proyectos de transferencia se reportan como 31 porque algunos incluyen varias actividades, siendo 31 el total de ellas.

Por otro lado, dentro de los 757 eventos reportados de eventos de transferencia intermedia, se menciona por error la emisión de 123 carteles técnicos, debiendo ser 23; y 51 eventos “varios” de difusión que incluyen impresión de tarjetas, portadas, gafetes, etc., conceptos que no corresponden del todo a transferencia intermedia.

Debido a estas salvedades, la EEE opina que el indicador de cumplimiento de las metas físicas, se debe ubicar en 1.33 en vez de 1.61. De todas formas, los componentes tienen un cumplimiento igual o ligeramente superior al 100%, por lo que se puede afirmar que se ejecutó cabalmente, al menos en cantidad, el compromiso de actividades y proyectos programados para el ejercicio.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 66

Cuadro 4-4-2. Cumplimiento de metas financieras al 11/05/2001

ConceptoMetas

programadas(miles de $)

Metascumplidas

*

Metascumplidas,

como fracción de las

programadas

Derramapresupue

stal(%)

Cumplimiento de metas

financieras(%)

Proyectos de investigación aplicada 1,577.6 1,577.6 1.00 0.25 0.25

Eventos de transferencia intermedia (difusión, cursos, misiones tecnológicas, eventos de validación)

3,730.1 3,502.7 0.94 0.59 0.55

Proyectos de transferencia 193.9 245.5 1.27 0.03 0.04 Infraestructura de campos experimentales 870.0 917.4 1.05 0.14 0.14

Total del Programa 6,371.6 6,243.2 0.98 1.00 0.98

Fuente: elaboración propia con base en información oficial del Programa * Valores correspondientes a las metas financieras del Cuaderno de Relaciones. Recursos asignados específicamente a proyectos.

Si bien se manejaron 24 proyectos vigentes de investigación aplicada (cuadro 4-4-1) y se cubrió la meta financiera en este rubro (cuadro 4-4-2), cabe mencionar que 10 de estos proyectos por diferentes razones no recibieron ministraciones en el período, situación que seguramente tiene un efecto adverso en sus resultados.

En el cuadro 4-4-2 se observa que el rubro de mayor porcentaje ejercido es el de proyectos de transferencia. Este componente recibió una importante asignación presupuestal, recibiendo un 26.6% más recursos de lo planeado.

4.5 Participación de las organizaciones de productores en la orientación del Programa Las organizaciones de productores tienen participación en los Consejos Consultivos Regionales (CCR), que operan en las diversas regiones del Estado. Sin embargo, no tienen un peso específico relevante. El esquema de captación de demanda permite que igualmente un productor individual o un grupo no organizado presente sus necesidades y propuestas.

Como ya se señaló, los productores que participan en el Consejo Directivo de la Fundación o en los Consejos Consultivos Regionales, no son líderes de organizaciones, sino productores connotados, con una amplia trayectoria en la actividad rural de Jalisco.

Algunos grupos organizados, como las asociaciones de ganaderos o los cañeros, tienen acceso e influencia en las decisiones, pero no constituyen la generalidad de los casos.

4.6 Evaluación global de la operación del Programa Los actores tienen la percepción de que el Programa no ha alcanzado aún la difusión y penetración que se requiere, especialmente en el sector social menos favorecido.

Si bien en años recientes se presenta un incremento sostenido del presupuesto, no se percibe que las acciones y proyectos se incrementen en la misma proporción, ni que se haya

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 67

mejorado sustancialmente el bienestar económico de los participantes en el Programa, especialmente de los pequeños productores. No obstante, sí se ha manifestado un creciente interés de conocer y utilizar nueva tecnología entre quienes ya han tenido un acercamiento, como queda demostrado en las encuestas, al reflejar participaciones subsecuentes en más componentes del Programa.

La operación del Programa de Transferencia de Tecnología en la entidad tiene importantes retos que superar, fundamentalmente en la planeación y asignación de recursos, en los procedimientos de registro, seguimiento y control.

En cuanto a los aspectos positivos de la operación, debe destacarse el impulso a las actividades de transferencia de tecnología y los mecanismos para hacer participar a los productores en la definición de la agenda de investigación y de transferencia, aunque en este aspecto todavía deben perfeccionarse los instrumentos. Es notable asimismo, el incremento en la captación de recursos de los productores.

La matriz de posicionamiento que se presenta a continuación muestra una perspectiva global de los diferentes procesos:

Cuadro 4-6-1. Matriz de posicionamiento del Programa Indicador Calificación

Indicador de planeación del Programa (IPP) 0.25 Indicador de pertinencia del gasto (IPGP) 0.66 Indicador de pertinencia de los criterios de elegibilidad de los proyectos (ICEP) 0.66

Indicador de conocimiento del Programa (ICP) 0.75 Cumplimiento de metas físicas 1.92 Cumplimiento de metas financieras 0.98

Fuente: elaboración propia a partir de los otros cuadros del capítulo

En la figura 4-6-1-1 en la que se han graficado los indicadores del cuadro 4-6-1, se observa el contraste del cumplimiento de las metas físicas y financieras contra la percepción que tienen los diferentes actores del Programa, que no presentan niveles satisfactorios. Particularmente el Índice de Planeación del Programa nos indica que hay aún bastante por hacer en cuanto a su orientación y preparación.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 68

Figura 4-6-1-1 Gráfica de evaluación de la operación globaldel Programa

0.75

0.66

0.66

0.25

1.61

0.98

0

0.5

1

1.5

2IPP

IPGP

ICEP

ICP

CMFIS

CMFIN

Fuente: elaboración propia a partir de los cuadros de este capítulo

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 69

Capítulo 5 Perfil de los beneficiarios y cobertura del Programa

En éste capítulo se presenta el perfil de los beneficiarios y demás actores del Programa, obtenido mediante la aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas; se analizarán la cobertura, el grado en se atiende a la población objetivo y el cumplimiento de las metas anuales. Además, se estudia la sinergia del Programa de Transferencia de Tecnología con otros Programas de la Alianza para el Campo.

5.1 Perfil de los beneficiarios participantes en el Programa Con el propósito de conocer las características del universo que está siendo atendido por el Programa, es importante fijar la atención en primer lugar, en la división de los beneficiarios de acuerdo a su modo de participación: en forma individual o en grupo. También se establece la estructura de selección de la muestra de participantes, indicando el número de encuestas por cada tipo de productor.

5.1.1 Perfil de los beneficiarios individualesCuadro 5-1-1. Estructura general de los beneficiarios

Tipo II (PPT)

Tipo III (PL)

Tipo IV (PC)

TipoV (PAT) Total

Núm. 87 16 13 23 139.0 Beneficiarios individuales (%) 62.6 11.5 9.3 16.6 100.0

Núm. 5 1 0 3 9.0 Beneficiarios grupales (%) 55.6 11.1 0.0 33.3 100.0

Fuente: elaboración propia con base en información oficial del Programa, y preguntas 1 y 2 de productores participantes

En el cuadro 5-1-1 se muestra el número de productores de cada tipo que conformaron la muestra de participantes que se encuestó, en los que destacan los productores participantes (PPT), en menor número se encuestaron a productores líderes (PL), productores cooperantes (PC) y productores adoptantes (PAT), siempre se consideró el peso de cada tipo en la conformación del universo estudiado. En total se encuestaron 148 productores.

La estructura de los beneficiarios del Programa presenta un porcentaje muy alto de productores que participan individualmente (94%), lo que refleja el escaso grado de integración en grupos de los productores agropecuarios que acceden al Programa.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 70

Cuadro 5-1-1-1. Características de los beneficiarios individuales PL PC PPT PAT Variable Indicador del perfil de los

beneficiarios individuales No. % No. % No. % No. %

Sexo- Femenino - Masculino

Total

11516

6.293.8100

11213

7.792.3100

216687

24.175.9100

02323

0.0100100

Edad- Menos de 40 años - Entre 40 y 55 - Más de 55 años

Total

211

316

12.568.818.7100

4 72

13

30.853.815.4100

24382587

27.643.728.7100

514

423

26.373.721.0100

Alfabetiza-ción

- Alfabetos - No alfabetos

Total

160

16

1000.0

100

130

13

1000.0

100

861

87

98.81.2

100

230

23

1000.0

100

Escolaridad

- Hasta tercero de primaria - De cuarto año a primaria terminada - Con estudios de secundaria - Mayor de secundaria

Total

1258

16

6.312.531.250.0100

2524

13

15.438.515.430.7100

2022

83787

23.025.3

9.242.5100

7538

23

30.421.713.134.8100

Superficieequivalente enexplotación1

- Menos de 5 ha equivalentes - De 5 a menos de 10 ha equivalentes - De 10 a 50 ha equivalentes - De 51 a 100 ha equivalentes - Mayor a 100 ha equivalentes

Total

34702

16

18.825.043.7

0.012.5100

34501

13

23.130.338.4

0.07.7

100

371826

42

87

42.520.729.9

4.62.3

100

45

1103

23

17.421.847.8

0.013.0100

Capital pecuarioequivalente2

- Menos de 50 bovinos equivalentes - De 50 a 300 bovinos equivalentes - Más de 300 bovinos equivalentes

Total

2417

28.657.114.3100

803

11

72.70.0

27.3100

4110

253

77.318.9

3.8100

810

018

44.455.6

0.0100

Ingresosmensuales 2000

- Menos de 3,300 - Entre 3,300 y 9,900 - Más de 9,900

Total

574

16

31.243.825.0100

850

13

61.538.5

0.0100

5333

187

60.937.9

1.2100

418

123

17.478.3

4.3100

Principal fuente de ingresos en el 2000

- Producción agrícola - Producción pecuaria - Comercialización agropecuaria - Transformación agropecuaria - Abasto de bienes y servicios- Fuera de la actividad agropecuaria

Total

1040002

16

62.525.0

0.00.00.0

12.5100

922000

13

69.215.415.4

0.00.00.0

100

7192023

87

81.710.3

2.30.02.33.4

100

1211

0000

23

52.247.8

0.00.00.00.0

100Destino principal de laproducción en el 2000

- Autoconsumo familiar - Autoconsumo para la producción - Mercado nacional - Exportación

Total

03

130

16

0.018.881.2

0.0100

1381

13

7.723.161.5

7.7100

1410

63 0

87

16.111.572.4

0.0100

01112

023

047.852.2

0100

Empleos familiares equivalentes permanentes3

- Menos de 2 - Entre 2 y 10 - Más de 10

Total

781

16

43.850.0

6.2100

940

13

69.230.8

0.0100

4937

187

56.342.5

1.2100

913

123

39.156.5

4.4100

Empleos asalariadosequivalentes permanentes3

- Menos de 2 - Entre 2 y 10 - Más de 10

Total

1420

16

87.512.5

0.0100

922

13

69.215.415.4100

7016

187

80.518.4

1.1100

2300

23

1000.00.0

100

Fuente: elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios; preguntas 3 a 6, 10, 11, 16 y 17

1 Una hectárea de superficie equivalente es igual a 1 ha de riego; 2 de temporal; 4 de agostadero de buena calidad y 8 de agostadero en zonas áridas (Art 27 Constitucional y 117 de la Ley Agraria).

2 Un bovino es equivalente a un equino, a 3 cerdos, a 6 cabras, a 5 borregos, a 100 gallinas y a 5 colmenas (Cap IV del Art. 15 de la Ley de Organizaciones Ganaderas del 6 de diciembre de 1999).

3 Para fines de esta evaluación se considera que un empleo permanente es equivalente a 270 jornales.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 71

En el cuadro 5-1-1-1 se presenta el resumen de los datos proporcionados por los productores participantes, que muestra sus principales características: si bien los beneficiarios son principalmente del sexo masculino, se dio una participación femenina del 16% en el sector de productores participantes a eventos de transferencia intermedia; más de la mitad de los productores tienen entre 40 y 55 años de edad; el 55.4% tienen educación secundaria o superior.

En el aspecto socio-económico, solo un tercio de estos productores poseen unidades de producción menores de 5 ha, la mitad de ellos manifiesta percibir menos de 3,300 pesos de ingresos mensuales, que en una alta proporción de casos proviene en forma mayoritaria de la actividad agrícola. Su producción es excedentaria y la comercializan en el mercado nacional, y en sus unidades de producción se emplea básicamente mano de obra familiar.

Este perfil difiere fuertemente de una muestra representativa de los productores potencialmente beneficiarios del Programa, sobre todo en el grado de escolaridad, pero también en la posición socioeconómica, lo que era de esperarse por la cercanía que estos productores mantienen a la Fundación y a los Centros de Investigación.

Otro aspecto interesante es que la mayoría son agricultores, así como la gran mayoría de los proyectos y acciones de la Fundación están dirigidos a la agricultura, en tanto que el valor de la producción ganadera en la entidad es de casi el doble que el de la agricultura.

Cuadro 5-1-1-2. Características de la superficie en explotación de los beneficiarios individuales

PL PC PPT PAT Variable Superficie promedio por beneficiario (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%)

- Superficie ejidal o comunal propia 153 10.8 109 54.2 659 21.3 149 9.5 - Superficie privada propia 1,133 80.0 81 40.3 2,343 75.8 1,388 88.3 - Superficie rentada o al partido 130 9.2 4 5.5 89 2.9 35 2.2

Tipo de tenencia

Total 1,416 100.0 201 100.0 3,091 100.0 1,572 100.0 - Superficie de riego 178 12.6 99 49.3 521 16.9 145 9.2 - Superficie de temporal 1,232 87.0 102 50.7 2,561 82.8 1,412 89.8 - Superficie de humedad 6 0.4 0 0.0 9 0.3 15 1.0

Régimen dehumedad

Total 1,416 100.0 201 100.0 3,091 100.0 1,572 100.0 - Hortalizas 0 0 0 0.0 13 .4 43 2.7 - Frutales 0 0 0 0.0 2 .1 4 0.3 - Granos 1,180 83.3 118 58.7 533 17.3 538 32.2 - Ornamentales 0 0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 - Plantaciones 156 11.0 56 27.9 440 14.2 28 1.8 - Forrajes 33 2.3 27 13.4 986 31.9 111 7.1 - Praderas o agostaderos 46 3.3 0 0.0 1090 35.3 846 53.8 - Otros 1 0.1 0 0.0 27 .9 2 0.1

Uso

Total 1,416 100.0 201 100.0 3,091 100.0 1,572 100.0

Fuente: elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios; preguntas 12 a 14

Las características de los predios de los productores atendidos son descritas en el cuadro 5-1-1-2 la gran mayoría de los productores son pequeños propietarios; los terrenos son de temporal en un notable 85%; los principales cultivos producidos son los dedicados a granos, praderas y forrajes.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 72

Cuadro 5-1-1-3. Nivel tecnológico de la actividad productiva de los beneficiarios individuales

PL PC PPT PAT Variable Indicador No. % No. % No. % No. % - Principalmente material criollo 1 6.3 0 0.0 7 8.5 0 0.0 - Material mejorado y criollo 0 0.0 3 23.1 15 18.3 4 17.4 - Principalmente material mejorado 15 93.8 10 76.9 60 73.2 19 82.6

Material genético utilizado en la producción Total 16 100.0 13 100.0 82 100.0 23 100.0

- No realiza ninguno 1 6.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 - Realiza eventualmente alguno 10 62.5 13 100 76 92.7 18 78.3 - Realiza sistemáticamente 5 31.2 0 0.0 6 7.3 5 21.7

Control sanitario

Total 16 100.0 13 100.0 82 100.0 23 100.0 - Sin mecanizar 0 0.0 0 0.0 13 15.9 0 0.0 - Parcialmente mecanizada 14 87.5 4 30.8 28 34.1 14 60.9 - Mayoritariamente mecanizada 2 12.5 9 69.2 41 50.0 9 39.1

Nivel de mecanización de la actividad productiva

Total 16 100.0 13 100.0 82 100.0 23 100.0

Fuente: elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios; preguntas 18 a 20

Para conocer el nivel de utilización de la tecnología de los productores participantes se les inquirió sobre el material genético que utilizan en la producción, el control de la sanidad en sus unidades de producción y el nivel de mecanización empleado en las actividades agropecuarias.

De éstos aspectos detallados en el cuadro 5-1-1-3 se pueden observar que existe un nivel alto en la utilización de semillas y ganado genéticamente mejorados, en cambio el nivel medio-bajo de control sanitario representa un reto a superar. Por cuanto toca al nivel de mecanización en opinión de los entrevistados, se encuentran principalmente en un estadio intermedio de parcialmente mecanizado, posiblemente debido a los problemas de descapitalización y financieros que padece al sector.

El grado de adopción de tecnología es más alto que el promedio de los productores del Estado, debido a que los productores interesados en participar en los componentes del Programa, son principalmente productores medianos y de un nivel cultural y empresarial por encima de la media. Adicionalmente influye la cercanía con los investigadores y técnicos, así como el hecho de algunos de ellos llevan varios años participando en los proyectos.

5.1.2 Perfil de los grupos u organizaciones de productores participantes en el ProgramaEn este apartado se muestra el perfil de los grupos u organizaciones que participaron en el Programa. Son grupos relativamente numerosos, con más de 20 socios en todos los casos, con unidades pequeñas que presentan ingresos de menos de un millón de pesos anuales. Para el resto de las variables muestran características semejantes a las de los productores individuales (cuadro 5-1-2-1).

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 73

Cuadro 5-1-2-1. Perfil de los grupos de beneficiarios que trabajan en común PL PC PPT PAT Variable Indicador para el grupo No. % No. % No. % No. %

- Hasta 5 socios 0 0.0 0 0.0 0 0.0 - De 6 a 20 socios 0 0.0 0 0.0 1 33.3 - Mayor de 20 socios 1 100.0 5 100.0 2 66.7

Número de socios

Total 1 100.0 5 100.0 3 100.0 - Un año o menos 0 0.0 0 0.0 1 33.3 - De dos a cinco años 0 0.0 1 20.0 0 0.0 - Más de cinco años 1 100.0 4 80.0 2 66.7

Antigüedad del grupo

Total 1 100.0 5 100.0 3 100.0 - Producción agrícola 1 100 4 80.0 0 0.0 - Producción pecuaria 0 0.0 0 0.0 3 100.0 - Comercialización agropecuarios 0 0.0 0 0.0 0 0.0 - Transformación agropecuarios 0 0.0 0 0.0 0 0.0 - Abasto de bienes y servicios 0 0.0 1 20.0 0 0.0 - Otras 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Fuente de ingresos preponde-Rante

Total 0 100.0 5 100.0 3 100.0 - Menor a 10 ha equivalentes 0 0.0 0 0.0 0 0.0 - De 10 a 50 ha equivalentes 1 100.0 0 0.0 2 66.7 - De 51 a 100 ha equivalentes 0 0.0 0 0.0 0 0.0 - Más de 100 hectáreas equivalentes 0 0.0 4 100.0 1 33.3

Superficieequivalente enexplotación4

Total 1 100.0 4 100.0 3 100.0 - Menos de 50 bovinos equivalentes 0 0.0 2 100.0 0 0.0 - De 50 a 300 bovinos equivalentes 0 0.0 0 0.0 2 66.7 - Más de 300 bovinos equivalentes 0 0.0 0 0.0 1 33.3

Capital pecuarioequivalente5

Total 0 0.0 2 100.0 3 100.0 - Menos de 1 millón de pesos 1 100.0 1 25.0 3 100.0 - De 1 a 5 millones de pesos 0 0.0 3 75.0 0 0.0 - Más de 5 millones de pesos 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Valor de ventas en el 2000

Total 1 100.0 4 100.0 3 100.0 - Menos de 10 1 100.0 0 0.0 2 66.7 - De 10 y 100 0 0.0 4 100.0 0 0.0 - Más de 100 0 0.0 0 0.0 1 33.3

Empleos familiares equivalentes permanentes6 Total 1 100.0 4 100.0 3 100.0

- Menos de 10 1 100.0 3 100.0 2 66.7 - De 10 y 100 0 0.0 0 0.0 1 33.3 - Más de 100 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Empleos asalariadosequivalentes permanentes6 Total 1 100.0 3 100.0 3 100.0

Fuente: elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios; preguntas 7 a 11, 16 y 17

4 Una hectárea de superficie equivalente es igual a 1 ha de riego; 2 de temporal; 4 de agostadero de buena calidad y 8 de agostadero en zonas áridas (Art 27 Constitucional y 117 de la Ley Agraria).

5 Un bovino es equivalente a un equino, a 3 cerdos, a 6 cabras, a 5 borregos, a 100 gallinas y a 5 colmenas (Cap IV del Art 15 de la Ley de Organizaciones Ganaderas del 6 de diciembre de 1999).

6 Para fines de esta evaluación se considera que un empleo permanente es equivalente a 270 jornales.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 74

Cuadro 5-1-2-2. Características de la superficie en explotación de los grupos beneficiados que trabajan en común

PL PC PPT PAT Variable Indicador para el grupo (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%) - Superficie ejidal o comunal propia 20 33.3 1,005 100.0 365 64.6 - Superficie privada propia 10 16.7 0 0.0 100 17.7 - Superficie rentada o al partido 30 50.0 0 0.0 100 17.7

Tipo de tenencia

Total 60 100.0 1,005 100.0 565 100.0 - Superficie de riego 20 33.3 385 38.3 200 35.4 - Superficie de temporal 40 66.7 620 61.7 265 46.9 - Superficie de humedad 0 0.0 0 0.0 100 17.7

Régimen de humedad

Total 60 100.0 1,005 100.0 565 100.0 - Hortalizas 0 0.0 0 0.0 0 0.0 - Frutales 0 0.0 0 0.0 0 0.0 - Granos 60 100.0 630 62.7 265 46.9 - Ornamentales 0 0.0 0 0.0 0 0.0 - Plantaciones 0 0.0 360 35.8 0 0.0 - Forrajes 0 0.0 0 0.0 100 17.7 - Praderas o agostaderos 0 0.0 0 0.0 100 17.7 - Otros 0 0.0 15 1.5 100 17.7

Uso

Total 60 100.0 1,005 100.0 565 100.0

Fuente: elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios; preguntas 12 a 14

Los grupos estudiados pertenecen principalmente al sector ejidal y tienen un porcentaje alto de tierras bajo temporal, (más de una tercera parte), sus principales cultivos son cereales, destacando el cultivo del maíz (cuadro 5-1-2-2).

Estas entidades no son representativas de la gama de empresas y asociaciones del sector agropecuario de Jalisco, que se tipifican en el capítulo 2.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 75

Cuadro 5-1-2-3. Nivel tecnológico de la principal actividad productiva de los grupos que trabajan en común

PL PC PPT PAT Variable Indicador para el grupo (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%) - Principalmente material criollo 0 0.0 0 0 1 33.3 - Material mejorado y criollo 1 100.0 3 75.0 2 66.7 - Principalmente material mejorado 0 0.0 1 25.0 0 0.0

Material genético utilizado en la producción Total 1 100.0 4 100.0 3 100.0

- No realiza ninguno 0 0.0 1 25.0 0 0.0 - Realiza eventualmente alguno 0 0.0 3 75.0 2 66.7 - Realiza sistemáticamente 1 100.0 0 0 1 33.3

Control sanitario

Total 1 100.0 4 100.0 3 100.0 - Sin mecanizar 0 0.0 0 0.0 0 0.0 - Parcialmente mecanizada 1 100.0 4 100.0 1 100.0 - Mayoritariamente mecanizada 0 0.0 0 0.0 2 66.7

Nivel de mecanización de la actividad productiva

Total 1 100.0 4 100.0 3 100.0

Fuente: elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios; preguntas 18 a 20

Respecto a la adopción de tecnología el panorama observado es parecido que en los productores individuales, excepto que presentan debilidades en los aspectos de sanidad cuadro 5-1-2-3).

Los productores individuales y los grupos del grupo atendido no representan al sector agropecuario, por lo que se debe considerar este hecho al momento de hacer generalizaciones al universo del sector agropecuario.

5.1.3 Perfil de los investigadores y técnicos involucrados en el Programa Con la finalidad de conocer el grado tecnológico con que cuenta el Estado para satisfacer las demandas específicas y la idoneidad y competencia de los investigadores y técnicos con las tareas y proyectos en los que participan, se requiere conocer el perfil de estos actores.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 76

Cuadro 5-1-3-1. Características de los investigadores y técnicosinvolucrados en el Programa

Indicador para técnicos

Indicador para investigadores Aspecto

No. % No. % Edad promedio 35.2 46.6

Masculino 9 100.0 17 100.0 Sexo Femenino 0 0.0 0 0.0 Licenciatura 8 88.9 6 35.3 Maestría 1 11.1 5 29.4 Doctorado 0 0.0 6 35.3 Grado académico

Otro 0 0.0 0 0.0 Económico-administrativas 0 0.0 0 0.0 Químico-biológicas 0 0.0 3 17.7 Sistemas computacionales 1 11.1 0 0.0 Agronómicas con especialidad 8 88.9 12 70.6

Veterinaria 0 0.0 2 11.7

Formación académica

Otro 0 0.0 0 0.0 INIFAP 0 0.0 12 70.5 Universidad pública 1 11.1 0 0.0 Departamento de investigación y desarrollo de una empresa particular

0 0.0 3 17.7

Asociación civil 5 55.6 1 5.9

Instancia para la que trabajó en el 2000

Otro 3 33.3 1 5.9 Hasta un año 3 33.3 0 0.0 De 1 a 4 años 3 33.3 1 5.9 Antigüedad en esa

instancia Más de 4 años 3 33.3 16 94.1 Económico-administrativas 0 0.0 1 5.9 Químico-biológicas 0 0.0 4 23.5 Sistemas computacionales 0 0.0 0 0.0 Agronómicas con especialidad 0 0.0 8 47.1

Línea de investigación del proyecto

Veterinaria 0 0.0 4 23.5

Fuente: elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a técnicos e investigadores; preguntas 1 a 13

El cuadro 5-1-3-1 destaca el alto grado de preparación de los investigadores y técnicos, así como la concentración en las disciplinas agronómicas; la preeminencia del INIFAP y el largo tiempo de pertenencia a sus instituciones, sobre todo de los investigadores. Todo ello configura a un cuerpo de recursos humanos altamente preparado y con experiencia. Algunos técnicos presentan cierta inestabilidad laboral. Los investigadores tienen la percepción de que existe una oferta de investigación superior a la demanda actual.

Es interesante notar que la estructuración de los equipos de trabajo donde laboran tiene una fuerte concentración en las disciplinas técnicas, con cierta carencia de enfoque multidisciplinario, incluyendo aspectos económico administrativos y de sistemas.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 77

5.2 Cobertura del Programa La cobertura del Programa se puede establecer con dos indicadores diferentes: el que mide la relación que existe entre los proyectos que cumplen con los requisitos de elegibilidad y los proyectos que recibieron apoyo por parte del Programa, o bien, por el número de proyectos aprobados, frente a las metas prefijadas en el Anexo Técnico.

El cuadro 5-2-1 muestra que la cobertura del Programa en 2000 respecto de los proyectos postulados fue de 23%; diez proyectos fueron rechazados, en razón de que no cubrían las condiciones estipuladas de las bases de la convocatoria.

El total de proyectos ejecutados representa el 116% de los programados, por lo que se puede afirmar que se superaron las metas en lo que a ejecución de eventos se refiere.

Cuadro 5-2-1. Indicadores de cobertura del Programa Indicador Valor

A = Núm. de proyectos que cumplían con los criterios de selección de los proyectos 3 B = Núm. de proyectos de investigación postulantes 13 C = Núm. de proyectos programados 30 D = Núm. de proyectos ejecutados 35 E = Núm. de proyectos de investigación aplicada 24 F = Núm. de proyectos de validación de tecnología 0 G = Núm. de proyectos de transferencia de tecnología 11 H = Productores potenciales del Estado 179,535 I = Productores participantes en el Programa 105,680 J = Productores participantes en eventos de transferencia 90,865 K = Productores líderes 12,820 L = Productores cooperantes 990 M = Productores adoptantes 1,005

PorcentajeProyectos que cumplían con los criterios de selección con respecto del total de proyectos postulados (C1=A/B) 23.00

Proyectos que cumplían con los criterios de selección con respecto del total de proyectos programados (C2=A/C) 10.00

Proyectos de investigación aplicada con respecto del total de proyectos ejecutados (C3=E/D) 68.00 Proyectos de validación de tecnología con respecto del total de proyectos ejecutados (C4=F/D) 0.00 Proyectos de adopción de tecnología con respecto al total de proyectos ejecutados (C5=G/D) 31.00 Productores participantes en el Programa con respecto del total de productores potenciales en el Estado (C6=I/H) 59.00

Productores participantes en eventos de transferencia intermedia con respecto del total de productores participantes en el Programa (C7=J/I) 85.98

Productores líderes con respecto del total de productores participantes en el Programa (C8=K/I) 12.13

Productores cooperantes con respecto del total de productores participantes en el Programa (C9=L/I) 0.94

Productores adoptantes con respecto del total de productores participantes en el Programa (C10=M/I) 0.95

Fuente: Cuaderno de Relaciones anexas al Acta de Cierre del Programa 2000

Se aprecia un muy bajo porcentaje de proyectos que cumplen con los criterios de selección, lo que parece ilógico dado que la convocatoria señalaba los tópicos de interés y que existían

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 78

reglas claras. Por el tipo de proveedor que postula los proyectos, que son instituciones importantes de investigación, debieron haber considerado tales lineamientos.

La convocatoria presenta una temática muy amplia, que no precisa problemas específicos a resolver, métodos de trabajo, productos a obtener, etc. , por lo que es posible que se hubiesen presentado muchos proyectos que no satisficieron criterios de selección rigurosos, pero que no corresponden a las características de la convocatoria. Sería conveniente que la convocatoria señalara con mayor precisión las características de los trabajos que requiere la FPJ para orientar el sentido de las propuestas y lograr una oferta más amplia por parte de las instituciones de investigación.

De los proyectos en proceso, diez no han recibido recursos durante 2000 por no presentar reportes de avance y otros requisitos.

Se reporta un estimado de 105,680 participantes en el Programa, pero se registra menos del 2% de productores cooperantes y adoptantes, lo cual es muy bajo. Hay qque recordar también que estos números no son exactos, porque la FPJ ha incluido beneficiarios potenciales y conceptos que no son estrictamente componentes del Programa de Transferencia de Tecnología.

La cobertura todavía parece muy baja con respecto a las necesidades estatales de transferencia de tecnología.

Un problema que revela el cuadro anterior es la clasificación y agrupación de las acciones que se desarrollan en el programa. Los 24 proyectos de investigación aplicada claramente corresponden a este rubro; sin embargo, en el componente de transferencia de tecnología se incluyen "proyectos" y eventos de diversa índole (especiales, operación de CCRs, diseño gráfico, parcelas de validación, parcelas demostrativas, etc.), que debieran estar clasificadas en diferentes componentes para clarificar el destino del gasto y facilitar la programación y ejecución de acciones.

Se sugiere establecer una nueva estructura programática, posiblemente con 5 o 6 componentes. Dicho clasificador se debería mantener en el Anexo Técnico, en los informes de seguimiento y en los Cierres del Ejercicio.

5.3 Distribución de los proyectos por subsector y tipo Los beneficiarios de los proyectos 2000 que fueron entrevistados, hay que recordar, no constituyen una muestra representativa de los potenciales beneficiarios del Programa, se encuentran distribuidos geográficamente. Se identifican beneficiarios en 32 municipios distribuidos en prácticamente todos los CCRs del Estado (cuadro 5-3).

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 79

Cuadro 5-3. Distribución de los beneficiarios muestreados

CCR municipio No. de beneficiarios CCR Municipio No. de

beneficiariosAcatic 14 Tuxcacuesco 7

Tecaltiche 4 El Grullo 3 Altos Sur

Total 18

Sierra de Amula

Total 10 Encarnación de Díaz 2 Colotlán 7Altos Norte

Total 2 Norte

Total 7 Tlaquepaque 13 Zapoltitic 7 Acatlán de Juárez 6 Cd. Guzmán 3 Villa Corona 3 Atoyac 1 Guadalajara 2 Tapalpa 1 Zapopan 2 Gómez Farías 1 Ixtlahuacan del Rio

1 Tuxpan 1

Tesistán 1 San Gabriel 1 Tonalá 1 Sayula 1

Centro

Total 29

Sur

Total 16 La Barca 5 Tamazula 1 Jamay 2 Total 1 Ocotlán 3 Atotonilco 1

Ciénega

Total 11

Sureste

Casimiro Castillo 38 Tala 6 Villa Purificación 3 Ahualulco 3 La Huerta 2 San Martín

Hidalgo 1

Autlán 1

Costa Sur

Total 44

Valles

Total 10

Fuente: elaboración propia a partir de la muestra seleccionada

5.4 Sinergias con otros programas de Alianza para el Campo Indudablemente el Programa de Transferencia de Tecnología (conjuntamente con los de extensionismo), tiene una gran capacidad de crear sinergias y potenciar los resultados del resto de las acciones de la Alianza para el Campo, dado que todas ellas propician el mejoramiento de la productividad a partir de cambios tecnológicos. Tal es el caso de los Programas de Fertirrigación, Kilo por Kilo o Mejoramiento Genético.

Sin embargo, la concurrencia de una acción de Transferencia de Tecnología que impulse cambios tecnológicos adicionales a un beneficiario de otro programa podría presentarse sólo de manera completamente circunstancial.

En efecto, no existen mecanismos de articulación que favorezcan esta deseable coincidencia. Más aún, no existen planteamientos de proyectos de investigación o de transferencia específicamente diseñados para mejorar el impacto de otro programa de la

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 80

Alianza. En el 2000, la Fundación, recibió del Programa de Conservación y Rehabilitación de Suelos una aportación de $200,200.00, que empleó para la elaboración de manuales y carteles, sobre el tema de educación ambiental y conservación del suelo. Esta concertación es un paso en el sentido de vinculación de acciones de diferentes programas.

Cuadro 5-4-1. Participación de los beneficiarios en el mismo Programa Participaciones previas en el mismo Programa No. %

Ninguna 61 41.2 Una 49 33.1 Dos 21 14.2 Tres ó más 17 11.5

Total 148 100.0

Fuente: elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios; pregunta 23

La participación de los beneficiarios en los ejercicios anteriores del Programa de Transferencia es significativa como lo muestra el cuadro 5-4-1, ya que más del 55% ya había participado antes del 2000 en algún componente de Transferencia de Tecnología.

El cuadro 5-4-2 indica que el 80% de los beneficiarios de Transferencia de Tecnología también han participado en otros programas de la Alianza, en particular en programas de fomento ganadero (44%); el 21% han participado en programas de extensionismo y el 12% en programas de fomento agrícola. Estos resultados indican una importante participación de los productores en los apoyos de la Alianza, si bien no propiciada por mecanismos institucionales de articulación entre los diversos programas.

Podría inferirse que este grupo tiene capacidad de gestión y recursos para realizar sus aportaciones.

Cuadro 5-4-2. Participación de los beneficiarios en otrosProgramas de la APC

Participó en otros Programas del APC

Núm. % Total 148 100.0

No participó 30 18.7 Sí participó 118 81.3 100.0 - PEAT o PCE 39 20.7 - Procampo 19 10.3 - Programas de Sanidad Agropecuaria 4 2.1 - Programas de Fomento Agrícola 23 12.2 - Programas de Fomento Ganadero 83 44.1 - Otros 20 10.6

Fuente: elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios; pregunta 24

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 81

Cuadro 5-4-3. Participación de los beneficiarios en el 2000 en otros Programas de la APC

En cuántos otros Programas de la Alianza para el Campo participó durante el año 2000 Núm. %

Ninguna 38 25.7 Una 62 41.9 Dos 29 19.6 Tres o más 19 12.8

Total 148 100.0

Fuente: elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios; pregunta 25

Cuadro 5-4-4. Participación de beneficiarios en añosprevios en otros Programas de la APC

Cuántas veces ha participado en otros programas de la Alianza para el Campo con anterioridad al año 2000 Núm. %

(3) Ninguna 28 18.9 (4) Una 43 29.1 (5) Dos 24 16.2 (6) Tres o más 53 35.8

Total 148 100.0

Fuente: elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios; pregunta 26

La conclusión de la información reportada en los cuadros 5-4-3 y 5-4-4 nos permite conocer que los productores encuestados pertenecen a un conjunto de usuarios habituales de los apoyos de los Programas de Alianza para el Campo, con recursos para acceder a varios tipos de programas; así mismo poseen como individuos u organizaciones una buena capacidad de gestión. Este conjunto de productores también está accediendo a los servicios de transferencia y está adoptando nueva tecnología.

Desde luego, el hecho de que participen en varios Programas de la Alianza, incluyendo en el de Transferencia de Tecnología, no significa que los apoyos recibidos estén interrelacionados y se potencien unos a otros. Resulta de la mayor trascendencia que las acciones de transferencia de tecnología se enlacen funcionalmente a los programas de fomento agrícola, fomento ganadero y sanidad, así como a otros programas estatales de apoyo al campo.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 82

Capítulo 6 Percepción de los actores del Programa

En este capítulo se examina la apreciación que los actores tienen sobre la operación, los productos que entrega, los efectos e impactos que genera el Programa. La percepción individual de algún agente en particular, por tratarse de opiniones, es altamente subjetiva; pero el análisis colectivo de las percepciones al reflejar una regularidad estadística permite hacer inferencias válidas para identificar problemas de diversa índole: de imagen, de operación y de la pertinencia de los productos o beneficios que entrega el Programa

6.1 Percepción del Programa de los diferentes actores El Programa de Transferencia de Tecnología tiene como principales objetivos satisfacer las demandas de tecnología percibidas por los productores y ayudar a incrementar la rentabilidad de sus cultivos y la calidad de sus productos. Es por esto, que obtener su opinión acerca del Programa permite conocer el grado de satisfacción que les brinda, para la solución de sus problemas.

Sin embargo, existen diversos grados y formas de relacionarse con el Programa, por lo que se ha dividido a los actores, clasificándolos según su participación y la información que pueden proporcionar:

Productor líder. De este productor se intenta captar cuáles fueron las razones que lo motivaron a acercarse a la FPJ y al Programa de Transferencia de Tecnología. Posteriormente, qué fue lo que le interesó más del Programa, qué lo motivo para promoverlo en su organización y, por último, los medios que ha utilizado para promover al Programa entre sus compañeros.

Beneficiario de eventos de transferencia intermedia. En este grupo se trata de indagar el grado de interés que tienen hacia estas actividades, y la suficiencia con que estas satisfacen sus necesidades de conocimiento. Además, se pretende identificar qué otros temas les interesaría abordar, cuál es la calidad del material que se les entrega y el grado de adopción de esos conocimientos, etc.

Productores cooperantes. Estos productores mantienen contacto directo con los responsables de los proyectos de investigación y validación en los que participan. Éstos pueden brindar información más precisa acerca de los cambios productivos, tecnológicos, económicos, etc., que se obtienen de una determinada tecnología, y los beneficios que brindan programas como éste.

Funcionarios. De este grupo de actores es posible obtener la visión institucional del desempeño del Programa, así como los cambios que ha producido en el contexto estatal.

Funcionarios de la FPJ. Porque son ellos los operadores y administradores del Programa, la opinión de estos actores es importante para conocer la visión estratégica y operativa global del Programa.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 83

Investigadores. Los investigadores son los más indicados para opinar acerca del cambio que ha originado el Programa en la generación, validación y transferencia de tecnología en la entidad.

Técnicos. Estos son los encargados de transferir la de tecnología a los productores, es por eso que interesa conocer su opinión acerca de la situación que prevalece en este aspecto y sobre la efectividad de las acciones del Programa.

6.1.1 Facilidad del trámite Cuadro 6-1-1-1. Facilidad de los trámites

Líderes Cooperantes* El trámite fue: Núm. (%) Núm. (%)

- Sencillo 8 80 6 100 - Regular 1 10 0 0 - Complicado 1 10 0 0

Total 10 100 6 100

Fuente: elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a productores lideres o cooperantes: pregunta 58 * No se reflejan 3 de los cooperantes que no contestaron y 4 que no hicieron solicitud porque la realizó el investigador.

Sobre la base del cuadro 6-1-1-1, el índice de facilidad de trámites (IFT) es de:

IFT = (No. de respuestas “sencillo” + No. de respuestas “regular” * 0.5 Total de respuestas

IFT = 14 + 1 * 0.5 = 0.90 16

Este índice presenta un valor alto que refleja un nivel de aceptación elevado; en el caso de los productores cooperantes algunos no hacen ningún tipo de tramite por lo que no opinaron.

Cuadro 6-1-1-2. Oportunidad de la difusión del Programa Beneficiarios Técnicos e

investigadores Aspecto Respuesta Núm. % Núm. %

Sí 119 97.5 20 77.0 No 3 2.5 4 15.4

Recibió información del Programa con la anticipación suficiente y oportuna para participar en él. No recibió información 0 0.0 2 7.6

Fuente: pregunta 22 de productores lideres, cooperantes y participantes en eventos, 16 de técnicos e investigadores

La mayoría de los actores manifestaron que recibieron la información del Programa con la anticipación suficiente (cuadro 6-1-1-2). Dado que ésta es necesaria para participar en los eventos y los entrevistados son participantes, las respuestas afirmativas son las esperadas.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 84

6.1.2. Pertinencia y calidad del Programa Cuadro 6-1-2-1. Pertinencia y calidad del Programa según los beneficiarios

PL PC PPT

Aspecto Respuesta

No % No % No %

Mucho 7 41.2 4 44.4 27 30.7

Poco 8 47.0 9 69.2 40 45.4

¿Qué tanto conoce los proyectos que esta apoyando la Fundación Produce y llevando a cabo el INIFAP u otro centro de investigación? Nada 3 11.8 0 0.0 21 23.9

Totalmente 8 47.0 10 76.9 48 54.6

Parcialmente 9 53.0 3 23.1 32 36.3

¿Qué tan adecuadas son las investigaciones para resolver los problemas técnicas que aquejan su unidad productiva? Nada 0 0.0 0 0.0 8 9.1

Los proyectos que se están ejecutando fueron elegidos por las instituciones de investigación sin tomarlos en cuenta

6 23.1 2 11.8 15 12.7

Sólo se consideran las opiniones de los productores importantes, y de sus organizaciones

4 15.4 2 11.8 6 5.1

Los proyectos que se ejecutan toman en cuenta el contexto y necesidades estatales

6 23.1 4 23.5 38 32.3

Los proyectos se ejecutan de acuerdo a la disponibilidad económica

3 15.4 0 0.0 20 16.9

Los proyectos ejecutados se priorizan de acuerdo al sector productivo

7 23.0 8 47.0 39 33.1

Razones por lo que esto ocurre

Otra 0 0.0 1 5.9 0 0.0 Buena 14 82.3 10 76.9 75 85.2

Regular 3 17.7 3 23.1 13 14.8

¿Cuál fue la calidad y capacidad de los técnicos e investigadores de los eventos o proyectos en los que participo Mala 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Buena 13 76.5 9 69.2 65 73.9 Regular 4 23.5 4 30.8 17 19.3

¿Cuál fue la calidad de los insumos y/o materiales recibidos en los eventos o proyectos en los que participo? Mala 0 0.0 0 0.0 6 6.8

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 31-32,83 y 84 de productores lideres, cooperantes y participantes en eventos

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 85

El índice de desempeño del Programa (IDP) es como sigue:

IDP = No. de respuestas1 “buena” + No. de respuestas2 “regular” * 0.5

Total de respuestas 1, 2 y 3

IDP = 186 + 44 * 0.5 = 0.88

236

En el cuadro 6-1-2-1 se destaca cierto desconocimiento de los productores participantes en el Programa de las características de los proyectos apoyados por la FPJ. De lo anterior puede deducirse que es muy probable que la gran mayoría de los productores agropecuarios de Jalisco, que no son beneficiarios del Programa de Transferencia de Tecnología, no tengan conocimiento de los trabajos de investigación en marcha.

Los Productores Cooperantes, en su mayoría, calificaron como adecuadas las investigaciones para resolver sus problemas (77%), los otros productores lo calificaron más bajo ya que no han estado tan cerca de los resultados de la aplicación de las nuevas tecnologías. En cuanto a la calidad del personal técnico y de los materiales y equipos utilizados, las opiniones apuntan a considerarlas buenas.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 86

Cuadro 6-1-2-2. Pertinencia y calidad del Programa según los actores operativos

Funcionarios FuncionariosFPJ

Investigadores Aspecto Respuesta

No. % No. % No. % Estudio de Mercado 2 22.2 0 0.0 3 10.3 Estudio Financiero 0 0.0 0 0.0 5 17.2 Estudio de necesidades socioeconómicas 1 11.1 0 0.0 1 3.5

Estudio de impacto ecológico 2 22.2 2 33.3 6 20.7 Estudio de Factibilidad 3 33.3 4 66.7 13 44.8

Estudios incluidos en la Propuesta de proyectos

Otro 1 11.1 0 0.0 1 3.5 Justificar técnicamente sus probabilidades de éxito 2 28.5 3 33.3 11 34.4

Relación Beneficio/ Costo proyectada positiva 3 42.9 3 33.3 11 34.4

Impacto ecológico favorable 1 14.3 2 22.3 9 28.1

Requisitos que deben cumplir los proyectos postulantes

Otro 1 14.3 1 11.1 1 3.1 Sí 3 75.0 3 75.0 15 88.2 Investigación de

proyectos similares (evitar la duplicidad) No 1 25.0 1 25.0 2 11.8

La creación de una institución que registre y coordine la investigación a nivel nacional

1 35.0 3 75.0 6 35.3

Mejorar la relación interinstitucional 2 50.0 1 25.0 2 11.8

Apoyar la realización de proyectos regionales que beneficien a regiones agro ecológicas de varios estados al mismo tiempo

0 0.0 0 0.0 6 35.3

Apoyar la realización de proyectos Inter. Institucionales que promuevan el ahorro de recursos físicos y financieros

0 0.0 0 0.0 1 5.8

Mejor opción para evitar la duplicidad de investigaciones y con ello un uso ineficiente de recursos humanos y físicos

Otra 1 25.0 0 0.0 2 11.8 Buena 1 25.0 0 0.0 8 47.0 Regular 3 75.0 3 75.0 7 41.2

Cual es la calidad de la investigación en el Estado? Mala 0 0.0 1 25.0 2 11.8

Buena 3 75.0 1 25.0 5 29.4 Regular 1 25.0 2 50.0 11 64.7

¿Calidad de eventos de transferenciaintermedia? Mala 0 0.0 1 25.0 1 11.9

Buena 0 0.0 1 25.0 2 11.8 Regular 4 100.0 2 50.0 10 58.8

¿Calidad de la transferencia y adopción estatal? Mala 0 0.0 1 25.0 5 29.4

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 60 a 66 de funcionarios, funcionarios de la FPJ ,investigadores

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 87

El cuadro 6-1-2-2 muestra la pertinencia y la calidad del Programa desde la perspectiva de los funcionarios e investigadores. Es notoria la importancia cuantitativa de los proyectos en los aspectos agronómicos y de beneficio-costo de los proyectos, así como de los ambientales; también la poca atención que reciben los aspectos de mercado, financiero y socioeconómico en la investigación.

Si bien las dos orientaciones tienen mucho sentido en investigaciones orientadas a resolver cuestiones eminentemente técnicas, cuando se está apoyando el desarrollo tecnológico de todo el negocio agropecuario, se deben incluir otros factores concurrentes como los asuntos de mercado, de organización, de comercialización y financieros, al lado de los asuntos productivos. Para fortalecer los diversos eslabones del negocio agropecuario, la FPJ habrá de impulsar la investigación y la transferencia de tecnología todos esos campos, modificando el fuerte sesgo productivista actual.

Las opiniones de los actores operativos señalan que los principales criterios para justificar una investigación son: la posibilidad técnica de éxito y una relación beneficio/costo proyectada positiva, en un tercer lugar el impacto ecológico favorable.

Casi todos los actores operativos entrevistados manifiestan que se revisan los antecedentes de proyectos similares, principalmente en fuentes bibliográficas; sólo una parte lo hace en páginas Web de instituciones investigadoras y organismos en Internet. Una tercera parte opina que la mejor opción para evitar la duplicidad de investigaciones es la existencia de una institución que registre y coordine la investigación en el ámbito nacional y otro porcentaje similar, propone que se realicen programas regionales.

En cuanto a la calidad de la investigación y transferencia de tecnología, los diversos actores operativos coinciden en que es apenas regular. A partir de este severo señalamiento autocrítico se debe revisar el andamiaje institucional que soporta a estas actividades, con el propósito de modernizarlo y hacerlo más efectivo.

La modernización del andamiaje institucional de investigación y transferencia de tecnología debe tener varias vertientes: por una parte, establecer una clara vinculación de las actividades de investigación con las necesidades del sector productivo, tanto en el contenido y productos de los proyectos de investigación, cuanto a la articulación de la investigación con la transferencia intermedia y de éstos con la extensión. En el esquema institucional actual, ese sistema generación de conocimiento-transmisión-adopción se encuentra truncado, diseñado y operado por entidades diferentes, sin mecanismos articuladores. En la opinión de la EEE, la Fundación Produce Jalisco tiene en este punto su misión fundamental: integrar y hacer funcional el sistema generación de conocimiento-transmisión-adopción.Por otra parte, la tecnología debe impulsar innovaciones en las diferentes facetas del negocio agropecuario, no solamente en los aspectos del producto y de los procesos productivos (sin dejar de reconocer la importancia de éstos). La tecnología denominada "suave", se orienta a los procesos de comercialización, financiamiento, gestión y organización. Si bien la FPJ posiblemente no esté diseñada para atender estos aspectos, sino más bien para impulsar tecnologías "duras", sería importante reflexionar sobre la paulatina

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 88

incorporación de otro tipo de tecnologías para mejorar integralmente el negocio agropecuario.

Como estrategia de desarrollo de la Fundación, la EEE opina que primeramente debiera consolidarse en sus funciones originales y, posteriormente abarcar nuevas responsabilidades.

6.1.3. Percepción de la normatividad La información presentada en el cuadro 6-1-3-1 refleja que los funcionarios de la FPJ conocen bien la normatividad del Programa y la consideran adecuada. No obstante, la EEE constató que plantean frecuentemente ajustes a la normatividad vigente tratando de mejorar y facilitar la operación del Programa.

Por su parte los investigadores no se encuentran satisfechos con esta normatividad y casi la mitad la encuentra poco adecuada. Además el cuadro 6-1-3-1 muestra que es alto el porcentaje de investigadores que desconoce la normatividad del Programa. Esta es sin duda una de las razones por la que la Fundación ha tenido que detener el suministro de recursos a un número importante de proyectos de investigación que no han presentado sus reportes de avance o han incumplido otros aspectos normativos, como se explicó en el capítulo 4 de este informe.

Los investigadores señalan que la Fundación no ha definido con precisión la normatividad administrativa a que deben sujetarse los proyectos, lo que provoca excesiva discrecionalidad en las decisiones, conflictos innecesarios y descontrol.

En general los actores operativos tienen la inquietud de mejorar la normatividad. Lo anterior es una actitud muy provechosa considerando que la complejidad de la materia del Programa, la multiplicidad de instituciones que intervienen y los pocos años que ha estado funcionando, hace que su operación sea compleja.

En relación a propuestas de ajustes a la normatividad. La EEE ha señalado la necesidad de establecer una apertura programática más apropiada a la naturaleza del Programa y a los diversos grupos bien diferenciados de acciones que contiene. Dicha apertura, (integrada por cinco o seis componentes) debería permitir una clasificación más clara de las acciones y presupuestos, así como una ejecución ordenada y control más eficaz.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 89

Cuadro 6-1-3-1. Normatividad del Programa según los responsables de la operativa

Investigadores Técnicos Funcionarios FuncionariosFPJAspecto

No. % No. % No. % No. % Mucho 3 17.6 4 44.5 3 75.0 3 75.0 Poco 7 41.2 3 33.3 1 25.0 1 25.0 Nada 0 0.0 1 11.1 0 0.0 0 0.0

¿Qué tan adecuada es la normatividad del Programa para que éste logre éxito? No conoce la

normatividad 7 41.2 1 11.1 0 0.0 0 0.0

Sí 2 11.8 6 66.7 0 0.0 3 75.0 ¿Se han presentado propuestas ante las instanciascorrespondientes para modificar la normatividad del Programa?

No 15 88.2 3 33.3 4 100.0 1 25.0

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 88 y 89 de funcionarios, FPJ, técnicos e investigadores

En cuanto a las propuestas para mejorar la operación del Programa se puede apreciar que existen puntos de vista discordantes al respecto. Se listan las más representativas en el cuadro 6-1-3-2.

Cuadro 6-1-3-2. Propuestas sobre normatividaddel Programa

Propuestas Realizadas Aceptadas (sí o no) Convocatoria no abiertas Sí Convocatoria abierta No Vincular instituciones públicas No Formato de solicitud Sí Promocionar libremente la capacitación Sí Manual de procedimientos No

Fuente: elaboración propia a partir de la pregunta 90 de funcionarios, FPJ, técnicos e investigadores

6.1.4 Percepción del éxito del Programa

6.1.4.1 Principales resultados verificables En este apartado se muestran las apreciaciones de los actores operativos acerca de los resultados obtenidos por el Programa. Las opiniones variaron dentro de los diferentes grupos de actores, lo que es normal, dado los diferentes roles que ejecutan en el Programa.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 90

Cuadro 6-1-4-1-1. Percepción del éxito del Programa por parte de los actores

Investiga-dores

Técnicos Funciona-rios

Funciona-rios FPJ

PromedioAspecto

No. % No. % No. % No. % No. %

Importantes 10 58.9 9 100.0 1 25.0 3 75.0 23 67.6

Marginales 6 35.3 0 0.0 3 75.0 0 0.0 9 26.5

Los progresos alcanzados en la aceptación del Programa de TT conducido por la FPJ son: Intrascendentes 1 5.8 0 0.0 0 0.0 1 25.0 2 5.9

Mucho 10 58.9 4 44.4 2 50.0 2 50.0 18 52.9

Poco 7 41.1 5 55.6 2 50.0 2 50.0 16 47.1

En qué medida el Programa esta beneficiando a los productores ofreciéndoles soluciones a sus principales problemas técnicos

Nada 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Mucho 9 52.9 5 55.6 1 25.0 3 75.0 18 53.0

Poco 8 47.1 4 44.4 3 75.0 0 0.0 15 44.1

En qué medida el Programa esta logrando una reconversión productiva en la entidad, hacia actividadesagropecuarias y forestales que incrementen el ingreso de los productores

Nada 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 25.0 1 2.9

Mucho 10 58.9 8 88.9 3 75.0 3 75.0 24 68.6

Poco 7 41.1 1 11.9 1 25.0 1 25.0 11 31.4

Los productores están siendo orientados para hacer un mejor uso de los recursos naturales, agua, tierra y biota

Nada 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Por falta de interés 4 23.5 3 33.4 1 25.0 2 50.0 10 29.4

Por falta de comprensión del Programa

5 29.4 2 22.2 0 0.0 0 0.0 7 20.6

Por falta de difusión del Programa

6 35.3 1 11.1 2 50.0 2 50.0 11 32.3

Piensa que sus opiniones no se consideran

0 0.0 1 11.1 0 0.0 0 0.0 1 2.9

Razón principal por la que los productores no participan en el Programa

Otra 2 11.8 2 22.2 1 25.0 0 0.0 5 14.8

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 93 a 96 y 98 de funcionarios, funcionarios de FPJ, técnicos e investigadores

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 91

Los actores del Programa tienen una visión particular de los resultados de los productos del Programa que se resume en el cuadro 6-1-4-1-1, en el cual se califican los logros obtenidos.

Se estima que se ha logrado en gran medida la aceptación de los productores del Programa de TT conducido por la FPJ. Sin embargo, casi la mitad de los entrevistados opinó que son pocos los resultados obtenidos en lo referente a la oferta de soluciones a sus principales problemas técnicos. También, en lo referente a la reconversión productiva, casi la mitad opinó que se ha hecho mucho y la otra mitad dijo que han sido pocos los logros del Programa a este respecto.

La mayoría de los actores se expresó en el sentido de que el Programa está orientando a los productores hacia un mejor uso de los recursos naturales, agua, tierra y biota.

El índice de percepción del éxito del Programa (IEP) se calcula como sigue:

IEP = No. respuestas1 + No. respuestas2 * 0.5 = 83 + 51 * 0.5 = 0.79 Suma de los totales 1, 2 y 3 137

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 92

6-1-4-1-2. Percepción de los actores normativos y operativos sobre losresultados verificables del Programa en la Entidad

Investigadores *

Técnicos Funcionarios Funciona-rios FPJ

PromedioResultados verificables

No. % No. % No. % No. % No. % Adopción de paquetes tecnológicos por parte de los productores

3 18.8 2 22.2 1 25.0 0 0.0 6 18.2

Validación de la tecnología de acuerdo a las condiciones de recursos de la entidad

3 18.8 0 0.0 0 0.0 1 25.0 4 12.1

Mayor interés de los productores en conocer las líneas de investigación a desarrollar

4 25.0 5 55.6 1 25.0 1 25.0 11 33.3

Desarrollo de nuevos paquetes tecnológicos que permiten al productor el ahorro de insumos

1 6.2 0 0.0 1 25.0 0 0.0 2 6.1

Desarrollo de nuevos paquetes tecnológicos que permiten al productor el ahorro de sus costos de producción

2 12.5 1 11.1 0 0.0 1 25.0 4 12.1

Desarrollo de nuevos paquetes tecnológicos que permiten al productor incrementar sus rendimientos

2 12.5 0 0.0 1 25.0 0 0.0 3 9.1

Mayor interés de los productores en participar en los eventos de capacitación organizados por la Fundación Produce

0 0.0 1 11.1 0 0.0 1 25.0 2 6.1

Uso de técnicas de producción que permitan un mejor manejo de los recursos naturales agua, tierra y biota

0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Otro 1 6.2 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 3.0 Total 16 100.0 9 100.0 4 100.0 4 100.0 33 100.0

Fuente: elaboración propia a partir de la pregunta 97 de funcionarios, FPJ, técnicos e investigadores * Existe un investigador que no contestó porque su proyecto esta en proceso y aún no puede predecir los resultados.

La información obtenida de diferentes actores sobre los resultados del Programa (cuadro 6-1-4-1-2), no arroja conclusiones contundentes.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 93

La opinión generalizada es en el sentido de que el Programa ha estimulado el interés de los productores en conocer las líneas de investigación y, en menor medida, la adopción de paquetes tecnológicos por parte de los productores.

Particularmente, los investigadores y técnicos opinan que existen resultados verificables en todos los ámbitos. Por otra parte, los funcionarios señalan que los mayores resultados se dan en el campo de adopción de paquetes tecnológicos, y los funcionarios de la FPJ estiman los resultados en un mayor interés de los productores en participar en los eventos de capacitación organizados por la Fundación y la adopción de tecnología.

6.1.4.2 Percepción de los principales problemas que enfrentan los agentes involucrados en el Programa Los investigadores y los técnicos consideran que el principal problema está en la asignación de recursos; otro problema detectado es la identificación de la demanda de los productores (cuadro 6-1-4-2-1).

Los funcionarios estiman que los problemas a resolver en el Programa son la obtención de recursos externos por parte de la FPJ y la asignación y programación de recursos.

Cabe mencionar que diversos aspectos que los actores han venido señalando como problemáticos, tales como la difusión del Programa, la identificación de la demanda, el seguimiento, o la vinculación con actividades de extensión, prácticamente pasan desapercibidos en las respuestas reflejadas en este cuadro. Posiblemente el gran número y el ordenamiento de las opciones que presenta el cuestionario dificultaron su respuesta; también influyó el hecho de que no se permitieron en este caso respuestas múltiples.

Cuadro 6-1-4-2-1. Principales problemas según los actores operativos y normativos Investigado-

res Técnicos Funciona-rios

Funciona-rios FPJ

PromedioGeneralProblema

No. % No. % No. % No. % No. % Asignación y programación de recursos 11 64.6 7 77.8 1 25.0 1 25.0 20 58.8

Difusión del Programa 2 11.8 0 0.0 0 0.0 0 0.0 2 5.9 Convocatoria 1 5.9 1 11.1 0 0.0 0 0.0 2 5.9 Identificación de la demanda de los productores 2 11.8 1 11.1 1 25.0 0 0.0 4 11.9

Obtención de recursos externos por parte de la Fundación Produce

0 0.0 0 0.0 2 50.0 1 25.0 3 8.8

Autorización del proyecto 1 5.9 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 2.9 Seguimiento del Programa 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 25.0 1 2.9 Difusión de resultados 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Vinculación con los programas de extensionismo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 25.0 1 2.9

Total 17 100.0 9 100.0 4 100.0 4 100.0 34 100.0

Fuente: elaboración propia a partir de la pregunta 91 de funcionarios, FPJ, técnicos e investigadores

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 94

6.1.5 Percepción de los productores del Programa Los beneficiarios opinan que se ha logrado involucrar al gremio en el empleo de nuevas tecnologías, que se refleja en el creciente interés mostrado por los productores encuestados (cuadro 6-1-5-1). Por otra parte señalan que la principal razón para participar en el Programa es para ampliar la capacidad productiva y, en menor medida, bajar costos.

Es evidente la actitud pragmática de los productores. Para realizar innovaciones en su práctica productiva deben estar convencidos de las bondades de la tecnología relacionadas claramente con rendimientos y costos. Por ello, las acciones de transferencia de tecnología más eficaces son aquellas que muestran objetivamente este tipo de beneficios.

Es necesario subrayar que el aspecto tecnológico en muchos proyectos, como en los de reconversión productiva, es una cuestión muy importante, pero no la única para asegurar el éxito. Es muy necesario tomar en cuenta otros aspectos consustanciales al negocio, como la comercialización o el financiamiento.

El aspecto sanitario, por otra parte, no es una preocupación de los productores, lo que aparentemente es resultado de las buenas condiciones que tiene Jalisco.

Cuadro 6-1-5-1. Opiniones de los beneficiarios sobre el desarrollo del Programa Productores

LíderesProductoresCooperantes

Beneficiario de Eventos

ProductoresadoptantesAspecto

No. % No. % No. % No. %

Mucho 15 88.2 10 76.9 73 79.3 21 80.8

Poco 2 11.8 3 23.1 17 18.5 5 19.2

¿Se ha logrado incrementar el interés del productor por conocer y utilizar nuevas tecnologías? Nada 0 0.0 0 0.0 2 2.2 0 0.0

Para ampliar su capacidadproductiva

13 76.6 8 61.5 56 60.9 18 69.3

Para probar una nuevatecnología

0 0.0 1 7.7 16 17.4 1 3.8

Para cambiar de orientación productiva

1 5.8 1 7.7 5 5.3 0 0.0

Para bajar costos 2 11.8 3 23.1 10 10.9 7 26.9

Para mejorar condiciones sanitarias

0 0.0 0 0.0 2 2.2 0 0.0

Otra 1 5.8 0 0.0 3 3.3 0 0.0

¿Cuál es la principal razón

de los productores

para participar en este tipo de

programas?

No sabe 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 76 y 77 de productores lideres, cooperante, participantes en eventos y adoptantes

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 95

6.1.6 Valoración del Programa En este apartado se analiza la valoración de las acciones promovidas por el Programa, valorando al nivel los productores y sus organizaciones, el grado de apoyo tecnológico y los que éstos impactos produjeron en la productividad de sus unidades y regiones productivas (cuadro 6-1-6-1).

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 96

Cuadro 6-1-6-1. Valoración del Programa por los beneficiarios Product.Líderes

Product.coop.

Benefic. deeventos

Product.adoptantes

Prom.Gral.Aspecto

No. % No. % No. % No. % No. %

Mucho 14 82.3 12 92.3 78 84.8 23 88.5 127 85.8

Poco 3 17.7 1 7.7 14 15.2 3 11.5 21 14.2

¿Esta satisfecho de haber participado en Programa de TT (Cursos o eventos, proyectos de investigación o validación) organizados por la FPJ sola, o con el INIFAP u otros centros de investigación?

Nada 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Mucho 16 94.1 12 92.3 75 81.5 21 80.8 124 83.8 Poco 1 5.9 1 7.7 17 18.5 5 19.2 24 16.2

¿Qué tan importante fue para usted su participación en el Programa de TT?

Nada 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Mucho 11 64.7 11 84.6 60 65.2 19 73.1 101 68.2

Poco 5 29.4 2 15.4 28 30.4 7 26.9 42 28.4

¿Usted haría inversiones similares a las inducidas por el Programa de TT, aun sin los apoyos de este? Nada 1 5.9 0 0.0 4 4.4 0 0.0 5 3.4

Sí 16 94.1 11 84.6 85 92.4 23 88.5 135 91.2 Tal vez 1 5.9 2 15.4 7 7.6 3 11.5 13 8.8

¿Volvería a participar en las actividades (Cursos, eventos o proyectos) promovidos por la FPJ en el Programa de TT? No 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Sí 16 94.1 11 84.6 74 80.4 24 92.3 125 84.5

Tal vez 1 5.9 2 15.4 15 16.3 2 7.7 20 13.5

¿Cree que puede obtener mejoras en sus rendimientos productivos con los resultados que ofrecen las investigaciones de Programa TT apoyado por la FPJ? No 0 0.0 0 0.0 3 3.3 0 0.0 3 2.0

Sí 17 100.0 12 92.3 84 91.3 25 96.2 138 93.2

Tal vez 0 0.0 1 7.7 7 7.6 1 3.8 9 6.1

¿Cree usted que con las investigaciones que se realizan en el Programa de TT llevado a cabo por la FPJ, será posible obtener soluciones a sus problemas técnicos?

No 0 0.0 0 0.0 1 1.1 0 0.0 1 0.7

Sí 15 88.2 11 84.6 84 91.3 23 88.5 133 89.9

Tal vez 2 11.8 2 15.4 8 8.7 3 11.5 15 10.1

¿Promoverá la participación de mas productores en los eventos o proyectos que realiza la Fundación Produce dentro del Programa de Transferencia de Tecnología? No 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Sí 16 94.1 9 69.2 71 77.2 23 88.5 119 80.4

Tal vez 1 5.9 4 30.8 19 20.7 3 11.5 27 18.2

¿En lo futuro se ofrecería para participar como aval o cooperante para los proyectos y actividades que realiza la Fundación Produce en el Programa de TT? No 0 0.0 0 0.0 2 2.1 0 0.0 2 1.4

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 73 a 75 y 78 a 82 de productores lideres, cooperantes, adoptantes y participantes en eventos

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 97

El índice de valoración del Programa (IVP) resulta del modo siguiente:

IVP = No. de respuestas1 + No. de respuestas2 * 0.5 Suma de los totales 1, 2 y 3

IVP = 1002 +171 * 0.5 = 0.92

1184

En general la opinión de los productores es de amplia aceptación de las actividades del Programa. Asimismo, se ve un amplio deseo de colaboración y aceptación de nuevas acciones de transferencia de tecnología. Los conocimientos adquiridos en su concepto han contribuido a resolver problemas que consideran importantes.

El cuadro 6-1-6-1 también revela que la razón principal de los beneficiarios para participar en el Programa es su interés por ampliar su capacidad productiva y, en segundo término, reducir sus costos. Ciertamente, lo que mueve a los productores es el logro de mejores resultados; la mejor manera de involucrar a nuevos participantes en este tipo de Programas es demostrándoles las bondades de la tecnología para mejorar rendimientos o reducir costos.

Este grupo de productores, a diferencia de la gran masa de productores agropecuarios del Estado, ha estado en contacto de alguna manera con funcionarios, investigadores y trabajos de investigación y transferencia. Por ello ha recibido información y ha logrado obtener conciencia de las potencialidades que ofrece la tecnología para mejorar lo que actualmente hace, o para cambiar y reconvertir su unidad productiva. Con tal antecedente, está en aptitud de adoptar nuevas tecnologías y hasta quizás de buscarlas y pagar por ellas.

6.1.7 Principales debilidades y fortalezas del Programa En este apartado se estiman cuales fueron las debilidades y fortalezas del Programa en el año 2000 desde la óptica de los actores operativos del Programa, puesto que la identificación las deficiencias representa el primer paso par la búsqueda de soluciones.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 98

Cuadro 6-1-7-1. Principales debilidades del Programa Investiga-

dores Técnicos Funcionarios Funciona-rios FPJ Aspecto

No. (%) No. (%) No. (%) No. (%)

Sí 17 100.0 7 77.8 4 100.0 4 100.0 No 0 0.0 2 22.2 0 0.0 0 0.0

Identificaron debilidades en el Programa

Total 17 100.0 9 100.0 4 100.0 0 0.0 Proceso de planeación (Diagnósticos y criterios para el logro de metas) 8 17.3 1 8.3 2 20.0 0 0.0

Proceso de difusión y convocatoria e identificación e la demanda 3 6.1 2 16.7 3 30.0 1 12.5

Proceso de organización (Estructuras, interrelación y apoyo interinstitucional)

4 8.2 1 8.3 1 10.0 3 37.5

Proceso de operación (Estrategias, líneas, personal e infraestructura, supervisión y seguimiento)

7 14.3 1 8.3 1 10.0 1 12.5

Proceso de investigación, asistencia técnica y capacitación 5 10.2 0 0.0 1 10.0 0 0.0

Proceso de vinculación con los programas de extensionismo 5 10.2 0 0.0 1 10.0 1 12.5

Normatividad (Suficiencia, apego adecuada y congruente con la operación)

5 10.2 2 16.7 1 10.0 0 0.0

Recursos económicos (Aportación, radicación, distribución y manejo) 12 24.4 5 41.7 0 0.0 2 25.0

Total 49 100.0 12 100.0 10 100.0 8 100.0

Fuente: elaboración propia a partir de la pregunta 99 de funcionarios, FPJ, técnicos e investigadores

El cuadro 6-1-7-1 resume las respuestas de los diversos funcionarios a la interrogante de cuáles son las principales debilidades del Programa. La planeación, la difusión y convocatoria, y la identificación de la demanda, son las debilidades que perciben investigadores, técnicos y funcionarios.

Los investigadores perciben puntos débiles en todos los procesos; pero el énfasis lo ponen en la suficiencia y manejo de los recursos económicos. En este punto coinciden las opiniones de los técnicos.

Los funcionarios de la Fundación ven en la relación interinstitucional una debilidad de importancia.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 99

Cuadro 6-1-7-2. Principales fortalezas del Programa Investiga-

dores Técnicos Funcionarios FuncionariosFPJAspecto

No. (%) No. (%) No. (%) No. (%) Sí 15 88.2 9 100.0 4 100.0 4 100.0

No 2 11.8 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Identificaron fortalezas en el Programa

Total 17 100.0 9 100.0 4 100.0 4 100.0 Proceso de planeación (Diagnósticos y criterios para el logro de metas)

2 8.7 4 17.4 1 9.1 0 0.0

Proceso de difusión y convocatoria e identificación e la demanda

3 13.0 7 30.4 0 0.0 1 12.5

Proceso de organización (Estructuras, interrelación y apoyo interinstitucional)

3 13.0 0 0.0 2 18.2 3 37.5

Proceso de operación (Estrategias, líneas, personal e infraestructura, supervisión y seguimiento)

4 17.4 1 4.4 2 18.2 1 12.5

Proceso de investigación, asistencia técnica y capacitación

6 26.1 7 30.4 1 9.1 0 0.0

Proceso de vinculación con los programas de extensionismo

4 17.4 3 13.0 2 18.2 1 12.5

Normatividad (Suficiencia, apego adecuada y congruente con la operación)

1 4.4 0 0.0 1 9.1 0 0.0

Recursos económicos (Aportación, radicación, distribución y manejo)

0 0.0 1 4.4 2 18.2 2 25.0

Total 23 100.0 23 100.0 11 100.0 8 100.0

Fuente: elaboración propia a partir de la pregunta 100 de funcionarios, funcionarios FPJ, técnicos e investigadores

Los actores no coinciden en las fortalezas del Programa. Los investigadores y técnicos consideran que la fortaleza está en los procesos de investigación, capacitación y asistencia técnica, que ellos realizan, en tanto que los funcionarios consideran que es el aspecto institucional, tanto en la organización como en la aportación y manejo de recursos económicos (cuadro 6-1-7-2).

Las debilidades del Programa son percibidas con mayor claridad por los participantes. Las fortalezas, en cambio, no son tan evidentes.

6.2 Percepción global de los actores del Programa Un logro importante del Programa ha sido el atraer la atención de los productores hacia el Programa, si bien la mayoría de ellos muestra un fuerte desconocimiento de los proyectos que tiene en marcha la Fundación.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 100

Los productores, en general, se muestran satisfechos con los servicios recibidos, por lo que están dispuestos a seguir participando.

A lo largo de este capítulo se muestra la apreciación de los operadores, normativos y beneficiarios del Programa. Los diversos actores no están del todo de acuerdo en la valoración de los procesos e impactos. Esta discrepancia también se revela en la determinación de las debilidades y fortalezas del Programa: el mismo aspecto es para unos una fortaleza y para otros una debilidad.

Es evidente que los actores perciben diversas disfunciones en el Programa, pero las enfocan desde diferentes posiciones; tal vez también difieren en la identificación de sus causas.

Las percepciones vertidas por los investigadores y por los funcionarios de la FPJ tienen como trasfondo una importante diferencia de opinión en cuanto a la selección, operación, seguimiento y entrega de recursos para la ejecución de los proyectos de investigación. Lo anterior se ha traducido en un número importante de proyectos suspendidos y en el retraso de la obtención de los resultados.

El Programa de Transferencia de Tecnología pretende que los productores incrementen su capacidad competitiva con la incorporación de tecnología en sus procesos. También que los proveedores de servicios tecnológicos reconozcan la demanda, desarrollen y oferten tecnologías apropiadas y accesibles a los productores desarrollándose un mercado de servicios tecnológicos para el sector agropecuario y forestal, lo que en el mediano y largo plazos haría que el proceso fuese autosustentable.

El desarrollo de tecnología es una actividad intensiva en capital y de largo plazo; además, tiene resultados inciertos, sobre todo cuando se trata de investigación básica. En todo el mundo es común que los gobiernos apoyen la realización de estas actividades, aún cuando sean llevadas a cabo por el sector privado.

Por otra parte, la generalidad de los productores agropecuarios de Jalisco, como se señala en el capítulo 2, presentan condiciones precarias de desarrollo y poseen unidades de producción de pequeña escala, por lo que difícilmente podrían acceder a un mercado de servicios tecnológicos, por lo menos en las condiciones de organización actuales.

Los resultados del cuadro 6-1-6-1 indican que los productores están interesados en apoyar la continuidad del Programa y que esperan efectos positivos de sus resultados. Esto no significa del sector productivo esté en capacidad de promover y de pagar los proyectos de desarrollo tecnológico.

Por todo lo anterior, se sugiere continuar y fortalecer el Programa de Transferencia de Tecnología en Jalisco, como un instrumento para crear y posteriormente consolidar el mercado de servicios tecnológicos.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 101

Capítulo 7 Resultados e impactos del Programa

Para la integración de este capítulo se ha considerado como insumo la información captada mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas a productores, técnicos, investigadores y funcionarios que participaron en los proyectos de investigación y eventos de capacitación organizados por la FPJ. Se pretende obtener la percepción de estos agentes, acerca de los impactos de los diferentes productos que ofreció el Programa. Éstos se expresan de distinta manera, dependiendo de la naturaleza de cada componente y del plazo de maduración propio de cada uno de ellos.

La medición de los impactos del Programa se realizará, por tanto, en varios niveles de análisis que consideran: el impacto potencial; los efectos potenciales de las acciones de transferencia intermedia; la aceptación de la innovación tecnológica y la adopción de la tecnología.

7.1 Bienes y servicios otorgados por el Programa Como punto de arranque, se definen los diferentes apoyos que se ofrecieron en el 2000 a través del Programa de Transferencia de Tecnología en el Estado de Jalisco.

Se distinguen cuatro componentes:

1. Proyectos de investigación aplicada, convenidos con instituciones de investigación, en respuesta a necesidades planteadas por los productores agropecuarios del Estado. Algunos de ellos tienen alcance regional, por lo que están financiados por un grupo de entidades federativas a través de sus respectivas Fundaciones Produce.

2. Proyectos de Transferencia de Tecnología, convenidos con instituciones de investigación o transferencia, para desarrollar actividades de transferencia intermedia solicitadas por productores del Estado.

3. Eventos de Transferencia de Tecnología, tales como talleres; cursos o eventos de capacitación; pláticas, conferencias y seminarios; visitas a parcelas demostrativas; días de campo tecnológicos, misiones o giras tecnológicas, ferias o exposiciones, etc., promovidos por la FPJ a través de instituciones apropiadas, a petición de productores agropecuarios.

4. Equipamiento de centros de investigación, para apoyar el desarrollo de investigaciones y acciones de transferencia en instituciones de la entidad.

En los cuadros 7-1-1a, 7-1-1b y 7-1-1c se listan las acciones que desarrolló la FPJ en 2000. En él se puede constatar que la orientación de las actividades y servicios producidos corresponden a los objetivos y metas del Programa.

Es interesante notar la diversificación de actividades, para atender servicios solicitados por los productores. Estas líneas de trabajo han sido aprobadas por su Consejo Directivo, e incluyen proyectos de diagnóstico, de valor agregado a los productos para mejorar las

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 102

condiciones de comercialización, de conservación y rehabilitación de los recursos naturales y medio ambiente, entre otras.

Eval

uaci

ón d

el P

rogr

ama

de T

rans

fere

ncia

de

Tecn

olog

ía 2

000

Jalis

co

103

Cua

dro

7-1-

1a. P

rinc

ipal

es p

rodu

ctos

, res

ulta

dos e

impa

ctos

esp

erad

os d

el P

rogr

ama

de T

rans

fere

ncia

de

Tecn

olog

ía, 2

000

Prog

ram

a

Prod

ucto

s o se

rvic

ios a

poya

dos

Res

ulta

dos

Impa

ctos

C

ompo

nent

es

Proc

eso

Prio

rita

rio

Acc

ione

s sus

tant

ivas

A

ccio

nes e

spec

ífica

s T

écni

cos

Inte

rmed

ios y

Pot

enci

ales

1. G

ener

a-ci

ón24

pro

yect

os

y 1.

57

mill

ones

de

pes

os

ejer

cido

s.

CM

FIS1

30%

CM

FIN

125

%D

1=25

%

Apo

yo a

la g

ener

a-ci

ón d

e te

cnol

ogía

en

los s

igui

ente

s si

stem

as p

rodu

cto:

*

Maí

z *

Papa

ya

* Pa

lma

de c

oco

* C

aña

de a

zúca

r *

Mel

ón

* Sa

ndía

* G

anad

o bo

vino

*

Gan

ado

porc

ino

Fom

ento

par

a el

ap

rove

cham

ient

o ag

roin

dust

rial:

* M

ango

*

Cañ

a de

azú

car

Subs

ecto

r A

gríc

ola:

1)

Gen

erar

var

ieda

des d

e m

ayor

rend

imie

nto

2)

Ada

ptar

pap

aya

Car

ica

a tró

pico

seco

3)

Bus

car m

ater

ial g

enét

ico

re

sist

ente

al a

mar

illam

ient

o le

tal

d

el c

ocot

ero

4) S

iste

ma

inte

gral

de

prod

ucci

ón

de

caña

con

cos

echa

mec

aniz

ada

en

verd

e 5)

Pro

ducc

ión

inte

gral

de

mel

ón y

sand

ía e

n la

cos

ta

6) G

ener

ar p

roce

sos d

e in

dus-

tria

lizac

ión

del m

ango

7)

Tra

pich

e de

pilo

ncill

o y

mas

caba

do

Subs

ecto

r Pe

cuar

io:

1) R

educ

ción

del

impa

cto

e

stac

iona

l en

los r

endi

mie

ntos

a

tr

avés

de

estra

tegi

as

a

limen

taria

s en

bovi

nos

2) A

limen

taci

ón p

ara

gana

do d

e

lech

e y

dobl

e pr

opós

ito

3) E

stra

tegi

as p

ara

redu

cir l

a

infe

cció

n de

mic

roba

cter

ium

bov

is

4) E

fect

os d

el g

en H

alot

ano

en la

p

rodu

ctiv

idad

de

porc

inos

Subs

ecto

r A

gríc

ola:

1)

Mej

oram

ient

o ge

nétic

o de

l

maí

z y

valid

ació

n de

nue

vo

m

odel

o de

pro

ducc

ión

2) T

ecno

logí

a pa

ra la

pro

duc-

ció

n de

pap

aya

Car

ica

3)

Pro

geni

es d

e pa

lmas

par

a

mej

oram

ient

o ge

nétic

o.

4) S

elec

cion

ar v

arie

dade

s de

c

aña,

ferti

lizac

ión,

mét

odo

d

e si

embr

a y

cose

cha,

e

in

corp

orac

ión

de re

sidu

os

5) G

ener

ar v

arie

dade

s de

m

elón

y sa

ndía

6)

Paq

uete

s de

proc

esos

in-

d

ustri

ales

Subs

ecto

r Pe

cuar

io:

1) O

bten

er fó

rmul

as b

rom

a-

t

ológ

icas

val

idad

as

2) E

stra

tegi

as sa

nita

rias

3) M

ejor

amie

nto

gené

tico

p

orci

no

Subs

ecto

r A

gríc

ola:

1)

Maí

z m

ejor

ado

y m

odel

o de

org

aniz

ació

n pr

oduc

tiva

2) P

lant

as a

dapt

adas

a la

regi

ón

3) A

ún n

o ha

y re

sulta

dos

4) S

e co

sech

aron

600

,000

t de

cañ

a c/

mét

odo

mec

aniz

ado

5) G

ener

ació

n en

pro

ceso

6)

Paq

uete

s lis

tos p

ara

trans

ferir

se

Subs

ecto

r Pe

cuar

io:

1) R

esul

tado

s no

repo

rtado

s

aún

2)

Res

ulta

dos n

o re

porta

dos

a

ún

3) R

esul

tado

s no

repo

rtado

s

aún

Subs

ecto

r A

gríc

ola:

1)

Incr

emen

to d

e 20

% e

n

rend

imie

nto

en 3

00,0

00

hec

táre

as

2) In

crem

ento

de

30%

en

b

enef

icio

s en

1,12

9 ha

3) A

fect

aría

a 1

60,0

00 h

a 4)

Red

ucci

ón d

e m

erm

as,

m

ejor

amie

nto

del s

uelo

,

efic

ienc

ia, a

plic

a a

4

mill

ones

de

hect

área

s 5)

Se

bene

ficia

rían

3,20

0 ha

con

15%

más

re

ndim

ient

o 6)

Dat

os d

e im

pact

os n

o

dis

poni

bles

Subs

ecto

r Pe

cuar

io:

1) A

fect

aría

a 6

00 c

abez

as

2) D

atos

de

impa

ctos

no

d

ispo

nibl

es

2) A

fect

aría

a 2

mill

ones

de

c

abez

as

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a a

parti

r de

la in

form

ació

n of

icia

l del

Pro

gram

a

Eval

uaci

ón T

rans

fere

ncia

de

Tecn

olog

ía 2

000

Jalis

co

104

Cua

dro

7-1-

1b. P

rinc

ipal

es p

rodu

ctos

, res

ulta

dos e

impa

ctos

esp

erad

os d

el P

rogr

ama

de T

rans

fere

ncia

de

Tecn

olog

ía, 2

000

Prog

ram

a

Prod

ucto

s o se

rvic

ios a

poya

dos

Res

ulta

dos

Impa

ctos

C

ompo

nent

es

Proc

eso

Prio

rita

rio

Acc

ione

s sus

tant

ivas

A

ccio

nes e

spec

ífica

s T

écni

cos

Inte

rmed

ios y

Pot

enci

ales

2.V

alid

a-ci

ón y

tr

ansf

e-re

ncia

793

activ

idad

es

4.6

mill

ones

de p

esos

ej

erci

dos.

CM

FIS2

:13

1%C

MFI

N2:

73%

D2=

75%

Fom

ento

de

parc

elas

y c

ampo

s de

mos

trativ

os p

ara

los s

igui

ente

s si

stem

as p

rodu

cto:

*

Maí

z (3

4)

* C

ebad

a (2

) *

Frijo

l (7)

*

Cañ

a az

úcar

(1)

* N

opal

(3)

* C

ultiv

os d

e

alte

rnat

iva

(18)

Proy

ecto

s de

trans

fere

ncia

Mis

ione

s te

cnol

ógic

as

Subs

ecto

r A

gríc

ola:

1) D

emos

trar

varie

dade

s mej

ora-

das

y a

clim

atad

as, a

sí c

omo

prá

ctic

as a

gríc

olas

pro

duct

ivas

2)

Eva

luar

ada

ptab

ilida

d de

v

arie

dade

s al m

icro

-clim

a 3)

Sug

erir

culti

vos d

e al

tern

ativ

a y

com

plem

enta

rios p

ara

cicl

o

o

toño

-invi

erno

Prom

oció

n de

los p

aque

tes

tecn

ológ

icos

dis

poni

bles

par

a lo

s si

guie

ntes

sist

emas

pro

duct

o:

* Fr

ijol

* So

rgo

* Pa

sto

* A

rroz

*

Gar

banz

o bl

anco

*

Piña

*

Legu

min

osas

forr

ajer

as

* A

vena

Org

aniz

ació

n de

eve

ntos

de

inte

rcam

bio

con

otra

s com

unid

ades

y

país

es, e

ncue

ntro

s y

pres

enta

cion

es

Subs

ecto

r A

gríc

ola:

D

emos

traci

ón d

e cu

ltivo

s ,pl

átic

as y

día

s de

cam

po,

regi

stro

de

resu

ltado

s

*Fom

ento

de

varie

dade

s que

da

n m

ayor

es re

ndim

ient

os

* Im

puls

o a

la p

rodu

cció

n de

se

mill

a m

ejor

ada

de fr

ijol

p

ara

auto

cons

umo

Fom

ento

de

cose

cha

de c

aña

en v

erde

, lom

bric

ultu

ra,

man

ejo

de p

rade

ras,

ferti

rrig

ació

n, p

rodu

cció

n de

Subs

ecto

r A

gríc

ola:

65

par

cela

s dem

ostra

tivas

en

8 C

CR

s

31 a

ctiv

idad

es d

e tra

nsfe

renc

ia

corr

espo

ndie

ntes

a 1

1 pr

oyec

tos

67 m

isio

nes

Subs

ecto

r A

gríc

ola:

99

0 pr

obab

les

bene

ficia

dos

31,6

25 p

roba

bles

be

nefic

iario

s

406

técn

icos

par

ticip

ante

s y

867

prod

ucto

res

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a a

parti

r de

la in

form

ació

n of

icia

l del

Pro

gram

a

Eval

uaci

ón T

rans

fere

ncia

de

Tecn

olog

ía 2

000

Jalis

co

105

Cua

dro

7-1-

1c. P

rinc

ipal

es p

rodu

ctos

, res

ulta

dos e

impa

ctos

esp

erad

os d

el P

rogr

ama

de T

rans

fere

ncia

de

Tecn

olog

ía, 2

000

Prog

ram

aT

TPr

oduc

tos o

serv

icio

s apo

yado

s R

esul

tado

s Im

pact

os

Proc

eso

Cla

vePr

oces

o Pr

iori

tari

o A

ccio

nes s

usta

ntiv

as

Acc

ione

s esp

ecífi

cas

Téc

nico

s In

term

edio

s y P

oten

cial

es

2.V

alid

a-ci

ón y

tr

ansf

e-re

ncia

(con

ti-nu

ació

n)

Mis

ione

s te

cnol

ógic

as(c

ontin

uaci

ón)

Cap

acita

ción

espe

cial

izad

a

Foro

s

Even

tos e

spec

iale

s, di

fusi

ón y

dis

eño

Org

aniz

ació

n de

cur

sos y

se

min

ario

s

Prom

oció

n y

parti

cipa

ción

en

even

tos d

e in

terc

ambi

o so

bre

tem

as e

spec

ífico

s

Elab

orac

ión

de m

ater

ial d

e di

fusi

ón, p

ublic

acio

nes,

bole

tines

y

tuto

riale

s ele

ctró

nico

s

lech

e, a

cuac

ultu

ra

frut

as y

hor

taliz

as,

com

post

eaje

, red

ag

rocl

imát

ica,

muj

eres

cr

eado

ras

Cap

acita

ción

en

suel

os,

biof

ertil

izac

ión,

con

trol

biol

ógic

o, in

ocui

dad

alim

enta

ria, p

rade

ras,

acua

cultu

ra, h

orto

frut

icul

tura

, pr

oduc

ción

bov

ina,

car

ne y

le

che,

por

cina

, con

trol

sani

tario

, com

post

eaje

, m

anej

o de

equ

ipo,

con

trol d

e m

alez

as, i

nver

nade

ros

Foro

SIM

OR

ELO

S PR

OD

UC

E,

Foro

Est

atal

de

Plan

eaci

ón y

Pa

rtici

paci

ón

Difu

sión

de

la F

unda

ción

, ac

uacu

ltura

, com

post

eaje

, m

anej

o bá

sico

del

gan

ado,

in

ocui

dad

alim

enta

ria,

mue

stre

o y

mej

oram

ient

o de

su

elos

, ins

emin

ació

n ar

tific

ial,

cont

rol s

anita

rio, p

rom

oció

n s

123

even

tos d

e ca

paci

taci

ón

229

CD

-RO

M, 9

man

uale

s té

cnic

os, 2

3 ca

rtele

s téc

nico

s, 42

bo

letin

es, 9

pub

licac

ione

s y 5

1 ac

tivid

ades

de

dise

ño e

im

pres

ión

882

técn

icos

cap

acita

dos y

2,

858

prod

ucto

res

parti

cipa

ntes

234

acci

ones

con

un

impa

cto

prob

able

de

62,0

10

bene

ficia

dos

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a a

parti

r de

la in

form

ació

n of

icia

l del

Pro

gram

a

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 106

7.2 Impacto potencial del Programa En este apartado se realiza un análisis de la naturaleza de los proyectos y su correspondencia con prioridades estatales en el sector agropecuario y forestal, así como de su orientación hacia actividades productivas. También se analizan los impactos potenciales que podrían esperarse de los diversos proyectos.

Para el primer análisis es necesario contar con la información pertinente que permita identificar las prioridades estatales en el sector agropecuario y forestal. Al respecto, el Plan Estatal de Desarrollo 1995-2001 del Estado de Jalisco, es el documento en el que se señalan las políticas, estrategia y prioridades asignadas al sector agropecuario y forestal.

A partir de los postulados del Plan Estatal de Desarrollo, se identifican cinco grandes líneas estratégicas:

1. El fortalecimiento de las cadenas alimenticias básicas

2. La capacitación de los productores

3. La conservación de los recursos naturales y su sustentabilidad

4. Transferencia de tecnología agrícola y pecuaria

5. La participación integral de los productores en todos los procesos del sector

La correspondencia del Programa de Transferencia de Tecnología 2000 con estas líneas estratégicas del Plan Estatal, se analiza a partir de una matriz de impacto potencial (cuadros 7-2-1a y 7-2-1b) que se estructura con los siguientes elementos: la temática de cada uno de los trabajos de investigación y transferencia, las áreas prioritarias del sector rural jalisciense y la relación entre ambos. Para cada uno de los proyectos del Programa se determina si incide de manera directa en una o más de las líneas estratégicas.

El análisis se realiza sobre los proyectos de investigación ejecutados en el 2000 por la FPJ. El resto de las acciones y actividades de difusión, validación y transferencia de tecnología que fueron instrumentadas dentro del Programa no se incluyen en este análisis de impacto por dos razones básicas: primero, la mayoría de estas acciones son derivadas de los proyectos de investigación y, segundo, no se cuenta con la información precisa para determinar la temática de cada una de las acciones y con ello establecer juicios sustentados.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 107

Cuadro 7-2-1a. Matriz de análisis de impacto potencial Áreas de impacto

Nombre del proyecto

Cad

ena

alim

en-

ticia

bás

ica

Cap

acita

ción

de

los p

rodu

ctor

es

Con

serv

ació

n y

sust

enta

bilid

ad

Tra

nsfe

renc

ia d

e te

cnol

ogía

Pa

rtic

ipac

ión

de

los p

rodu

ctor

es

Generación y evaluación de métodos integrados de transferencia de tecnología agropecuaria y forestal para un desarrollo sustentable

* * * *

Sistemas de información regional para la planeación hortofrutícola * * * Técnicas moleculares para el diagnóstico de la pudrición del cogollo y el amarillamiento letal del cocotero * Desarrollo de procesos de secado de frutas de importancia en el Pacífico Centro * Manejo de la fruta del limón en campo y empaque para conservar su calidad en postcosecha * Mejoramiento genético integral del maíz en el Occidente de México * * Estrategias de manejo del recurso alimenticio para disminuir el impacto de su estacionalidad en la eficiencia productiva del ganado bovino en el Occidente de México

* * * * *

Mejoramiento de las estrategias de alimentación para los sistemas de producción de leche en pequeña y mediana escala en el Occidente de México

* * * * *

Estrategias de alimentación para el manejo productivo de la ganadería de doble propósito * * * * Tecnología de producción de papaya para el trópico seco del centro del Pacífico de México * Desarrollo de un nuevo modelo de producción agrícola * * * * Evaluación de cuatro variedades de ajo * Impacto agroeconómico de la cosecha mecanizada en verde de caña de azúcar y la incorporación de residuos en el estado de Jalisco

* * * *

Formulación de diagnósticos y pronósticos para los planes de desarrollo rural en 13 municipios de la región centro del Estado de Jalisco

* *

Aprovechamiento agroindustrial de las principales variedades de mango * Efectos del gen Halotano en el comportamiento productivo y calidad de la carne de cerdo * * Evaluación de modelos prácticos de reducción de animales infectados por Microbacterium bovis mediante vacunación de hatos lecheros

* * * *

Predicción de la cortabilidad de canales bovinos en el estado de Jalisco *

Fuente: información generada a partir de la información oficial del Programa

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 108

Cuadro 7-2-1b. Matriz de análisis de impacto potencial Áreas de impacto

Nombre del proyecto

Cad

ena

alim

en-

ticia

bás

ica

Cap

acita

ción

de

los p

rodu

ctor

es

Con

serv

ació

n y

sust

enta

bilid

ad

Tra

nsfe

renc

ia d

e te

cnol

ogía

Pa

rtic

ipac

ión

de

los p

rodu

ctor

es

Evaluación epidemiológica de la campaña de control y erradicación de la tuberculosis y brucelosis bovina en el estado de Jalisco

* * * *

Trapiche de piloncillo y azúcar mascabado * Propuesta de política y gestión públicas para el desarrollo rural del estado de Jalisco * * Simulador de lluvias Tecnología para el desarrollo y finalización de bovinos * * Validación de sistemas de protección integral de melón y sandía en las zonas productoras de la costa de Jalisco * * Sistema de composteaje a partir de la cachaza en la zona cañera del sur del estado de Jalisco * * * Estudio estratégico de la agricultura orgánica a partir del reciclaje del desecho de estiércol en composteaje, en el centro productor de ganado PROLEA

* *

Generación de variedades y validación de tecnología de frijol en los altos y centro de Jalisco * * Validación y transferencia caña de azúcar * * * Validación y transferencia sorgo * * * Validación y transferencia pasto * * * Validación y transferencia arroz * * * Validación y transferencia garbanzo blanco en la región de la Ciénega * * Evaluación de piña en siembra a doble hilera * Validación y transferencia Leguminosas forrajeras * * * Validación y transferencia Avena * *

Fuente: información generada a partir de la información oficial del Programa

Al analizar la matriz de análisis de impacto potencial (cuadros 7-2-1a y 7-2-1b) se observa que en 2000 se tuvieron 35 proyectos en ejecución; de éstos:

20 tienen un impacto potencial en el fortalecimiento de las cadenas alimenticias básicas

20 inciden en el área de capacitación productiva

13 favorecen la conservación del medio y sustentabilidad de las actividad

22 están orientados a la transferencia de tecnología agrícola y pecuaria, y

7 propician la participación de los productores en las diversas actividades del sector

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 109

La principal conclusión que puede derivarse de este análisis es que las expectativas de impacto de los proyectos están razonablemente orientadas con la estrategia del Plan Estatal de Desarrollo. También se aprecia un equilibrio en la atención a las cinco líneas de estrategia identificadas.

Sin embargo no se podría afirmar si los proyectos seleccionados son los más apropiados para atender esas prioridades, o si la transferencia de la tecnología se llevará a cabo adecuadamente para convertir las expectativas en beneficios reales.

Los cuadros 7-2-2 muestran que, por sector productivo, existen 22 proyectos sobre el sector agrícola (7 relacionados con cultivos frutícolas, dos con el cultivo de maíz, dos con la caña, y uno para cada uno de los siguientes cultivos: frijol, ajo, sorgo, arroz y avena) y 9 proyectos relacionados con la actividad pecuaria. El resto de los proyectos agrícolas tienen orientación multisectorial (4).

En el caso ganadero el énfasis se puso en la especie bovina y en menor escala en porcinos. Destaca la ausencia de proyectos sobre ovinos y caprinos.

Es notable la ausencia de proyectos sobre el subsector forestal. Ello es explicable en términos del pequeño valor económico de la actividad en Jalisco; sin embargo, existen iniciativas importantes en el Estado para reforestar, lo que podría otorgarle un mayor peso específico a este subsector.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 110

Cuadro 7-2-2a. Contribución potencial del Programa de Transferencia de Tecnología Subsec-

tor

(1)

Proyecto

(2)

Superficieo población

animal potencialm

entebeneficia-

ria

(3)

Incrementopotencial

enproductivi

dad

(4)

Incrementopotencial

en el volumen de producción

anual

(5)

Preciomediorural

(pesos por unidad)

(6)

Incrementopotencial

en el valor anual de la producción

(miles de pesos)

(7)

Agríco-la

Manejo de la fruta de limón en campo y empaque para conservar su calidad en postcosecha*

1,723 ha 0 3,980 t 2,500 9,950

Agríco-la

Mejoramiento genético integral de maíz en el occidente de México

300,000 ha 7% 73,500 t 1,400 102,900

Agríco-la

Desarrollo de procesos de secado de frutas de importancia en el pacifico centro (Cancelado)

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Agríco-la

Tecnología de producción de papaya (Carica papaya l.) Para el trópico seco del centro del pacifico de México.

1,129 ha 30% 10,330 t 1,600 16,528

Agríco-la

Desarrollo para un nuevo modelo de producción agrícola. (maíz)

300,000 ha 20% 210,000 t 1,400 294,000

Agríco-la

Evaluación de cuatro variedades de ajo. 120 ha n.a. n.a. n.a. n.a.

Agríco-la

Impacto agroeconómico de la cosecha mecanizada en verde de caña de azúcar y de la incorporación de residuos

80,000 ha 8% 478,336 t 206 985,376

Fuente: Información proporcionada por FPJ. * El cálculo se realizo en base al 21% de la producción de limón que se espera se incorpore al mercado nacional con los aspectos de

manejo de postcosecha. n.a.= no aplica

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 111

Cuadro 7-2-2b. Contribución potencial del Programa de Transferencia de Tecnología Subsec-

tor

(1)

Proyecto

(2)

Superficieo población

animal potencialm

entebeneficia-

ria

(3)

Incrementopotencial

enproductivi

dad

(4)

Incrementopotencial

en el volumen de producción

anual

(5)

Preciomediorural

(pesos por unidad)

(6)

Incrementopotencial

en el valor anual de la producción

(miles de pesos)

(7)

Agrícola

Aprovechamiento agroindustrial de las principales variedades de mango.

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Agrícola Trapiche de piloncillo y azúcar moscabado. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

AgrícolaSistema de información regional para la planeación hortofrutícola

plátano 2,439 ha

mango 5,716 ha

15%

15%

7,938 t

8,659 t

1,010

1,300

8,041

11,300

Agrícola

Técnicas moleculares para el diagnóstico de la pudrición del cogollo y el amarillamiento letal del cocotero, su uso en la búsqueda de material genético resistente *

160,000 ha n.a. n.a. n.a. n.a.

Agrícola

Validación de sistemas de protección integral de melón y sandía en las zonas productoras de la costa de Jalisco

sandía 3,288 ha

melón 1,224 ha

15%

15%

17,262 t

3,360 t

1,500

1,610

25,893

3,360

Agrícola

Sistema de composteaje a partir de la cachaza en la zona cañera del sur del estado (cancelado)

500 ha 20% n.a. n.a. n.a.

Fuente: Información proporcionada por FPJ. * Se espera reducir 16% de 160,000ha la pudrición del cogollo del cocotero. n.a.= no aplica

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 112

Cuadro 7-2-2c. Contribución potencial del Programa de Transferencia de Tecnología Subsec-

tor

(1)

Proyecto

(2)

Superficie o población

animal potencialm

entebeneficiaria

(3)

Incrementopotencial

enproductivid

ad

(4)

Incrementopotencial

en el volumen de producción

anual

(5)

Preciomedio rural (pesos por

unidad)

(6)

Incrementopotencial en

el valor anual de la producción

(miles de pesos)

(7)

Agrícola

Est. Estratégico de agricultura orgánica a partir de reciclaje e utilización de desecho de estiércol a partir del composteaje, en el centro reproductor de ganado PROLEA (cancelado)

n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

Agrícola

Generación de variedades y validación de tecnología de frijol en los Altos y Centro de Jalisco

31,801 ha 10% 29,575 t 5,280 156,156

Agrícola Caña de azúcar 80,000 ha 10% 5'979,200 t 206 12'317,000

Agrícola Sorgo 92,000 ha 15% 66,102 t 1,030 68,085

Agrícola Pasto 200,000 ha 10% n.d. n.d n.d

Agrícola Arroz 1,617 ha 10% 727,650 t 1,800 1,309

Agrícola

Validación de tecnología en garbanzo blanco en la región Ciénega de Chapala

4,491 10% 808,380 t 1,120 905,385

Agrícola Evaluación de piña en siembra a doble hilera 176 ha 15% 1,320 t 1,120 2,363

Fuente: Información proporcionada por FPJ. n.d.: no disponible

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 113

Cuadro 7-2-2d. Contribución potencial del Programa de Transferencia de Tecnología Subsec-

tor

(1)

Proyecto

(2)

Superficieo población

animal potencial-

mentebeneficia-

|ria

(3)

Incrementopotencial

enproducti-

vidad

(4)

Incrementopotencial

en el volumen de producción

anual

(5)

Preciomediorural

(pesos por unidad)

(6)

Incrementopotencial

en el valor anual de la producción

(miles de pesos)

(7)

Agrícola Avena 200 ha 12% 72 t 1,650 118

Pecuario

Estrategias del manejo del recurso alimenticio para disminuir el impacto de su estacionalidad en la eficiencia productiva del ganado de carne bovina en la región occidente de México.

688 czas. 10% 24,080 k 14.50 349

Pecuario

Mejoramiento de las estrategias de alimentación para los sistemas de producción de leche en pequeña y mediana escala en el occidente de México.

474 czas. 15% 1,706 lt 2.06 4

Pecuario

Estrategias de alimentación para el manejo productivo de la ganadería de doble propósito.

n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

Pecuario

Efectos del gen del Halotano en el comportamiento productivo y calidad de la carne de cerdo.

2'290,000 czas 12% 320,000 k 12 219,840

Pecuario

Evaluación de modelos prácticos de reducción de animales infectados con micobacterium bovismediante vacunación de hatos lecheros.

n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

Fuente: Información proporcionada por FPJ. n.d.= no disponible

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 114

Cuadro 7-2-2e. Contribución potencial del Programa de Transferencia de Tecnología Subsec-

tor

(1)

Proyecto

(2)

Superficie o población

animalpotencialmente beneficiaria

(3)

Incremento potencial en productivida

d

(4)

Incremento potencial en el volumen

de producción

anual

(5)

Preciomediorural (pesos

por unidad)

(6)

Incremento potencial

en el valor anual de la producción

(miles de pesos)

(7)

Pecuario

Predicción de la "cortabilidad" de canales de bovinos en el Edo. de Jalisco.

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Pecuario

Evaluaciónepidemiologica de la campaña de control y erradicación de la tuberculosis y brucelosis bovina en Jalisco.

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

PecuarioTecnología para el desarrollo y finalización de bovinos

600 czas. 15% 31,500 k 14.5 457

Pecuario Leguminosas forrajeras n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Multisectorial

Formulación de diagnósticos y pronósticos para los planes de desarrollo rural en trece municipios de la región centro del Edo. de Jalisco.

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Multisectorial

Prop. de políticas y gestión publicas para el desarrollo rural de Edo. de Jalisco.

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Multisectorial Simulador de lluvias 2000. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Multisectorial

Generación y evaluación de métodos integrados de transferencia de tecnología agropecuaria y forestal para un desarrollo sustentable

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Fuente: elaboración propia a partir de la información proporcionada por FPJ. n.a.: no aplica

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 115

En 19 proyectos, se contó con información sobre incrementos en rendimientos provocados por la nueva tecnología. En muchos casos no se contó con información suficiente o bien, los proyectos impactan de manera diferente a la producción (disminución de costos, mejoramiento de calidad, facilidad de comercialización, etc.).

Se puede apreciar en los cuadros 7-2-2a, 7-2-2b, 7-2-2c, 7-2-2d y 7-2-2e que en el 31% se logran incrementos notables en el rendimiento (mayor del 10%) y que en el 26% se podrían aplicar superficies significativas en el Estado (mayores de 10,000 ha).

51% proyectos tiene impactos marginales, en relación a la escasa ganancia en rendimientos o en superficie potencialmente atendida.

Desde luego, debe considerarse que los impactos potenciales antes señalados han sido calculados a partir de la información contenida en los expedientes de los proyectos y por lo tanto están sustentados en la estimación de los investigadores que los formularon. Por otra parte, la materialización de tales impactos estará condicionada a la realización de tareas de difusión de las tecnologías y a la capacidad de adopción de los productores.

7.3 Impactos tecnológicos, productivos, económicos y ambientales La adopción de una nueva tecnología presenta una serie de características específicas:

Es un aprendizaje colectivo: intervienen varios productores; se experimenta, se comparten significados y apreciaciones con los demás. Se requiere del conocimiento de los demás productores.

El aprendizaje esta fundado en la experiencia personal, el productor que participó en el desarrollo del conocimiento se encuentra motivado a adoptarlo.

El nuevo conocimiento debe ser utilitario, de otra forma el productor desconfía de la innovación cuando no ve su sentido práctico.

El productor realiza el proceso científico en su aprendizaje.

En la evaluación del Programa de Transferencia de Tecnología se considera la adopción de tecnología como el proceso por el que pasa un individuo, desde que la conoce por primera vez, hasta que la utiliza sistemáticamente en su unidad de producción.

7.3.1 Efectos esperados por acciones de transferencia intermedia Para la integración de este apartado se ha considerado como insumo la información captada mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas a productores, técnicos y funcionarios que participaron en los eventos de capacitación organizados por la FPJ, con ello se pretende obtener la percepción de estos agentes, acerca de cuatro aspectos fundamentales:

1. Nivel de interés de los agentes hacia las actividades de capacitación

2. Nivel de conocimiento adquirido en estas actividades

3. Posibilidad de aplicación de los conocimientos adquiridos, de acuerdo a las condiciones de recursos físicos y financieros de que dispone el productor, es decir, adaptabilidad de paquetes tecnológicos

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 116

4. Disponibilidad para la aplicación y adaptabilidad de los paquetes tecnológicos generados en el Programa, por parte del productor

En el cuadro 7-3-1-1 se enumeran los eventos, por categoría, desarrollados en el ejercicio 2000. Los 130 eventos de conferencias, simposia, y cursos se componen de 123 eventos mas otros 7 del rubro de capacitación, difusión y transferencia del Cierre 2000. Los 3 eventos de días de campo o demostraciones y los 4 eventos de ferias y exhibiciones, son tomados de esta misma relación del Cierre 2000.

Cuadro 7-3-1-1. Medios de difusión de la transferencia intermedia Eventos de transferencia

intermedia No. eventos Medio de verificación *

Misiones o giras tecnológicas 67

Informe del viaje, encuestas a los productores después del viaje, encuestas a productores participantes en eventos de capacitación

Días de campo o demostraciones 3 Programa y documentos proporcionados durante el día de

campo Conferencias, simposia, cursos, etc 130 Convocatoria al evento, documentos entregados durante el

mismo, cuota de recuperación, lista de asistencia

Ferias y exhibiciones 4 Programas, fotos y documentos proporcionados por los eventos, estantes por tipo montados

Total de eventos 204

Fuente: elaboración propia a partir de la información oficial del Programa * La información sobre los eventos no se tiene completa ni sistematizada.

Las cifras del Cierre del Programa indican que hubo una participación de 406 técnicos y 867 productores en las 67 giras tecnológicas; sin embargo no se pudieron proporcionar a la entidad evaluadora cerca del 50% de las listas de asistencia a estos eventos y los informes de viaje o encuestas a los productores participantes.

Cuadro 7-3-1-2. Participación en las actividades de transferencia intermedia Técnicos Productores Aspecto Respuesta No. % No. %

Sí 5 55.6 27 29.3 No 4 44.4 65 70.7 ¿Durante 2000 participó en una misión o gira tecnológica?

Total 9 100.0 92 100.0 Sí 9 100.0 17 18.5 No 0 0.0 75 81.5 ¿Durante 2000 participó en días de campo o

demostraciones? Total 9 100.0 92 100.0 Sí 7 77.8 77 83.7 No 2 22.2 15 16.3 ¿Durante 2000 participó en talleres, conferencias o cursos

de capacitación? Total 9 100.0 92 100.0 Sí 4 44.4 11 12.0 No 5 55.6 81 88.0 ¿Durante 2000 participó en alguna exposición o feria

tecnológica? Total 9 100.0 92 100.0

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 37 de productores y Técnicos participantes en eventos de transferencia intermedia

El cuadro 7-3-1-2 revela que los técnicos asistieron frecuentemente a eventos de transferencia intermedia, en mucho mayor proporción que los productores, excepto para el caso de talleres y conferencias, en las cuales ambos grupos participaron ampliamente. En el se explica por la dedicación que naturalmente tiene los técnicos a prepararse

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 117

constantemente, en tanto que los productores tienen mucho más comprometido su tiempo con otras actividades.

De los eventos enlistados en el cuadro 7-3-1-2, las demostraciones fueron las actividades preferidas por los extensionistas, en las que participaron todos los entrevistados.

Al tomar en cuenta que se encuestaron a Productores Líderes, Adoptantes y Cooperantes, que son usuarios regulares de las demostraciones, se infiere que el porcentaje de asistencia estos eventos es muy bajo (menos del 20% de los encuestados). En el caso de las giras el nivel de asistencia es más elevado, aunque igualmente inadecuado. Se sugiere realizar un menú que abarque más eventos de demostración que tiene un mayor efecto.

La participación en los eventos de transferencia permitió a técnicos y productores aprender nuevos paquetes tecnológicos para la producción y conocer otras actividades productivas para su aplicación y difusión. En el cuadro 7-3-1-3 se muestra cual fue la apreciación al respecto.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 118

Cuadro 7-3-1-3. Nivel de satisfacción en los eventos del Programa Técnicos Productores Aspecto Respuesta No. % No. %

Aprender nuevas técnicas para después capacitar a los productores o para aplicar en su predio

7 50.0 56 60.8

Conocer nuevas actividades produc-tivas para difundirlas entre los pro-ductores o para aplicar en su predio

4 28.6 25 27.2

Identificar las ventajas de utilizar paquetes tecnológicos más modernos 3 21.4 9 9.8

Otra 0 0.0 0 0.0

¿Cuál es la principal aportación de estos eventos para usted?

Ninguna 0 0.0 2 2.2 Mucho 8 88.9 59 64.1 Poco 1 11.1 32 34.8

¿Qué tan entendible fue para usted la explicación que dieron los técnicos e investigadores durante el evento? Nada 0 0.0 1 1.1

Sí 7 77.8 89 96.7 ¿Piensa difundir y/o capacitar a otras personas en el uso de estas técnicas? No 2 22.2 3 3.3

Sí 8 88.9 78 84.8 No 1 11.1 4 4.3 ¿Piensa usted aplicar estas técnicas en su

propia explotación? Tal vez 0 0.0 10 10.9 Los insumos están disponibles 1 12.5 12 10.6 No es costosa 1 12.5 13 11.5 Es Fácil de Aplicar 0 0.0 20 17.7 ¿Por qué estaría dispuesto a aplicarla?

Resuelve un problema que tenía 6 75.0 68 60.2 No las conoce 1 100.0 1 33.3 No las entendió 0 0.0 0 0.0 Eran muy riesgosas 0 0.0 0 0.0 Representan baja rentabilidad 0 0.0 0 0.0 Falta de recursos financieros 0 0.0 3 66.7

¿Porque no estaría dispuesto a aplicarla?

Falta de Mano de obra 0 0.0 0 0.0 Sí 9 100.0 75 81.5 ¿Recibió algunos materiales de difusión? No 0 0.0 17 18.5 Buena 6 66.7 66 71.8 Regular 3 33.3 18 19.6 ¿Calidad de los materiales de difusión

recibidos? Mala 0 0.0 8 8.6 Mucho 8 88.9 0 0.0 Poco 1 11.1 0 0.0

¿Esta actividad le es de utilidad para mejorar sus actividades de capacitación, extensionismo o producción? Nada 0 0.0 0 0.0

Sí 9 100.0 89 96.7 Tal vez 0 0.0 3 3.3 ¿Volvería a participar en esta (s) actividad

(es)? No 0 0.0 0 0.0 Sí 9 100.0 90 97.8 ¿Estaría dispuesto a pagar una cuota por

participar en estas actividades? No 0 0.0 2 2.2 Buena 7 77.8 79 85.9 Regular 2 22.2 13 14.1 Calidad de los expositores participantes en

los eventos Mala 0 0.0 0 0.0 Totalmente 7 77.8 0 0.0 Parcialmente 2 22.2 0 0.0

¿El nivel técnico de estas actividades contribuye al buen entendimiento del tema por parte de los productores? Nada 0 0.0 0 0.0

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 38-41, 43-46, 78, 83 y 84 a productores participantes en eventos de transferencia intermedia , y 38, 39, 41-44, 68 y 69 de técnicos participantes en dichos eventos

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 119

Los técnicos y productores se muestran muy satisfechos de su participación en los eventos de transferencia intermedia, y piensan transmitir y aplicar los cocimientos adquiridos porque resuelven un problema importante. Sin embargo las principales limitantes que perciben son de orden económico y de asesoría.

Los expositores, materiales y contenidos de los cursos son adecuados, aunque se debe hacer un esfuerzo para hacerlos más accesibles ya que un tercio de los productores afirman que lo entendieron poco. Los participantes demuestran un alto grado de satisfacción cuando opinan mayoritariamente que estarían dispuestos a participar en eventos similares y aún pagar por asistir a otros eventos.

7.3.2 Efectos esperados de los proyectos de investigación y validación 7.3.2.1 Efectos tecnológicos En realidad es muy difícil establecer con precisión la existencia de cambios tecnológicos atribuibles exclusivamente a la instrumentación del Programa y es aún más difícil cuantificarlos. No obstante, el cuadro 7-3-2-1-1 muestra que casi el 82% de los investigadores entrevistados perciben que durante el desarrollo de su proyecto de validación notaron cambio en algunos aspectos del manejo técnico, y el 85% de los productores cooperantes opinaron en el mismo sentido. En contraste, en los proyectos de investigación no se percibió dicho cambio.

En realidad es muy difícil establecer con precisión la existencia de cambios tecnológicos atribuibles exclusivamente a la instrumentación del Programa y es aún más difícil cuantificarlos. No obstante, el cuadro 7-3-2-1-1 muestra que el 62% de los investigadores entrevistados perciben que durante el desarrollo de su proyecto de validación notaron cambio en algunos aspectos del manejo técnico, y el 85% de los productores cooperantes opinaron en el mismo sentido. En contraste, en los proyectos de investigación no se percibió dicho cambio.

La mayoría de los investigadores y productores cooperantes intervienen en proyectos agrícolas, en concordancia con la composición subsectorial de los proyectos en el Programa 2000.

– Cuadro 7-3-2-1-1. Percepción de los cambios tecnológicos Proyectos de investigación Proyectos de validación

Investigadores Cooperantes * Pregunta Respuesta Núm. % Núm. % Núm. %

Agrícola 1 100.0 7 77.8 17 51.5 Pecuario 0 0.0 2 22.2 16 48.5 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Sí

Multisubsectorial 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Agrícola 3 75.0 1 50.0 4 66.7 Pecuario 1 25.0 1 50.0 2 33.3 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0

¿Registró cambios en algunos aspectos del manejo técnico durante el desarrollo del proyecto, señale el subsector al que pertenece el proyecto?

No

Multisubsectorial 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 60 y 61 de productores cooperantes y adoptantes, 70 y 71 de investigadores* Se incluyen los cooperantes adoptantes de tecnología.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 120

El impacto tecnológico para cada subsector, de acuerdo a los proyectos comprendidos en cada uno, se analiza en los cuadros 7-3-2-1-2 a 7-3-2-1-4. Estos cuadros muestran el porcentaje de investigadores y productores cooperantes que notaron cambio en algunos aspectos del manejo técnico durante el desarrollo del proyecto, cabe señalar que este cambio no fue cuantificado, por lo que sólo se presenta información cualitativa, que permite identificar cuáles son esos aspectos.

Cuadro 7-3-2-1-2. Cambio tecnológico en actividades agrícolasProyectos validación Proyectos de

investigación Investigadores Productores Aspecto Cambios realizados Núm. % Núm. % Núm. %

No. de labores 0 0 2 12 7 18 Preparación del terreno Fecha de realización 0 0 0 0 4 10 Tipo de semilla o cantidad 0 0 3 18 5 13 Forma de siembra 0 0 3 18 5 13 Siembra Fecha de siembra 0 0 1 6 2 5 Formas de aplicación 0 0 4 24 3 8 Frecuencia de aplicación 0 0 3 18 2 5 FertilizaciónProducto o dosis aplicada 0 0 6 35 2 5 Forma de regar 1 100 0 0 2 5 Número de riego 0 0 0 0 2 5 Riego Lámina de riego 0 0 0 0 0 0 Forma de control 0 0 5 29 3 8 Productos o dosis aplicadas 0 0 4 24 6 16 Control de Malezas Fecha o frecuencia del control 0 0 5 29 3 8 Forma del control 0 0 4 24 6 16 Productos o dosis aplicada 0 0 4 24 5 13 Plagas y Enfermedades Fecha o frecuencia del control 0 0 4 24 3 8 Método 0 0 4 24 3 8 Cosecha Oportunidad 0 0 1 6 2 5 1 100 2 12 1 3 Otro 0 0 0 0 0 0

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 62 de productores cooperantes y adoptantes, 72 de investigadores

El cuadro 7-3-2-1-2, referente a los proyectos agrícolas desarrollados en 2000 por el Programa, muestra que la mayor frecuencia en la presencia de cambios observados por los investigadores se concentra en la fertilización, control de malezas y control de plagas y enfermedades.

La percepción de los productores cooperantes es más optimista: han notado cambio en más aspectos, sobre todo en la preparación del terreno, en el control de malezas y de plagas y enfermedades.

Los valores anteriores son consistentes con los mostrados en el cuadro 7-3-2-1-1, en el que los productores perciben mayores cambios que los investigadores. Lo anterior puede explicarse porque los productores pueden establecer una comparación más objetiva de los cambios experimentados por el uso de una nueva tecnología.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 121

Cuadro 7-3-2-1-3. Cambio tecnológico en actividades ganaderas Proyectos de validación Proyectos de

investigación Investigadores Productores Aspecto Cambios realizados No. % No. % No. %

Raza utilizada 1 50 1 6 5 13 Inseminación 1 50 1 6 13 33 Monta directa 0 0 0 0 3 8

Manejo reproductivo

Época de Empadre 0 0 1 6 0 0 Método de suministro 0 0 0 0 9 23 Abasto de agua Cantidad Empleada 1 100 0 0 4 10 Método de suministro 1 50 2 12 7 18 Sistema de

Alimentación Cantidad empleada 1 50 2 12 6 15 Suplementos 1 50 2 12 4 10 Composición de la

dieta Balanceo de raciones 1 50 2 12 14 36 Producción propia 0 0 1 6 5 13 Ensilado 0 0 1 6 6 15 Almacenado 0 0 0 0 2 5 Modo de abasto 0 0 0 0 3 8

Abasto de forraje

Época de abasto 0 0 0 0 2 5 Prevención 1 50 1 6 9 23 Plagas y Enfermedades Control 1 50 0 0 1 3 0 0 1 6 1 3 Otro (especifique)

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 63 de productores cooperantes y adoptantes, 73 de investigadores

En cuanto al cambio de prácticas en las actividades pecuarias (cuadro 7-3-2-1-3), se observa un panorama similar a los de la activad agrícola: los investigadores perciben menos los cambios o son más mesurados en sus apreciaciones, que los productores adoptantes y cooperantes. Los cambios más notables se presentan en la alimentación y el balanceo de las raciones, la práctica de la inseminación artificial y en el control sanitario.

No se tiene este tipo de información para el subsector forestal, toda vez que no se tienen proyectos en ese ámbito.

7.3.2.2 Efectos productivos y económicos La evaluación del impacto económico del Programa analiza la potencialidad de los proyectos en la ocurrencia de aumentos en los ingresos de los productores. Los aspectos de análisis más relevantes en este apartado son las variaciones observadas en los costos de producción y en los rendimientos, dado que son estos dos conceptos los que tienen un mayor efecto en los ingresos de los productores.

Para el caso específico de este trabajo, se realizó un análisis cualitativo de las variaciones de los costos de producción ocasionadas por el empleo de las nuevas tecnologías generadas por los proyectos del Programa, tomando como punto de partida la perspectiva a futuro de los investigadores y de los productores cooperantes, en el nivel de uso de los principales insumos incorporados en la producción agropecuaria, dado que en muchos casos los proyectos no habían sido concluidos al momento de la realización de este estudio.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 122

En el cuadro 7-3-2-2-1 se desglosan los principales insumos y sus variaciones con la aplicación de los paquetes tecnológicos en comparación con los métodos tradicionales.

Cuadro 7-3-2-2-1. Variación en el uso de insumos de producciónProyectos validación Proyectos de

investigación Investigadores Cooperantes Cambios registrados Respuesta Núm. % Núm. % Núm. %

Sí 2 40.0 9 81.8 23 59.0 En el consumo de insumos

No 3 60.0 2 18.2 16 41.0

Sí, aumentó su uso 0 0.0 2 33.3 2 25.0 Sí, disminuyó el uso 0 0.0 4 66.7 6 75.0 El uso de insecticidas y

herbicidas No existió cambio en el uso 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Sí, aumentó su uso 0 0.0 2 33.3 3 42.9 Sí, disminuyó el uso 0 0.0 4 66.7 4 57.1 El uso de fertilizantes No existió cambió en el uso 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Sí, aumentó el uso de agua 0 0.0 1 100.0 6 54.5 Sí, disminuyó el uso de agua 0 0.0 0 0.0 4 36.4 El uso de agua No existió cambió en el uso 0 0.0 0 0.0 1 9.1 Sí, aumentó su uso 0 0.0 1 100.0 7 87.5 Sí, disminuyó el uso 0 0.0 0 0.0 1 12.5 El uso de electricidad No existió cambió en el uso 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Sí, aumentó su uso 1 100.0 1 100.0 9 100.0 Sí, disminuyó el uso 0 0.0 0 0.0 0 0.0 El uso de alimento No existió cambio en el uso 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Sí, aumentó su uso 1 100.0 1 100.0 8 100.0 Sí, disminuyó el uso 0 0.0 0 0.0 0 0.0 El uso de forraje de corte No existió cambió en el uso 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Sí, aumentó su uso 2 100.0 1 100.0 4 100.0 Sí, disminuyó el uso 0 0.0 0 0.0 0 0.0 El uso de praderas No existió cambio en el uso 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Sí, aumentó su uso 0 0.0 1 100.0 4 80.0 Sí, disminuyó el uso 0 0.0 0 0.0 1 20.0 El uso de medicamentos No existió cambió en el uso 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Sí, aumentó su uso 0 0.0 2 100.0 5 100.0 Sí, disminuyó el uso 0 0.0 0 0.0 0 0.0 El uso de combustibles No existió cambió en el uso 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Sí, aumentó su uso 0 0.0 0 0.0 1 100.0 Sí, disminuyó el uso 0 0.0 1 100.0 0 0.0 El uso de plántulas No existió cambio en el uso 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Sí, aumentó el uso 0 0.0 0 0.0 1 100.0 Sí, disminuyó el uso 0 0.0 0 0.0 0 0.0 En otrosNo existió cambió en el uso 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 65 de productores cooperantes y adoptantes, 75 de investigadores

Dada los múltiples proyectos considerados en las respuestas al cuadro 7-3-2-2-1, los resultados son mixtos: en tanto que en algunos insumos hay un aumento, en otros hay disminución, o en otros se dan ambos casos. Los principales cambios observados son: una disminución de agroquímicos y fertilizantes, que presenta impactos económicos, productivos y ambientales. Aumentó el uso de agua.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 123

En el rubro de energéticos se aprecia un incremento en su uso, posiblemente debido a la mayor mecanización de la producción. Cambió también la utilización de alimentos, del forraje de corte, las praderas y los medicamentos que señalan una intensificación de la actividad ganadera.

Cuadro 7-3-2-2-2. Efectos de las nuevas tecnologías en los rendimientosProyectos de validación Proyectos de

investigación Investigadores Cooperantes Aspecto Respuesta

No. % No. % No. % Si, aumento 0 0 7 41 27 73 Si, disminuyo 0 0 0 0 2 5 ¿Ha habido cambios en

los rendimientos de la explotación? No existió cambio en

los rendimientos. 5 100 4 24 8 22

Si, aumento 2 40 2 12 7 88 Si, disminuyo 0 0 0 0 1 12 ¿Espera cambios en los

rendimientos? No espera ningún cambio 3 60 2 12 0 0

Si, aumentaron 0 0 4 24 22 59 Si, disminuyeron 1 20 4 24 8 22

¿Ha Habido cambios en los costos de producción? No existió cambio 4 80 3 18 7 19

Si, aumento 0 0 0 0 5 71 Si, disminuyo 1 25 2 12 2 29 ¿Espera cambios en los

costos de producción? No espera ningún cambio 3 75 1 6 0 0

Si, aumento 1 20 9 53 23 63 Si, disminuyo 0 0 0 0 2 5 ¿Ha habido cambios en

la calidad de la producción?

No existió cambio en la calidad de la producción

4 80 2 12 12 32

Si, aumento 3 75 2 12 12 100 Si, disminuyo 0 0 0 0 0 0 ¿Espera cambios en la

calidad de la producción?

No espera cambios en la calidad de la producción

1 25 0 0 0 0

Si, aumento 0 0 8 47 27 73 Si, disminuyo 0 0 0 0 1 3 ¿Ha habido cambios en

el ingreso neto de la producción?

No existió cambio en el ingreso neto de la producción

5 100 3 18 9 24

Sí, un aumento 3 60 2 67 9 100 Sí, una disminución 0 0 0 0 0 0 ¿Espera cambios en el

ingreso neto de la producción?

No espera cambios en el ingreso neto de la producción.

2 40 1 33 0 0

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 66 a 68 de productores cooperantes y adoptantes, 76 a 78 de investigadores

En el cuadro 7-3-2-2-2 se observa que los productores y los investigadores han observado o esperan mejoras en los ingresos de las UPRs que han adoptado nuevas tecnologías, no obstante, que a la par se tienen incrementos tanto en rendimientos y calidad, como en los costos de producción.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 124

El 100% de los productores espera mejoría en sus ingresos netos.

Los resultados de este último cuadro apuntan a que los desarrollos tecnológicos están orientados, según perciben los actores del Programa, al mejoramiento de los rendimientos y de la calidad y no tanto a la disminución de los costos totales. Sin embargo, al considerar costos unitarios (costo por unidad de producción) es muy probable que sí se presenten ahorros importantes.

7.3.2.3 Efectos ambientales Los principales efectos para la conservación del medio ambiente, que ocasiona el empleo de las tecnologías promovidas por el Programa se exponen en el cuadro 7-3-2-3-1. En éste se identifica que los investigadores valoran con mayor frecuencia la realización de acciones de conservación de suelo y agua, así como las acciones relacionadas con la eliminación del uso de agroquímicos prohibidos o de uso restringido, con un efecto ambiental negativo y acciones de conservación y mantenimiento de recursos naturales. Cabe señalar que el 33% de los proyectos no contemplan aspectos relacionados directamente con la protección y conservación del medio ambiente.

Por su parte los productores perciben un gran número de proyectos que eliminan el uso de agroquímicos dañinos al ambiente y, en general, una mayor atención a los aspectos ambientales.

Cuadro 7-3-2-3-1. Efectos de los paquetes tecnológicos sobre el medio ambiente Proyectos de validación

Proyectos de investigación Investigadores CooperantesAcción

No. % No. % No. % Eliminación el uso de agroquímicos prohibidos o uso restringido con impacto ambiental negativo

0 0.0 6 28.6 14 28.6

Acciones de conservación de suelo y agua (por ejemplo, labranza cero, riego presurizado, etc)

1 16.7 6 28.6 15 30.6

Acciones de conservación y mantenimiento de recursos naturales (evitar desmontes y quemas, etc.)

1 16.7 2 9.5 8 16.3

Acciones de uso y manejo de recursos naturales 1 16.7 4 19.0 9 18.4

Control de aguas residuales 1 16.7 1 4.8 2 4.1 Otra 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Ninguna 2 33.2 2 9.5 1 2.0

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 69 de productores cooperantes y adoptantes, 79 de investigadores

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 125

7.4 Índice de aceptación de tecnología (IAC) En este apartado se establece el Índice de Aceptación Tecnológica que se mide la disposición de los productores que asistieron a eventos de transferencia a aplicar en su UPR los paquetes tecnológicos difundidos. Asimismo para los Productores Cooperantes, el índice cuantifica la decisión de seguir aplicando la tecnología que validó en parcelas o módulos demostrativos, en sus actividades productivas habituales.

Cuadro 7-4-1-A. Información relevante para medir los índices de aceptación de productores asistentes a eventos de transferencia intermedia (IAC1)

Aspecto Agrícola Ganadera

Subsector al que se refiere la tecnología aplicada 73.00 11.00

Tiempo de duración de la demostración de esta tecnología (meses promedio) 0.00 0.00

Sup. 1,799.00 249.20 Superficie o núm. de cabezas en que se aplicará la tecnología

Cabezas 323.00 181.00

Sup. 5,888.10 249.20 Sup. o núm. de cabezas en que podría aplicarse potencialmente la tecnología

Cabezas 448.00 181.00

Porcentaje de la superficie o de la población animal en que potencialmente aplicaría la práctica 30.55 80.00

Sí 67.00 9.00 ¿Está dispuesto a continuar con la práctica que ha validado?

No 6.00 2.00

Promedio de la aplicación del paquete 88.36 81.81

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas y cuadros anteriores

De los 92 beneficiarios asistentes a eventos de transferencia intermedia, 8 no se consideraron en este cuadro porque en sus actividades no utilizan suelo o ganado. De los productores asistentes a eventos un alto porcentaje manifestaron su intención de continuar con la aplicación de los paquetes que les transfirieron. La proporción resultante es de 87% para los proyectos del subsector agrícola y de 88% para el pecuario. Estos valores son indicativos de una alta aceptación de las tecnologías (cuadro 7-4-1-A).

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 126

Cuadro 7-4-1-B. Información relevante para medir los índices de aceptación de productores cooperantes (IAC2)

Aspecto Agrícola Ganadera

Subsector al que se refiere la tecnología aplicada 6.00 3.00

Tiempo de duración de la demostración de esta tecnología (meses promedio) 8.40 0.00

Nuevo 8.00 1.00 Proyecto nuevo o continuación

Continuación 1.00 2.00

Sup. 31.89 0.00 Superficie o Núm. de cabezas en que se aplicará la tecnología

Cabezas 10.00 13.67

Sup. 31.89 0.00 Sup. o Núm. de cabezas en que podría aplicarse potencialmente la tecnología Cabezas 10.00 18.00

Porcentaje de la superficie o de la población animal en que potencialmente aplicaría la práctica 100.00 75.94

Sí 9.00 2.00 ¿Está dispuesto a continuar con la práctica que ha validado?

No 0.00 1.00

Promedio de la aplicación del paquete 100.00 93.33

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas y cuadros anteriores

En el caso de productores cooperantes los promedios de ellos que están dispuestos a seguir con la práctica de la nueva tecnología es muy alto, llegando al 100% en el subsector agrícola y al 93% para el ganadero (cuadro 7-4-1-B).

Para calcular los índices de aceptación tecnológica, se emplean estos promedios en las siguientes formulas:

IAC1 = ((% productores dispuestos a incorporar la práctica + % de la superficie en que se aplicará la práctica + % de aplicación del paquete tecnológico) /3) * (1/100)

Agrícola

IAC1= ((91.78+30.55+88.36) / 3)* (1/100) = 0.70

Pecuario

IAC1 = ((81+80+81.81) / 3) * (1/100) = 0.81

IAC2 = ((% productores dispuestos a continuar con la práctica + % de la superficie en que se continuará aplicando la práctica + % de aplicación del paquete tecnológico) /3) * (1/100)

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 127

Agrícola

IAC2 = ((100+100+100) / 3)* (1/100) = 1.0

Pecuario

IAC2 = ((66.67+75.94+93.33) / 3) * (1/100) = 0.79

Cuadro 7-4-2. Índices de aceptación tecnológica por su subsector

SubsectorIAC1 (Productores participantes

en eventos de transferencia intermedia)

IAC2 (Productores cooperantes)

Agrícola 0.70 1.00 Ganadero 0.81 0.79

Fuente: elaboración propia a partir del cálculo de los índices de aceptación tecnológica por subsector

El cuadro 7-4-2 muestra en ambos subsectores una elevada aceptación por parte de los productores para adoptar las nuevas tecnologías.

Por otra parte, los productores participantes en eventos de transferencia, la aceptación es, en promedio, más baja que la de los cooperantes que experimentaron en sus predios los paquetes tecnológicos. Ello es consistente con lo encontrado en otros análisis de esta evaluación, que indican una mayor disposición al cambio por parte de los productores que han tenido la oportunidad de apreciar objetivamente los beneficios de la tecnología.

Cuadro 7-4-3. Frecuencia de las causas de aceptación de las recomendaciones Asistentes a eventos Productores cooperantes

Agrícola Ganadera Agrícola Ganadera Causas No. % No. % No. % No. % 1. Los insu-mos están disponibles

11 8.9 0 0.0 0 0.0 0 0.0

2. No es costosa 13 10.6 0 0.0 1 3.8 4 18.2

3. Es fácil de aplicar 19 15.5 2 22.2 3 11.5 2 9.1

4. Resuelve un problema que tenía

33 26.8 2 22.2 8 30.8 6 27.3

5. Es rentable 47 38.2 5 55.6 14 53.9 10 45.4

Fuente: elaboración propia a partir de la pregunta 43 a productores cooperantes y asistentes a eventos de transferencia intermedia

Según se desprende del cuadro 7-4-3, los agricultores aprecian de las nuevas opciones tecnológicas dos cualidades: en primer plano su rentabilidad y enseguida la utilidad en la solución de problemas concretos, por encima de su costo y facilidad de aplicación. Los ganaderos opinan en este mismo sentido, aunque le dan un poco más de importancia al costo de los productos o trabajos.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 128

Cuadro 7-4-4. Frecuencia de las causas de no aplicación de las recomendaciones Asistentes a eventos Productores cooperantes

Agrícola Ganadera Forestal Agrícola Ganadera Forestal Causas No. % No. % No. % No. % No. % No. % 1. No las conoce 29 33.8 1 16.6 0 0.0 0 0.0 1 33.3 0 0.0 2. No las entendió 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3. Falta de confianza en el técnico o el investigador 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

4. Eran muy riesgosas 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 5. Representan baja rentabilidad 16 18.6 0 0.0 0 0.0 2 20.0 0 0.0 0 0.0

6. Insumos no disponibles 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 7. falta de recursos financieros 39 45.3 5 83.4 0 0.0 6 60.0 2 66.7 0 0.0

8. Falta de mano de obra 2 2.3 0 0.0 0 0.0 2 20.0 0 0.0 0 0.0

Fuente: elaboración propia a partir de la pregunta 44 a productores cooperantes y asistentes a eventos de transferencia intermedia

En el cuadro 7-4-4 se subraya que tanto los asistentes a eventos como los productores cooperantes encuentran obstáculos mayores en los factores económicos, como son la falta de recursos y la baja rentabilidad. Lo anterior podría implicar que la resistencia a la innovación tiene más que ver con el riesgo que percibe el productor a incurrir en pérdidas que a incursionar en nuevas prácticas que pudiesen implicar mayor dificultad.

7.5 Efectos potenciales de la adopción de tecnología 7.5.1 Índice de adopción de tecnología (IAD) Se considera la adopción de tecnología como un proceso en el que participa un productor desde que entra en contacto con la nueva tecnología hasta que la utiliza sistemáticamente en su unidad de producción.

En el cuadro 7-5-1 se evalúan los efectos de la adopción de los paquetes tecnológicos, desde la óptica de los propios productores adoptantes. Se enlistan los aspectos en los que se detectaron cambios en rendimientos, costos e ingresos, que se atribuyen a las nuevas prácticas productivas.

Cuadro 7-5-1. Efectos de la adopción de tecnologías en los rendimientos Cambios registrados Respuesta No. %

Sí, aumentaron 34 64.2 Sí, disminuyeron 2 3.7 En los rendimientos de la UPR No existieron cambios en los rendimientos 17 32.1 Sí, aumentaron 26 49.1 Sí, disminuyeron 13 24.5 En los costos de producción No existió cambio 14 26.4 Sí, aumentó 35 66.0 Sí, disminuyó 1 1.9 En la calidad de la producción No existió cambio en la calidad de la producción 17 32.1 Sí, aumentó 33 62.3 Sí, disminuyó 2 3.7 En el ingreso neto de la

producciónNo existió cambio en el ingreso neto de la producción 18 34.0

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas 66 a 68 de productores cooperantes y adoptantes, 76 a 78 de investigadores

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 129

En este cuadro 7-5-1 que contiene respuestas de 24 productores adoptantes, 13 cooperantes y 16 investigadores, observa que casi dos terceras partes de los encuestados observaron mejoras tanto en los rendimientos y en la calidad, como un resultado de los cambios tecnológicos. En cuanto a los costos de producción casi la mitad encontró que fueron mayores. En el balance, los resultados netos son positivos en el 73.6% de los casos y en el tercio restante se mantuvo al menos el nivel de ingreso anterior.

Cuadro 7-5-1-1. Información relevante para calcular el índicede adopción de tecnología (IAD) Aspecto Agrícola Ganadera

Subsector al que se refiere la tecnología aplicada 11 15

Tiempo de duración de la demostración de esta tecnología (meses) 9 4

Nuevo 7 5 Proyecto nuevo o continuación

Continuación 4 10

Sup. 245 714 Superficie o población animal en que se aplica la tecnología Cabezas 105 734

Sup. 950 1108 Sup. o población animal en que pudo aplicarsepotencialmente la tecnología

Cabezas 250 1048

Sí 11 14 ¿Continuará aplicando la tecnología adoptada? No 0 1

Porcentaje de la superficie o de la población animal en que utiliza la

práctica25.8 70.0

Fuente: elaboración propia a partir de las preguntas y cuadros elaborados en el capítulo.

Los índices de Adopción de Tecnología se calculan para los productores adoptantes y en este caso sólo se encuestaron los valores para los resultados del año 2000 (cuadro 7-5-1-1).

Cuadro 7-5-1-2. Índices de adopción tecnológicapor subsector

Subsector Índice de adopción Agrícola 0.61 Ganadero 0.86

Fuente: elaboración propia a partir del cálculo del índice de adopción tecnológica por subsector

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 130

Los productores están adoptando mayoritariamente la tecnología transferida, sobre todo los ganaderos, como lo indica el cuadro 7-5-1-2. Sin embargo, los resultados indican que la adopción es menor que la aceptación en el caso de los productores agrícolas, no así en los productores ganaderos, que presentan una adopción ligeramente mayor (ver cuadro 7-4-2).

Es interesante notar que los productores ganaderos están adoptando más fácilmente las nuevas tecnologías. Probablemente esta actitud esté relacionada con la mayor solvencia económica que normalmente tienen estos productores; también con el mayor dinamismo que muestra esta actividad en el Estado.

Por otra parte, la rentabilidad es el motor de la decisión de los productores para la adopción de la tecnología (cuadro 7-5-1-3).

Cuadro 7-5-1-3. Frecuencia de las causas de adopción de los paquetes tecnológicos Tecnología agrícola Tecnología ganadera Tecnología forestal Causas No. % No. % No. %

1. Los insumos están disponibles 0 0.0 0 0.0 0 0.0

2. No es costosa 0 0.0 4 20.0 0 0.0 3. Es fácil de aplicar 0 0.0 2 10.0 0 0.0 4. Resuelve problemas que tenía 4 36.4 6 30.0 0 0.0

5. Es rentable 7 63.6 8 40.0 0 0.0

Fuente: elaboración propia a partir de la pregunta 43 a productores adoptantes

Cuadro 7-5-1-4. Frecuencia de las causas de no adopción de los paquetes tecnológicos Tecnología agrícola Tecnología ganadera Tecnología forestal Causas

No. % No. % No. % 1. No las conoce 3 27.3 3 20.0 0 0.0 2. No las entendió 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3. Falta de confianza en el técnico o el inves- tigador

0 0.0 0 0.0 0 0.0

4. Eran muy riesgosas 0 0.0 0 0.0 0 0.0 5. Representan baja rentabilidad 5 45.4 3 20.0 0 0.0

6. Insumos no disponibles 0 0.0 0 0.0 0 0.0

7. Falta de recursos financieros 2 18.2 8 53.3 0 0.0

8. Falta de mano de obra 1 9.1 1 6.7 0 0.0

Fuente: elaboración propia a partir de la pregunta 44 a productores adoptantes

En el cuadro 7-5-1-4 se destaca que los productores adoptantes consideran tener limitantes en la rentabilidad. Los productores pecuarios señalan que la principal limitante es la falta de recursos financieros.

Es preocupante notar que más del 20% de estos productores no conoce los paquetes tecnológicos, lo que indica una falta de difusión y comunicación por parte del investigador o técnico que transfiere.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 131

Capítulo 8 Conclusiones y recomendaciones

8.1 Conclusiones El Programa de Transferencia de Tecnología inició su operación en 1996. Durante los últimos cuatro años la FPJ ha apoyado 1281 proyectos con una inversión total que asciende a más de 45 millones de pesos a precios corrientes, registrándose una tendencia creciente en el presupuesto ejercido: de $5.4 millones en 1996 pasó a $14.7 en 2000.

A este cambio cuantitativo se han sumado otros de igual trascendencia: una mayor orientación a la demanda de los productores; una consideración integral de las necesidades tecnológicas del sistema producto en su conjunto, y una diversificación de las instituciones participantes.Por una parte, en la evolución del componente de transferencia de tecnología ha venido ganando terreno al de investigación. En el presupuesto de 2000, el 88% se destina a este componente y el 12% a proyectos de investigación. No obstante, todavía persisten deficiencias importantes en la prestación de esos servicios en relación a los requerimientos del sector productivo.

Por otra parte, la consideración integral de los sistemas-producto, para determinar los proyectos de investigación y de transferencia a desarrollar, permitirán atender las necesidades de tecnología de los productores en las múltiples etapas del negocio agropecuario, incluyendo aspectos tecnológicos de la comercialización y del financiamiento. Se considera que este enfoque de la FPJ es muy apropiado para superar la posición competitiva de la actividad agropecuaria de Jalisco, no solamente en los aspectos de producción y productividad, sino en los relacionados con la organización, la comercialización, la gestión y el financiamiento, para los cuales es necesario desarrollar y transmitir tecnología apropiada.

En 1996 sólo participó el INIFAP; en 2000 participaron 7 instituciones: el INIFAP; CIATEJ; CIPEJ; UACH; UdeG; AGROECO; y otras entidades, lo que significa la apertura a una sana competencia entre prestadores de servicios de tecnología y la oportunidad para el desarrollo de proveedores regionales que, eventualmente, conducirá también a una mejor utilización de las capacidades instaladas.

La opinión de los técnicos y productores que han sido beneficiarios del Programa es muy positiva. Existe la convicción de que los apoyos brindados podrán influir en aumentar la productividad y la calidad de los productos agropecuarios. Es interesante la opinión de los técnicos en el sentido de que el principal obstáculo para el desempeño de las tareas de extensionismo es la falta de apoyos institucionales.

1 Este número representa la suma de proyectos financiados en cada ejercicio; sin embargo el número real de proyectos es menor, porque algunos de éstos han sido apoyados durante varios ejercicios.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 132

Las experiencias y sobre todo las expectativas de los productores cooperantes y adoptantes, son en el sentido de que la adopción de nuevas tecnologías conducirá fundamentalmente a incrementos en rendimientos y de la calidad de sus cultivos. Asimismo, que en la mayoría de los casos significarán un incremento en el uso de insumos y en los costos, pero que al final de cuentas obtendrán beneficios netos y una mayor rentabilidad de la actividad.

Los investigadores participantes en el Programa poseen una sólida preparación y experiencia –el 65% tienen maestría o doctorado–, y el 94% tiene más de 4 años de antigüedad en su actual trabajo. En la preparación de la propuesta de proyecto, otorgan consideración primordial a la factibilidad agronómica y en segundo término al impacto ecológico. La percepción de los investigadores sobre el impacto de los proyectos, es que están contribuyendo de manera sustancial a resolver problemas en el campo y que los principales problemas que enfrenta son la identificación de la demanda de los productores y la difusión.

Los funcionarios (federales y estatales) son profesionales con una amplia carrera y experiencia. Contrasta el conocimiento que tienen del Programa los funcionarios de visión estatal en comparación con los de competencia regional, quienes apenas han tenido contacto con el Programa. Éstos últimos son bastante críticos de la efectividad de los proyectos a nivel unidad de producción. Más del 70% de los funcionarios opina que los impactos del Programa son marginales, debido sobre todo a la falta de difusión.

Al analizar los diferentes procesos de la operación del Programa durante el año 2000, se identifican los siguientes puntos sobresalientes:

Se retrasó la firma del Anexo Técnico, lo que generó incertidumbre, sobre todo en los proyectos de continuación, ocasionando un retraso de un mes en el ejercicio 2000, cuya operación concluyó el 11 de mayo 2001; el retraso de la autorización del presupuesto afectó la emisión de la convocatoria y la revisión y selección de los proyectos, hecho que se dio durante todo el periodo; también originó un retraso en el suministro de recursos a las instituciones ejecutoras, por lo menos en la primera ministración. No obstante lo anterior, el aspecto de disposición de recursos no fue determinante en la ejecución del Programa.

En el proceso de difusión del Programa no se identifica una campaña suficientemente estructurada. La difusión de los alcances y componentes del Programa hacia los proveedores de servicios y los productores se dio principalmente a través de eventos informativos, que tuvieron una cobertura y una penetración limitadas.

La importancia central del proceso de identificación de la demanda de los productores ha sido reconocida por los directivos y funcionarios de la Fundación. Por ello, se han procurado vías de comunicación con productores y grupos organizados, lo que se ha logrado con relativo éxito. No obstante, no se cuenta con un diagnóstico y una estrategia que conduzca a la atención jerarquizada de los problemas, necesidades y oportunidades de los productores agropecuarios y forestales de la entidad.

La información que nutre las decisiones del Consejo Directivo proviene de: a) la captación directa de la FPJ de las opiniones de los productores, funcionarios e investigadores; b) los aportes de los miembros del Consejo Directivo, del Comité Técnico y de los Consejos

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 133

Consultivos Regionales; y c) los Foros regionales organizados por SIMORELOS y FPJ (por Sistema – Producto) y Foro Estatal de Planeación y Participación.

Los resultados de los foros de análisis del 2000 constituyeron la principal fuente de información para la identificación de la demanda de los productores y para la emisión de la convocatoria 2000.

La convocatoria 2000 es muy similar a la de 1999, en cuanto a su contenido sustantivo: plantea una temática muy amplia y genérica que no ayuda a orientar el sentido de las propuestas ni a la jerarquización de los proyectos. No obstante, las bases y requisitos de la convocatoria fueron claros para la integración y presentación de las propuestas, lo que facilitó la evaluación del contenido y viabilidad técnica de los proyectos.

La estructura de los proyectos que integran el Programa 2000 atiende razonablemente la diversas áreas de impacto que define el Plan Estatal de Desarrollo: 20 proyectos tienen un impacto potencial para apoyar el fortalecimiento de las cadenas alimenticias básicas; 20 en el área de capacitación productiva, atendiendo a potencialidades y con orientación de mercado; 13 favorecen la conservación del medio y la sustentabilidad de las actividades agropecuarias; 11 están orientados a la transferencia de tecnología agrícola y pecuaria, y 7 propician la participación de los productores en las diversas actividades del sector. No obstante, se aprecia una fuerte concentración en aspectos relacionados con la producción agrícola (más del 69%), en tanto que los pecuarios sólo representan el 31%; de otra parte, no se tienen proyectos en el área forestal.

Las fuentes fundamentales de financiamiento de la FPJ han sido los Gobiernos Federal y Estatal. Sin embargo, la FPJ ha inducido, a través de las bases y requisitos de la convocatoria, la participación de los productores con aportaciones en especie y en efectivo, directamente a las instituciones ejecutoras, lo que se tradujo en una importante participación de los agentes privados. En 2000 tales recursos adicionales significaron el 31% de las disponibilidades del Programa.

El seguimiento y control de los proyectos ejecutados es un proceso que presenta deficiencias importantes, ya presentes en años anteriores. No existe un sistema de información y registro que permita dar seguimiento al avance, desviaciones y resultados de los proyectos y eventos. Ello tiene consecuencias graves, ya que no se ejerce un control apropiado sobre los proyectos y eventos apoyados.

En las condiciones anteriores es muy difícil evaluar resultados e impactos, para retroalimentar la planeación de actividades.

La situación anterior de alguna manera se explica por el desinterés de algunas instituciones en acatar procedimientos de supervisión y control sobre la ejecución de los trabajos que les son encomendados. En 2000, 12 proyectos de investigación y de transferencia no recibieron ministraciones debido a que no presentaron los reportes de avance de sus trabajos que se establecen en los convenios celebrados.

El proceso de transmisión de resultados a los productores se ha venido realizando por diversos medios: conferencias, visitas técnicas, videocasetes, publicaciones, etc. En los últimos dos años se han privilegiado las acciones de transferencia de tecnología sobre el

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 134

resto de las componentes del Programa, lo que ha permitido la atención a un número creciente de solicitudes de los productores. Para desarrollar algunas de estas tareas, la FPJ contó con 32 técnicos PEAT.

No obstante la realización de un número importante de eventos y la canalización de una gran proporción del presupuesto, la cobertura de estas acciones en relación al universo por atender, es realmente marginal. Para una mayor efectividad debe lograrse una estrecha vinculación con los programas de extensionismo y capacitación, que actualmente son los que tiene la responsabilidad de transferir conocimientos a grandes grupos de productores.

A pesar de lo anterior, el ejercicio 2000 marca un punto de inflexión en la tendencia del Programa. A diferencia de los años anteriores, se estableció y ejerció un presupuesto específico para la realización de actividades de difusión, demostración, asistencia técnica y capacitación.

El Estado de Jalisco ocupa un lugar preponderante a nivel nacional por el número de centros de investigación. Existen varias instituciones de investigación y de educación superior con capacidad para realizar investigación y desarrollo tecnológico. Esta fortaleza contrasta la escasa efectividad para la transferencia de tecnología, tanto de esas mismas instituciones, pero fundamentalmente de los agentes especializados como el SINDER, el PEAT o el Programa de Capacitación y Extensión Rural, o bien de las instituciones privadas de capacitación y asistencia técnica que se prestan a través de despachos y ONGs.

En suma, la Fundación Produce Jalisco ha logrado introducir cambios positivos en la orientación de sus funciones. Para consolidar su capacidad rectora y ejecutora es necesario avanzar en tres aspectos importantes: el establecimiento de la Agenda de Investigación y Transferencia de Tecnología de Mediano y Largo Plazos, para contar con una orientación estratégica; en el fortalecimiento de las capacidades de seguimiento y control, empezando por sistemas de información oportunos y confiables, y en una mayor coordinación con los programas de extensión y capacitación.

En efecto, en la FPJ recae la responsabilidad de identificar la demanda tecnológica de los productores agropecuarios y forestales del Estado, así como la de orientar equilibradamente el desarrollo de las diversas actividades y procesos que involucran la generación, validación y transferencia de tecnología, propiciando una activa participación de los productores; también tiene como misión que el conocimiento generado en la investigación, llegue a los productores y se traduzca en mejoras de la producción y del ingreso.

Para la elaboración de la Agenda sólo se requiere evaluar los avances que ya se tienen en materia de diagnóstico y trabajar sobre el complemento, así como reconocer la política de desarrollo que plantean las nuevas administraciones Estatal y Federal, lo que se podría conocer en los próximos meses.

Sin embargo, para el mejoramiento de las actividades de transferencia de tecnología, la solución podría requerir definiciones previas, ya que, en opinión de la entidad evaluadora, el mandato institucional de la FPJ no es suficientemente preciso y ello inhibe su participación en el amplio rango de actividades que debiera coordinar e impulsar.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 135

Por una parte, no queda claro si la Fundación debiera intervenir en el fomento y orientación de las tareas de información, asistencia técnica, extensión y capacitación, de la misma manera como lo hace en la promoción de los trabajos de investigación y de transferencia intermedia. De ser así, debiera estar en la posibilidad de asignar recursos para el apoyo a proyectos del SINDER y del PEAT, así como de otros oferentes de servicios de capacitación (despachos privados y ONGs principalmente).

Por otra parte, tampoco es clara la cobertura temática de las tecnologías que debe auspiciar la FPJ. Es evidente que debe impulsar el desarrollo de las disciplinas agronómicas y las químico biológicas, pero no tiene un mandato preciso para intervenir en los aspectos de la administración, la organización productiva, la comercialización y otras, igualmente indispensables para la eficiente realización del negocio agropecuario.

8.2 Recomendaciones De las conclusiones básicas presentadas en el apartado anterior, se desprenden diversas recomendaciones que pudieran ser promovidas o adoptadas por los directivos y funcionarios de la FPJ, así como por las instancias interesadas del Gobierno Federal y Estatal.

1. Procurar con las altas autoridades del Estado (probablemente en el Consejo Estatal Agropecuario) la definición precisa de los ámbitos de competencia de la Fundación2

para dotarla de capacidades institucionales suficientes para incidir sobre todo el proceso de transferencia de tecnología (incluyendo capacitación, asistencia técnica y extensión) y sobre los diversos ámbitos de los sistemas-producto.

2. Establecer la Agenda de Investigación y Transferencia de Tecnología de Mediano y Largo Plazo que identifique los proyectos orientados hacia la atención de las grandes prioridades estatales y de amplios grupos de productores. Avanzar significativamente en el diagnóstico de las condiciones tecnológicas de la agricultura y la ganadería de Jalisco y en el conocimiento de las áreas de oportunidad que brindan las tendencias mundiales del desarrollo tecnológico.

3. Implantar un sistema de seguimiento y control, soportado en un sistema de información y registro que aporte información oportuna, completa y confiable.

4. Intensificar las tareas de difusión del Programa, como una tarea complementaria a la de transferencia de tecnología, para promover la participación activa de los productores y sus organizaciones.

2 Está acertadamente contemplado en su acta constitutiva que la FPJ debe apoyar la generación, validación y transferencia de tecnología. Se sobreentiende que, en principio, no debe convertirse en una más de las instituciones ejecutoras de proyectos del Programa. Sin que ésta sea una restricción absoluta, se considera que la Fundación debe consolidarse como un instrumento de captación y distribución de recursos para la realización de los fines anteriores.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 136

5. Continuar procurando nuevas fuentes de patrocinio y financiamiento directo a la Fundación para ampliar su capacidad y reducir la brecha existente entre el presupuesto ejercido y los recursos que se necesitan para atender la demanda de apoyos y servicios del sector productivo. En este sentido, aumentar la participación de los productores en la aportación de recursos ayudaría mucho a establecer una vinculación más clara entre investigadores y demandantes de tecnología, lo cual garantizaría en cierto modo que se lleve a buen término la adopción de tecnología.

6. Apoyar el desarrollo de proveedores de servicios de transferencia de tecnología: despachos de asesoría y capacitación, ONGs, etc.

7. Fortalecer la vinculación orgánica del Programa de Transferencia de Tecnología con el PEAT y el Programa de Capacitación y Extensión Rural. Dicha integración orgánico-funcional también debe considerar al resto de los programas de la Alianza para el Campo y a los estatales de apoyo al sector, en los cuales se ha identificado una gran necesidad de fortalecer la asistencia técnica y la capacitación.

8. Que los criterios de elegibilidad de los proyectos requieran que las postulaciones partan de una investigación del mercado al que va a ir dirigido el resultado de la generación o validación de tecnología. La finalidad de este criterio es que el proyecto tome en cuenta desde su formulación las condiciones que tendrían que darse para su realización comercial, las características de la demanda, los precios, y en fin, los riesgos identificables que los productores estén dispuestos a correr. Esta medida sería eficaz para mantener una relación del proceso de generación con el objetivo de hacer que el trabajo del campo sea un negocio redituable.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 137

BibliografíaGobierno del Estado de Jalisco, Anexo Técnico del Programa de Transferencia de Tecnología 1996, Secretaría de Desarrollo Rural, México 1996.

Gobierno del Estado de Jalisco, Acta de Cierre Definitivo. Programa de Transferencia de Tecnología 1996, Alianza para el Campo de Jalisco, Secretaría de Desarrollo Rural, México, 1996

Gobierno del Estado de Jalisco, Anexo Técnico del Programa de Transferencia de Tecnología 1997, Secretaría de Desarrollo Rural, México 1997.

Gobierno del Estado de Jalisco, Acta de Cierre Definitivo. Programa de Transferencia de Tecnología 1997, Alianza para el Campo de Jalisco, Secretaría de Desarrollo Rural, México, 1997

Gobierno del Estado de Jalisco, Anexo Técnico del Programa de Transferencia de Tecnología 1998, Secretaría de Desarrollo Rural, México 1998.

Gobierno del Estado de Jalisco, Acta de Cierre del Programa de Transferencia de Tecnología de la Alianza para el Campo de Jalisco 1998, Secretaría de Desarrollo Rural, México, 1998

Gobierno del Estado de Jalisco, Anexo Técnico del Programa de Transferencia de Tecnología 1999, Secretaría de Desarrollo Rural, México1999.

Gobierno del Estado de Jalisco, Acta de Cierre del Programa de Transferencia de Tecnología de la Alianza para el Campo de Jalisco 1999, Secretaría de Desarrollo Rural, México, 1999

Gobierno del Estado de Jalisco, Anexo Técnico del Programa de Transferencia de Tecnología 2000, Secretaría de Desarrollo Rural, México 2000.

Gobierno del Estado de Jalisco, Acta de Cierre del Programa de Transferencia de Tecnología 2000 de la Alianza para el Campo de Jalisco, Secretaría de Desarrollo Rural, México, 2000

Gobierno del Estado de Jalisco, Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco 1995-2001, México 1995.

INEGI, Anuario estadístico del estado de Jalisco, INEGI, México, 2000.

INEGI, Carta de Uso del Suelo y Vegetación. Uso Potencial, Agricultura. Uso Potencial, Ganadería, INEGI, México 1998

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco 138

INEGI. Sector Agropecuario. Resultados Definitivos. Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal, 1991. México, 1994.

INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1993-1999, México, 2000. Encuesta Nacional de Empleo, 1998.

INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1993-1999, INEGI, México, 2000.

SAGARPA, Reglas de Operación de la Alianza para el Campo 2000, SAGARPA, México, 2000

SAGARPA, INCA Rural y UACh., Apuntes del Diplomado en Evaluación de Programas de Desarrollo Rural 1998, Universidad Autónoma de Chapingo, México 1998.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Anexo A1 Anexo estadístico

Cuadro 1. Solicitudes* Evolución de las solicitudes

Solicitud Programada

No. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y CapacitaciónEspecializada

3Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y CapacitaciónEspecializada

5Infraestructura de Campos experimentales

6 Equipo

7 Gastos de Administración

8 Gastos de Operación 9 Gastos de Evaluación

TOTAL

* No hay información para llenar este cuadro por que no se tiene registro de solicitudes. tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 1. Solicitudes* Evolución de las solicitudes

Solicitud Otorgada

No. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y CapacitaciónEspecializada

3Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y CapacitaciónEspecializada

5Infraestructura de Campos experimentales

6 Equipo

7 Gastos de Administración

8 Gastos de Operación 9 Gastos de Evaluación

TOTAL

* No hay información para llenar este cuadro por que no se tiene registro de solicitudes. tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 2.Componente Evolución de los componentes apoyados por el Programa

Componentes Programados

No. Componente Unidad 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

Proyecto 50 42 24 12 128 -38%

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

Evento 140 120 230 250 740 21%

3Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

4 4 n.a.

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

5 Infraestructura de Campos experimentales 5 5 -

100%6 Equipo 33 25 58 -24%

7 Gastos de Administración

8 Gastos de Operación 9 Gastos de Evaluación

TOTAL 190 162 292 291 935 15%

n.a.= no aplica tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 2.Componente Evolución de los componentes apoyados por el Programa

Componentes Otorgados

No. Componente Unidad 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

Proyecto 44 56 38 18 24 180 -14%

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

Evento 140 188 139 831 1,298 81%

3Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

44 44 -100%

5 Infraestructura de Campos experimentales 3 4 7 33%

6 Equipo 52 25 77 -52%

7 Gastos de Administración

8 Gastos de Operación 9 Gastos de Evaluación

TOTAL 44 196 270 212 884 1,606 112%

tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 3. Beneficiarios

Beneficiarios programados

No. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

18,000 18,000 n.a.

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y CapacitaciónEspecializada

12,500 12,500 n.a.

3 Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y CapacitaciónEspecializada

5 Infraestructura de Campos experimentales

6 Equipo 7 Gastos de Administración 8 Gastos de Operación 9 Gastos de Evaluación

TOTAL 30,500 30,500 n.a.

tmac = tasa media anual de crecimiento n.a.= no aplica

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 3. Beneficiarios*

Beneficiarios apoyados

No. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

6,000 2,570 10,659 14,815 34,044 26%

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

1,760 3,324 90,865 95,949 272%

3Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

5 Infraestructura de Campos experimentales

6 Equipo

7 Gastos de Administración

8 Gastos de Operación 9 Gastos de Evaluación

TOTAL 6,000 4,330 13,983 105,680 129,993 105%

* En el Acta de Cierre del 1999 no hubo beneficiarios apoyados. tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 4. Superficie* Evolución de la superficie

Superficie programada

(hectáreas) No. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

3Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

5 Infraestructura de Campos experimentales

6 Equipo

7 Gastos de Administración

8 Gastos de Operación 9 Gastos de Evaluación

TOTAL

* En las Actas de Cierre de 1996 al 2000 no contempla superficie programada. tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 4. Superficie * Evolución de la superficie

Superficie Beneficiada

(hectáreas) No. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

46,800 46,800 -100%

3Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

72,600 72,600 -100%

5 Infraestructura de Campos experimentales

6 Equipo

7 Gastos de Administración

8 Gastos de Operación 9 Gastos de Evaluación

TOTAL 119,400 119,400 -100%

* Únicamente el Acta de Cierre de 1998 describe la superficie beneficiada. tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 5. Presupuesto

Presupuesto Convenido

Total No. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

1,590 1,732 4,810 1,350 1,578 11,060 0%

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y CapacitaciónEspecializada

2,385 1,370 8,091 11,846 36%

3 Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración 1,200 1,933 2,400 5,533 -100%

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y CapacitaciónEspecializada

5,198 4,310 9,508 -100%

5 Infraestructura de Campos experimentales 820 870 1,690 6%

6 Equipo 1,500 870 2,370 -42% 7 Gastos de Administración 1,800 1,559 3,359 -13% 8 Gastos de Operación 80 285 365 257% 9 Gastos de Evaluación 120 100 285 505 54%

TOTAL 5,175 8,863 8,700 9,960 13,538 46,236 27%

tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 5. Presupuesto

Recursos Comprometidos

Total No. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

1,578 1,578 n.a.

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y CapacitaciónEspecializada

3 Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y CapacitaciónEspecializada

5 Infraestructura de Campos experimentales 917 917 n.a.

6 Equipo 870 870 n.a. 7 Gastos de Administración 1,746 1,746 n.a. 8 Gastos de Operación 285 285 n.a. 9 Gastos de Evaluación 285 285 n.a.

TOTAL 5,681 5,681 n.a.

tmac = tasa media anual de crecimiento n.a.= no aplica

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 5. Presupuesto

Importes Pagados

Total

No. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

1,590 4,586 4,578 1,445 1,827 14,026 4%

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y CapacitaciónEspecializada

1,630 362 1,301 4,972 8,719 16,985 52%

3 Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración 2,255 2,052 1,989 6,296 -100%

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y CapacitaciónEspecializada

5 Infraestructura de Campos experimentales 633 633 -100%

6 Equipo 259 1,013 1,272 291% 7 Gastos de Administración 2,299 870 3,169 -62%

8 Gastos de Operación 80 1,746 1,826 2082%

9 Gastos de Evaluación 120 100 285 505 54% TOTAL 5,475 7,000 7,988 9,788 14,460 44,711 27%

tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 5. Presupuesto Presupuesto Convenido

Beneficiarios No. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

332 280 200 490 1,302 14%

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y CapacitaciónEspecializada

250 2,511 2,761 217%

3 Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración 333 50 383 -100%

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y CapacitaciónEspecializada

998 675 1,673 -100%

5 Infraestructura de Campos experimentales 120 390 125%

6 Equipo 200 270 470 35% 7 Gastos de Administración 230 484 714 110% 8 Gastos de Operación 9 Gastos de Evaluación

TOTAL 1,663 580 1,425 4,024 7,692 34%

tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 5. Presupuesto

Recursos Comprometidos

Beneficiarios No. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

490 490 n.a.

2Eventos de Validación, Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

3 Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

2,511 2,511 n.a.

5 Infraestructura de Campos experimentales

6 Equipo 7 Gastos de Administración 8 Gastos de Operación 9 Gastos de Evaluación

TOTAL 3,001 3,001 n.a.

tmac = tasa media anual de crecimiento n.a.= no aplica

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 5. Presupuesto

Importe Pagado

Beneficiarios No. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

210 180 490 880 53%

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y CapacitaciónEspecializada

448 605 2,511 3,565 137%

3 Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y CapacitaciónEspecializada

5 Infraestructura de Campos experimentales 91 317 408 251%

6 Equipo 37 270 307 630%

7 Gastos de Administración 340 670 1,011 97% 8 Gastos de Operación 9 Gastos de Evaluación

TOTAL 659 1,253 4,258 6,170 154%

tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 5. Presupuesto

Presupuesto Convenido

Alianza No. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

1,590 1,400 4,530 1,150 1,088 9,758 -9%

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

1,120 5,581 6,701 123%

3Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

1,200 1,400 2,350 4,950 -100%

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

2,385 4,200 3,635 10,220 -100%

5 Infraestructura de Campos experimentales 700 600 1,300 -14%

6 Equipo 1,300 600 1,900 100%

7 Gastos de Administración 1,570 1,075 2,645 -32%

8 Gastos de Operación 80 285 365 257% 9 Gastos de Evaluación 120 100 285 505 54%

TOTAL 5,175 7,000 8,120 8,535 9,515 38,345 16%

tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 5. Presupuesto

Recursos Comprometidos

Alianza No. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

1,088 1,088 n.a.

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

3Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

5,580 5,580 n.a.

5 Infraestructura de Campos experimentales 600 600 n.a.

6 Equipo 600 600 n.a.

7 Gastos de Administración 1,075 1,075 n.a.

8 Gastos de Operación 285 285 n.a. 9 Gastos de Evaluación 285 285 n.a.

TOTAL 9,514 9,514 n.a.

tmac = tasa media anual de crecimiento n.a.= no aplica

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 5. Presupuesto

Importe Pagados

Alianza No. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

3,220 4,586 4,358 1,265 1,088 14,517 -24%

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

2,255 853 4,367 5,580 13,055 25%

3Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

2,052 1,989 4,041 -100%

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

362 362 -100%

5 Infraestructura de Campos experimentales 542 600 1,142 11%

6 Equipo 222 600 822 171%

7 Gastos de Administración 1,959 1,075 3,034 -45%

8 Gastos de Operación 80 285 365 257% 9 Gastos de Evaluación 120 100 285 505 54%

TOTAL 5,475 7,000 7,320 8,535 9,514 37,844 15%

tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 5. Presupuesto

Presupuesto Convenido Federal

FederalNo. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

1,072 1,000 3,220 789 709 6,790 -10%

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

1,574 784 3,636 5,994 23%

3Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

804 1,000 1,736 3,540 -100%

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

3,000 2,480 5,480 -100%

5 Infraestructura de Campos experimentales 480 391 871 -19%

6 Equipo 882 391 1,273 -56%

7 Gastos de Administración 1,076 701 1,777 -35%

8 Gastos de Operación 55 186 241 238% 9 Gastos de Evaluación 68 186 254 174%

TOTAL 3,450 5,000 5,740 5,830 6,200 26,220 16%

tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 5. Presupuesto

Recursos Comprometidos Federal

FederalNo. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

709 709 n.a.

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

3Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

3,637 3,637 n.a.

5 Infraestructura de Campos experimentales 391 391 n.a.

6 Equipo 391 391 n.a.

7 Gastos de Administración 701 701 n.a.

8 Gastos de Operación 186 186 n.a. 9 Gastos de Evaluación 186 186 n.a.

TOTAL 6,200 6,200 n.a.

n.a.= no aplica tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 5. Presupuesto

Importes Pagados Federal

FederalNo Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

1,947 3,276 2,977 864 709 9,773 -22%

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

259 583 2,983 3,825 -100%

3Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

1,503 1,465 1,380 4,348 -100%

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

3,636 3,636 na

5 Infraestructura de Campos experimentales 370 391 761 6%

6 Equipo 152 391 543 158%

7 Gastos de Administración 1,338 701 2,038 -48%

8 Gastos de Operación 55 186 241 238% 9 Gastos de Evaluación 60 68 186 314 76%

TOTAL 3,450 5,000 5,000 5,830 6,200 25,480 16%

tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 5. Presupuesto

Presupuesto Convenido Estatal

EstatalNo Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

518 400 1,310 361 379 2,968 -8%

2Eventos de Validación, Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

811 336 1,944 3,091 24%

3 Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración 396 400 614 1,410 -100%

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

1,200 1,155 2,355 -100%

5 Infraestructura de Campos experimentales 220 209 429 -5%

6 Equipo 418 209 627 -50% 7 Gastos de Administración 494 374 868 -24% 8 Gastos de Operación 25 99 124 298% 9 Gastos de Evaluación 60 32 99 191 29%

TOTAL 1,725 2,000 2,320 2,705 3,314 12,064 18%

tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 5. Presupuesto

Recursos Comprometidos Estatal

Estatal

No. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1Proyectos de Generación, Validación y/o Transferencia de Tecnología

379 379 n.a.

2Eventos de Validación, Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

3 Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

4Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y Capacitación Especializada

1,944 1,944 n.a.

5 Infraestructura de Campos experimentales 209 209 n.a.

6 Equipo 209 209 n.a. 7 Gastos de Administración 374 374 n.a. 8 Gastos de Operación 99 99 n.a. 9 Gastos de Evaluación 99 99 n.a.

TOTAL 3,314 3,314 n.a.

n.a.= no aplica tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro 5. Presupuesto

Importes Pagados Estatal

EstatalNo. Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

1

Proyectos de Generación, Validación gy/o Transferencia de Tecnología

973 1,310 1,310 401 379 4,373 -21%

2

Eventos de Validación, Demostración, Difusión y CapacitaciónEspecializada

104 336 1,384 1,944 3,767 166%

3Infraestructura, Equipo y Gastos de Administración

752 586 614 1,952 -100%

4

Proyectos de Transferencia y Demostración, Difusión y CapacitaciónEspecializada

5Infraestructura de Campos experimentales

6 Equipo 172 209 381 22%

7 Gastos de Administración 70 209 279 197%

8 Gastos de Operación 621 374 996 -40% 9 Gastos de Evaluación 25 99 124 298% TOTAL 1,725 2,000 2,360 2,673 3,215 11,873 17%

tmac = tasa media anual de crecimiento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Anexo A2 Anexo documental

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Anexo A3 Estudios de caso

Entorno 1998 Jalisco tiene condiciones orográficas muy diversas, gran extensión de zonas semiáridas y cerca de 1 millón de ha con potencial productivo variable para la agricultura de secano. En 1998 la superficie sembrada en el ciclo primavera-verano -que es el más importante- fue de 54,901 ha de riego y 898,458 ha de temporal.

La explotación agropecuaria presenta todos los grados, desde la lucha por la supervivencia, el auto-abasto, la venta comercial, hasta la agricultura empresarial, con uso intensivo de tecnológica, asistencia técnica, financiamiento y acceso a mercados internacionales.

Los pequeños productores de Jalisco, que son mayoría, son escépticos respecto de la tecnología que se pretende transferir, evitan tomar riesgos, están más interesados en los precios del mercado, la utilidad y rentabilidad, que en el nivel de tecnología que usan, y aunque muchos manifiesten una buena actitud hacia la adopción de tecnología, no la pueden poner en práctica si ésta no está acorde a su realidad y sus limitaciones. Los agricultores ejidatarios, explotan extensiones de 4 a 16 ha, y es frecuente que arrienden sus parcelas por no tener recursos para trabajarlas.

En contraste, el sector más capitalizado, con mejor preparación académica y mejor acceso a los mercados es el más receptivo a la innovación tecnológica y es el que más beneficios recibe del Programa de Transferencia de Tecnología y otros programas.

El Programa 1998 manejó 43 proyectos de generación, validación y transferencia y 227 eventos de demostración, difusión y capacitación especializada, que incluyeron cursos, giras de intercambio tecnológico, misiones tecnológicas y parcelas demostrativas.

La mecánica de operación del programa establece el proceso para la recepción, revisión y elegibilidad de los proyectos de generación, validación y transferencia, pero carece de lineamientos específicos para las actividades de difusión, demostración, cursos y giras de intercambio. En estas últimas, no están claros los criterios para seleccionar la finalidad, el tipo de participantes y la selección de los destinos a visitar.

Por último, cabe mencionar que serían muy difícil cambiar el panorama agropecuario de Jalisco con solo foros, cursos y misiones tecnológicas. Es notoria la falta de organismos dedicados a la transferencia de tecnología. No se ha subsanado aún el vacío que quedó cuando fue desmantelado el aparato oficial de extensión agrícola.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

A3.1 Estudio de Caso: Inocuidad alimentaria en Jalisco A3.1.1 Características del proyecto A3.1.1.1 AntecedentesCon los tratados de libre comercio y otros acuerdos comerciales internacionales se ha modificado la importancia relativa de las regulaciones y restricciones sanitarias para los productos de grado alimenticio que traspasan las fronteras. Se exige ahora una homologación a normas internacionales reconocidas o apego a las especificaciones del país comprador.

El 2 de octubre de 1997, el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica anunció una iniciativa que pasaría a ser ley en 1999, mediante la cual se le otorgan facultades a la FDA para inspeccionar y en su caso, rechazar productos hortofrutícolas que no cumplan las normas de E.U. o bien que provengan de países cuyo sistema de inocuidad no sea equivalente al de esta nación.

A3.1.1.2 Planteamiento del proyecto Se hizo evidente que la mejor alternativa para defender el acceso de los productos hortofrutícolas de Jalisco a los mercados internacionales era la adopción de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las Buenas Prácticas de Manufactura (BPA), acompañadas de registros para su certificación, conforme a las normas de aseguramiento de calidad y la aplicación en campo de la metodología de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP).

Se definió el proyecto como un trabajo interinstitucional de transferencia de tecnología y capacitación, quedando como responsable el Ing. Humberto Luna Romoldi, del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco. Participan la SAGARPA, SEMARNAP, SECOFI, SEDESOL, CNA, SEDER, Secretaría de Salud, INIFAP, CONACYT, CIATEJ, UdeG, JADEFO, BANCOMEXT, FIRA, CNC, CONACA y productores y empresas independientes.

Desde su inicio, el proyecto fue apoyado por la Fundación Produce. La primera parte del programa de Inocuidad Alimentaría se desarrollo de Octubre de 1998 a Marzo de 1999, realizando actividades de promoción, difusión y capacitación en distintos foros del Estado. Posteriormente hubo una segunda fase realizada, con aportaciones del Programa 1999, y en el 2000 ya no recibió recursos de la Fundación, aunque las actividades del proyecto prosiguen.

A3.1.2 Objetivos del proyecto 1. Impulsar la capacitación a productores, empacadores, procesadores de frutas y

hortalizas del Estado en materia de inocuidad.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

2. Promover la adopción de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM), y posteriormente, de la metodología de Análisis de Riesgos y Punto Críticos de Control (HACCP).

3. Mantener información actualizada sobre inocuidad alimentaria y la normatividad relacionada, para el sector agrícola, agroindustrias, y público en general.

A3.1.3 Diseño del proyecto Se buscó unir esfuerzos públicos y privados para concertar acciones con organizaciones del sector productivo e instituciones relacionadas con el sector agropecuario, y establecer alternativas viables para impulsar la implantación de medidas que permitan mejorar la comercialización de frutas y hortalizas para consumo nacional y de exportación.

Actividades programadas:

1. Realizar eventos de difusión (paneles) con la participarán de instituciones de apoyo, con la finalidad de que los productores valoren la necesidad de adoptar las Buenas Prácticas Agrícolas y las Buenas Prácticas de Manufactura.

2. Elaborar y distribuir un directorio de agroexportadores del Estado.

3. Diseñar y publicar boletines sobre inocuidad alimentaría.

4. Hacer un diagnóstico sobre la situación de las Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura de las principales empresas exportadoras de Frutas y Hortalizas del Estado.

5. Llevar a cabo talleres sobre inocuidad alimentaria. Difundir el Manual de Buenas Prácticas de Higiene y Sanidad (NOM 120) y la metodología HACCP de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (Hazard Analysis and Critical Control Point).

A3.1.4 Resultados del proyecto A partir de 1999 se realizaron una serie de actividades de inducción y difusión (cuadro A-3-1-4-1), entre las cuales destaca por su relevancia el apoyo económico otorgado a 19 técnicos que toaron el curso Diplomado “Formación de Gerentes en Calidad Alimentaria”, avalado por la Universidad del Valle de México.

Cuadro A3-1-4-1. Actividades desarrolladas 1999-2000 Actividad No. de eventos

Orientación y divulgación 4 Capacitación 5 Eventos del Comité de Calidad 4 Directorio de agroexportadores de Jalisco * 1 Curso diplomado en calidad alimentaria 1 Diagnóstico estatal en inocuidad alimentaria 1 Boletín sobre inocuidad 2

Fuente: elaboración propia a partir de la información documental * Se tiraron 400 ejemplares

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Sobre orientación y divulgación, se realizaron cuatro seminarios. En Zapopan, se llevó a cabo “La inocuidad como factor de éxito en la exportación”, y en Autlán, Ciudad Guzmán, y Mazamitla se presentó “La inocuidad alimentaria, requisito indispensable para la exportación de frutas y hortalizas”. Con estos cuatro eventos se tuvo una audiencia total de 114 personas.

Los cinco eventos de capacitación que se mencionan en el cuadro A-3-1-4-1 corresponden a las cinco fases del programa P.I.D.T.C.A. de la SAGARPA Y BANCOMEXT (Programa Integral de Desarrollo Tecnológico para la Calidad Alimentaria). Este curso, que duró un total de 26 días, fue transmitido vía satélite desde México simultáneamente a las 32 Entidades Federativas. En la quinta etapa de este programa, que consistió de 16 sesiones (2 por semana) se impartió el “Diplomado de Formación de Gerentes en Calidad Alimentaria”.

El Comité de Calidad en Inocuidad Alimentaria para productos agrícolas de Jalisco, dentro del marco del Grupo Técnico de Trabajo sobre Inocuidad Alimentaria, llevó a cabo 4 sesiones, con una asistencia promedio de 32 personas. En estas reuniones se presentó el seminario “La inocuidad en frutas y hortalizas como factor de éxito en la exportación”, se presentó información sobre el Programa P.I.D.T.C.A., y sobre los programas de apoyo de la Secretaría de Promoción Económica del Gobierno del Estado.

Se editó el “Directorio de Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Otros Productos Agrícolas del estado de Jalisco”, tirando 400 ejemplares para su distribución en instituciones, dependencias y empresas, principalmente en el Estado.

Por otra parte, se imprimieron dos boletines, apoyando su diseño la Fundación Produce, que tocan los temas: la certificación en México de las Buenas Prácticas Agrícolas en frutas y hortalizas, el desarrollo de normas técnicas y de calidad para el mango mexicano, principales enfermedades transmitidas por alimentos, y sistemas de calidad. Estos folletos van dirigidos a dependencias e instituciones oficiales, instituciones educativas y de investigación, asociaciones de productores, empresas exportadoras, empresas comercializadoras, proveedores de equipos e insumos, y técnicos asistentes a cursos y seminarios.

Todas las acciones que se han llevado a cabo y que se comentan en los párrafos anteriores, resultan insuficientes ante la dimensión del problema y la inercia que hay que romper, que involucra malos hábitos de higiene, reticencia a invertir en infraestructura sanitaria y vicios comerciales, entre otros.

Para efectuar un sondeo de la situación entre los exportadores sobre el conocimiento y aplicación de los sistemas de mejoramiento de calidad y de las normas sanitarias vigentes, se estableció contacto con 41 empresas que venden al exterior productos agrícolas en fresco o procesado. Se encontró que a pesar de que todas tenían ya un conocimiento de estos temas, solamente un 20% de ellas había implementado un sistema de mejora de calidad y control sanitario tanto en sus plantas procesadoras como en los campos de cultivo. Del 80% restante, un buen número manifestó que sus compradores actuales no les exigen la implantación de mayores medidas de control.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Lo anterior pone de manifiesto que no se ha llegado a un nivel de convencimiento adecuado sobre el tema. Si esa es la actitud de los exportadores, es fácil suponer cuál será la de los que no exportan.

A3.1.5 Conclusiones y recomendaciones A3.1.5.1 ConclusionesLas actividades del proyecto están muy enfocadas a los productores exportadores del sector agrícola y agroindustrial. La EEE estima que quienes son exportadores, por el hecho de serlo ya están obligados de una u otra forma a practicar BPA y/o BPM, pues los países de destino normalmente imponen barreras sanitarias para obligar a que los productos internados cumplan con sus normas.

Es pues en los productores e industriales para el mercado doméstico donde estaría la mayor contribución del proyecto. El reto realmente es el de lograr que todos los actores del mercado agrícola, pecuario y agroindustrial incorporen y asimilen en todos sus procesos productivos la práctica rutinaria de BPA y/o BPM, el conocimiento de la normatividad sanitaria y comercial, los registros y las prácticas de mejoramiento continuo, todo ello en beneficio de los consumidores mexicanos y para la economía de los mismos productores, cuyos productos estarían aptos para exportarse con calidad de clase mundial.

Llegar a estos niveles requiere sin duda hacer labor de conciencia, inducción y transferencia no solamente en el sector productivo, sino también en el comercial: mercados de abastos, rastros, mayoristas, transportistas, industriales y comerciantes detallistas.

Es deseable continuar la colaboración entre las instituciones oficiales y particulares del Estado y las universidades, con los productores, empacadores, procesadores y exportadores sobre el tema de inocuidad alimentaría, para lograr la penetración a nivel nacional en el mercado doméstico.

A3.1.5.2 Recomendaciones 1. Coordinar acciones masivas e intensivas con el apoyo de las instituciones

gubernamentales para destinar mayores recursos financieros y técnicos y dar un impulso decisivo a la agenda de calidad alimentaria.

2. Actualizar y difundir anualmente el Diagnóstico de Buenas Prácticas Agrícolas y de Buenas Prácticas de Manufactura para tener un estatus actualizado que permita dirigir mejor las acciones en esta materia.

3. Programar más acciones dirigidas a los productores e industriales del mercado nacional (no exportadores).

4. Involucrar más al sector comercial nacional, que es una pieza importante en la regulación de la calidad de los productos, demandando a los productores solo frutas, hortalizas, flores, carne, etc. que satisfagan las normas.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

A3.2 Estudio de caso: Validación y generación de tecnología de trigo en Jalisco

A3.2.1 Características del proyecto A3.2.1.1 AntecedentesEn 1998, Jalisco ocupó el sexto lugar de producción de trigo a nivel nacional, registrando una producción de 146,449 toneladas, en una superficie de 35,515 ha, con un rendimiento de 4.12 toneladas por hectárea, 460 kilos más que el rendimiento promedio nacional.

La región de la Ciénega, que comprende los municipios de Ocotlán, La Barca, Poncitlán, Zapotlán del Rey, aporta alrededor del 80% de todo el trigo producido en Jalisco (cuadro A3-2-1-1). Los productores han experimentado desde hace varios años el problema de la baja rentabilidad del cultivo de trigo, debido en gran parte los costos de producción y escasez del agua.

Cuadro A3-2-1-1. Producción de trigo en Jalisco por Distritos deDesarrollo Rural 1998

Distrito de Desarrollo

Rural

Superficiecosechada (ha)

RendimientoT/ ha

Producción(toneladas)

Participación (%)

La Barca 24,357 4.42 107,676 73.52 Lagos de Moreno 6,061 2.10 12,714 8.68 Ciudad Guzmán 2,286 5.50 12,562 8.58 Ameca 1,291 4.85 6,265 4.28 Otros 1,520 4.76 7,232 4.94

Total 35,515 4.12 146,449 100

Fuente: Subdelegación de Agricultura Delegación Estatal SAGARPA, 1998.

En este contexto, en 1997 los productores y técnico del Consejo Consultivo Regional de la Ciénega acudieron al INIFAP, a raíz de lo cual surgió este proyecto para ayudar a resolver su problemática. El Ing. M.C. Santiago Medina Ocegueda quedó como responsable y la Fundación Produce aprobó la postulación.

A3.2.1.2 Planteamiento del proyecto El proyecto inició en 1997 y continuó operando hasta el 2000. En este lapso el apoyo total a través de la Fundación fue de 465,995 pesos, integrado con aportaciones del Gobierno Federal y del Gobierno Estatal. Las parcelas se establecieron en las localidades de San Luis del Agua Caliente, municipio de Poncitlán; en Zalamea y San Antonio de Rivas, ambas en el municipio de La Barca. La experimentación fue extensa, pero en este estudio de caso analizaremos los dos tratamientos más relevantes, los cuales se llevaron a cabo en San Luis del Agua Caliente.

Se efectuó la validación de cambios en los procesos, tendientes a reducir el costo de los cultivos. Bajo esta perspectiva se probaron dos densidades de siembra menores a la práctica común, menos dosis de fertilizante, y la adopción de variedades de alto rendimiento y resistentes a enfermedades en la Ciénega de Chapala. Las pruebas se realizaron en superficies de riego, con cultivo de labranza mínima, en el ciclo otoño-invierno 1998-1999.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

A3.2.2 Objetivos del proyecto Validar diferentes tecnologías de trigo y probar su eficacia en la reducción de costos de producción y en la preservación de los recursos naturales.

A3.2.3 Diseño del proyecto El experimento manejó dos variables en el proceso: la densidad de siembra y la dosis de fertilizante (Cuadro A3-2-1). En el tratamiento testigo se dieron a estas variables los valores dictados por la práctica tradicional en la región.

Cuadro A3-2-1. Diseño del proyecto Testigo Tratamiento 1 Tratamiento 2

220 kg/ha de semilla de trigo 120 kg/ha de semilla de trigo 165 kg/ha de semilla de trigo 260 unidades de nitrógeno/ha 200 unidades de nitrógeno/ha 200 unidades de nitrógeno/ha

Fuente: elaboración propia a partir de la documentación del proyecto En los tres casos se utilizó semilla variedad Eneida F-94 y fertilizante nitrogenado al 46%.

Cuadro A3-2-2. Cálculo de los costos variables por hectárea ($/ha) Concepto Testigo Trata-

miento 1 Trata-

miento 2 1. Precio de campo de la semilla (a+ b) 995.00 495.00 675.00 a) Precio de mercado de la semilla 880.00 480.00 660.00 b) Precio del transporte 15.00 15.00 15.00 2. Costo de maquinaria y mano de obra (c*d+e) 460.00 460.00 460.00 c) Numero de jornales 1 1 1 d) Costo por jornal 100.00 100.00 100.00 e) Costo de máquina sembradora 360.00 360.00 360.00 3. Costo de siembra (3= 1+2) 1,455.00 955.00 1,135.00 4. Costo del fertilizante (f+g) 982.00 760.00 760.00 f) Precio de mercado del fertilizante 962.00 740.00 740.00 g) Precio de transporte 20.00 20.00 20.00 5. Costo de la mano de obra para aplicar (h*i) 100.00 100.00 100.00 h) Numero de jornales 1 1 1 i) Costo por jornal 100.00 100.00 100.00 6. Costo de aplicación del fertilizante (6= 4+5) 1,082.00 860.00 860.00 7. Costo de máquina trilladora 360.00 360.00 360.00 8. Total de costos variables (8= 3+6+7) 2,897.00 2,175.00 2,355.00

Fuente: elaboración propia a partir de la documentación del proyecto

Debido a que tanto la parcela Testigo como las dos de Tratamiento estuvieron a cargo del grupo de investigación, los cuidados para su desarrollo fueron óptimos y en igualdad de condiciones. Por esta razón se estimó un 12% igual de ajuste a las tres parcelas, para dar el rendimiento de un productor normal (cuadro A3-2-3).

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro A3-2-3. Cálculo del beneficio bruto de campo Concepto Testigo Tratamiento 1 Tratamiento 2

1. Rendimiento promedio (t/ha) 6.38 6.69 6.45

2. Rendimiento ajustado al 12% (t/ha) 5.61 5.88 5.67

3. Precio de campo del trigo ($/t) 1,350.00 1,350.00 1,350.00

4. Beneficio bruto de campo del trigo ($) 7,573.50 7,938.00 7,654.50

Fuente: elaboración propia a partir de la documentación del proyecto

Cuadro A3-2-4. Cálculo del presupuesto parcial ($/ha) Concepto Testigo Tratamiento 1 Tratamiento 2

1. Beneficio bruto de campo del trigo 7,573.50 7,938.00 7,654.50

2.Costo de siembra 1,455.00 955.00 1,135.00 3. Costo de aplicación del fertilizante 1,082.00 860.00 860.00

4. Costo de la trilla 360.00 360.00 360.00 5. Total de costos variables 2,897.00 2,175.00 2,355.00 6. Beneficio Neto (6= 1-5) 4,676.50 5,763.00 5,299.50

Fuente: elaboración propia a partir de los cuadros A3-2-2 y A3-2-3

Cuadro A3-2-5. Análisis de los residuos

Tratamiento Total de costos

Variables $/ha

Beneficios Netos$/ha

Retornorequerido;

( 100%), $/ha

Residuo,$/ha

T- 220 kg. semilla 2,897.00 4,676.50 2,897.00 1,779.50 1- 120 kg. semilla 2,175.00 5,763.00 2,175.00 3,588.00 2- 165 kg semilla 2,355.00 5,299.50 2,355.00 2,944.50

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del proyecto.

El tratamiento 1, en el que se utilizó una densidad de siembra de 120 kg/ha es el que arrojó el mayor residuo de los tres (cuadro A3-2-5), por lo que se considera que es el más conveniente en términos de rentabilidad.

Cuadro A3-2-6. Costos unitarios utilizados Concepto Unidad Precio ($)

Precio de venta del trigo t/h 1,350.00 Precio de semilla kg 4.00 Precio de fertilizante kg 1.70 Transporte flete 15 a 20.00 Costo de mano de obra jornal 100.00 Aplicación de fertilizante jornal 100.00 Costo de trilla ha 360.00

Fuente: elaboración propia a partir de la información del investigador responsable y productores

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

A3.2.4 ResultadosLos resultados muestran que el número de espigas por planta se incrementó a medida que disminuyó la densidad de siembra, resultando en un rendimiento igual o mayor que con la práctica tradicional, a un menor costo por utilizar menos insumos.

Con la densidad de 120 kg/ha se produjeron espigas de 2 mm contra 1.1 mm del testigo que sembró a 220 kg./ha, arrojando un rendimiento de 6,688 kg/ha que es superior al testigo en 308 kg/ha.

Cuadro A3-2-4-1. Resultados del proyecto. Descripción Unidad Tratamiento

1Tratamiento

2Rendimiento promedio t/ha 6,380 6,688 Beneficio bruto $/ha 7,938.00 7,654.50 Costo de siembra $/ha 955.00 1,135.00 Costo de aplicación fertilizante $/ha 860.00 860.00 Total de costos variables $/ha 2,175.00 2,355.00 Beneficio neto $/ha 5,763.00 5,299.50 Retorno (100%) 2,175.00 2,355.00 Residuo $ 3,588.00 2,944.50

Fuente: elaboración propia a partir de los cuadros de este apartado

En virtud de los rendimientos y la utilización de insumos, la productividad del cultivo se incrementó en 23% (cuadro A3-2-4-1, beneficio neto) directamente atribuibles al paquete tecnológico, pudiendo ser mayor en la medida en que se trabaje con variedades de semilla resistentes a enfermedades y de mayor demanda en la industria harinera (tienen mejor precio de venta). También la incorporación de las prácticas de labranza de conservación aumentan la rentabilidad porque reducen las labores y permiten un cierto ahorro de agua.

Estos resultados ponen de manifiesto también que la práctica tradicional de los productores ha sido influenciada por una cultura de consumismo, tal vez por las prácticas comerciales de los proveedores de insumos, induciéndolos a utilizar más cantidades que las que son necesarias para un buen rendimiento.

La difusión de resultados incluyó cuatro demostraciones, tres cursos y dos trípticos. Además se encuentra en elaboración un manual.

A3.2.5 Conclusiones y recomendaciones A3.2.5.1 Conclusiones Los resultados obtenidos son convincentes, el paquete tecnológico es muy asequible porque su implementación es inmediata y no requiere inversiones especiales. Se pueden utilizar las mismas sembradoras, solo es necesario ajustarlas para una densidad menor. Se obtienen mejores resultados combinando prácticas de conservación que permiten mayor retención de humedad, como la labranza mínima y el corrugado de melgas.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

No obstante lo anterior, el impacto de este desarrollo en la comunidad productora ha sido mínimo. En opinión del investigador responsable, el paquete tecnológico apenas ha sido adoptado por un 20% de las UPR, a pesar de que es aplicable al 80% de los sistemas productivos de la región.

Muchos productores no llegaron a conocer el paquete tecnológico y otros no quisieron aventurarse a probarlo, agobiados tal vez por la problemática del agua y la baja rentabilidad. Lo cierto es que entre 1998 y 2000 se perdió el 48% de la superficie sembrada de trigo, como se puede constatar al comparar el cuadro 1-1-1 contra el cuadro A3-2-5-1-1).

Cuadro A3-2-5-1-1. Estadísticas de siembra y cosecha del año 2000 Cultivo Superficie

sembrada (ha) Superficie

cosechada (ha) Producción(toneladas)

Rendimientokg/ ha

Trigo de grano 18,257 16,580 82,376 4,968

Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria (CEA), con información de la SAGARPA.

Se vuelve a hacer patente en este caso la poca eficacia de la labor de vinculación de los resultados de investigaciones con los productores, influenciado tal vez por el hecho de que los técnicos PEAT trabajan más bien en el ciclo primavera-verano y siendo el trigo un cultivo de otoño-invierno, no cuenta con asistencia técnica en el momento adecuado.

5.2 Recomendaciones 1. Se requiere mejorar el proceso de planeación del Programa para dar mejor

focalización a la problemática de los productores, y poder así planear acciones concretas en forma oportuna e integral, difusión, demostraciones, reuniones con productores, análisis de suelos y asistencia técnica.

2. Buscar sinergias con otros programas e instituciones, incluso vincular organismos del sector privado.

3. Manejar asistencia de técnicos PEAT o privados también durante el ciclo otoño-invierno para atender la problemática de los cultivos de esta temporada.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

A.3.3 Estudio de caso: Programa integral de producción de caña de azúcar y su cosecha mecánica en verde

A.3.3.1 Características A.3.3.1.1 Antecedentes La producción nacional de caña de azúcar en 1998 fue de 47 millones de toneladas con una superficie cosechada de 630.6 miles de hectáreas, el rendimiento promedio nacional fue de 74.4 t/h. Jalisco ocupa el segundo lugar en el ámbito nacional aportando el 11.6% de la producción de caña.

En Jalisco la zafra 98/99 fue de 75,019 h cosechadas, 58,966 fueron beneficiadas con riego lo que contribuyo a elevar la productividad obteniendo un mayor rendimiento por unidad de producción de 85.3 t/h La producción de caña en el estado se concentra en 5 regiones bien definidas: la región Ameca que cosecha el 44% de la superficie estatal y 42% de la producción obtenida. La región El Grullo obtiene los más altos rendimientos por unidad de producción en campo 102.3 t/h, la sacarosa en esta región es superior al 12%, ubicándose en este punto en el cuarto lugar a escala nacional. Las otras dos regiones son Zapopan y Cd. Guzmán.

Cuadro A-3-3-1-1-1. Producción de caña de azúcar en los principales Distritos de Desarrollo Rural (DDR) 1998

DDR SuperficieCosechada

Rendimientot/h

producción(toneladas

Participación %

Ameca 33,242 73.68 2’449,174 44.57 Ciudad Guzmán 13,668 94.23 1’287,953 23.44 El Grullo 6,772 104.57 708,171 12.89 Zapopan 6,360 75.27 478,725 8.70 Tomatlán 6,322 90.42 571,635 10.40

Total 66,364 438.17 5'495,659 100.00

Fuente : Subdelegación de Agricultura Delegación Estatal SAGAR 1998.

Fundación Produce Jalisco, detectó la necesidad de apoyo técnico- científico- económico del sector agroindustrial de la caña de azúcar, convocando al Centro de Investigación en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ, A.C.), INIFAP Y CIATEQ, A.C. ( Querétaro), para atender la necesidad antes mencionada, iniciando una serie de reuniones con los productores e industriales donde se analizaron sus sugerencias.

Como resultado de las acciones anteriores, se estructuró el proyecto integral: “Producción integral de caña de azúcar y su cosecha mecanizada en verde”, siendo sometido a evaluación para su apoyo económica al SIMORELOS, y creando compromiso con los usuarios.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

A.3.3.1.2 Planteamiento del proyecto El proyecto inició en 1997 y continuó operando hasta 1998 con aportaciones de Fundación Produce de $450,000, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT- SIMORELOS) $600,000 e ingenios de caña de azúcar con $715,000, dando un monto total de contribuciones al proyecto de $1’765,000 para los dos años.

A.3.3.2 Objetivos del proyecto El proyecto integral consta de tres aspectos, siendo los objetivos de cada uno los siguientes:

Biotecnología de caña de azúcar (CIATEJ)

Establecer un programa de producción de vitroplantas con las siguientes variedades de mayor utilización en los estados de Jalisco y Colima: Mex-80-1410, Mex-57-473, CP-72-2086, NCO-310, Mex-80-1418 y Mex-69-290, L-6014, CP-742005 y MEX-73523.

Establecer un banco de germoplasma in vivo e in vitro (criopreservación) con las variedades de mayor uso en la región

Programa para el manejo de suelos, cultivos, fertilizantes, así como control de plagas y enfermedades (INIFAP)

Evaluar y seleccionar en campo, las variedades de caña obtenidas in vitro que superen a las actualmente cultivadas en forma comercial en características agronómicas, tonelaje de caña y contenido de sacarosa.

Mejorar la nutrición del cultivo mediante tratamientos adecuados de fertilización para obtener mejores rendimientos.

Programa de mecanización (CIATEQ)

Realizar un programa de mecanización de siembra, de fertilización, cosecha en verde e incorporación la biomasa del suelo.

A.3.3.3 Diseño del proyecto En este apartado se analiza la metodología utilizada por las instituciones participantes mencionadas en lel Proyecto integral de producción de caña de azúcar y su cosecha mecánica en verde.

CIATEJ, realizó la colecta de nueve variedades de uso comercial en la región mencionadas anteriormente y a partir de meristemos o yemas axilares se obtuvieron los explantes correspondientes, los cuales una vez desinfectados se colocaron en medio de cultivo liquido MS, sin reguladores de crecimiento. La incubación se realizó a 25°+2 grados centígrados, en luz continua fluorescente. Una vez establecidas las condiciones de micro propagación se realizaron cada 3-4 semanas las resiembras. Las plántulas obtenidas se transfirieron a tierra estéril y colocadas en invernadero hasta que alcanzaran la altura y el grosor correspondiente se pasaron a campo. Por otra parte, las variedades provenientes del banco de germoplasma in vivo, serán evaluadas en campo con métodos convencionales.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

INIFAP, realizó trabajos de nutrición en el cultivo de caña, efectuándose a más de 1000 msnn en áreas de influencia de los ingenios de San Francisco Ameca (1), José María Morelos (1), Tamazula (2)y Melchor Ocampo (1), y entre 280 – 450 msnn en José María Morelos (4).

CIATEQ, para establecer el diseño de los equipos tomó en cuenta la información disponible a nivel internacional, y proponiendo innovaciones aplicables en los equipos existentes en México o ya desarrollados por ellos mismos. logró concretar en todos sus aspectos las propuestas de equipos de transplante, fertilización, cosecha en verde y sistemas de manejo de residuos de la cosecha de la caña, incluyendo la cotización del equipo seleccionado comercialmente.

Considerando que es un proyecto integral y que actualmente el objetivo cosecha mecánica en verde ha sido transferido, se contrastará la tecnología en cuestión con la tradicional.

Cuadro A-3-3-3-1. Diseño del proyecto Testigo Tratamiento 1

Cosecha manual (quemada) Cosecha mecánica en verde

Fuente: elaboración a partir de la documentación del expediente

Analizando el cuadro A-3-3-3-2 los costos variables se incrementan un 78% en la tecnología inducida, dificultando la adopción de la misma

Cuadro A-3-3-3-2. Cálculo de los costos variables Concepto Testigo

$Tratamiento

$Cosecha (1+ 2) 1,540 2,750.0 1.Precio de corte por tonelada 14.0 25.0 2.Promedio de toneladas por hectárea 110.00 110.00 7. Total de costos variables, $/ha. (3+6) 1,540.0 2,750.0

Fuente: elaboración a partir de la encuesta levantada al líder de cañeros de Región Valles Sr. Abel Ochoa Amezcua

Tanto la parcela Testigo como la de Tratamiento, bajo las mismas condiciones, se realizaron las mismas labores culturales a excepción de la cosecha. De tal manera que se estimo un 15% de ajuste para dar el rendimiento de un productor normal.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro A-3-3-3-3. Cálculo del beneficio bruto de campo Concepto Cosecha manual

quemadaCosecha mecánica en

verde1. Rendimiento promedio, t/ha 110 110

Bonificación por limpieza (5%/t.) 0 5.5

Subtotal 110 115.5 2. Rendimiento ajustado al 15 % 93.5 98.2

3. Precio de campo de la caña $/t 152 141

4. Beneficio bruto de campo de la caña, $/h. 16,720 16,285.5

Fuente: elaboración propia a partir de la documentación del expediente

El cuadro A-3-3-3-4 indica una rentabilidad parcial del 11% más en la cosecha manual, se espera que utilizando el proyecto integral y se transfieran los demás componentes como incorporación de materia orgánica, mejores variedades fuentes de tratramiento entre otras, repunte considerablemente la rentabilidad del cultivo.

Cuadro A-3-3-3-4. Cálculo del presupuesto parcial

Concepto Cosechamanual

Cosechamecánica en

verde1. Beneficio bruto de campo de la cana, $/t $ 16,720 16,285.5 2. Precio de corte por tonelada $ 14.0 $ 25.0 3 Promedio de toneladas por hectárea 110.00 110.00 7. Total de costos variables, $/ha. $ 1,540.0 $ 2,750.0 Beneficio Neto $ 15,180 $ 13,535.5

Fuente: elaboración propia a partir de los cuadros 3-2 y 3-3

El cuadro A-3-3-3-5 nos refleja que la cosecha mecánica en verde es la menos recomendable para su explotación, por dar menos margen de ganancia por peso invertido.

Cuadro A-3-3-3-5. Análisis de los residuos

Tratamiento Total de costos variables.$/ha

Beneficios Netos $/ha

Retornorequerido;

( 100%), $/ha

Residuo,$/ha

Cosechamanual $ 1,540.0 $ 15,180 $ 1,540.0 $ 13,640.0

Cosechamecánica $ 2,750.0 $ 13,535.5 $ 2,750.0 $ 10,785.5

Fuente: elaboración a partir de la encuesta levantada al líder de cañeros de Región Valles Sr. Abel Ochoa Amezcua

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro A3.3.3.6. Datos utilizados en la realización del proyecto fueron:Concepto Precio

($) Unidad Concepto Precio($) Unidad

Precio de venta de Cana 206.0 t/ha Costo de cosecha manual

Quemada 2,750.0 t

Precio de campo de la caña en verde 152 t precio de campo de la

caña manual quemada 141 t

Costo de cosecha mecanica $1,540.0 Bonificación de limpieza

en cosecha mecánica 5% t

Transporte ( flete) 40 t precio de corte 14.0 t

Fuente: elaboración propia a partir de los cuadros de este apartado

A.3.3.4 Resultados CIATEJ, logró la micro propagación de las variedades de caña de azúcar previamente mencionadas hasta nivel de invernadero. Se encuentra en etapa preliminar la evaluación en campo de las mismas. En particular la variedad L-6014 en la siembra de 1999 del Ingenio de Bellavista, no presenta síntomas de carbón el cual ya se manifestó en la parcela control.

Con la propagación de variedades en invernadero se puede reducir hasta un 75% el volumen de semilla para las nuevas plantaciones, considerando que en la practica se utilizan dos hilos para lograr una cobertura de población razonable, en cambio, con las variedades de invernadero, de las que se implantan la cantidad de yemas que se necesitan que emerjan, se ha logrado un mayor amacollamiento, tallos de mayor grosor e incrementos en el tonelaje de la cosecha.

INIFAP, hasta la fecha las combinaciones de fertilización NPK que mejor resultado han dado son: En riego en áreas de 1000 msnn, 200-100-200 y 275-100-200 con una producción de 172 y 188 t/ha. de caña ( 18% superiores a los testigos), con sacarosa de 13 y 14% respectivamente, en temporal en áreas entre 280-450msnn, 160-80-800 en ciclo planta y 200-80-80 en resoca, con una producción de caña de 160 y 132 t/ha, respectivamente.

CIATEQ, logró concretar en todos sus aspectos las propuestas de equipos de transplante, fertilización, cosecha en verde y sistemas de manejo de residuos de la cosecha de la caña, incluyendo la cotización del equipo seleccionado comercialmente. Con la implementación de la cosecha mecánica ha tenido un impacto en la conservación de los recursos naturales y medio ambiente, no así en la rentabilidad, se espera que con la reducción de costos en la aplicación de fertilizantes, incorporación de residuos, control de plagas y de enfermedades tenga un beneficio económico en favor de los productores.

A.3.3.5 Conclusiones y recomendacionesA.3.3.5.1 Conclusiones La Fundación Produce suspendió el proyecto en el primen trimestre del 98 por falta de aportaciones de los ingenios azucareros beneficiarios del proyecto, siendo transferido únicamente el proceso de cosecha mecánica en verde.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

La tecnología de la cosecha mecanizada en verde aplicada por si sola no es redituable, de acuerdo a los datos arrojados en el diseño del proyecto, se espera un repunte del 40% en la aplicación total de la tecnología. El investigador opina que la aplicación integral de este paquete es transferible a un 90% a los sistemas de producción de la región

Con las evaluaciones realizadas por INIFAP, se puede afirmar que los resultados, aún no son concluyentes y requieren continuar con parcelas de validación, tanto en riego, soca y resoca en las que se utilicen los datos obtenidos más importantes.

Los resultados en cuanto a conservación del medio ambiente son convincentes, la adopción ha sido un poco lenta por ser un proyecto integral, la rentabilidad aun no es factible.

La materia orgánica es el primer año que se incorpora y no se pueden evaluar resultados , se espera un incremento en la producción.

A.3.3.5.2 Recomendaciones Fundación Produce recopile los resultados obtenidos, los fortalezca y elabore un paquete tecnológico redituable y los transfiera a los interesados.

CIATEJ, transfiera los bancos de germoplasma a los ingenios azucareros y se capacite en el manejo de los mismos.

De acuerdo al impacto obtenido en la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente es pertinente involucrar a SEMARNAT, con el fin de difundir y concientizar la importancia del uso de la tecnología

Elaborar un plan que incluya la logística y relación beneficio-costo de la cosecha mecánica en verde, el fin de obtener un beneficio común.

Estructurar una estrategia de divulgación y demostraciones de los resultados e involucrar a los productores adoptantes de estas acciones.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

A3.4 Estudio de caso: Granjas forestales A3.4.1 Características del proyecto A3.4.1.1 Antecedentes El trópico semihúmedo de las costas de Jalisco ofrece, en opinión del investigador responsable del proyecto, una superficie de aproximadamente medio millón de hectáreas en las que es factible hacer plantaciones forestales de especies maderables que, además de contribuir a crear mejores microambientes, ofrecen la oportunidad de subsanar la escasez de maderas preciosas y mejorar por otro lado, la economía a mediano y largo plazo, de pequeños productores mediante el concepto de granja forestal, en la cual se intercalan cultivos forestales con cultivos anuales compatibles, e inclusive con animales de pastoreo.

A3.4.1.2 Planteamiento del proyecto Desde 1992, el INIFAP estableció un lote de 1.5 ha. en el Campo Experimental de La Huerta, Jal., con un cultivo principal de especies maderables tropicales, y un cultivo secundario de especies anuales intercaladas (por ejemplo, chile, calabaza, maíz) entre las hileras de árboles, con el propósito de generar tecnología propia sobre la producción múltiple, madera y cultivos anuales, factible de ser adoptada por productores de pocos recursos.

En el año 1994, el INIFAP estableció una segunda parcela de 1.5 ha. también en el Campo Experimental de la Huerta. Posteriormente, en 1996 se estableció una parcela de 1.8 ha. en la propiedad de un productor cooperante, en el rancho El Totole, municipio de la Huerta

El proyecto fue apoyado por la Fundación Produce en 1997, 1998, y parte de 1999, recibiendo en estos años $44,235, $54,860 y $14,000, respectivamente, por un total de $113,095. Debido a la interrupción de los apoyos de la Fundación, el INIFAP ya no pudo continuar los tratamientos y el mantenimiento de las parcelas, ni reembolsar al productor cooperante sus gastos. Además en 1998, entró un nuevo investigador como responsable del proyecto.

A3.4.2 Objetivos del proyecto El propósito es generar tecnología mediante experimentación, para el cultivo de especies maderables tropicales para producción, viable desde nivel familiar (traspatio) hasta la producción intensiva, mediante el concepto de producción agro-silvo-pastoril.

Como parte de los objetivos está también determinar cuáles son las especies más adaptables a la región, y hacer sus tablas de fertilización volumen, aclareos y podas; calcular el turno para cada especie (tiempo de desarrollo para poder explotarse) y su rendimiento en metros cúbicos por hectárea.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

A3.4.3 Diseño del proyecto Se utilizaron semillas con identificación de procedencia, la propagación de plantas se hizo en vivero propio de productores, luego se diseñaron y trazaron las plantaciones en los campos experimentales, con distancias de 4 x 4m y de 3 x 3m. Las parcelas se organizaron en subdivisiones para diferenciar los efectos de las variables en estudio, y en cada subdivisión se plantaron seis especies diferentes para determinar su grado de adaptabilidad al clima de la costa: Cedro Rojo, Primavera, Melina, Rosa Morada, Caoba y Teca.

Las variables en estudio fueron: el riego, la fertilización y la cepa o variedad (cuadro A3-4-3-1). Las labores consistieron de riego, fertilización, podas, combate a siniestros y toma periódica de datos dasométricos.

Cuadro A3-4-3-1 Diseño del proyecto Variedad Fertilización

F0 = 0 Fertilización

F1 = 15-15-15 Fertilización F2 = 80-40-40

Cedro rojo Con riego Con riego Con riego Cedro rojo Sin riego Sin riego Sin riego Primavera Con riego Con riego Con riego Primavera Sin riego Sin riego Sin riego Melina Con riego Con riego Con riego Melina Sin riego Sin riego Sin riego Rosa morada Con riego Con riego Con riego Rosa morada Sin riego Sin riego Sin riego Caoba Con riego Con riego Con riego Caoba Sin riego Sin riego Sin riego Teca Con riego Con riego Con riego Teca Sin riego Sin riego Sin riego

Fuente: elaboración propia a partir de la documentación del proyecto.

A3.4.3.1 Costos variables por hectárea Debido a que no era el objetivo del proyecto calcular el costo relativo de los tratamientos entre sí, sino más bien sus efectos a largo plazo sobre las variables que miden el desarrollo y volumen maderable de los árboles, no se registraron en la documentación del proyecto los datos relativos al costo de los insumos.

A3.4.3.2 Beneficio bruto de campoEste concepto no se puede calcular, sino hasta que los árboles alcancen su turno (tiempo para la explotación), y entonces se podrá estimar los volúmenes maderables que rinde cada especie en cada una de las combinaciones de tratamiento.

Es importante mencionar que debido al cambio de investigador responsable y a la suspensión de los apoyos por parte de la Fundación Produce, se dejaron de aplicar las labores de tratamiento como estaban previstas, dando como resultado que todas las plantas a la larga cayeran en un solo esquema de tratamiento: sin riego y sin fertilizante, y con podas y aclareos irregulares.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

A3.4.3.3 Cálculo del presupuesto parcial y análisis de los residuos Por la situación explicada en el inciso anterior, no aplica la parte metodológica de presupuesto parcial y análisis de residuos, porque se perdió la diferenciación de tratamientos con la discontinuidad de las actividades del proyecto.

A3.4.4. ResultadosComo variables de medición de resultados se tomaron: la supervivencia de la planta, su altura media y su diámetro

En el cuadro A3-4-4-1 se presentan los resultados medidos a finales de 1998 en las dos plantaciones del Campo Experimental de La Huerta, con los cuales ya se pueden empezar a obtener conclusiones en vista de la evolución manifestada por cada especie.

Cuadro A3-4-4-1 Resultados del proyecto (corte a 1998)Sobrevivencia

%Altura media

(m)Diámetro

medio (cm)

Turno estimado

(años)Cedro rojo (Cedrela odorata) 33.0 4.80 9.50 16-18 Primavera (Roseodendron donell Smithii) 23.0 5.25 7.90 12-14

Melina (Gmelina arborea) 93.7 10.52 20.60 6-8 Rosa morada (Tabebuia rosea) 84.0 6.02 9.10 10-12 Caoba (Swietenia macrophylla) 68.3 4.06 5.40 16-18 Teca (Tectona grandis) 69.1 9.48 13.20 8-10

Fuente: elaboración propia a partir del reporte de seguimiento 1998

Por la baja supervivencia que presentaron el Cedro rojo y la Primavera, se concluye que estas especies no son adaptables a suelos muy planos con anegamiento temporal, ni tampoco a lugares con vientos fuertes.

La Melina y el Teca sobresalieron por su altura y diámetro. A pesar de ser especies exóticas, se adaptaron muy bien a la zona. Los turnos se calcularon a partir de las mediciones periódicas

La especie más promisoria para las condiciones del trópico subhúmedo del Estado fue la Melina, pero su madera no es muy conocida en el mercado nacional

Enseguida la Rosa morada es la que presenta buenas perspectivas por su buen desarrollo y porque su madera es considerada dentro del grupo de maderas preciosas y es muy cotizada en el mercado.

El resto de las especies presenta condiciones que si bien no son excelentes, se consideran buenas y productivas.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

A3.4.5. Conclusiones y recomendaciones A3.4.5.1 Conclusiones La suspensión del apoyo por parte de la FPJ motivó que no se pudieran medir a largo plazo los efectos de los tratamientos diferenciales, y lo más importante, se perdió la capitalización de las aportaciones ministradas con anterioridad. Tratándose de un proyecto de bajos requerimientos ($60,000 al año), seguramente no hubiera sido difícil hacer un esfuerzo para darle continuidad.

El cultivo de especies maderables puede ser interesante para los productores pequeños y medianos con suelos que no brindan muchas opciones para la agricultura, si consideramos el precio que cotizan algunas variedades de maderas finas en el mercado, sin embargo, es obvio que este tipo de productores carece de infraestructura y medios para la explotación y aprovechamiento de su producción forestal. En todo caso se requiere montar todo un esquema de organización de los productores para poder hacer frente al mercado y negociar condiciones favorables con los aserraderos e industriales del ramo. Este punto no está considerado en el proyecto.

A3.4.5.2 Recomendaciones 1. La opción forestal puede presentar oportunidades, pero la EEE opina que también

deben generarse opciones de organización y comercialización y estudios de mercado, elementos que permitirán cerrar el ciclo productivo con mayores probabilidades de éxito. También sería interesante valorar esquemas forestales con otro tipo de explotación, como por ejemplo, del hule.

2. Capacitar a una parte de los técnicos PEAT en materia forestal, ya que actualmente no hay asistencia técnica en este sector. Buscar también sinergias con otros programas de otras dependencias en materia forestal.

3. Cuidar la continuidad de trabajos de investigación que ya llevan un avance importante, porque al interrumpirlos se pierden los beneficios acumulados de las ministraciones otorgadas con anterioridad.

4. Faltan más diagnósticos y trabajos en materia forestal, indispensables para tomar acciones de protección a los ecosistemas, y para generar alternativas económicas para los productores.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

A3.5 Estudio de caso: Misión tecnológica a Australia y Nueva Zelanda A3.5.1 Características del evento El sector cañero padece una problemática difícil y recurrente, además enfrenta condiciones adversas en el mercado nacional e internacional. Entre los principales problemas que le agobian se cuentan los siguientes:

1. La contaminación del medio ambiente

2. Degradación del suelo

3. Mineralización del suelo

4. Conflictos gremiales

5. Problemas sociales por carencia de servicios, agua, letrinas y vivienda para los trabajadores migrantes que laboran en la zafra

En la búsqueda de alternativas para apoyar la reconversión productiva de este sector, la Fundación Produce coordinó esta misión tecnológica sin precedentes por la distancia de viaje y por el número de participantes.

Se escogió Australia por su liderazgo a nivel mundial en tecnología del cultivo de la caña de azúcar e ingenios azucareros, y por otro lado, su alto desarrollo en materia pecuaria también constituyó un fuerte atractivo para indagar sobre soluciones tecnológicas en los temas de producción de bovinos y sanidad animal.

Cuadro A3-5-1. Características del evento Descripción

Destino Australia y Nueva Zelanda Coordinador Dr. Francisco García García Duración 15 días Inicio 29 de Enero de 1999 Fin 13 de Febrero de 1999 Apoyo de Alianza para el Campo $528,392.00 Aportación de participantes $411,966.00 Costo total $940,359.00 Participantes: Funcionarios FPJ 5 Miembros de CCR 8 Funcionarios del gobierno estatal 2 Funcionarios del Municipio de Zapopan 2

Líderes gremiales 2 Productores 2

Total de participantes 21

Fuente: documentación del expediente del evento

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

A3.5.2 Objetivos del evento 1. Dialogar directamente con proveedores y productores para conocer la tecnología de

cosecha de caña de azúcar en verde, sus características, beneficios, costos e inconvenientes.

2. Visitar ingenios azucareros y observar la tecnología de sus procesos, el aprovechamiento del bagazo y la producción de etanol.

3. Conocer las técnicas de cuarentena para control sanitario de bovinos

4. Conocer esquemas interesantes de trabajo y colaboración entre gobierno, gremios y productores.

5. Conocer sistemas de producción y manejo de leche.

6. Observar el manejo de la producción de bovinos para carne en praderas de gran extensión.

7. Observar el funcionamiento de un rancho forestal.

A3.5.3 Diseño del evento Se conformó un grupo interdisciplinario con intereses diversos para sacarle el mayor provecho a la visita. En el cuadro A3-5-3-1 se muestra la relación detallada de participantes, su interés y aportación en efectivo.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro A3-5-3-1. Lista de participantes en la misión tecnológica a Australia yNueva Zelanda

Participante Entidad Cargo Interés % a pagar

Costo a Funpro-

jalSr. Roberto Vargas Maciel Funprojal Presidente Agricola, riego y

organ. 0 44,778.9

Ing. Angel de la Torre González Funprojal Secretario Agrícola y

Ganadería 0 44,778.9

C.P. José Trinidad Muñoz Pérez Funprojal Tesorero Ganadería 0 44,778.9

Dr. Francisco García García Funprojal Director General Relac Instit.y Sec.

Priv 0 44,778.9

Ing. José Alberto Pérez Burgos Funprojal Coordinador

OperativoAgrícola y Ganadería 0 44,778.9

Ing. Agustín Rosas de Alba Funprojal Pres. CCR Costa

NorteArroz, Ganadería y Pasto 45 24,628.4

Lic. José Luis López Suárez Funprojal Pres. CCR Ciénega Cereales y Granos 45 24,628.4

Fernando Torres Funprojal Pres. CCR Altos Norte

Ganadería y Forrajes 45 24,628.4

Ing. Juan Manuel Campos N. Funprojal Secretario CCR Sur Caña de Azúcar y

Granos 45 24,628.4

Ing. Alejandro Magaña Dueñas Funprojal Pres. CCR Sierra Occ. Agrícola y

Ganadería 45 24,628.4

Ing. Gustavo Beas Virgen Funprojal Pres. CCR Altos Sur Agricultura 45 24,628.4 M.V.Z. Raúl Álvarez Cárdenas Funprojal Tes. CCR Sierra

AmulaAgrícola y Ganadería 45 24,628.4

Dr. Arnulfo del Toro Morales SEDER

Dir Gral. Fomento AgropecuarioFrutícola

Agrícola y Ganadería y Maquinaria

45 24,628.4

Ing. Ramiro Hernández García CNC Secretario General Agrícola y

Ganadería 25 33,584.2

Ing. Rodolfo O. Baumbach C. Funprojal Pres. CCR Sureste Agricultura 45 24,628.4

José Maria Tejeda Vázquez

Congreso del Estado

Presidente Comisión de Desarrollo Pecuario

Ganadería y Frutales 45 24,628.4

Dr. Ricardo Jiménez Rubio

UniónRegional de Porcicultores

Presidente Porcicultura 100 24,628.4

Daniel Zepeda Martín del Campo

Ayuntamien to de Zapopan

Director de Desarrollo Agropecuario Ganadería 100 0.00

Ing. José Pablo Oropeza Gómez

Ayuntamien to de Zapopan

Jefe de Desarrollo Agropecuario y Ecología

Agricultura 100 0.00

Lic. Pascual Olivares Quiroz Productor Productor

AgropecuarioAgrícola y Ganadería 100 0.00

Emma Alicia Castroverde Pérez Productor Productor

AgropecuarioAgrícola y Ganadería 100 0.00

Fuente: elaboración propia a partir de la documentación del expediente

Por aprobación del Consejo Directivo de FPJ, se acordó que los funcionarios de dependencias y de los CCRs cubrieran el 45% del costo del viaje; los directivos de FPJ el 0% y cualquier otro participante, el 100%.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

A3.5.4. ResultadosEl viaje tuvo una duración de 15 días saliendo el viernes 29 de enero y regresando el sábado 13 de febrero de 1999, cubriendo una estancia de 9 días en Australia y 5 en Nueva Zelanda.

Después del segundo día los participantes se dividieron en dos grupos, para concurrir a diferentes eventos según su interés principal, ya fuera agrícola o pecuario.

En el cuadro A3-5-4-1 se muestra un resumen de las actividades relevantes del grupo pecuario.

No fue posible conseguir en la FPJ el informe de actividades del grupo agrícola, para detallarlo en otro cuadro similar.

A3-5-4-1. Resumen de las actividades relevantes del grupo pecuario Localidad Contacto Actividades

Canberra Se visitaron los cultivares de Frambuesa, Fresa, Macadamia, Black Berries, Caña de azúcar Kiwi, Papaya y Manzanas.

Canberra Lyall Howard Reunión con la confederación Nacional de productores

Canberra Departamento de Agricultura Conocimiento de estadísticas globales de producción primaria y sistemas cuarentenarios así como sus resultados.

Woologong Wool Store Craig Lawson Conocimiento de acopio y manejo de lana.

Iiwarra Bruce Mcintosh Sistema de producción, manejo de praderas ordena y manejo genético.

Peter Delanery Dairy Farmers Procesador de productos lácteos, recepción y sistemas de medición de calidad.

Norte de Sidney Dr. Peter Barnard Meat y Livestock

Mecanismos para la promoción y venta de productos cárnicos.

Universidad de Queensland Explicación sobre la porcicultura en Australia.

John Mongomering Reunión con exportador de ganado en pie

Brisbone Ian L. Jeffs Visita a un rastro tipo inspección Federal sobre la tipificación de carnes

John Hepburn Importancia y rendimientos de la raza Jersey de alta producción

Hamilton Tauranga Visita a un rancho productor de Kiwi, mostrando sistema de producción, rendimientos, costos y mercado.

Tauranga Visita a un invernadero de orquídeas.

Te Puke Visita a un rancho Forestal, explicación y desarrollo del sistema forestal.

Fuente: elaboración propia a partir de la documentación del expediente

En el caso del cultivo de la Caña de azúcar, como no estaba en época de cosecha se tuvo información a través de platicas y videos, donde nos mostraron las bondades de la cosecha mecanizada en verde, la maquinaria que utilizan para la siembra, el transporte de la caña, la incorporación de residuos y la modernización de sus ingenios.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Se adquirió un acervo de 25 libros, carpetas, folletos, trípticos y videos con material de hortofruticultura, apicultura, ganadería, y caña de azúcar.

Los visitantes pudieron conocer la tecnología empleada en países con climas similares al nuestro, como es le caso de explotaciones extensivas en ganado bovino y caprino, y principalmente el uso y conservación de los recursos naturales y medio ambiente.

Se identificaron productores con alto nivel de eficiencia en la optimización del recurso natural y humano.

Se exploraron posibilidades de importar ganado para pie de cría por su alta calidad genética y precio.

Como resultado directamente atribuible a la misión tecnológica, durante 1999-2000, el Gobierno del Estado adquirió 3 cosechadoras de caña en verde y las entrego en comodato a la Fundación Produce con el fin de difundir e inducir esta tecnología. En la actualidad ya se han adquirido 14 más: 5 en Ameca, 4 en el ingenio de Tala y 5 en el ingenio de Tamazula.

A3.5.5 Conclusiones y recomendaciones A3.5.5.1 Conclusiones Si bien los participantes tuvieron una magnífica oportunidad de apreciar el nivel de organización y tecnificación del Primer Mundo, y de explorar tecnologías que pueden ser útiles dada la similitud de climas con los de nuestro país, no hay que olvidar que toda solución tecnológica debe ser vista y analizada desde la perspectiva del adoptante, su entorno, problemática e idiosincrasia particular.

El Gobierno del Estado le dio un impulso decisivo al sector cañero al facilitarle 3 máquinas, con las que se pudieron ver las bondades de la tecnología.

Sin embargo, cada cosechadora mecánica de caña cuesta alrededor de $USD 200,000.00, y evidentemente tiene también un alto costo de operación y mantenimiento. Además para efectuar la cosecha mecanizada se requieren ciertas condiciones de las plantaciones (nivelación, ausencia de piedras, densidad de plantación, etc.).

Por estos motivos la tecnología no es fácilmente replicable. De las 5,495 millones de toneladas cosechadas manualmente en 1998, en el 2000 se cosecharon en verde aproximadamente 600,000 t, se estima que entre un 9 y 11 por ciento cosechada mecánicamente en verde en comparación con la cosechada manualmente.

A3.5.5.2 Recomendaciones1. La utilidad y conveniencia de eventos tan costosos como este debe ser vista con

atención porque si bien son muy interesantes, no ofrecen una solución inmediata ni barata a nuestros problemas.

2. La SAGARPA debería definir reglas más claras de elegibilidad para que las Fundaciones Produce apoyen eventos de esta naturaleza, para evitar que con el tiempo se desvirtúe el sentido y la filosofía de Alianza para el Campo.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

3. Cuando se realicen eventos como esta misión, deberían crearse compromisos con los participantes para que transmitan, difundan y apliquen los resultados de la gira, y que se de un seguimiento por parte de la FPJ para buscar que se den resultados concretos.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Anexo A4 Fuentes de información

En la convocatoria para la licitación de los trabajos de evaluación de los programas de APC, el Gobierno del Estado manifestó una población de 28,617 beneficiarios para el Programa de Transferencia de Tecnología. En base a esta especificación, la EEE elaboró su propuesta, resultando en 152 encuestas al aplicar las tablas de muestreo.

El Acta de Cierre del Programa reporta 103,212, y el Cuaderno de Relaciones que en teoría debe desglosar y ampliar las cifras del Acta, reporta 105,680 como se muestra en el cuadro A4-1.

Cuadro A4-1. Beneficiarios del Programa 2000 Beneficiarios Concepto o componente en el Cuaderno

de Relaciones No. de beneficiarios

Productores líderes Proyectos regionales y estatales de investigación 12,820

Productores adoptantes Proyectos de transferencia 1,005 Productores cooperantes Parcelas demostrativas 990

Productores participantes en eventos de transferencia intermedia

Proyectos especiales, misiones tecnológicas, cursos, difusión y diseño, operación de consejos consultivos regionales, infraestructura de campos experimentales

90,865

Total 105,680

Fuente: Cuaderno de Relaciones de la FPJ, del Cierre del Programa 2000

La EEE considera que en esta cifra la Fundación Produce Jalisco incluye sus estimaciones de beneficiarios potenciales.

Ya iniciados los trabajos de evaluación, la EEE no encontró bases de datos, padrón o cualquier registro sobre los beneficiarios del Programa, no obstante continuó sosteniendo el tamaño de muestra en 152 porque en poblaciones de más de 10,000 elementos ya casi no varía la muestra.

La EEE se fijó como objetivo encuestar a 20 productores líderes, 20 cooperantes y 20 adoptantes, los cuales fueron seleccionados aleatoriamente de las listas conseguidas de los CCRs y de las instituciones de investigación. Como resultado del trabajo de campo efectuado, se pudieron localizar y encuestar a 17 productores líderes, 26 productores adoptantes y 13 cooperantes.

Esto nos hace un total de 17 + 26 + 13 = 56 beneficiarios, quedando 96 a encuestar sobre eventos de transferencia intermedia. De estos últimos, la EEE localizó y encuestó a 92, con lo que el total de cuestionarios llegó a 148. La EEE decidió dejar la muestra en 148 por encontrarse dentro del rango de tolerancia de 152 + 8% (140 – 164)

En resumen, las encuestas se hicieron con la distribución mostrada en el cuadro A4-2.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro A4-2. Distribución de encuestas Beneficiarios No.

Productores líderes 17 Productores adoptantes 26 Productores cooperantes 13 Productores participantes en eventos de transferencia intermedia 92

Total 148

Fuente: elaboración propia con base en la metodología de evaluación del Programa

Referente a la aplicación de entrevistas semi-estrucuradas, las 25 que se tenían comprometidas para realizarse se ampliaron a 36, debido a que se agregaron 7 investigadores, 3 técnicos y un funcionario de Produce, para dar mayor cobertura a nivel de componente.

La distribución final de las entrevistas quedó como se muestra en el cuadro A4-3, y la relación de personas entrevistadas se detalla en los cuadros A4-6, A4-7, A4-8, A4-9 y A4-10. Las encuestas realizadas se muestran por tipo de cuestionario en los cuadros A4-11, A4-12a al A412e, A4-13 y A14.

Cuadro A4-3. Distribución de entrevistas Funcionarios y operadores del

ProgramaEntrevistas

comprometidasEntrevistasrealizadas

Funcionarios SAGARPA 2 2 Funcionarios SEDER 2 2 Funcionarios Produce 3 4 Investigadores 10 17 Técnicos 6 9 Organizaciones de productores 2 2

Total 25 36

Fuente: elaboración propia con base en la metodología de evaluación del Programa

Referente a los estudios de caso, para seleccionar la muestra se partió de una relación de los proyectos apoyados por el Programa durante 1998, ordenados de mayor a menor por monto total ministrado en ese año. Esta lista se dividió en dos intervalos de igual tamaño, luego se generaron números aleatorios para seleccionar un proyecto de investigación y otro de transferencia de cada uno de los dos intervalos. De esta manera se obtuvieron los cuatro casos de proyectos, y repitiendo este procedimiento se obtuvieron otros cuatro, para disponer de reemplazos en caso necesario. En el cuadro A4-4 se muestra el resultado de esta selección, donde los proyectos seleccionados están marcados por una letra "S" y los reemplazos por "R".

Para seleccionar el evento de transferencia, se construyó una lista de todos los eventos, cursos, misiones tecnológicas, simposiums, etc. Estos eventos se ordenaron de mayor a menor por monto apoyado y por número de participantes. De esta lista se tomó el de mayor monto como el caso a estudiar, y para reemplazo, se tomó el de que tuvo el mayor número de participantes. Este resultado se muestra en el cuadro A4-5, donde la muestra seleccionada se marcó con la letra "S" y el reemplazo con "R".

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro A4-4. Proyectos de investigación y validación seleccionados

No. Tipo Proy Sector Proyecto Institución Ministrado 1998

1 INVESTIGACIÓN MULTISECTORIAL Inocuidad alimentaria del Estado de Jalisco. CESAVEJAL 309,539.24 S

2 VALIDACIÓN AGRÍCOLA Validación y generación de tecnología en trigo en Jalisco. INIFAP 265,161.50 S

3 INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Mejoramiento continuo de la productividad y diseño de empresas agropecuarias.

INIFAP 250,000.00 R

6 VALIDACIÓN PECUARIO El modelo GGAVATT como esquema para la validación y transferencia de tecnología.

INIFAP 192,815.00 R

21 INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Programa integral de producción de caña de azúcar y su cosecha mecanica en verde.

CIATEJ 74,542.84 S

22 INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Sistema de información digital para requerimientos agroeco-lógicos de especies vegetales.

INIFAP 73,279.00 R

25 VALIDACIÓN FORESTAL Granjas forestales INIFAP 54,860.00 S

27 VALIDACIÓN AGRÍCOLA Validación de tecnología en sorgo en Jalisco. INIFAP 37,241.35 R

Fuente: elaboración propia con base en la metodología de evaluación del ProgramaS = Selección; R = Reemplazo

Cuadro A4-5. Eventos de transferencia intermedia seleccionados

No. Tipo de evento Nombre del Evento Fecha No. de Asis-tentes

Tipo de Asistentes

19 Misión Tecno lógica

Misión Técnica agro-pecuario Australia y Nueva Zelanda – Sistemas de prodrucción agropecuaria

ENE-99 21 Funcionarios, Productores S

1 Misión Tecno lógica

Demostración Agropecuaria, Día e Campo en el Campo Experimental Altos Sur del INIFAP - Cultivos básicos

16-OCT-98 420

Productores, Técnicos,Investigadores, Estudiantes

R

Fuente: elaboración propia con base en la evaluación del ProgramaS = Selección; R = Reemplazo

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro A4-6. Funcionarios entrevistados No. Nombre Cargo Dependencia Fecha 1 José Alberto Pérez Burgos Director General Fundación PRODUCE 03/05/01 2 Ing. Guillermo Orozco Coordinador Operativo Fundación PRODUCE 16/05/01

3 MVZ. José Aldo Bugarin Torres

Presidente del Consejo Regional Centro Fundación PRODUCE 21/05/01

4 Lic. José Guadalupe González Salazar

Secretario del Consejo Regional Centro Fundación PRODUCE 21/05/01

Fuente: elaboración propia con base en la evaluación del Programa

Cuadro A4-7. Funcionarios entrevistados de la Fundación Produce Jalisco, A. C. No. Nombre Cargo Dependencia Fecha 1 Ing. José Ma. Hernández Díaz Director de Agricultura SEDER 22/05/01

2 Ing. José Luis González Padilla Subdelegado en el Estado de Jalisco SAGARPA 17/05/01

3 Ing. Mario Villanueva Escobedo

Jefe del Programa de Fomento Agrícola SAGARPA 21/05/01

4 Dr. José Arnulfo Del Toro Morales

Director General de fomento agropecuario y frutícola SEDER 26/04/01

Fuente: elaboración propia con base en la evaluación del Programa

Cuadro A4-8. Investigadores responsables de proyecto entrevistados No. Nombre Institución en la que ha

participado Municipio Fecha

1 I. Q. Ignacio Morales INIFAP Zapopan 23-05-01 2 Mc. Valerio Palacios Corona INIFAP Guadalajara 23-05-01 3 Dr. Raymundo Velasco Nuño INIFAP Tepatitlan 23-05-01 4 Mc. Samuel Núñez González INIFAP Guadalajara 23-05-01 5 Dr. Othon Reynoso CIPEJ Guadalajara 23-05-01 6 José Zorrilla Ríos INIFAP Guadalajara 23-05-01

7 Ing. Ernesto Ramírez Romo y/o Ing. Francisco Javier Pérez Martínez CIATEJ Guadalajara 23-05-01

8 Dr. Ricardo Cosio Ramírez CIATEJ Guadalajara 23-05-01 9 Dr. Diego González Eguiarte INIFAP Guadalajara 23-05-01

10 Ing. Eric Viramontes FPJ Guadalajara 23-05-01 11 Francisco Javier Ramírez Valencia INIFAP Guadalajara 23-05-01 12 Dr. José Luis Ramírez Díaz INIFAP Tlajomulco 23-05-01 13 M.C. Luis Enrique Valdez INIFAP Tlajomulco 23-05-01 14 Manuel Silva Luna INIFAP La Huerta 23-05-01 15 José Luis Velázquez Jiménez INIFAP La Huerta 23-05-01 16 Marcelino Álvarez Silva INIFAP La Huerta 23-05-01 17 Mvz Raúl Martínez INIFAP Tlaquepaque 23-05-01

Fuente: elaboración propia con base en la evaluación del Programa

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro A4-9. Técnicos entrevistados No. Nombre Cargo Dependencia Fecha 1 Ing. Javier García Ruiz Técnico 30/05/01

2 Ing. Antonio Gutiérrez Espinoza Técnico 22/05/01

3 J. Antonio Báez Ávila Técnico 29/05/01 4 Ing. Genaro Ledezma Esparza Técnico extensionista Fundación PRODUCE 21/05/01

5 Ing. Mario Gabriel Segovia Zaragoza Técnico Fundación PRODUCE 29/05/01

6 Eric Viramontes Serralde Técnico encargado de capacitación Fundación PRODUCE 22/05/01

7 Ing. Guillermo Edmundo Ríos Orozco Técnico INIFAP 25/05/01

8 Marco R. Crespo Técnico 05/06/01 9 Miguel Suárez Román Técnico 07/06/01

Fuente: elaboración propia con base en la evaluación del Programa

Cuadro A4-10. Entrevistas en organizaciones de productores No. Nombre Organización Cargo Fecha

1 Gonzalo López López Dr. Fernando Guzmán González

Asociación de Porcicultores de Zapopan Presidente 06/06/01

2 Leopoldo Hernández Comunidad de productores Piedra Amarilla en Acatic Líder 13/06/06

Fuente: elaboración propia con base en la evaluación del Programa

Cuadro A4-11. Productores líderes encuestados No. Nombre Institución en la que

ha participado Municipio Fecha

1 J. Guadalupe Valadez Díaz La Barca 01/06/01 2 Seferino Arias Hernández Cd. Guzmán 28/05/01 3 Ma. Trinidad Guzmán Moran H. Ayuntamiento Cd. Guzmán 28/05/01 4 Jaime Barboza Chavez H. Ayuntamiento Cd. Guzmán 30/05/01

5 Pedro Fermín Seda Facultad de Medicina Veterinaria UdeG Gómez Farias 29/05/01

6 J. Refugio Martínez Zamora SAGARPA Zapotiltic 29/05/01 7 Ramón Hernández González Fundación PRODUCE Zapotiltic 29/05/01 8 Tomas Gil Rodríguez SAGARPA Ocotlán 28/05/01

9 Dr. Fernando Guzmán González Asociación Local de Porcicultores Zapopan 06/06/01

10 Jorge Álvarez Zepeda Fundación PRODUCE Zapotiltic 06/06/01 11 Jesús Jiménez Vargas Fundación PRODUCE Zapotiltic 06/06/01 12 Juan Manuel Campos Navarro INIFAP Cd. Guzmán 10/06/01 13 Everardo Roesmer García INIFAP Casimiro Castillo 13/06/01 14 Simón Covarrubias García INIFAP Casimiro Castillo 13/06/01 15 Abraham Nolasco García INIFAP Casimiro Castillo 13/06/01 16 Leopoldo Hernández López INIFAP Acatic 13/06/01 17 Eduardo Ramírez Peña SEMARNAP/ INIFAP Acatic 13/06/01

Fuente: elaboración propia con base en la evaluación del Programa

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro A4-12a. Participantes en eventos de transferencia intermedia encuestados No. Nombre Dirección Municipio Fecha

1 Gerardo Olmos Escatel Tala 29-05-01

2 Luis A. Olmos G. Tala 29-05-01

3 Juan Carlos Velázquez González Fco. I. Madero No. 18 Tala 30-05-01

4 Rafael Torres Martínez Cuahutemoc No. 4 Tala 30-05-01

5 Juan Pablo Aguayo Villa Corona 28-05-01

6 Aurelio Lozano García (3935-1316) La Barca 01-06-01

7 Javier Núñez Núñez (935-2292) La Barca 01-06-01 8 Rodolfo Villaruel Zúñiga La Barca 01-06-01

9 Ma. Del Carmen Maldonado Márquez

Andador 26 de Marzo No. 148, Fracc. Revolución(013935-3287)

La Barca 01-06-01

10 José Godinez Anguiano Juárez No. 79 (92-40079) Jamay 31-05-01

Fuente: elaboración propia con base en la evaluación del Programa

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

– Cuadro A4-12b. Participantes en eventos de transferencia intermedia– encuestados

No. Nombre Dirección Municipio Fecha

9 Ma. Del Carmen Maldonado Márquez

Andador 26 de Marzo No. 148, Fracc. Revolución (013935-3287)

La Barca 01-06-01

10 José Godinez Anguiano Juárez No. 79 (92-40079) Jamay 31-05-01

11 José Martínez Romero Emiliano Zapata No. 67, Col. Nuevo Fuerte (92-50580) Ocotlan 31-05-01

12 José De Jesús Orozco Atotonilco 01-06-01 13 Manuel Parra Sánchez Villa Corona 04-06-01 14 Pablo Aguayo Terriques Brizuela No. 27 Villa Corona 04-06-01

15 Ing. Edgardo García Madrid Tala 26-05-01

16 Elías Zavala Torres Tala 26-05-01

17 Jaime Vargas Santana Zapopan 24-05-01

18 Adán Isiordina Montes Acatlán de Juárez 24-05-01

19 Ramón Blázquez López Tala 26-05-01

20 Amelia Velázquez Huerta Zapopan 06-06-01 21 Teodora Villegas Flores Zapopan 06-06-01 22 Casimira García Velásquez Zapopan 06-06-01 23 Norma Velázquez García Zapopan 06-06-01 24 Amelia Fierro Barajas Zapopan 06-06-01 25 Catalina Arellano Águila Zapopan 06-06-01

26 José Díaz Abundis Nuevo Mundo No. 2717 Tlaquepaque 05-06-01

27 Jesús Vega Matamoros No. 133 (373 50641) Tonala 05-06-01

28 Margarita Camacho Guadalajara 05-06-01

29 Juan Galindo Guadalajara 05-06-01

30 Ramón Ortiz Zapopan 05-06-01

31 Patricia Garin Ruvalcaba Zaragoza No. 11 (3345-2939) Zapopan 03-06-01

32 Aurelio López Ramírez López Cotilla No. 1 Acatlán de Juárez

05-06-01

33 Gabino Díaz Cuevas Acatlán de Juárez

06-06-01

34 Alberto Rodríguez Ortiz Félix Ramírez No. 28 Acatlán de Juárez

06-06-01

35 Gabriel Silva Aguilar Hidalgo No.17 Acatlán de Juárez

06-06-01

36 Lorenzo Alba Yánez Pablo Hernández Villa Corona 06-06-01

Fuente: elaboración propia con base en la evaluación del Programa

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro A4-12c. Participantes en eventos de transferencia intermedia encuestados No. Nombre Dirección Municipio Fecha

37 Miguel Pantoja Zamora Justo Sierra No. 66 Acatlán de Juárez 05-06-01

38 Maria Santos Pajarito Zapopan 08-06-01

39 Maria Chávez Aguilar Zapopan 05-06-01

40 Irma Velázquez García Zapopan 07-06-01

41 Maria De Jesús Arellano Zapopan 07-06-01

42 Maricela Díaz Ruelas Zapopan 07-06-01

43 Ana Maria Ruelas González Zapopan 08-06-01

44 Maria Gpe. Ríos Villegas Zapopan 08-06-01

45 Alberto Duran Machorro Guillermo Prieto No. 7 int. 1 Colotlán 08-06-01

46 Irene De Haro Libertad No. 39 Colotlán 07-06-01

47 Jesús Ortega Ordaz Rafael Venegas No. 20 Colotlán 08-06-01

48 Fernando García Murillo Reforma No. 170 Colotlán 09-06-01

49 Jesús De La Rosa Libertad No. 11 Colotlán 08-06-01

50 Román Alemán Ortega Iturbide No. 4 Colotlán 09-06-01

51 Juan Contreras Escobedo Centenario No. 87-B Colotlán 09-06-01

52 Juan Reyes Scada Unión de Tula 08-06-01

53 Alejo Lepe Galindo Morelos No. 30 Unión de Tula 08-06-01

54 Melesio Macedo Cervantes Hidalgo No. 165 Villa Purificación 08-06-01

55 J. Gpe. Llamas Monroy Emiliano Zapata No. 222 Villa Purificación 08-06-01

56 Diego Covarrubias Esqueda Prisciliano Sánchez No. 121 Villa Purificación 08-06-01

57 Roberto Muñoz Partida 2 de Abril No. 4 “A” Villa Purificación 07-06-01

58 José Manuel Muñoz Partida Venustiano Carranza No. 55 La Huerta 07-06-01

Fuente: elaboración propia con base en la evaluación del Programa

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro A4-12d. Participantes en eventos de transferencia intermedia encuestados No. Nombre Dirección Municipio Fecha

59 José Maria Preciado Michel José Carranza Silva No. 2 Casimiro Castillo

07-06-01

60 Guillermo Villaseñor Gómez Av. Hidalgo No.59 Autlan de Navarro

07-06-01

61 Renato Gutiérrez Miranda Tamazula 11-06-01

62 Raúl Emanuel Gómez Rodríguez Montenegro No. 11 San Gabriel 08-06-01

63 Juan Carlos Martínez Hernández Santos Degollado No. 127 Sayula 07-06-01

64 Maximiliano Rodríguez Cuevas Casimiro Castillo

14-06-01

65 Salvador Manzano Rodríguez Hidalgo No. 53 Casimiro Castillo

14-06-01

66 Delfina Pelayo Valenzuela 16 de Septiembre No. 62 Casimiro Castillo

14-06-01

67 Pedro Álvarez Pinzon 388-0375 Casimiro Castillo

12-06-01

68 Eduardo Pérez Mendoza Emiliano Zapata No. 53 Casimiro Castillo 14-06-01

69 Carlos Chávez Gómez Venustiano Carranza No. 31 Casimiro Castillo

12-06-01

70 Daniel González Rivera (388-1047) Casimiro Castillo

13-06-01

71 Juan Manuel Gómez López Crecencio Rodríguez No. 18 (388-0570)

Casimiro Castillo

12-06-01

72 Pedro Sandiego Rodríguez 5 de Mayo No. 72 Casimiro Castillo

12-06-01

73 José Maria Pelayo Delgado Sor Juana Inés de la Cruz No. 16 Casimiro Castillo

13-06-01

74 Dr. Antonio Enríquez Aldama No. 22 (8-0846) Casimiro Castillo

13-06-01

75 Miguel García Galindo Zaragoza No. 11 Casimiro Castillo

13-06-01

76 Faustino Jesús Ramos Camberos

Manuel M. Domínguez No. 78 (388-0046)

Casimiro Castillo

13-06-01

77 Guillermo Camacho Corona López Mateos No. 12 Casimiro Castillo

13-06-01

78 Felipe Comates Bravo Josefa Ortiz Domínguez No. 171 Casimiro Castillo 13-06-01

79 Ma. Olaya Calderón Jiménez Juárez No. 48 Casimiro Castillo 13-06-01

80 Teodoro De Dios González Luna Reforma No. 8 Casimiro

Castillo 13-06-01

Fuente: elaboración propia con base en la evaluación del Programa

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro A4-12e. Participantes en eventos de transferencia intermedia encuestados No. Nombre Dirección Municipio Fecha

81 Jorge Vejar Orozco López Cotilla No. 114 Casimiro Castillo

13-06-01

82 Geronimo Enrique Chávez Revolución No. 20 Casimiro Castillo

13-06-01

83 Magdalena Palacios Luna Casimiro Castillo 13-06-01

84 Joaquín Álvarez Corona Madero No. 55 Casimiro Castillo 13-06-01

85 Rafael Álvarez Corona Madero No. 53 Casimiro Castillo 13-06-01

86 Roberto Álvarez Sánchez Manuel M. Domínguez Casimiro Castillo

14-06-01

87 Maria Ermez Núñez Alvarado Matamoros No. 107 Castillo 14-06-01

88 Luis Gómez Rodríguez Juan Álvarez No. 99 Casimiro Castillo

14-06-01

89Florencio González Reynoso

Loma Verde No.26 (3787-2856) Teocaltiche 15-06-01

90Semil Rodríguez González

Teocaltiche 15-06-01

91Mario Gonzalez Reynoso

Fco. Villa No. 36 Col. Juárez Teocaltiche 15-06-01

92Waldo García Serna

Teocaltiche 15-06-01

Fuente: elaboración propia con base en la evaluación del Programa

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro A4-13. Productores cooperantes encuestados No. Nombre Proyecto Institución con la

que participó Domicilio Fecha

1 Luis Antonio López Hernández Parcela Demostrativa Madero No. 148 31-05-01

2 Jacinto González Martínez

Reducción de costos en el cultivo del maíz INIFAP 31-05-01

3 Manuel Gómez Buenrostro

Parcela Demostrativa “Girasol y Soya” INIFAP Lucio Blanco No.

45 31-05-01

4 Genoveva Carbajal Navarro

Validación de manejo integrado de la mosca pinta en caña y azúcar

Vicente Guerrero No. 13 08-06-01

5 Miguel Ángel Rincón

Validación de sistemas de protección integral de hortalizas en las zonas productoras de la costa de Jalisco

INIFAP Independencia No. 33 (65243) 13-06-01

6

Abraham Nolasco García(Incorporación De Residuos)

Impacto Agronómico de la cosecha mecanizada en verde de la caña de azúcar y de la incorporación de residuos.

INIFAPAgustín Melchor No. 119(01 338 800 08)

13-06-01

7 Abraham Nolasco García (Mosca Pinta)

Validación de control biológico de Mosca Pinta

INIFAPAgustín Melchor No. 119(01 338 800 08)

13-06-01

8 Jesús Orozco López GGAVATT INIFAP 16-06-01

9 Agustín González López GGAVATT

INIFAP, CIPEJ y Fundación PRODUCE

12-06-01

10 Joaquín Hernández Carvajal GGAVATT INIFAP 13-06-01

11 Irineo Garcia Estrella 12-06-01 12 Arturo Medina INIFAP 13-06-01

13 Carlos Hernandez Alvarez INIFAP 12-06-01

Fuente: elaboración propia con base en la evaluación del Programa

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Cuadro A4-14. Productos adoptantes encuestados No. Beneficiario Dirección Municipio Fecha

1 Antonio Vega Cortés Zapotiltic 06-Jun-01

2 Arturo Manzano Cueto Tapalpa 10-Jun-01

3 Javier Gutiérrez Mejía Zapotiltic 07-Jun-01

4 Abel Chávez Vázquez Atoyac 07-Jun-01

5 Juan Cambero Gutiérrez Álvaro Obregón No. 80 (341 3-95-11) Tuxcacuesco 08-Jun-01

6 Sergio Cambero Yerena Zaragoza No. 120 (341 3-95-62) Tuxcacuesco 08-Jun-01

7 Rafael Cambero Yerena Hidalgo No. 45 (341 3-95-05) Tuxcacuesco 08-Jun-01

8 José de Jesús López Franco Álvaro Obregón No. 90 (341 3-95-53) Tuxcacuesco 08-Jun-01

9 José Araiza Amaraz Allende No. 6 (341 3-9532) Tuxcacuesco 09-Jun-01

10 Álvaro Iñiguez Zapotiltic 30-May-01

11 Sergio Rene Araiza Gutiérrez Nicolás Bravo No. 23 (34 3-9536) Tuxcacuesco 09-Jun-01

12 Federico Araiza Capistro Álvaro Obregón No. 62 (341 3-95-63) Tuxcacuesco 09-Jun-01

13 José Reynaga Llanos Tuxcacuesco 09-Jun-01

14 Guillermo Camacho Corona Andador López Mateos No. 12 Col. José Ma. Martínez (388-0400)

Casimiro Castillo 12-Jun-01

15 Ernesto José Esparza Jaime Ixtlahuacan Del Río 13-Jun-01

16 Leopoldo Hernández López Acatic 12-Jun-01 17 Rubén Hernández López Acatic 12-Jun-01 18 Javier Hernández López (3710-7398) Acatic 12-Jun-01 19 Miguel Hernández López Acatic 12-Jun-01 20 Arturo Hernández Carbajal Acatic 12-Jun-01 21 Julián Hernández González Acatic 12-Jun-01 22 Antonio Gómez Muñoz Acatic 12-Jun-01

23 Felipe De Jesús Hernández Carbajal Acatic 12-Jun-01

24 Felipe González López Acatic 12-Jun-01

25 Mvz. Luis Enrique Mora Herrera Encarnación De Díaz 12-Jun-01

26 Esperanza Cornejo Arévalo Encarnación De Díaz 12-Jun-01

Fuente: elaboración propia con base en la evaluación del Programa

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Anexo 5 Problemática Detectada en Algunos Sistemas-Producto por el

Sistema de Investigación José María Morelos Producción de leche. Disponibilidad y costo de forrajes: forrajes alternativos, dietas eficientes de bajo costo, estacionalidad de la producción forrajera; Mejoramiento en calidad: composición de la leche, sanidad, sistemas de producción, acopio e industrialización y análisis de calidad.

Producción de carne en el trópico seco. Mejoramiento de los sistemas forrajeros:producción de pastos, caña y leguminosas, esquilmos y subproductos agroindustriales; Bajaganancia de peso: esquemas de suplementación en pastoreo, uso de promotores de crecimiento.

Ganadería de doble propósito. Genética: información diagnóstica (genética del hato, relación raza/clima); Transferencia de tecnología: planeación y manejo del rancho, manejo del hato (nutrición, reproducción, producción); Nutrición: conocimiento del valor nutricional de los pastos, bloques multi-nutricionales, alternativas de alimentación.

Porcinos. Sanidad: conocimiento de nuevas enfermedades, control de PRS ojo azul, control de enfermedades gastrointestinales y respiratorias; Mejoramiento genético: razas mejoradas, validación de razas, alimentación; Comercialización: información de mercados, mecanismos para la comercialización.

Agave. Producción: tecnología de cultivo (mejoramiento de azúcares, mecanización); Fitosanidad: manejo de plagas y enfermedades; Sustentabilidad del cultivo: condiciones ambientales, evaluación de impacto; Comercialización: control de intermediario, esquemas de comercialización, regulación de precios.

Aguacate. Organización: sistemas de organización, capacitación y asesoría para la organización de productores; Comercialización: nacional (estrategia de comercialización, estudios fenológicos regionales), exportación (manejo postcosecha); Transferencia de tecnología: validación, impacto; Variedades: estudios prospectivos de nuevas variedades.

Arroz. Control de malezas: evaluación y validación de herbicidas, control de pastos de hoja seca; Variedades: variedades de alto rendimiento, semillas mejoradas; Plagas y enfermedades: evaluación y control biológico (chicharrita y barrenador).

Caña de azúcar. Manejo y conservación de suelos: incorporación de materia orgánica, prácticas de preparación y culturales, erosión hídrica y deterioro del suelo; Nuevasvariedades: alto rendimiento en sacarosa, tolerancia a la sequía, tolerancia a plagas; Potencial productivo: limitantes agrológicos, cultivos alternativos, aprovechamiento óptimo del agua.

Cultivos de alternativa. Carencia de información técnico-biológica de especies nativas criollas e introducidas: falta de tecnología, falta de estrategias de introducción, falta de bancos de germoplasma.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Limón. Combate al virus de la tristeza de los cítricos: prevención, variedades resistentes, control integral, impacto en la región; Mejoramiento de variedades: reducción costo cosecha, calidad del fruto, resistencia a enfermedades, diversidad genética; Produccióninvierno: control antracnosis, floración otoño, inducción floración.

Maíz. Desarrollo de nuevas variedades: semillas para propósitos especiales, variedades para zonas de media y baja productividad y para zonas de alto potencial, producción de semillas; Transferencia de tecnología: tecnologías validadas, tecnologías disponibles, mecanismos de transferencia.

Mango. Tecnología postcosecha; manejo de la producción; industrialización; comercialización.

Melón. Incidencia de plagas y enfermedades; manejo de suelo y agua; comercialización.

Palma de coco. Renovación de plantaciones híbridas: material genético, proceso de polinización, resistencia al cambio de los materiales; Manejo del cultivo: palmares de baja productividad, fitosanitarios, nutrición, potencial productivo, sistemas de producción, deficiente manejo del agua.

Papayo. Tecnología para un manejo integrado del cultivo; asesoría técnica en campo; mecanización del cultivo; fertilización; control de plagas.

Plátano. manejo del cultivo; manejo del agua y fertilizantes; organización de productores; industrialización.

Marco referencial planeación horto-frutícola. proceso de planeación; mercado; potencial regional; organización de productores; marco regulatorio.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

Anexo 6 Cobertura de los Consejos Consultivos Regionales de la

Fundación Produce CCR Altos Norte, tiene su cabecera en Lagos de Moreno, abarcando importantes municipios productores como Encarnación de Díaz, Ojuelos, San Juan de los Lagos, Unión de San Antonio, Villa Hidalgo y Teocaltiche. Esta región es preponderantemente pecuaria, comprendiendo producción de leche, bovinos de carne, producción porcícola y avícola. Su agricultura se orienta principalmente a la producción de granos.

CCR Altos Sur, con sede en Tepatitlán, incluye los municipios de Acatic, Arandas, Cañadas de Obregón, Jalostotitlán, Jesús María, San Julián, San Miguel el Alto, Valle de Guadalupe y Yahualica. Es una de las regiones con mayor adopción de tecnología agropecuaria en el Estado. Tiene un importante capital pecuario de bovinos, porcícola y avícola, destaca la producción de leche, huevo, granos y agave.

El CCR Centro, con sede en Zapopan, incluye la zona conurbada de Guadalajara, con casi el 80% de los habitantes del Estado, constituye el mayor mercado de consumo de esta entidad federativa, influyendo necesariamente en la orientación de la producción, que en el caso del sector agrícola se enfoca preferentemente a los granos y el pecuario a la explotación intensiva y semi-intensiva. Es relevante mencionar que en esta región se lleva a cabo la mayor parte de la actividad de investigación, parcelas demostrativas y eventos de capacitación. Los principales municipios que pertenecen a este CCR son Zapotlanejo, Acatalán, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá, Cuquio, Ixtlahuacán de los Membrillos, Ixtlahuacán del Rio, Juanacatlán, El Salto, San Cristóbal de la Barranca y Villa Corona.

El CCR Valles, cuya cabecera es Ameca, tiene como cultivos principales el maíz de secano, la caña de azúcar de regadío, el trigo de regadío durante el ciclo otoño-invierno, el agave y, en menor proporción, las hortalizas. La ganadería tiene poco desarrollo tecnológico, y las agroindustrias principales son los ingenios azucareros y las tequileras. Integran esta región los municipios de Ahualulco, Amatitán, Antonio Escobedo, Arenal, Cocula, Etzatlan, Hostotipaquillo, Magdalena, San Marcos, San Martín Hidalgo, Tala, Tequila y Teuchitlán.

El CCR Ciénega, con cabecera en La Barca, comprende la región de la rivera de Chapala, incluyendo los municipios de, Atotonilco, Ayotlán, La Barca, Chapala, Degollado, Jamay, Jocotepec, Ocotlán, Poncitlán, Tizapán el Alto, Tototlán, Tuxcueca y Zapotlán del Rey. En esta zona, el clima y los suelos son homogéneos, de excelente calidad, además existe un nivel de tecnificación importante. La ganadería lechera y la producción de carne tienen un desarrollo considerable, mientras que la avicultura y la porcicultura lo tienen a un menor nivel. La agricultura de regadío se limita a tres o cuatro riegos por parcela en el ciclo otoño-invierno, supeditados a la captación de agua registrada en el lago de Chapala. Se produce trigo, maíz, hortalizas y lima.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

El CCR Sierra de Amula, con sede en el Grullo, comprende los municipios de Atengo, Chiquilistlán, Ejutla, Juchitlán, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Tonaya, Tuxcacuesco y Unión de Tula. Tiene poca superficie de irrigación y precipitación pluvial pobre. En la zona irrigada se producen la caña de azúcar y hortalizas. La ganadería extensiva con fines de carne es una actividad extendida. La agroindustria regional está representada por ingenios azucareros y empacadoras de frutas y hortalizas frescas.

El CCR Sur tiene su cabecera en Ciudad Guzmán, incorpora los municipios de Amacueca

Atemajac de Brizuela, Atoyac, Gómez Farías, San Gabriel, Sayula, Tapalpa, Techaluta de Montenegro, Teocuitatlán de Corona, Tolimán, Tonila, Tuxpan, Zacoalco de Torres, Zapotiltic, Zapotitán. Región productiva buen nivel tecnológico, con agricultura de secano, ganadería bovina de carne y leche y gran desarrollo de explotaciones forestales. Predominan los cultivos de granos. La precipitación pluvial es deficiente, pero se tiene acceso a reservas acuíferas del subsuelo, permitiendo el desarrollo de cultivos tecnificados bajo irrigación, principalmente hortalizas, con inversión de empresas transnacionales, generando empleo rural. La parte de temporal trabaja agricultura de subsistencia con los cultivos tradicionales de maíz y fríjol.

El CCR Costa Sur, con sede en Casimiro Castillo, está conformado por los municipios de Autlán, Cihuatlán, Cuautitlán, La Huerta y Villa Purificación. Tiene una proporción importante de tierras de riego altamente productivas en hortaliza, piña, plátano, aguacate, y sandía. Las agroindustrias están representadas por empacadoras de fruta y hortaliza. El sector pecuario maneja principalmente bovino cebú para carne.

El CCR Sureste, abarca Concepción de Buenos Aires, Jilotlán, Manuel M. Dieguez, Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Pihuamo, Quitupan, Tamazula de Gordiano, Tecalitlán y Valle de Juárez, teniendo como cabecera a Tamazula. La agricultura no está muy desarrollada, el clima es frío, buena parte del suelo son terrenos de agostadero, se emplea poca tecnología, y se cultiva básicamente maíz criollo. El sector pecuario está más desarrollado, predominando la producción de leche y carne de bovino. Cuenta con agroindustrias para industrialización de lácteos.

El CCR Costa Norte con sede en Tomatlán, incluye los municipios de Cabo de Corrientes y Puerto Vallarta. Por lo agreste su orografía una parte sustancial del suelo se ha dedicado a desarrollar ganadería de carne extensiva y de recría. La superficie cultivable bajo irrigación se destina a la producción de praderas, piña, papayo y limonero. La zona situada fuera del acceso al riego está marginada y retrasada en lo cultural y económico, su agricultura es de muy baja rentabilidad, y los campesinos se ven obligados a emigrar a otras partes o a realizar otras actividades.

El CCR Sierra Occidental con sede en Mixtlán, comprende los municipios de Atenguillo, Ayutla, Cuautla, Guachinango, Mascota, San Sebastian del Oeste y Talpa de Allende. La agricultura se efectúa más bien en superficies pequeñas, debido principalmente a las condiciones de topografía accidentada y la baja calidad de los suelos. Sólo una pequeña zona que opera bajo irrigación se destaca por su productividad agrícola. El resto se dedica a la ganadería extensiva, habiendo algunas explotaciones forestales.

Evaluación Transferencia de Tecnología 2000

Jalisco

El CCR Norte con cabecera en Colotlán, abarca los municipios de Santa María de los Angeles, Huejuquilla el Alto, Huejucar y Mezquitic. Esta región ha permanecido en relativo aislamiento. Los suelos someros y las pobres precipitaciones pluviales de la zona dificultan la producción agrícola. En los municipios de Colotlán, Santa María de los Ángeles y Mezquitic existen asentamientos importantes de huicholes. La región es marginal, con problemas de pobreza extrema.