TRANSFORMACIÓN A LA WEB 2.0 DEL SERVICIO DE ARCHIVO VERTICAL (AV) DE UNA BIBLIOTECA AVOL, UNA...

42
TRANSFORMACIÓN A LA WEB 2.0 DEL SERVICIO DE ARCHIVO VERTICAL (AV) DE UNA BIBLIOTECA AVOL, UNA APUESTA POR LAS FOLKSONOMIAS COMO LENGUAJES DOCUMENTALES EN INTERNET SERGIO ANDRES ESTRADA MANUEL ALEJANDRO DURAN GESTIÓN TECNOLOGICA

Transcript of TRANSFORMACIÓN A LA WEB 2.0 DEL SERVICIO DE ARCHIVO VERTICAL (AV) DE UNA BIBLIOTECA AVOL, UNA...

TRANSFORMACIÓN A LA WEB 2.0 DEL SERVICIO DE ARCHIVO VERTICAL (AV) DE UNA BIBLIOTECA

AVOL, UNA APUESTA POR LAS FOLKSONOMIAS COMO LENGUAJES DOCUMENTALES EN

INTERNET

SERGIO ANDRES ESTRADA

MANUEL ALEJANDRO DURAN

GESTIÓN TECNOLOGICA

ESCUELA INTERAMERICANA DE BIBLIOTECOLOGOA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

2010

ANTECEDENTES

Existe una ruptura real, no epistémica, entre las posibilidades que ofrecen las tecnologías relacionadas con las redes e Internet y las tecnologías con las que acometemos la organización de la información, en el proceso de ponerla a punto para la prestación de servicios de información.

La información es un objeto con características de sujeto, es variable, uno puede hasta aventurar que en ella hay un leve deje emocional, claro, del escritor y del lector, pero una cosa si es concreta y absolutamente real en esta sociedad híper informada, la información sirve ya, hoy, ahora.

Las bibliotecas públicas enfrentan serios problemas para manejar la información de los archivos de prensa, derivando dos posturas de trabajo para organizarla y convertirla en un servicio de información viable dentro de la biblioteca, ese acervo documental está por fuera de las medidas estadísticas y se mantiene gracias al empuje de los bibliotecario que reconocen su importancia, así como por la expresada necesidad de los usuarios por obtener información de prensa filtrada y organizada por el sistema bibliotecario.

Se han observado dos prácticas de organización de la información de los AV1 en las bibliotecas de la ciudad de Medellín.

1. Analizar la prensa en formato papel, asignar los descriptores, según políticas preestablecidas y un “micro” tesauro o lista de encabezamiento a cada artículo, para luego recortar cada uno, pegarlo en una hoja que contiene los descriptores y la información de la fuente y encarpetarlo en su lugar correspondiente dentro del archivo

2. Analizar la prensa en formato papel, asignar los descriptores, según políticas preestablecidas y un “micro” tesauro o lista de encabezamiento a cada artículo, para luego digitalizar la hoja de prensa, almacenarla en un servidor.

La imagen que se representa a continuación enmarca, en parte, la problemática que se trata de enunciar, al menos en lo que tiene que ver con la recuperación efectiva de la información y su uso dentro del sistema llamado biblioteca

1 Archivos Verticales

Usuarios que consultan la prensa del día

La prensa se archiva

Proceso de análisis

Acervo de Información

OPAC

¿COMO INSERTAR ESTE FLUJO DE TRABAJO AL OPAC PARA QUE SEA RECUPERADO?

En ambos casos se está generando una redundancia de información, producto de las prácticas que se han venido realizando desde tiempos atrás, cerradas, que consideran el análisis una labor casi profesional, pero que ante la avasalladora realidad de la falta de recursos y de tiempo en las bibliotecas públicas termina relegado a algo parecido a un elefante blanco

Reconocer esto supone un punto de inflexión en la prácticas asociadas al Archivo vertical o Archivo de prensa que se usa y desarrolla en las bibliotecas, ya que ambos procesos implican un enorme uso de recursos humanos, físicos y financieros por parte de la biblioteca, para ello, podemos ver las prácticas aplicadas en una biblioteca chilena: Elementos para optimizar el Uso de los recursos de Aprendizaje (Página Web, visitada 02/09/2010) Donde se evidencia que no es un problema local.

Analizamos en caso del Archivo vertical de la Biblioteca Pública Piloto Filial San Javier-La Loma en donde esta herramienta de consulta presenta un alto nivel de obsolescencia, es difícil mantener la información del archivo de prensa tan actualizada como el usuario y la biblioteca lo requieren, y es posible que ese sea el motivo de la baja consulta del material del AV2 por parte del usuario; a lo anterior, se suma la imposibilidad de generar baremos estadísticos específicos que den cuenta real del la frecuencia de uso en cuanto usuarios y temas, entre otros posibles.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El trabajo pretende realizar una implementación tecnológica basada en herramientas colaborativas de libre acceso de la web2.0, implicará, no sólo modificar las prácticas relacionadas con el trabajo instrumental, si no una revisión de la estructura de los procesos asociados al servicio, desde su inicio, hasta su puesta a punto para la consulta del usuario.

Revisión que demandará un análisis de la pertinencia de los encabezamientos en relación con el contexto socio-económico e histórico en el que está inmersa la biblioteca, la tipología de usuarios que la frecuentan, las condiciones físicas del archivo, la disponibilidad de recursos y, ante todo, la posibilidad de convertir el proyecto en una herramienta viable y sostenible en el tiempo y el espacio.

Esta propuesta apunta a una reconstrucción del concepto y el servicio AV tradicional, que está más atada a los nuevos modelos tecnológicos, información compartida en red, amparada en la construcción de contenidos y aprendizaje colaborativo, procesos que se generan en el mundo, para así, contribuir al desarrollo del acervo documental de la biblioteca.

Pretende convertir el servicio del AV en un elemento representativo dentro del conjunto de los servicios tradicionales de la Biblioteca, se planteará bajo los parámetros de los directorios web, los marcadores y las redes sociales, proponiendo un y etiquetado que direccione al usuario a los artículos de prensa en formato digital, previamente analizados y etiquetados según las políticas de la UI3.

2 Archivo Vertical3 Unidad de Información

Los usuarios de la biblioteca, tradicionales o usuarios 2.0, comparten una característica, desean que la información sea inmediata, con la menor cantidad de procesos y con un alto grado de pertinencia, este proyecto puede suplir estas necesidades.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Implementar e integrar una aplicación tecnológica como herramienta que apoye, potencie y transforme el servicio del AV de la Biblioteca Pública Piloto Fililal San Javier-La Loma, integrando los soportes físicos con los digitales en línea, mejorando así la calidad de la colección existente, agregando valor al servicio de referencia.

Antecedentes de los Archivos Verticales

Los archivos verticales surgen en las bibliotecas como un intento de suplir las necesidades de información de los usuarios y las carencias de las colecciones de las bibliotecas. Los usuarios requerían información actualizada, al día, que diera cuenta de hechos históricos, por nombrar una de las necesidades, en tanto que la biblioteca se encontraba con publicaciones que no “encajaban” en la normatividad existente para la catalogación, por su forma y naturaleza, como publicaciones oficiales y otras publicaciones a las que llamaron “literatura gris”, sin contar con el movimiento de la información como constructo social, que se encontraba y se encuentra en un crecimiento exponencial (Shannon, 1948)

Las directrices IFLA/UNESCO para Bibliotecas Públicas elaboradas el año 2001 hablan de los formatos básicos que deben poseer las bibliotecas: “En los fondos de una biblioteca pública debe haber los formatos siguientes (aunque ésta no es una lista exhaustiva y surgen continuamente soportes nuevos): periódicos y publicaciones periódicas, comprendidas carpetas de recortes de prensa”4

Se observa que en el discurso bibliotecológico se reconoce al Archivo Vertical (en adelante AV), cómo un factor de gran importancia para la prestación de los servicios de biblioteca; Falcón de Rodríguez 1983, lo define así “El AV es una recolección de material informativo sobre temas relevantes y de actualidad, obtenidos a través de los medios de comunicación y otras fuentes. Amplía, actualiza y enriquece la colección general de la biblioteca” Y la SEP, Dirección General de Bibliotecas (1987) lo describe de la siguiente manera “El archivo vertical es una colección de folletos, ilustraciones, recortes, dibujos, etc., que amplía la información contenida en las obras de la colección general y de consulta y en los materiales de la hemeroteca. Es un recurso actualizado que proporciona información más reciente que la de los libros, sobre acontecimientos del momento…”

4 UNESCO, and IFLA. "Directrices IFLA/UNESCO Para El Desarrollo Del Servicio De Bibliotecas Públicas p.46

El desrrollo de esta tradición se puede observar el los parámetros establecidos por la Biblioteca Nacional de Colombia: “En 1994, la Biblioteca Luis Angel Arango cuenta con una colección de aproximadamente 500 000 libros, 11 000 títulos de revistas y 1200 títulos de periódicos, destacándose una colección completa de estos del siglo XIX, ubicados en la Hemeroteca Luis López de Mesa . Las colecciones que abarcan casi todos los tópicos existentes han centrado su atención durante los últimos años hacia la ciencia y la tecnología, por ser estas áreas las de mayor demanda. Entre las colecciones especiales merecen destacarse la de Libros Raros y Manuscritos, el Fondo Constitucional, la Hemeroteca, la Mapoteca, Materiales Audiovisuales, Pinacoteca, Colección de Música, y Archivo Vertical de folletos y recortes de prensa de interés nacional, disponible además en microficha.”5

El estado actual del AV de la Biblioteca Pública Piloto, filial San Javier la Loma, da cuenta de una tradición cultural ligada a la manera en la que se han concebido los servicios de referencia en las bibliotecas, que se asocian a los problemas a los problemas de acceso a los recursos con los que se enfrentaban, y se enfrentan las bibliotecas públicas, Falcón de Rodríguez, 1987 describe los siguientes.

1. Incremento cada vez mayor del volumen de la información en todos los campos de especialización.

2. Rápida e ineludible pérdida de actualidad de los datos y fuentes Información…6

3. El aumento significativo del costo de los materiales bibliográficos y no bibliográficos4. La incapacidad presupuestal de los organismos públicos y privados que en nuestro país

han asumido como tarea fundamental el desarrollo de las bibliotecas…5. La poca importancia que con frecuencia se da a la información publicada en folletos,

revistas, periódicos, etc.…

La tradición organizativa del AV, está mediada por la existencia de un catálogo de fichas, y una estructura de acción que responde a la “forma” de los diversos soportes que contiene, frases como “fotocopias de artículos,” “recortes de prensa,” “láminas,” folletos”; son comunes, dan cuenta de la manera en la información hacia presencia en los servicios de referencia.

Al observar el avance en los sistemas y servicios bibliotecarios de las dos últimas décadas, dónde la automatización de procesos y servicios a derivado en nuevas construcciones axiomáticas acerca del quehacer de las bibliotecas, generando nuevas relaciones con los usuarios y la información; información que ha crecido de manera exponencial, ha mutado en los soportes y las fuentes, en un inexorable proceso de espiral que la arrastra hacia una desmaterialización.

Parece que el AV se quedó anclado en los paradigmas del papel, de los procesos manuales, de las colecciones restringidas y pesadas, de procesos lentos y costosos, de prácticas poco ecológicas, pero ante todo, desvinculado de la realidad que ha avasallado los servicios de información de la biblioteca y de las fuentes de información

Las preguntas que plantea este trabajo son

¿Cómo mantener el servicio?

5 60th IFLA General Conference. "Las Bibliotecas Oficiales en Colombia”6 En este campo, el autor se refiere a la obsolescencia de la información en el tiempo.

¿Existe alguna manera de modernizar el servicio?¿Es necesario este servicio?¿Se puede modificar el proceso o las prácticas de trabajo asociadas al AV?¿Cómo se puede mejorar el AV para la consulta y recuperación de la información?

Métodos actuales de trabajo

El AV ha estandarizado métodos y prácticas de trabajo similares en casi todas las bibliotecas del mundo, es necesaria una descripción de estás maneras de hacer las cosas, definir los procesos, las actividades y los materiales que requiere el modelo actual, para poner al servicio de los usuarios la información; en el documento “Archivo Vertical en las Bibliotecas Públicas”7, se encuentran descritos los siguientes insumos para el trabajo.

Materiales para organizar el Archivo Vertical

Materiales y equipos de oficina

Archivadores de cuatro gavetas o de visibilidad lateral Carpetas colgantes Carpetas de fibra o, en su defecto, carpetas manila tamaño oficio o carta Ganchos para carpetas. Sobres manila tamaño oficio o carta Papel bond tamaño oficio o carta (depende de políticas de la Biblioteca) Pegamento, tijeras, etiquetas, indicadores, bolígrafos Fichas catalográficas Catálogo o fichero.

Materiales bibliográficos y no bibliográficos

Prensa nacional y regional Artículos de otras publicaciones periódicas Hojas sueltas (folletos, trípticos, desplegables, etc.) Partes o capítulos de libros desincorporados por deterioro extremo o mutilación grave

(no recuperables). Fotocopias de documentos o partes de documentos Fotos, láminas, etc. Cualquier otro tipo de documento, que no ocupe mucho espacio en el archivo y que

sea de interés para el usuario.

EL PARADIGMA DE LA PRENSA ESCRITASe puede aventurar la existencia de la prensa escrita desde el año 59 A.C. en la República Romana, con el Acta Diurna (Acta del Día) En China, el gobierno imperial distribuía una publicación llamada “noticias mezcladas”, sin embargo, sólo hasta la “revolución Gutemberg” se puede aventurar una historia de la prensa escrita, con el periódico más veterano que aún opera hoy en

7 Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, 2009, Web. 09 Sept. 2010. <http://www.bnv.gob.ve/pdf/bp018-2009.pdf>.

día es el Post-och Inrikes Tidningar de Suecia, fundado en 1645, pero sólo hasta el advenimiento de la sociedad industrial, se dio el gran desarrollo de estos medios.

La prensa escrita ha tuvo un gran desarrollo como medio masivo de comunicación gracias a la globalización, sin embargo, la generación de una noticia está atada a un proceso industrial que cuesta dinero, que es lento, y que debe esperar el tiraje total del papel para que se dé a conocer a todos (http://bit.ly/8XmYz6 ) El paradigma comunicacional de la prensa escrito estaba mediado por factores físicos espacio/temporales que determinaron durante años la manera de hacer noticias.

Pero el paradigma ha cambiado, Internet permite que se disuelvan barreras físicas en el proceso de edición, tiempo y espacio dejaron de constituir pilares fundacionales en el proceso de estructurar la información, convertirla en noticias y difundirla como “mass media”. Antes, la información seguía parámetros jerárquicos para llegar al público, como se representa en la imagen a continuación.

Pero las redes sociales en Internet han transformado este paradigma en esto

Generando desagregación en los supuestos jerárquicos que sustentan la prensa escrita como mass media.

Los axiomas básicos que se sustentan los pilares del AV como servicio se están fragmentados, han quedado sin sustento básico… Y surgen preguntas importantes que implican replantear el servicio, no en su finalidad si no en sus procesos y estructura.

¿Cómo hacer que el AV se incorpore a las nuevas formas de difusión de información en esta época? ¿Es posible construir un servicio que se adapte a los nuevos comportamientos de los usuarios de información, o usuarios 2.0?

PROPUESTA METODOLÓGICAPretendemos construir un servicio de AV que se adapte a los cambios que han introducido en los servicios de información las TICs, así como los cambios en los modos de consumo de información por parte de los usuarios.

El archivo de prensa se concibe como un repositorio que pueda acoplarse a los servicios de información que se prestan desde la Web de la biblioteca, que pueda cuantificarse la cantidad de visitas por mes, los temas más visitados.

Para elaborar una propuesta coherente es necesario hacer un acercamiento empírico a diversos aspectos, a saber

El estado del AV de la biblioteca El Limonar

1. Inventario de carpetas

2. Inventario de temas

3. Revisión de fechas de los artículos en las carpetas

Análisis de temáticas

1. Revisión de los temas de las carpetas

2. Análisis del listado de encabezamiento del AV

Estadísticas

1. Revisar los indicadores estadísticos del servicio

2. Revisar el histórico de las estadísticas del servicio dos años atrás

Revisión de procesos

1. Analizar el proceso existente

2. Revisar las actividades y las responsabilidades

3. Rastreo de normas y políticas relacionadas con el servicio

Esta revisión deberá construir un mapa que determine las causas de los problemas del servicio de AV

Estructura del servicio

1. Revisión del material existente

Con el motivo de conocer la existencia de artículos y temas que requiere la biblioteca y sus usuarios, se hace una revisión del archivo vertical, carpeta por carpeta y sus artículos.

2. Elección de los temas principales y secundarios

Para obtener como resultado el tema pertinente por el cual el usuario a la hora de consultar el archivo encuentre la información adecuada, se procedió a revisar el archivo vertical existente en la biblioteca, confeccionando así el temario principal y secundario, juzgando los temas más actuales, relevantes y con mayor número de artículos dentro de cada carpeta.

3. Elección y revisión de información on line

Para hacer un rastreo de información acorde con las necesidades de la Biblioteca, se inicia por revisar los portales de los principales periódicos nacionales e internacionales. Además para tener un mayor acierto en los enlaces, se hará una revisión del Open Directory DMOZ, los enlaces de Delicious, páginas gubernamentales, ONG, etc.

4. Criterios de selección de enlaces y artículos contenidos en el archivo vertical

Actualidad

La relevancia que tiene no solo el sitio, sino mucho más el contenido que se está relacionando con el tema. Los temas requieren un periodo en el tiempo mínimo de 1 año y según el carácter del artículo podría permanecer un tiempo más, hasta de dos años, según la demanda de los usuarios.

Pertinencia

Es la relación existente entre el tema que se consulta, y el contenido. Además se resalta la importancia que tienen los descriptores para que sea adecuado con los enlaces.

Cobertura

La cobertura en este caso tiene que ver con la posición geográfica y con el periodo de tiempo con el que cuenta el artículo relacionado, además de la capacidad del tema para satisfacer la demanda, proporcionando una mayor precisión en el momento de ser recuperado y puesto a disposición del usuario final.

Disponibilidad

La página Web que contiene el o los artículos debe ser segura, que no presente fallas o caídas reiteradas; con un flujo de accesibilidad considerable para que los artículos puedan tener valor informacional.

Accesibilidad

La accesibilidad alude a las características técnicas para navegar en la pagina, sea clave, formato, o que requiera un software definido. En el caso del archivo, es indispensable esté siempre en línea y disponible para consulta sin restricciones.

Autoridad

Las páginas Web contenedoras de los artículos deben ser confiables, objetivas, donde el tratamiento de la información sea acorde con el contexto y con los objetivos de la biblioteca. A su vez que la autoría de dicho material, siendo personal o corporativo, debe responder a criterio como, quién es, qué profesión tiene, qué reconocimiento tiene, qué otras publicaciones tiene, si está avalado por alguna institución.

5. Publicación y difusión.

Para la publicación y difusión del archivo se hará la referencia en el blog de la Filial, permitiendo que haya un direccionamiento a este. Además se hará una campaña de sensibilización para que los usuarios conozcan el funcionamiento y qué pueden buscar allí.

6. Depuración y mantenimiento del archivo.

El facilitador del archivo debe estar en constante interacción con los usuarios, para que la veeduría de los contenidos sea eficiente. De esta manera se puede garantizar que la información almacenada y disponible para la consulta esté actualizada y en condiciones para cumplir con los objetivos. También el facilitador debe estar revisando cuáles son los temas que más consultan los usuarios y cuáles no para actualizar el archivo, liberándolo de información innecesaria y nutriendo de nuevos contenidos. Dicha revisión debe ser permanente, para garantizar la pertinencia de los contenidos compartidos en línea.

Herramienta de Gestión Tecnológica que caracteriza el servicio

PLATAFORMA A UTILIZAR

Delicious

Delicious es un servicio de marcadores sociales que le permite a la etiqueta, guardar, administrar y compartir páginas web en un solo lugar. Con énfasis en el poder de la comunidad, Delicious mejora en gran medida el cómo la gente descubre, recuerda y comparte en Internet.

Cosas que se pueden hacer con Delicious.

Marcar cualquier sitio en la Internet, y llegar a ella desde cualquier lugar.

En vez de tener marcadores diferentes en cada equipo, Delicious hace que sea fácil tener un solo conjunto de marcadores manteniendo en sintonía entre todos los equipos. Incluso si no está en una computadora de su propiedad, todavía puede obtener a tus favoritos en la página web Delicious.

Si sus usuarios usan Delicious, puede enviarle marcadores interesantes que puedan comprobar la próxima vez que inicien la sesión. Por supuesto, puede hacer lo mismo para usted. Al explorar el sitio y encontrar a los usuarios de interés, puede utilizar nuestras suscripciones y características de red para hacer un seguimiento de las etiquetas de Delicious y los usuarios a encontrar lo más interesante.

En función de los botones que se añaden al navegador, a la hora de instalar Delicious, puede hacer clic en el "tag" o "Guardar esta en el botón Delicious" para guardar un nuevo marcador. Independientemente de los botones que se ha elegido, podrá verse los siguientes campos.

URLEl campo URL es simplemente la dirección de la página que se está marcando (bookmarking). Esto debe ser llenado por el administrador.

Título:Al usar la herramienta de marcadores, esta será precargada con el título de la página que estás guardando. También posibilita una manera libre para editar éste de manera que tenga sentido para usted.

Notas:Aquí es donde se puede escribir algo de información adicional para el administrador o para que los demás sepan por qué se ha marcado esta página.

Etiquetas:Introduzca una o varias etiquetas separadas por espacios. Son opcionales, pero se recomienda el uso de ellos, hace los marcadores mucho más fáciles de organizar y navegar.

Enviar:La gente y los lugares que desea compartir con el marcador. Esta podría ser la red social de Twitter, una dirección de correo electrónico, o un usuario de Delicious.

Mensaje:Un mensaje que aparecerá con su Tweet, correo electrónico o mensaje de Delicious. Limitada a 116 caracteres.

Implementación del servicio Gratuito de los Centros de Consulta en Línea CCL del Programa de Bibliotecas de la Caja de Compensación Familiar

de Antioquia COMFAMA

ANTECEDENTES

Los Centros de Consulta en Línea, en adelante CCL8, son un servicio que ofrece COMFAMA9

dentro de su componente educación, hace parte integral de los Servicios de Biblioteca, su misión es promover la apropiación de Tecnologías de Información y Comunicación TIC, en la población en general.

Define sus objetivos por una línea institucional enmarcada dentro de los parámetros de las Cajas de Compensación familiar, aunque estos CCL operan en los Parques Biblioteca administrados por Comfama, sus principios rectores son:

La consulta de nuevas fuentes y medios de información, tales como colecciones en formato digital, enciclopedias en línea, títulos multimedia e Internet.

La adquisición de habilidades para la búsqueda, selección, análisis, clasificación y aplicación de información.

La construcción colectiva de conocimientos participando en diversos grupos temáticos de su interés.

Recibir inducción acerca de el uso eficiente de Internet, de los servicios de las bibliotecas Comfama, realizar cursos de autoformación multimedia y participar en grupos de interés (foros, debates, chat, Blogs, Wikis).

Aplicar los conocimientos en el uso de programas disponibles en los computadores. Elaborar documentos para consultas, investigaciones, proyectos y tareas Usar otros servicios de Internet como: chat, correo electrónico, mensajería instantánea y

juegos en línea. Utilizar material audiovisual y juegos originales de propiedad de Comfama en calidad de

préstamo.10

Los actuales CCL iniciaron con el nombre de Salas de Navegación, como producto de un convenio de explotación comercial realizado entre Comfama y Empresas Públicas de Medellín para usufructuar espacios de consulta y equipos de cómputo, y desde allí generar procesos de acercamiento de la comunidad a TIC, desde los espacios de la Biblioteca.

En principio los equipos fueron entregados por EPM a Comfama para su administración, se cobraba a los usuarios por cada hora de navegación, y un funcionario llevaba el control de manera semiautomática de la asignación de turnos.

8 Centros de Consulta en Línea9 Caja de Compensación Familiar de Antioquia COMFAMA10 Tomado de la página Web http://www.comfama.com/contenidos/servicios/Bibliotecas/Centros%20de%20consulta%20en%20l%C3%ADnea/Servicios/servicios.asp (20/09/2010)

DESARROLLO DEL PROCESO

El proceso era el siguiente.

1. El usuario se acercaba a los puntos de información y pago de las sedes (que se encontraban fuera de la biblioteca)

2. Un software de control de tiempo asignaba a ese usuario un PIN de uso por la cantidad de tiempo que había comprado, el cual se entregaba impreso e la tirilla de pago

3. El funcionario de la Sala de Navegación, asignaba el turno al usuario según la disponibilidad de equipos.

4. El funcionario de la Sala llevaba estadísticas manuales en hojas de cálculo de los usuarios y los turnos asignados

Este modelo, aunque muy parecido al modelo de los incipientes Café Internet de la ciudad, presentaba varías dificultades, algunas de carácter tecnológico, otras en la prestación misma del servicio, el software que manejaba contablemente la venta de los pines no controlaba la disponibilidad de equipos en las Salas de Navegación, el software de control de pines era demasiado estricto, no era modificable, lo que generaba situaciones incomodas debido a perdida de información de los usuarios del servicio, errores en la asignación de los tiempos, entre otras, es decir la compañía debía sujetarse a las posibilidades y restricciones del software y no al revés, dificultando la construcción de políticas de servicio que estuvieran acorde con la misión y visión de la organización.

Adicionalmente el programa de control de tiempo consumía demasiados recursos de red y del equipo, imposibilitando un trabajo eficiente de los equipos de computo; y constantemente generaba errores en la asignación de PINES de más de dos horas, generando re-procesos constantes y un enorme flujo de trabajo en el BackOffice, para garantizar la adecuada prestación del servicio, la presentación adecuada de estadísticas y coherencia con el área contable, dada la naturaleza del convenio, y la necesidad de la Caja de presentar resultados de su gestión en términos sociales.

Los procesos relacionados con la consolidación de información para fines legales y estadísticos eran desgastantes tanto para el recurso humano, como para la organización, pues eran lentos y poco efectivos, generando re-procesos y demandando mucho tiempo de profesionales.

En relación con el servicio, la venta del PIN, representaba un contrato de prestación del servicio, pero cuando los usuarios se acercaban a las Salas de Navegación, podían no encontrar equipos disponibles, aunque hubiesen comprado el PIN, los largos desplazamientos fuera de las Salas de Navegación y el problema de manejo de Colas, pues los usuarios debían realizar hasta dos o tres colas para acceder a un solo servicio, así.

Entrega de bolsos y recepción de ficho de casillero Cola para pago del Pin en taquilla de servicios

Cola para asignación de equipos libres en la Sala de Navegación

Con el agravante de que estas actividades podrían hasta duplicarse si el usuario no conocía el servicio y debía salir por el dinero que estaba guardado en el casillero, o pararse del PC para comprar más tiempo en la taquilla.

DESARROLLO DEL SERVICIO E IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIA

En el año 2000, aproximadamente, la jefatura del Programa de Bibliotecas, interesada en vincular al programa temas como la inclusión digital y las TIC, y con la intención de dotar a las bibliotecas con tecnología como parte integral del proyecto Caja11, y para ello sustentó su propuesta en el artículo 21 de la Ley 21 de 1982 que le da carácter de misional a la formación continua y al servicio de biblioteca.

Se sustentó en la posibilidad de construcción colectiva de conocimiento, reducción de la brecha digital y la prestación de un servicio con equidad, calidad y dignidad.

Esto representó un reto para el Programa de Bibliotecas, pues se debió enfrentar a diversos problemas, relacionados con el cambio profundo en la manera de presentar el servicio y la percepción de lo que representaba una inversión en la Caja

Resistencia al cambio Carencia de recursos Falta de voluntad política Total carencia de políticas y procedimientos.

Fueron diversa la gestión que desarrollo el programa para incluir lo que se llamaría Centros de Consulta en Línea, dentro del marco estratégico de servicios de la Caja, requirió la perseverancia de la visión para no caer en el inmediatismo tecnológico y comprar un software cualquiera.

Los pasos que siguió el programa de Bibliotecas para la reconstrucción de este servicio fueron

1. Cuidadosa planeación estratégica del servicioa. Definición de objetivosb. Determinación de indicadores estadísticos y baremos propios de mediciónc. Construcción de políticas de serviciod. Documentación y construcción de procesos y procedimientose. Implementaciónf. Evaluación

Se analizaron los diferentes requerimientos del nuevo formato del servicio

Gratuidad

11 Caja de Compensación Familiar de Antioquia COMFAMA

Accesibilidad Equidad Dignidad

La gratuidad implicó generar un nuevo sistema de reserva de espacios y de control de usuarios, que cumpliera con las necesidades de la organización y los requerimientos de los entes de control12 de las Cajas de Compensación en Colombia.

La herramienta de gestión que se usó para este servicio fue la reingeniería, pues implicó un desmonte total del servicio en su estructura, su forma, políticas, procesos, misión y visión, en tanto que el servicio se prestaba de manera tal que el proceso de cambio fuera transparente para los usuarios.

El proceso de reingeniería permitió creación de los siguientes productos.

Reglamento de uso de los Centros de Consulta en Línea (Anexo 1) Que se convirtió en la ruta de navegación para usuarios y funcionarios vinculados al servicio puesto que se considera una licencia de uso del servicio que determina los límites legales, extracontractuales y estatutarios de Comfama, determina los límites mismos del servicio.

Derivó en el desarrollo de un método estadístico que da cuenta del impacto social del uso de las TIC en los CCL que se muestra en el número de horas de navegación, la cantidad de usuarios atendidos, y el número de equipos de cómputo en todo el programa de bibliotecas.

Sin embargo, lo más importante es el desarrollo de un software para la asignación de los turnos en los CCL, cuyo desarrollo estuvo sujeto a las necesidades de la organización, del servicio y, ante todo, de los usuarios, es flexible, en línea, genera de manera automática estadísticas para cada CCL y para todo el programa, por rangos de fechas específicos.

Este desarrollo fue posible gracias a la gestión desarrollada por el líder del proceso, en su momento, el Técnico Juan Gabriel Tobón, quien se empeñó en hacer una gestión tecnológica adecuada, que le permitiera a la Caja, desarrollar un Servicio capaz de adaptarse a diferentes entornos, flexible, y dinámico, pero con una estructura normativa robusta, capaz de sustentar la misión y la visión del programa de cara a los objetivos misionales de Comfama; pero ante todo, logró que la Caja invirtiera en el desarrollo de un software propio, adaptable a las necesidades del servicio, en una plataforma completamente modificable y administrada ciento por ciento por la Caja, sin la intervención de terceros.

El software se presenta sólo como parte de este desarrollo tecnológico, sin que se le reste importancia al desarrollo del proceso mismo y su documentación e implantación como un sistema que logró homologar los procesos y prácticas de los CCL que posee la Caja en diversas sedes, ya sean estas propias o por convenio con otras instituciones de la ciudad, gracias al procedimiento P276 que da cuenta de los diferentes actores, responsables y procesos involucrados en el servicio12 Los entes de control de las Cajas de Compensación Familiar son la Super Intendencia de Sibsidio Familiar, Asocajas y el Ministerio de la Protección Social.

Este desarrollo tecnológico permite prestar el servicio en condiciones de igualdad y dignidad, eliminando las filas, otorgando el servicio de manera oportuna al eliminar los niveles de incertidumbre, garantizando disponibilidad de equipos a los usuarios a través del sistema de reservas individuales o grupales, que igualmente se describe en este apartado:

Para utilizar los Centros de Consulta en Línea el usuario debe realizar la reserva telefónica al teléfono 2162900 - Ext 6910, de los equipos y materiales con al menos 24 horas de anticipación.

Las reservas tendrán una duración de 1 ó 2 horas, (8:00 a.m. a 10:00 a.m., 9:00 a.m. a 10:00 a.m., 4:00 p.m. a 6:00 p.m., 6:00 p.m. a 7:00 p.m.).

La reserva grupal debe realizarse por correo electrónico o carta al responsable de los Centros de Consulta en Línea con al menos 15 días de anticipación

El usuario que por cualquier motivo decida no utilizar el turno asignado puede cancelar la reserva al menos 2 horas antes de la hora fijada.

Cuando el usuario complete 2 reservas incumplidas en el mismo mes, sin cancelación oportuna, se le suspenderá el uso del servicio por un período de 30 días calendario13

Esto le ha permitido a la Caja, posicionar el servicio de los CCL como uno de los de mayor impacto social y de mayor representatividad como elemento diferenciador de servicios que permiten cerrar la brecha digital y generar inclusión social a través de herramientas tecnológicas, se anexan algunos apartes del Procedimiento, no se anexa en su totalidad debido a políticas de seguridad de la Caja (Anexo 2)

Estas son algunas de las cifras más representativas relacionadas con los servicios de los CCL, esta información puede ampliarse en el Informe y Blance Comfama 2009

Acceso: 3.500 niños en apoyo TIC a preescolares, 3751.636 horas de acceso a Internet sin costo, 1050 puntos de acceso en 15 centros de consulta en línea, 10 Salas Virtuales y 3 Bibliometros.

Formación y apropiación: 41.884 participantes en 2.333 cursos y talleres, además 4.450 participantes en 230 clubes de informática. También cuentan con 60 asesores Web que acompañan a los usuarios en el uso de los servicios de Internet.

Incorporación: Ambientes de aprendizaje virtual en las escuelas, formación para el trabajo y el desarrollo humano y convenios interinstitucionales para la inclusión y atención a poblaciones especiales.

Dinamización: Gestión para la vinculación de poblaciones específicas a las estrategias de acceso, formación y apropiación de TIC. Donde se encuentran 15 grupos de proyección,

13 Condiciones de reserva, tomado de la página Web: http://www.comfama.com/contenidos/servicios/Bibliotecas/Centros%20de%20consulta%20en%20l%C3%ADnea/Reservas/reservas.asp (22/09/2010)

108 eventos con segmentos poblacionales específicos, 62.084 participantes en eventos poblacionales entre enero – septiembre de 2009.

ANEXO 1

REGLAMENTO DE USO CENTROS DE CONSULTA EN LÍNEA

Artículo 1 

Los Centros de Consulta en Línea son espacios de carácter educativo, cultural y tecnológico que permiten a nuestros usuarios generar conocimiento funcional mediante:

a) La consulta de nuevas fuentes y medios de información, tales como colecciones en formato digital, enciclopedias en línea, títulos multimedia e Internet.

b) La adquisición de habilidades para la búsqueda, selección, análisis, clasificación y aplicación de información.

c) La construcción colectiva de conocimientos participando en diversos grupos temáticos de su interés.

Artículo 2

Podrán hacer uso de los Centros de Consulta en Línea todos los usuarios de los servicios bibliotecarios, además de las instituciones educativas, empresas afiliadas y otras organizaciones con las cuales la Biblioteca establezca acuerdos de servicios.

El menor de edad participará de las actividades objeto del presente reglamento bajo la exclusiva responsabilidad de sus padres o adulto responsable.

Artículo 3

Los turnos tienen una duración de una (1) hora, empezando y terminando en horas completas (8:00 a 9:00, 4:00 a 5:00, 6:00 a 7:00). No habrá lugar al uso del total de tiempo reservado cuando el usuario llegue después de la hora indicada. Si el usuario llega 10 minutos después de la hora prevista en la reserva, perderá el derecho al tiempo restante. El tiempo que reste será asignado por el prestador del servicio a otro usuario que se encuentre a la espera del servicio.

En caso de requerir tiempo adicional el usuario deberá solicitar al prestador del servicio un nuevo turno, quien lo asignará teniendo en cuenta la disponibilidad de  los equipos y la validez del uso dado al anterior turno.

Para hacer uso del turno reservado el usuario deberá presentar el documento de identidad con el cual hizo la reserva.

Artículo 4 

Para hacer uso de los Centros de Consulta en Línea el usuario individual deberá realizar la reserva de los equipos y materiales con al menos 24 horas de anticipación. Sólo se aceptan reservas para la semana en curso y la siguiente. La reserva grupal debe realizarse por correo electrónico o carta al responsable del servicio con al menos 15 días de anticipación.

Artículo 5

El usuario que por cualquier motivo decida no utilizar la reserva asignada podrá cancelar la reserva al menos 2 horas antes de la hora fijada. Cuando el usuario complete 3 (tres) reservas incumplidas en el mismo mes, sin cancelar oportunamente, se le suspenderá el uso del servicio por un período de 30 días calendario.

El usuario que efectúe una reserva para reproducir algún material audiovisual con duración superior a 2 horas, debe informarlo en el momento de hacer la reserva y tendrá derecho a un turno de 3 horas. El prestador verificará que el turno se utilice para la actividad mencionada.

Artículo 6

Todos los usuarios de los Centros de Consulta en Línea deben:

Acatar el reglamento de uso de los Centros de Consulta en Línea, siguiendo las recomendaciones hechas por los prestadores del servicio u otros funcionarios debidamente identificados.

Devolver en el mismo estado y cantidad, los recursos asignados (CPU, monitor, teclado, mouse, audífonos, discos y otros).

Responder solidariamente por los daños o perjuicios causados durante su estadía en el Centro de Consulta en Línea. En tal caso, el prestador del servicio notificará la situación al Responsable del servicio para que genere la deuda correspondiente.

Informar al prestador del servicio o al equipo de vigilancia toda conducta anómala o inmoral realizada o por realizar o cualquier evento sospechoso que observe y que pueda afectar la seguridad de la sede y de otras personas.

Reproducir archivos de sonido y video usando audífonos, los cuales suministrará el prestador del servicio a solicitud del usuario.

Hacer uso adecuado de los Centros de Consulta en Línea, sus espacios, equipos y materiales a la luz del carácter y objetivos descritos en el Artículo 1 del presente reglamento.

Informar al prestador del servicio en los primeros 15 minutos del turno cualquier anomalía en los equipos o materiales asignados, de lo contrario el usuario asumirá la responsabilidad de las mismas.

Artículo 7

Adicionalmente el responsable de la reserva grupal se obliga a:

Solicitar los materiales y equipos para las actividades a realizar al momento de efectuar la reserva.

Ejecutar las actividades objeto de la reserva.

Evaluar el desarrollo y resultado de las actividades realizadas.

Compartir con el prestador o responsable del servicio los resultados de las evaluaciones cuando estos lo soliciten.

Dar a conocer el presente reglamento a todos los usuarios que lo acompañan y velar por su cumplimiento.

Artículo 8 

Particularmente se prohíben a los usuarios las siguientes conductas:

Consumir alimentos, bebidas o cigarrillos dentro de las instalaciones de los Centros de Consulta en Línea.

Reproducir, visualizar, presentar o utilizar cualquier software o material audiovisual cuyo contenido contraríe los objetivos del servicio.

Intentar violar la seguridad del sistema local o de cualquier otro sistema accesible a través de la red, modificar elementos de la configuración del sistema operativo, instalar dispositivos externos o manipular conexiones y cables sin la autorización del prestador del servicio.

Introducir, portar consigo o usar armas o drogas ilegales, consumir licores o drogas, o permanecer en el Centro de Consulta en Línea bajo los efectos de tales sustancias.

Usar los computadores de los Centros de Consulta en Línea con fines comerciales o por más de 2 personas simultáneamente.

Apagar los equipos o intentar solucionar problemas en el funcionamiento de los mismos.

Instalar, utilizar, almacenar, transmitir, copiar o intercambiar software o cualquier otro material digital, utilizando los equipos de los Centros de Consulta en línea sin previa verificación y autorización del prestador del servicio, quien comprobará que no se trate de uso ilegal de material protegido por los derechos de propiedad intelectual.

En general, se prohíbe toda conducta lesiva de los intereses y derechos de las personas e instituciones que disfrutan del servicio en los Centros de Consulta en Línea. El incumplimiento de las anteriores reglas dará lugar a la exclusión del disfrute de los servicios o al retiro de sus instalaciones.

Artículo 9 

El Centro de Consulta en Línea realiza periódicamente procesos de mantenimiento y limpieza de sus equipos, por tal razón no se hace responsable de archivos almacenados por los usuarios. El usuario deberá guardar sus archivos en dispositivos de almacenamiento externo de su propiedad, servicios de almacenamiento Web o buzones de correo electrónico.

ANEXO 2

OBJETIVO

Garantizar la correcta reserva, prestación y registro del servicio de los Centros de Consulta en Línea.

DEFINICIONES

Antes de leer este documento se recomienda leer las siguientes definiciones en el glosario del sis-tema normativo

1. Centros de Consulta en Línea2. CCL3. Usuario individual CCL4. Usuario grupal CCL5. Prestador del servicio CCL6. Responsable del servicio CCL7. Responsable del Recaudo8. Reserva CCL9. Turno CCL10. Servicios Complementarios CCL

CONSIDERACIONES GENERALES

1. El prestador del servicio debe dar a conocer a los usuarios el “Reglamento de uso Centros de Consulta en Línea” y velar por su cumplimiento. Este reglamento se encuentra en el Sistema Normativo de la Intranet.

2. El uso de la reserva es personal e intransferible, por lo que el usuario debe presentar su documento de identidad para hacer uso del servicio. Si un usuario no presenta el documento se utilizará para la reserva y uso un número que él pueda acreditar posteriormente, por ejemplo su número telefónico.

3. Los Centros de Consulta en Línea no deben ser usados para actividades ajenas a los objetivos propios de los mismos Centros o de la Biblioteca (formación de competencias lectoras, escritoras, informacionales e investigativas).

4. En caso de requerir tiempo adicional, el usuario deberá solicitar al prestador del servicio un nuevo turno, que será asignado por éste teniendo en cuenta la disponibilidad de los equipos y la validez de la nueva solicitud.

5. Toda reserva grupal debe realizarse por correo electrónico o carta dirigida al responsable del servicio con al menos 15 días de anticipación.

6. Pasados diez minutos de iniciado el turno, el prestador del servicio procederá a liberar las reservas sin usar y a asignar el tiempo que resta a los usuarios presentes que no hubieren hecho reserva previa y se encuentren a la espera del servicio.

7. El prestador del servicio enviará semanalmente el registro de la prestación del servicio al Coordinador técnico de los Centros de Consulta en Línea.

8. El Coordinador técnico elaborará el plan operativo del servicio, diseñará el portafolio de productos y servicios ofrecido por los Centros de Consulta en Línea, velará por el cumplimiento de las metas proyectadas y acordará con los responsables y prestadores del servicio las acciones de mejoramiento necesarias.

9. El responsable del servicio administra los recursos humanos, financieros y técnicos de los Centros de Consulta en Línea garantizando la correcta prestación del servicio.

DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO

Usuario Responsable del servicio

Prestador del servicio

Responsable de recaudo

Solicita reserva

¿Usuario

grupal?

Aprueba o rechaza solicitud

Registra reserva

Utiliza el turno

Asigna recursos

Presta el servicio

Elabora informe para pagos

Registra venta

Finaliza prestación del servicio

Fin

Inicio

¿Solicitó servicio

complementario?

No

No

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Esta parte del documento no fue entregada para la presentación del trabajo debido a las políticas administrativas de Comfama

LISTA DE REGISTROS

Reservas y turnos Centros de Consulta en Línea Solicitud y notificación reserva grupal Centros de Consulta en Línea. Informe de Gestión Centros de Consulta en Línea

CONTROL DE VERSIONES

Versión Anterior

Descripción

No Aplica

Elaboración Juan Gabriel Tobón Delgado

Patricia Gómez González

Departamento de Educación

Departamento de Educación

Revisión

Aprobación Margarita Duque Departamento de Educación

Implantación Margarita Duque Departamento de Educación

BIBLIOGRAFÍA

Tobón Delgado, Juan Gabriel. Entrevista personal, 16-09-2010

COMFAMA, Reglamento de uso de los CCL versión 2010

COMFAMA, prestación de servicio en Centros de Consulta en Línea P276 2007/10/31 V.2

COMFAMA, Manual de estándares Internet – Intranet, Instructivo I230 2008/12/10 V.3

Navisión- AXAPTA, Manual del usuario sobre internet. Dinamarca, 2002 DocID: AX-300-USG-010-v01.00-ESES

Visor de acercamiento para el repositorio de fotografías del Archivo Fotográfico de la BPP

• Descripción de la Unidad de Información.

La biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina, en adelante BPP fue fundada en el año de 1952 por la UNESCO inicialmente, el experto doctor Carlos Víctor Pena, especialista bibliotecario, se instala en Bogotá para observar el ambiente colombiano y determinar la ciudad más apta para desarrollar el proyecto.

La fundación de la Biblioteca se acordó en París el 10 de noviembre de 1952 en documento firmado por el doctor José Manuel Mora Vásquez, delegado permanente ante la UNESCO, en representación del Gobierno de Colombia y por el Director General de la UNESCO, doctor Jaime Torres Bodet. Esta era la segunda Biblioteca Piloto, surgida en el mundo.14 De esta manera, dicha Unidad de Información se consolida para ser el lugar más importante de esta índole en la ciudad. A través de los años ha permanecido como punto de referencia para las demás bibliotecas públicas de la ciudad, logrando mantenerse en el tiempo. Las principales características de la BPP son:

Centralidad: su posición en la ciudad la hace asequible y con amplia visita de los usuarios.

Diversidad: la posibilidad de estar centralizada la convierte en un centro de encuentro para todo tipo de usuario, desde estratos altos hasta los más bajos.

Carácter: con su énfasis en la conservación del patrimonio histórico y cultural de la cuidad y el país la hace un epicentro de investigación e importancia para el medio académico. Además la biblioteca posee el legado bibliográfico y fotográfico de grandes autores, obteniendo así colecciones invaluables para la consulta de los habitantes de la ciudad.

Tradición: la biblioteca está en el imaginario de los ciudadanos de Medellín y le otorgan un grado suficiente de importancia por ser un legado histórico y cultural de la ciudad.

14 Historia. Biblioteca Publica Piloto de Medellin para America Latina. [en línea] http://www.bibliotecapiloto.gov.co/informacion_institucional/historia.htm [consultado] 20 de Septiembre de 2010

Actualmente la biblioteca es el nodo principal de la Red de Bibliotecas Públicas de Medellín, centraliza la coordinación y posibilita recursos para el programa. Además la BPP cuenta con cinco filiales que le permiten amplíar su cobertura en la ciudad.

• Descripción del servicio (¿cómo se presta, por qué?)

El afán de prestar más y mejores servicios, llevó a la BPP a pensar en la manera de usar y conservar el archivo fotográfico, de esta idea, se iniciaron una serie de reflexiones y gestiones para fortalecer este importante acervo de la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana.

Las colecciones fotográficas son un patrimonio importante histórico para la nación y aún más para las bibliotecas, pues están en condiciones de ofrecer nuevas posibilidades de consulta a los usuarios que requieren de éste tipo de documento, para consultar sobre la historia de la región y elementos como el vestuario o arquitectura entre otros.

Sin embargo, el tratamiento digital de las imágenes representa grandes retos para los ingenieros y bibliotecólogos, puesto que variables como el tamaño de los archivos, la estructura de las redes, los formatos, los navegadores, y ante todo, la posibilidad de recuperación de este acervo desde el OPAC, son de absoluta observancia al momento de pensar una solución tecnológica que responda a esta y otras necesidades, del servicio y de la BPP.

Para lo anterior, se pensó en una plataforma donde las fotografías estén disponibles en línea para la consulta desde el OPAC, dándoles un factor de mejoría a través de la tecnología del visor de alta definición, que permite ver las imágenes con mucho detalle, acercamientos profundos con mínimos niveles de pixelación o pérdida de resolución.

• Estructura del servicio (con que se presta)

Podemos ver un ejemplo del servicio

La aplicación del visor de acercamiento –ENKI- se integrará al software bibliográfico Janium, para posibilitar que desde el OPAC se puedan recuperar y consultar dichos documentos como objetos digitales. (ver noticia)

Para la optimización del servicio las fotografías son tratadas de manera tal que puedan consultadas desde la Web por el visor.

Cada imagen tiene un procesamiento mediante el cual se subdivide toda en cuadrantes, cada uno con un tamaño específico, que al juntarlos da como resultado la imagen completa en el visor.

Cuando se amplía la imagen, el sistema localiza los cuadrantes que corresponden exclusivamente al sector donde está ubicado el puntero del mouse y reacomoda la imagen al tamaño de la ventana abierta y ampliada en ese sector específico; así sucesivamente realiza el algoritmo por cada ampliación o reducción que se realice.

Después de darle tratamiento a las imágenes para que tengan las características que requiere el Visor, el repositorio está listo para ser consultado.

Características del servicio

Cuando un usuario quiere visualizar una imagen en pantalla completa, oprime el vínculo correspondiente recuperado por el catálogo y el sistema abre una nueva ventana que es <sub-módulo visor de acercamiento>, que contiene la imagen con una banda superior donde se indica el código de la imagen y el título, al lado derecho se visualiza un marco con el logotipo de la Biblioteca, en la parte inferior derecho se muestran botones impresión, de

desplazamiento, aumento y reducción de la imagen y en una banda inferior se detalla un texto con la cita de derechos de autor15.

• Herramienta de GT que lo caracteriza y reflexión.

En el proceso de implementación de este servicio, pues hasta la fecha se están llevando a cabo procesos para adelantar su puesta en marcha y óptimo funcionamiento, se denota evidentemente una Transferencia Tecnológica, donde la organización en general está sujeta a cambios y particularmente la división que corresponde al Archivo Fotográfico, el que requiere adaptarse para no generar un retroceso en lo ya ganado con el servicio anterior. Existen otras corporaciones u organizaciones que poseen este sistema como la Biblioteca Digital Mundial, quienes aplican a archivos fotográficos históricos del mundo esta tecnología.

Frente al Archivo Fotográfico de la Bpp es muy pertinente resaltar que se quiere potenciar el servicio para que los usuarios especializados cuenten con mejores herramientas para la consulta de información. No obstante, la aplicación de esta tecnología propende por la manera correcta de conservar el material contenido en dicho acervo. Además, es necesario que la Biblioteca Piloto vaya mejorando sus servicios a la vanguardia de la tecnología, pues por muchos años esta institución se ha visto relegada a permanecer obsoleta en sus maneras de hacer, lo que la hace un poco sosa y atrasada.

• Respectiva referencia bibliográfica relacionada.

Historia. Biblioteca Publica Piloto de Medellin para America Latina. [en línea] http://www.bibliotecapiloto.gov.co/informacion_institucional/historia.htm [consultado] 20 de Septiembre de 2010

CARVAJAL, Sergio. RE: Una consulta sobre el nuevo servicio del Archivo fotográfico. [en línea]. Mensaje a: Sergio ESTRADA. 23 septiembre 2010 [fecha de consulta: 24 septiembre 2010]. Correspondencia personal.

15CARVAJAL, Sergio. RE: Una consulta sobre el nuevo servicio del Archivo fotográfico. [en línea]. Mensaje a: Sergio ESTRADA. 23 septiembre 2010 [fecha de consulta: 24 septiembre 2010]. Correspondencia personal.