Transicion 34

download Transicion 34

of 86

Transcript of Transicion 34

  • 7/23/2019 Transicion 34

    1/86

    R E V I S T A D E E S T U D I O S H I S T R I C O

  • 7/23/2019 Transicion 34

    2/86

    CONSEJO ASESOR.

    Dra. Marie-Areti Hers. UNAM.

    Dra. Clara Barguellini Cioni. UNAM.

    Dr. Aurelio de Los Reyes. UNAM.

    Dra. Chantal Cramausel Vallet. Colmich.

    Dr. Salvador lvarez Grijalba. Colmich.

    Dr. Manuel Mio Colmex.

    Dr. Ramn Kuri Camacho. BUAP.

    Dr. Jos Francisco Ramn Gutirrez. UAZ.

    Dr. Mario Cerutti. UANL.

    CONSEJO EDITORIAL.

    Mtro. Ricardo Len. UACJ.

    Dra. Roco Gonzlez-Maz. UNL.

    Dr. Arturo Carrillo. UAS.

    Dr. Gustavo Aguilar. UAS.

    Dra. Laura Gema Flores Garca. UAZ.

    Mtra. Gloria Estela Cano Cooley. UJED.

    Mtra. Lorena Daz Rodrguez. UJED.

    Mtro. Mauricio Yen Fernndez. UJED.

    Lic. Gabino Martnez Guzmn. UJED.

    Dr. Jos de la Cruz Pacheco Rojas. UJED.

    Mtra. Mara Guadalupe Rodrguez Lpez. UJED.

    Dr. Luis Carlos Quiones Hernndez. UJED.

    Dr. Miguel Vallebueno Garcinava. UJED.

    DIRECTOR DE LA REVISTA:Dr. Luis Carlos

    Quiones Hernndez.

    PORTADA:

    FORMACIN:Carlos Alberto Gonzlez Cervantes.

    CUIDADO DE LA EDICIN:Luis Carlos Quiones Hernndez.

    FOTOGRAFIAS PROPIEDAD DE: Esperanza Lpez Serrato.

    IMPRESO EN LOS TALLERES IMPRESOS GON

    GMEZ PALACIO 1218 A DURANGO DGO.

    TIRAJE DE 1000 EJEMPLARES MS

    SOBRANTES DE REPOSICIN

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTRICAS DE LA UNIVERSIDAD JUREZ DEL ESTADO D

    Transicines el rgano de difusin o

    Instituto de Investigaciones Histric

    Universidad Jurez del Estado de Du

    publicacin es semestral, ms los

    especiales que publiquen durante e

    concepcin expresada en los trabaj

    dos, es la de sus autores y no coincid

    riamente con la del Instituto, excep

    indique lo contrario. Los trabajos que

    en la revista pueden reproducirse s

    cuando se mencione la fuente, pero c

    reproducin se desee hacer en una pu

    comercial se requerir autorizacin de

    de Investigaciones Histricas de la UJ

    34

    DICIEMBRE2006

    TRANSICIN

  • 7/23/2019 Transicion 34

    3/86

    Rojas y Antonio Arreola Valenzuela respectivamente. En la Seccin Miscelnea revista podremos leer las reseas de las presentaciones de los libros:Civitas y UrMiguel Vallebueno Garcinava; La Nostalgia y la Modernidad coordinado por MGuadalupe Rodrguez Lpez; Las Regiones Indgenas en el Espejo Bibliogrfico No. INAH yNada est escrito, libro de Sergio Espinosa Proa.

    Los investigadores del Instituto de Investigaciones Histricas de la UJED, sabque toda preocupacin por la explicacin socio-histrica de las realidades pasada

    nuestro entorno social, nos enfrenta al gran desafo de la bsqueda de la racionalidla objetividad de nuestras explicaciones e interpretaciones histricas, lo que entradoble esfuerzo por ubicar nuestra tarea, primero, como una forma de reconocimde un marco problemtico que debe resolverse desde una perspectiva epistemoly segundo, como una posibilidad de interpretacin de la subjetividad de los acsociales que se estudian en el marco de una poca y un lugar determinados, es deciuna circunstancia o proceso particular, lo que obliga a recurrir a la hermenutica cunainstanciapara el anlisisde losimaginarios compartidosy de lascomplejasconexsociales en que se inscribe cualquier fenmeno pasado.

    Esa es una de las grandes razones que anima nuestra actividad de investigahistrica, y nuestros procesos particulares de explicacin de un pasado que se consta partir del anlisis y la crtica de fuentes primarias, con el propsito de encontraclaves de acceso a los rasgos bsicos de nuestra identidad social, partiendo siempr

    supuesto de que todo proceso de anlisis de lo vivido, nos permite la creacin de uncurso histrico que produce un sentido nuevo del pasado que es producto de las mas culturales de nuestro pasado presente.

    Agradecemos profundamente la colaboracin de la Dra. Rosalia Ros Ziga itigadora del Centro de Estudios sobre la Universidad de la UNAM; a la Dra. AdArredondo de la Universidad Autnoma del Estado de Morelos y a los miembroConsejo Editorial de la Revista Transicin, por haber realizado el anlisis y dicnacin de los trabajos que en este nmero se presentan. Esta es pues nuestra entrega del ao 2006. Nos sometemos al juicio de su crtica, a sus comentarios y a laerencia de su atencin.

    El Dir

    .transicin

    N D I C E

    La Sociedad de Estudiantes delInstituto Jurez.Postal en sepia del estudiantado

    juarista de la ciudad de Durango.1900-1925

    Luis CarlosQuiones Hernndez

    Fundacin del ColegioCivil del Estado

    Jos de la Cruz

    Pacheco RojasAntecedentes, formacin y comentariossobre el C ol eg io , Insti tu to s deEducacin y Universidad Jurez delEstado de Durango, vistos a la luz delos documentos oficiales

    Antonio ArreolaValenzuela

    MISCELNEA

    8 76

    106

    Pgina139

  • 7/23/2019 Transicion 34

    4/86

    LA SOCIEDAD DE ESTUDIANTES DEL INSTITUTO JUREZ.POSTAL EN SEPIA DEL ESTUDIANTADO JUARISTA DE LACIUDAD DE DURANGO.1900-1925

    Luis Carlos Quiones Hernndez1

    Universidad Jurez del Estado de Durango

    PRESENTACIN

    El 2006, Ao de conmemoracin del Bicentenario del Natalicio del Lic. BeGarca, es una efemrides importante en el calendario cvico nacional, peromente para la Universidad Jurez del Estado de Durango es una fecha qumodo representa un parteaguas en su vida acadmica institucional. El henuestra Universidad lleve el nombre del Benemrito de las Amricas desde fallecimiento en 1872, cuando cambi su razn social de Instituto Civil delel de Instituto Jurez, y desde el 21 de marzo de 1957 por el de UniversidadEstado de Durango como un reconocimiento del profesorado superior y de losduranguenses del ltimo tercio del siglo XIX, determin su vocacin de incorte liberal que abri las brechas de su particular proceso de desarrollo asocial, que posteriormente le permiti consolidarse como la mejor y mayorde educacin superior del Estado de Durango y del norte de Mxico.

    Por otra parte, la decisin del Sr. Rector C. P. Rubn Caldern Lujn, apodisposiciones del H. Consejo Universitario, para transformar cualitativamenunidades acadmicas y de investigacin de la UJED en centros educativoacreditados por las distintas instancias de evaluacin de la SEP, la ANUIES CYT, representa uno de los hitos ms importantes del proceso histrico de de nuestra universidad, por lo que en el presente ao que rindi su Segunde Gestin Administrativa al frente de la UJED, renov el compromiso de de Durango por fortalecer el proceso de mejora continua de las diversaacadmicas de la universidad, y con ello, -afirmacin que queda fuera danacronismo- honrar el nombre y la obra del Lic. Benito Jurez Garca comemblemtica del desarrollo de la educacin, la ciencia y la tecnologa del sigmacin que confirma el tipo de preparacin profesional que las nuevas socsiglo XXI demandan.

    En este nmero 34 de la Revista Transicin, se presenta una visin retrospUniversidad Jurez del Estado de Durango a partir de los resultados de inde tres de los investigadores del Instituto de Investigaciones Histricas. Enmino encontramos un artculo que representa una postal en sepia de los

    juaristas agrupados en la Sociedad de Estudiantes del Instituto Jurez par1901-1925 de Luis Carlos Quiones Hernndez. Posteriormente hay dos artlos antecedentes y la fundacin del Colegio Civil del Estado de Jos de la Cr

    .transicin.8 .transicin.6

  • 7/23/2019 Transicion 34

    5/86

    Me gustan los estudiantesporque son la levadura

    del pan que saldr del hornocon toda su sabrosura.Para la boca del pobre

    que come con amarguracaramba y zamba la cosa

    viva la literatura!

    Violeta Parra.2

    INTRODUCCIN

    Con el presente trabajo se intentar dar respuesta a las inte-rrogantes que inquieren sobre las causas socio histricas quedeterminaron la formacin de la Sociedad de Estudiantesdel Instituto Jurez3 de la ciudad de Durango en lasprimeras dcadas del siglo XX, y sobre las relaciones queestablecan como grupo organizado entre s y con las autori-dades del propio instituto, de los gobiernos locales y de lasociedad en su conjunto. Sin dejar de lado responder algu-nas preguntas sobre la fundacin y los primeros estudiantesdel Colegio Civil del Estado, antecedente inmediato delInstituto Jurez, y sobre las formas y los impactos socialesde su actividad grupal en los espacios escolar, cultural ypoltico. Los cuestionamientos se amplifican para indagarsobre las nminas de los socios de la SEIJ y los integrantesde sus mesas directivas. En este contexto se avanzar unaexplicacin sobre las actividades que realizaron durante elprimer cuarto del siglo pasado, sobre todo aquellas vincu-ladas con el desarrollo de la ciencia, la oratoria y la literatu-ra, que estatutariamente desde su fundacin fueron susactividades ms importantes. Paralelamente a lo anterior seproponen algunos indicadores para el anlisis de la nacienteactividad poltica de los integrantes de la SEIJ, que sinembargo fue su caracterstica ms evidente, pero menosacadmica, en el ltimo cuarto del siglo XX.

    guardan una estrecha relacin socio histrica derivada delambiente poltico, social y cultural que se viva en el espaciolocal y nacional en los primeros aos del siglo pasado.

    La necesidad natural de convivencia entre iguales, diopie a la construccin de un espacio para compartir las expe-riencias personales producidas por y en los espacios vitalesde los estudiantes del Jurez, a saber, la familia, la iglesia, la

    escuela, la plaza pblica, que tendran un cause propia-mente acadmico y mutualista en la reflexin crtica de laexperiencia acadmica, y en la confrontacin de las ideassobre la ciencia, la filosofa, la poltica y la religin, quepropici el desarrollo de una vena creativa que tuvo en la li-teratura y la oratoria su mxima expresin esttica y cultu-ral.

    Estas motivaciones nos permiten perfilar la idea de quela organizacin de esta sociedad ocurri naturalmente poriniciativa propia de los estudiantes juaristas, pero tambin,y en buena medida, ante la presin ejercida por algunosnotables de la sociedad y del gobierno duranguense parapropiciar entre los jvenes el ejercicio de la literatura como

    una forma elevada de saber, lo que a su vez alentara eldesarrollo de otras ramas de la ciencia y la cultura como ele-mentos bsicos de efectiva integracin al desarrollo social.Este fue un factor de persuasin para que los estudiantes delInstituto Jurez decidieran organizarse para desarrollar,extramuros, y aparentemente sin las presiones propias delas normas institucionales, las ms diversas y prolijas voca-ciones lo mismo estticas y acadmicas, que polticas ysociales. Es muy posible que esos hombres hayan podidovisualizar con bastante amplitud los impactos de la fuerzasocial que esa organizacin estudiantil tendra desde losprimeros aos de su fundacin, sobre todo en el mbitopoltico y de la administracin pblica, independientemente

    del objetivo original que dio vida a su organizacin.

    1 Investigador del Instituto de

    Investigaciones Histricas de la

    Universidad Jurez del Estado de

    Durango.2 Fragmento de la cancin Me

    gustan los estudiantes de Violeta

    Parra, del lbum: Los Parra de

    Chile. 1970.3 En adelante SEIJ.

    .transicin. 9 .transicin

  • 7/23/2019 Transicion 34

    6/86

    EL COLEGIO CIVIL DEL ESTADO

    Posterior al triunfo de la revolucin de Ayutla en 1855, enla que haban participado los idelogos e insurgentes Juanlvarez e Ignacio Comonfort, el nuevo gobierno del estadode Durango de corte liberal estaba encabezado por un grupode notables de la vida poltica en la entidad, donde desta-can los seores ingeniero Jos Mara del Regato y los licen-ciados Jos Mara Hernndez y Jos Patricio de la Brcena.ste ltimo asume el gobierno provisional hasta losprimeros meses del siguiente ao cuando el ya presidentede la repblica Ignacio Comonfort lo nombra oficialmentegobernador del estado, el que a su vez da posesin a los cita-dos Jos Mara Hernndez como secretario de gobierno y a

    Jos Mara del Regato como primer consejero estatal, quiensera nombrado primer director del Colegio Civil delEstado, desde la fecha de su apertura el 15 de agosto de1856.

    La revolucin de Ayutla marca el parteaguas histricoque termina con la dictadura de Antonio Lpez de SantaAnna e inaugura el periodo de formacin y consolidacin delas instituciones liberales en Mxico. En este contextoadems de la de Durango se producen otras fundaciones,por ejemplo, la de Campeche, que se suman a aquellasprimeras de la dcada posterior a la independencia, comofueron las de los institutos cientficos y literarios de Jalisco,Estado de Mxico y Oaxaca en el occidente, centro y sur delpas, y los de Zacatecas y Chihuahua en el norte.4 Este hechoes importante porque despus de 1845 se comienza a dar losprimeros pasos para el desarrollo de una educacin profe-sional laica en estos institutos. Por su parte en Durango seinicia tambin una etapa de reorganizacin de la instruccinpblica elemental, que determina las primeras acciones parala formacin profesional de las mujeres, proceso que culmi-

    Al final del artculo se presentan tres anexmuestra de los siguientes aspectos: en el Aneofrece la relacin de los integrantes de las Mesade la SEIJ para el periodo 1901-1920, donde se idnombres de las personas que algunos aos dmaron parte del profesorado y del cuerpo dInstituto Jurez. En el Anexo No. 2 se presenta l

    socios efectivos, supernumerarios y corresponSEIJ, y de los catedrticos y personalidades pfueron nombrados como Socios Honorarios depara el periodo 1901-1915. Finalmente en el Anepresenta la lista de los temas cientficos y liternombres de los socios efectivos que los expuingreso, y durante su estancia en la sociedad, pado 1901-1907.

    La imagen propuesta de los jvenes de la SEIbajo se antoja nostlgica por la cercana espacque nos une con ella. Romntica a la luz de los pos. Inigualable e inamovible en la versin dactores de la poca an vivos. Educada en los c

    la ciencia positiva, pero polarizada tambidesigualdades sociales manifiestas entre econmicamente poderosos y los sectores empo

    jornaleros y campesinos que en esa poca en cimportantes ya comenzaban a emigrar del camdad, y de sta a Norteamrica. Se antoja, en finimagen en sepia ausente y superada por el pasoy slo presente en los umbrales siempre cambhistoriografa, pero tambin difuminados por elolvido.

    La hiptesis con que se pretende explicar los tuvieron los estudiantes del Instituto Jurez para esfuerzos en una sociedad cientfica y literaria, y

    de las primeras acciones como grupo estudiantiladquiere dos vertientes que, aunque diferent

    4 Agradezco la precisin de las

    fechas de las fundaciones de los

    institutos cientficos y literarios de

    Zacatecas, Chihuahua, Estado de

    Mxico y Oaxaca, a la Dra. Rosalina

    Ros Ziga, investigadora del

    Instituto de Investigaciones sobre la

    Universidad y la Educacin (IISUE)

    de la UNAM. Para obtener mayor

    informacin sobre los antecedentes

    de uno de los periodos del desarro-

    llo institucional del Instituto

    Cientfico y Literario del Estado de

    Mxico, ver: J. M. Parent

    Jacquemin. Resea del libro:

    Tiempos de revuelo: juventud y

    vida escolar (El Instituto Cientfico y

    Literario del Estado de Mxico,

    1910-1920) de Antonio Padilla

    Arroyo y Mara del Carmen

    Gutirrez, en Revista Mexicana de

    Investigacin Educativa,enero-

    marzo de 2002, vol., 11, nmero

    028, COMIE, Mxico.

    .transicin.12 .transicin.10

  • 7/23/2019 Transicion 34

    7/86

    na despus de 1870 con la fundacin del Instituto de Niasde Durango, institucin que casi medio siglo despus setransformara en la actual Escuela Normal del Estado.5

    El joven gobierno emanado del triunfo de esta revolu-cin realiz el Congreso Constituyente de 1856-57, que pro-pone las bases jurdico-sociales para convertir a Mxico enuna nacin independiente, libre y soberana, pero, ahora

    sabemos, el ideario y el capital poltico y social del consti-tuyente no bastaba para oponerse y transformar la influen-cia de las ideas conservadoras del partido que avalaba yluchaba a ultranza por conservar los privilegios del antiguorgimen colonial y defender los principios ideolgicos de lareligin, que de manera envolvente y totalizadora tena elmonopolio indiscutible de la salvacin de las almas; el con-trol de importantes sectores productivos y la tarea funda-mental de la educacin de la juventud mexicana. En estecontexto, 1856, el ao de la realizacin del constituyente y dela fundacin del Colegio Civil del Estado, es tambin el aoen que inicia la guerra de reforma en que se disputa, a san-gre y fuego, el destino de la soberana nacional.

    El Colegio Civil del Estado fue inaugurado, como ya semencion, el 15 de agosto de 1856, en virtud del decretoexpedido por el gobierno de Durango en abril de ese mismoao,6bajo un contexto de guerra y d e inestabilidad polticaque pona en riesgo no slo las instituciones educativas y degobierno ya existentes, sino el desarrollo de la que con eltiempo sera la ms importante institucin de educacinsuperior del estado de Durango y de la regin norte d el pas.No obstante con el nuevo colegio se comienza a dibujar unatendencia secularizadora de la enseanza, que paulatina-mente, y no sin esfuerzos extraordinarios, ira abandonandolas prcticas pedaggicas sostenidas desde las cpulas delas instituciones coloniales. De este modo, con el fun-

    cionamiento de los colegios civiles, cientficos y literarios enprcticamente todo el pas, se tena la percepcin de que la

    del Estado, hizo la siguiente afirmacin que pareciera con-firmar que efectivamente fue la secularizacin de laenseanza y no la disposicin del gobierno local, el hechoque propicio la designacin del Colegio Civil del Estado,que no su transformacin educativa propiamente dicha.

    Exista un grupo de hombres que saban que se impona el cultivo del

    espritu y el convencimiento que de ello tenan, los hizo pensar en crearun colegio de educacin superior donde la juventud se educase, y notuviera que pasar por el magnfico Seminario de Durango, (de tradicin

    gloriosa), sino que fuese de carcter civil. As fue como naci el ColegioCivil del Estado, en pocas borrascosas y difciles para Durango.8

    Sin embargo, e independientemente de la explicacinanterior, entendemos que el proceso de secularizacin de laenseanza, devino en una nueva forma de entender la reor-ganizacin de los procesos educativos por parte de losimplicados en la enseanza superior mexicana, y en laresponsabilidad de la autoridad civil para hacerse cargo delos diferentes sistemas y niveles educativos, y para propo-ner y garantizar, desde el estado, las condiciones para

    realizar las reformas de los contenidos y los programas deestudio. Durango no fue la excepcin. En el Instituto Civil,patrocinado por la autoridad estatal, aunque lenta pero pro-gresivamente se realizaron las reformas educativas con quese pretenda otorgar una mejor preparacin profesional a losalumnos del Instituto Civil.

    Aunque en algunas fuentes de la historiografa local seseala que en el ao de 1857 se clausura el SeminarioConciliar de Durango,9 donde se haban preparado comoabogados y religiosos los profesores del Colegio Civil yvarias generaciones de distinguidos durangueses y personasde otros estados; tenemos noticia de que todava en el lti-mo cuarto del siglo XIX el seminario continuaba formando a

    los jvenes en las carreras de jurisprudencia y teologa. Noobstante la apertura del Colegio Civil supone el inicio de

    5 L. C. Quiones Hernndez. La

    Benemrita y Centenaria Escuela

    Normal del Estado de Durango.

    CXXX Aniversario.Mxico,

    Benemrita y Centenaria Escuela

    Normal del Estado de Durango,

    Ediciones Casa Juan Pablos, 2001.6 La Ensea Republicana. Peridico

    del Gobierno de Durango. Durango,

    9 de abril de 1856.

    8 J. I. Gallegos Caballero. H

    del Instituto Jurez de Duran

    Durango, (s.p.i) 1950, p. 249 Biblioteca del Seminario M

    Durango. En adelante BSMD

    hecho el Seminario Conciliar

    Durango estuvo en funcione

    finales del siglo XIX, y con la

    deSeminario Menor,durant

    parte de la primera mitad de

    XX, segn se lee en los prog

    de imparticin de premios a

    alumnos destacados, y en la

    ciones a presenciar los exm

    de titulacin en las carreras

    Jurisprudencia y Teologa

    Dogmtica, y en las invitacio

    participar en las lecturas de

    Sagrada Escritura. Ver Libro

    gramas del Seminario Menor

    cado a la instruccin de la ju

    desde las primeras letras, ha

    terminacin de los estudios

    preparatorios para las faculta

    mayores.Durango, Imprenta

    Mariposa dirigida por Francis

    Vera, 2. Calle de S. Juan de

    nm. 5, 1867-1879.

    .transicin. 13 .transicin

  • 7/23/2019 Transicion 34

    8/86

    una nueva poca de desarrollo y consolidacin del sistemaeducativo superior de corte liberal en la entidad, que tendrarepercusiones importantes en los estados vecinos sobre losque Durango tena una influencia destacada, en contrastecon la educacin impartida en el Colegio del SeminarioConciliar de Durango donde, desde el periodo colonial,haban estudiado personas de los estados de Jalisco,

    Zacatecas, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Coahuila y NuevoMxico.10

    No obstante que la fundacin del Colegio Civil deDurango se inscribe en el gran movimiento nacional queemprendieron los liberales para superar y transformar lascaducas formas de enseanza colonial, secularizando noslo las ideas y los mtodos de enseanza utilizados por losreligiosos en toda Amrica Hispnica, sino habilitando unnuevo sistema de educacin que permitiera la supresin deldogma, y en contrapartida la incorporacin de la cienciacomo base formal de la nueva enseanza; los resabios delescolasticismo religioso estaran presentes mucho tiempodespus en los programas educativos de los institutos

    civiles, cientficos y literarios del pas. De manera especficaen las primeras dcadas de vida del Colegio Civil deDurango, estatutariamente se segua impartiendo una edu-cacin con un fuerte componente religioso que pervivihasta bien entrado el siglo XX.

    Para ilustrar lo anterior hay que sealar que en el articu-lado del decreto de su fundacin, se dispone que indepen-dientemente de la enseanza de materias como: gramticacastellana, idioma latino, idioma francs, idioma ingls,retrica, potica y bellas letras; lgica, metafsica y tica;principios de fsica general, geometra y lgebra; matemti-cas altas, geografa, economa poltica, derecho romano,derecho patrio que comprenda el estudio de las legisla-

    ciones cannica, militar, mercantil y penal; y derecho polti-co y administrativo y legislacin fiscal;11 tambin, y para el

    nueva instruccin estara llamada, por el desarciencias y las artes, a contribuir al desarrollo solibertad de las naciones. A los seores FrancPalacio, Luis de la Torre, Jos Mara HernndezBarrios, Jos Mara Guerrero, Cayetano MascareBracho, Aniceto Barraza, Marino Prez GavilHernndez y Jos Mara del Regato,7 se debe

    impulso inicial para la consolidacin del pcreacin del Instituto Civil de Durango en la segdel siglo XIX.

    En el decreto de 1856 expedido por el goberBrcena, en realidad se establece la creacin de ude Educacin Secundaria, en que se determinade enseanza para ese nivel, y de hecho, ppreparatoria y profesional. No obstante creemoscarencia de una infraestructura apropiada y suficientes para edificar los establecimientos dsuperior, sta se desarroll bajo la estructura aadministrativa del mencionado colegio, donde seadems de la educacin secundaria; la educacin

    ria, la enseanza de algunas clases libres y lasjurisprudencia y de notario pblico. Es muy pembargo, que la denominacin de ColegiEstado, se haya debido a que la tendencia secde la enseanza, que en esa poca cobraba visentido pragmtico en trminos sociales y poldeterminado que la poblacin y los notables quesu fundacin se hayan referido a l como el espavo de carcter civil en el que en adelante se fo

    jvenes de Durango, por oposicin a la enseanimpartida en el Seminario Conciliar de Durango

    El historiador local Jos Ignacio Gallegos, yarecordado con cario por muchas generaciones

    tarios, respecto de la transformacin -no necesarcial- del Colegio de Educacin Secundaria en C

    10 J. F. Ramrez. Noticias Histricas

    y Estadsticas de Durango. 1849-

    1850. Mxico, Imprenta de Ignacio

    Cumplido, Calle de los rebeldes No.

    2, 1851, p.48. En los finales de la

    primera mitad del siglo XIX, Jos

    Fernando Ramrez deplora el estado

    que guardaba la educacin superior

    impartida en el Colegio del

    Seminario Conciliar de Durango,

    dirigiendo su crtica hacia la obso-

    lescencia del modelo educativo de

    esa institucin con una clara influen-

    cia en las doctrinas educativas

    espaolas, las que a su vez, ase-

    guraba Ramrez, estaban fuerte-

    mente imbuidas de las ideas y

    estatutos educativos medievales.

    Las razones de esta crtica no son

    difciles de comprender si tomamos

    en cuenta los pocos cambios ocurri-

    dos en las formas y los contenidos

    de enseanza del Colegio

    Seminario, que sigui el mismo

    modelo educativo prcticamente

    desde su fundacin en los inicios

    del siglo XVIII, hasta su clausura en

    el ao de 1857.11 La Ensea Republicana. Peridico

    del Gobierno de Durango. Op. Cit.

    pp. 1-2.

    7 M. Yen Fernndez. El Colegio

    Civil del Estado: matriz cultural de

    la UJED, en Revista Transicin,

    No. 19-20, enero julio de 1997, p.

    123.

    .transicin.16 .transicin.14

  • 7/23/2019 Transicion 34

    9/86

    periodo correspondiente a la preparatoria y los estudiosprofesionales, era obligatorio el estudio de la religin. Eneste contexto, en primer ao era obligado el repaso y expli-cacin del catecismo del padre Ripalda; en el segundo y ter-cer aos, el estudio del catecismo grande de Peugeot, y enlos cuatro aos restantes la lectura permanente de la sagra-da escritura. El trnsito hacia el desarrollo de las ciencias

    plenamente garantizado por la laicidad de la enseanzaestaba todava muy lejos de ocurrir.

    Parece oportuno recordar ahora los razonamientos ydilemas heredados de los pensadores del barroco mexicanoen relacin a sus ideas acerca de la ciencia como el elemen-to que inaugura la modernidad, en tanto que, con Galileo,Bacon, Descartes, Gassendi y Newton,12 se ponen en Mxicolos cimientos de una nueva forma de fe en la ciencia, quedetermina con su advenimiento y desarrollo posterior, laidea de asistir a la cada del reino de Dios y al entroniza-miento del reino del hombre, en clara alusin a la suprema-ca de la ciencia en la explicacin racional de los fenmenosdel mundo por encima de la explicacin teolgica de la rea-

    lidad por la naturaleza del milagro.En este contexto, los planteamientos del padre Eusebio

    Francisco Kino y del sabio criollo mexicano Carlos deSigenza y Gngora, representantes de la ortodoxia cris-tiana, por oposicin a las ideas de Pierre Bayle, pensador defirme heterodoxia desde donde nace su negacin de la sal-vacin por la fe, determinan los inicios de una nueva formade ver el desarrollo de las ciencias y la religin en el Mxicocolonial del siglo XVII, surgiendo con ello la idea germinalde su necesaria separacin como dos elementos fundamen-tales para la comprensin de los fenmenos, pero enmbitos de competencia diferenciados por la naturalezamisma de sus particulares formas de interpretacin del

    hombre y del mundo. Mucho tiempo habra de pasar paraque esta visin cientificista fuera de hecho la norma, por la

    sus veladas literario-musicales, sus fastuosos desfiles paraconmemorar los aniversarios de la independencia nacional,y con una vida social apacible pero eventual y dramtica-mente perturbada por los estragos de la revolucin iniciadaen 1910 contra la dictadura de Porfirio Daz.

    Los estudiantes del Instituto Civil del Estado, antecedenteinmediato del Instituto Jurez as nombrado desde 1872 en

    homenaje al licenciado Benito Jurez, en ese ao fallecido,haban sido educados, como ya hemos dicho, con una visincentrada en los patrones de una educacin con grandesresabios de una pedagoga fundamentalmente cristiana quecaracteriz la enseanza ilustrada mexicana hasta la primeramitad del siglo XVIII.14 Estos jvenes haban tenido comoantecedente en la educacin primaria y secundaria una for-macin de corte religioso con el fuerte componente de unapedagoga moralizadora y utilitaria que contrastabanotablemente, por lo menos hasta 1870, con la imple-mentacin de un tipo de enseanza integral genricamentellamada la Enseanza Objetiva, con que se pretendahabituar a los nios y jvenes a observar detenidamente, a

    experimentar y observar por los sentidos y a desarrollar lapercepcin como el primer paso para el desarrollo de lainteligencia,15 es decir, con la implantacin de una ensean-za cada vez ms apoyada en la ciencia, pero ms distante dela dogmtica cristiana, que se desarroll casi exclusivamenteen las escuelas pblicas de la ciudad de Mxico y sus esta-dos colindantes.16

    Para esta poca en la ciudad de Durango, como en todoel pas, se educaba a los nios en el contexto de la educacinlancasteriana,17 y en el mejor de los casos, con la m etodologade una enseanza tradicional en las escuelas de corte reli-gioso como el Colegio Guadalupano de carcter mixto, elllamado Colegio Chico, la Escuela de la Cofrada de Nuestra

    Seora del Trnsito, y en las escuelas pblicas como elInstituto de Nias, la Escuela Central y las Escuelas del

    12 E. Trabulse. Ciencia y religin en

    el siglo XVII.Mxico, El Colegio de

    Mxico, 1985, pp. 47-176. Para

    obtener una visin ms completa

    sobre este asunto, ver los captulos

    III y IV titulados Las tres etapas

    de la ciencia y Las tres etapas de

    la religin, donde el autor explica

    magistralmente el desarrollo de las

    nuevas ideas cientficas que llegan

    de Europa a Amrica desde los

    finales del siglo XVI, y que contra-

    puestas con la ortodoxia defendida

    por la mayora de los intelectuales

    religiosos de la poca, permiten

    visualizar el lento pero progresivo

    desarrollo de la ciencias, y su igual-

    mente lenta y soterrada separacin

    del contexto religioso en la Nueva

    Espaa, a pesar del carcter formal-

    mente religioso de muchos de los

    cientficos de la poca.

    14 Recordemos que nuestra

    Universidad Jurez del Estad

    Durango fue en sus orgenes

    to de los Colegios de Guadia

    Tridentino prcticamente de

    fundacin de la ciudad de Du

    en el ltimo tercio del siglo X

    primero, y en los finales del

    XVIII el segundo. Para mayo

    macin ver: J. de la C. Pache

    Rojas.El Colegio de Guadian

    los jesuitas, 1596-1767.Mx

    Plaza y Valds, Universidad J

    del Estado de Durango, 2004

    para mayor informacin sob

    educacin ilustrada en Mxic

    D. Tanck Estrada. La educac

    ilustrada 1786-1836.Mxico

    Colegio de Mxico, 1999.15 M. A. Rodrguez lvarez y

    Griselda Martnez Covarrubia

    el umbral de la pedagoga m

    cana. Jos Manuel Guill 184

    1886, en Revista Mexicana

    Investigacin Educativa, No

    julio-septiembre de 2005, pp

    939.16

    Para abundar sobre la nay funcin de la pedagoga d

    cristiano, ver: M. Denis. I. L

    trinas de inspiracin protesta

    en G. Avanzini. (compilador)

    pedagoga desde el siglo XVI

    nuestros das.Mxico, Fondo

    Cultura Econmica, 1997, pp

    40.17 Para obtener mayor infor

    sobre las caractersticas de l

    escuelas lancasterianas en e

    de Mxico, ver: Vctor Orozc

    Educacin y cultura en la au

    chihuahuense, en Chihuahu

    2005. Visiones de su historia

    economa, poltica y cultura.

    III, Chihuahua, Instituto

    Chihuahuense de la Cultura,Universidad Autnoma de Ci

    Jurez, 2005, pp. 149-173.

    .transicin. 17 .transicin

  • 7/23/2019 Transicion 34

    10/86

    Poniente, Norte y Primera y Segunda del Sur de la ciudadcapital, y en algunos establecimientos de particulares comolos de Don Gervasio Garca, Doa Guadalupe Tavizn, DonManuel Herrera y Don Blas Saldaa entre otros.18 El tipo deenseanza promovida en estos establecimientos y en lasaulas del Instituto Civil estaba influida de una moral cris-tiana que se encontraba fuertemente arraigada en la vida

    cotidiana de los habitantes de la ciudad, y persegua,simultneamente, formar a los estudiantes como hombrespara la salvacin y como constructores de una sociedadnueva. En esta aparente contradiccin quizs se escondanlas premisas y las posibles influencias de las primeras ideasdel positivismo, en tanto filosofa para el orden y el progre-so en la educacin mexicana de la poca, lo que daba a estetipo de enseanza un sentido utilitario, que no necesaria-mente pragmtico, que caracteriz a los estudiantesduranguesesy delrestodel pasen el cruce ochocientos/nove-cientos.

    Con los estudiantes del Colegio Civil, como se hara pos-teriormente con los del Instituto Jurez, se procur con bas-

    tante xito generar una conciencia de clase conservadoraorientada a la forja de un ciudadano modelo que cuadraracon los patrones sociales de una naciente clase media bur-guesa en la entidad, que se ve imbuida de una suerte demoral utilitaria19 orientada al fomento de la obediencia delos valores morales de la religin. En la siguiente cita extra-da del discurso pronunciado por el director del InstitutoCivil en 1869, Lic. Jos Mara Hernndez en ocasin de laentrega de premios a los alumnos aventajados, podemosapreciar una de las grandes aspiraciones morales que seperseguan en sus aulas:

    Este acto imponente y solemne debe hacer latir de regocijo el corazn de

    algunos padres, de los que, habiendo comprendido su obligacin y suverdadero inters, procuraron asegurar por medio de una buena edu-cacin, la moralidad, el bien estar y el porvenir de los tiernos objetos de

    ley, de la educacin de las juventudes mexicanacularizacin de la enseanza despus de la Reformente las ideas de estos hombres del barrocmodo se habran corporizado en la enseanza las ciencias en los primeros colegios civiles deltimo tercio del siglo XIX.13

    ALGUNOS RASGOS DEL PERFIL DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO CIVIL DESTADO

    Cuando se habla de los estudiantes univeDurango del siglo pasado naturalmente la discutra en el papel poltico que stos jugaron enEstudiantil de los juaristas de 1933, pero msmente sobre su participacin en los movimientola segunda mitad del siglo como el Movimiento1966; el Movimiento Estudiantil de 1968; o el atortuoso Movimiento de los 100 Das sucedido despus, y se los ve tambin como elementosentacin de los sectores populares de lduranguesa en conflicto con los miembros de u

    burguesa apoyada en las autoridades de los goby federal, y por ello, como factor de decisin yesas movilizaciones sociales que les dieron una autoridad moral, que acaso slo hasta los finaseguira siendo su ms grande capital poltico.

    Sin embargo, poco hablamos de los estudianpropiamente dichos de los finales del siglo XIX del XX, y menos an, de los estudiantes del Ccomo no sea para ponderar una peculiar forma dlo de los modelos de la burguesa porfiriana, repen las postales de la vida urbana de la capital del

    18 L. C. Quiones Hernndez. La

    Benemrita y Centenaria Escuela

    Normal del Estado Op. Cit. pp. 34-

    51.19 Para mayor informacin sobre el

    concepto de moral utilitaria, ver:

    Seccin quinta. Para la historia

    natural de la moral, en F.

    Nietzsche.Ms all del bien y del

    mal.Mxico, Alianza Editorial, 1986,

    pp. 113-137.

    13 Para obtener ms informacin

    acerca de la ruptura entre la igle-

    sia catlica y el estado porfiriano,

    respecto de la nueva naturaleza y

    funcin de la enseanza que ste

    ltimo impondra en los sistemas

    de la enseanza nacional;

    rompimiento que an perviva

    como resabio de la secularizacin

    de la enseanza posterior al triun-

    fo de la revolucin de Ayutla, ver:

    E. Canudas Sandoval. Captulo II.

    La ciudad del tifo, en 1910. La

    eleccin de una muerte anunciada.

    Mxico, Universidad Autnoma

    Metropolitana, Unidad Iztapalapa,

    1999, pp. 39-66.

    .transicin.20 .transicin.18

  • 7/23/2019 Transicion 34

    11/86

    su paternal amor, y los miran ya alcanzando honrosos triunfos en su ca-rrera y prximos a coronarla con el xito feliz, a que han aspirado.20

    Por su parte el secretario del instituto fue ms preciso ensealarlos atributosmoralesy lasvirtudes quelos estudiantesdeberan poseer para ser buenas personas tiles a la familia,la comunidad y la patria. En su discurso pronunciado en la

    misma ceremonia, pueden apreciarse notablemente los valoresmorales y religiosos que normaban su criterio profesionalcomo catedrtico del instituto, antes que los principiosestrictamente pedaggicos que determinaban los aprendiza-

    jes en el contexto escolar. Lo anterior no puede parecerextrao si se toma en cuenta que su formacin profesional sehaba realizado en el Seminario Conciliar de Durango, y quesus vidas cotidianas giraban en torno a la observancia de losvalores fundamentales introyectados social y culturalmentepor la doctrina cristiana y el catolicismo.

    El cuerpo de catedrticos del Instituto Civil del Estado () se ha dedica-do con el mayor empeo y asiduidad, a la difcil cuanto penosa tarea dela educacin de los jvenes que se han confiado a sus manos.

    Esta es la fiesta con que el establecimiento celebra la reparticin de pre-mios que se hace a los alumnos que se han distinguido mas por su apli-cacin y aprovechamiento en el ao escolar que acaba de terminar.

    El hombre sin Dios es un fantasma, una sombra que se dibuja en elUniverso para disiparse en el vaco. De aqu que el primer principio quedebis inculcar en vuestra alma, es el amor a Dios, porque la esencia denuestra alma es la semejanza con Dios, y Dios am al hombre hasta elgrado de enviar al mundo a su unignito; y el fin de nuestra vida debeser parecernos a ese Ser Supremo, cuanto sea posible. () Amad, pues,a vuestros semejantes, si es posible (), aplicad la idea de Dios a la vida

    social y seris libres.21

    bajo la presidencia del Licenciado Benito Jurez, -esta vez unadisposicin desde el centro de los poderes del pas-, se comu-nica la resolucin mediante la cual se ordena el restable-cimiento del Instituto Literario de Durango. Otro nombre; lamisma institucin. Otro nombre; el mismo discurso liberal.

    En virtud del profundo convencimiento de que la educacin de la juven-

    tud es el medio ms adecuado para consolidar las instituciones que nosrigen, para elevar a la nacin a la altura a la que llamaron sus elementos,y para desarrollar en todo sentido los principios conquistados por la civi-

    lizacin moderna, considera el C. Presidente como una de las principalesobligaciones de su gobierno, lo de fomentar la instruccin pblica porcuantos medios estuvieren a su alcance.Presentndose ahora la oportunidad de cumplir en este Estado con tanpreferente deber, ha acordado que se proceda desde luego a restablecerel Instituto Literario de esta Capital, bajo el mismo pie en que se encon-traba antes de la invasin francesa.23

    Todo esto ocurra en los ltimos aos del siglo XIX en uncontexto poltico que daba los primeros pasos hacia un pro-ceso de transformacin no slo de la vida social y econmi-ca del pas, sino de la educacin ofertada por el estado en

    todos sus niveles y modalidades, lo que en parte habraocurrido por el ascenso de Porfirio Daz y Sebastin Lerdode Tejada al poder. Entonces se realiza un proceso de reor-ganizacin y actualizacin de los colegios civiles tomandocomo base slo algunos de los postulados del positivismo,que abri el camino para el desarrollo de una intelectuali-dad mexicana que no poda engaarse a s misma con laidea de un cambio radical en los contenidos y propsitos dela instruccin pblica, pues bien saban del carcter instru-mental de la nueva filosofa que pareca permearlo todo dedesarrollo y de progreso.

    En este contexto, recordemos que efectivamente la baseideolgica de Porfiriato estuvo fuertemente influenciada por

    el positivismo, pues no slo se filtr en las estructuras delpensamiento poltico oficial, sino que se instal, como sus-

    20 Biblioteca Nacional de Mxico.

    Alocuciones y Poesas pronunciadas

    en la solemne distribucin de

    Premios que el Instituto Civil de

    Durango, hizo a sus alumnos, la

    noche del 28 de noviembre de

    1869. Durango, Imprenta del

    Gobierno a cargo de M. Gmez, p.

    5. Fragmento del discurso pronuncia-

    do por el Lic. Jos Mara

    Hernndez.21 Biblioteca Nacional de Mxico.

    Alocuciones y Poesas pronunciadas

    Op. Cit.pp. 17-21. Fragmento del

    discurso pronunciado por el Lic.

    Jernimo Sida.

    23 Legislacin Mexicana o C

    Completa de las disposicion

    gislativas expedidas desde la

    Independencia de la Repbl

    ordenada por los Licenciados

    Manuel Dubln y Jos Mara

    Lozano. Edicin Oficial. 1878

    4. Decreto N 6017. Enero 3

    1867, por el cual se restable

    Instituto Literario de Durang

    .transicin. 21 .transicin

  • 7/23/2019 Transicion 34

    12/86

    trato primario, en la nueva orientacin acadmica de la edu-cacin superior mexicana, pero de manera preponderanteen la educacin preparatoria que se ofertaba en la EscuelaNacional Preparatoria fundada desde el ao de 1867.24 Porotra parte, debemos a la generacin del Ateneo de la

    Juventud creado en 1909, la bsqueda de la circunstanciacultural y educativa que abri las puertas para repensar la

    educacin impartida en los colegios civiles y de profesionalesdel Mxico porfiriano, incluido el Instituto Jurez,antecedente inmediato de la actual Universidad Jurez delEstado de Durango.25

    Leopoldo Zea, siguiendo a Antonio Caso, plantea que elpositivismo en Mxico form hombres prudentes, indife-rentes, juiciosos y sumisos, es decir, una generacin de hom-

    bres vidos de bienestar material, celosos de su prosperidadeconmica, que durante treinta aos colaboraron con la obrapoltica de Porfirio Daz. Efectivamente consideramos, comoZea, que de algn modo estos planteamientos ideolgicosdel positivismo se reflejaron en la ya de suyo conservadoraplanta docente del Instituto Jurez, quienes a pesar de las

    resistencias naturales de sus alumnos para seguir a pie jun-tillas los postulados de una rgida instruccin, quizs demanera inconsciente tambin luchaban por superar los lazoscon un pasado tan rgido como difcil de erradicar. El mismoZea, interpreta la accin de los miembros del Ateneo de la

    Juventud en contra del positivismo, como la inconformidadde toda una generacin (donde podemos incluir, con lasreservas del caso, a los estudiantes del Instituto Jurez) quehizo posible la revolucin en contra de una dictadura socialy culturalmente llamada el Porfirismo.26

    Quizs uno de los rasgos ms caractersticos de los estu-diantes del Instituto Jurez, independiente de su juventud ysu natural inclinacin a la curiosidad, al estudio y al juego,

    era su despreocupada forma de vivir la ingenuidad de losquince aos en el desparpajo y libertad del comportamiento

    DEL INSTITUTO CIVIL AL INSTITUTOLOS ESTUDIANTES JUARISTAS DEDEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL X

    Ya hemos dicho que el Instituto Civil del Estsu denominacin por la de Instituto Jurez emuerte del Benemrito de las Amricas, espodemos percibir este cambio de nomenclaturaruptura con continuidad, pues se cambi de nomde pedagoga y se continu ofertando los mismcon los mismos planes curriculares y la mdocente, la que slo eventualmente cambiaba enascenso a los puestos directivos o renuncia o fade algunos profesores, y con el cubrimiento de lvas vacanteso por la lentaincorporacinde nuevasen los distintos niveles escolares.

    En este punto es preciso sealar que en el agobernador interino del estado Jos M ara Patondecreto en que comunica a los habitantes de Didea del poder transformador de la educacin pera reflejo de lo que ocurra en el centro y el rehacia el ltimo tercio del siglo XIX. En el artdecreto determina que el edificio que haba sidoSeminario Conciliar de Durango se destinara cdel Instituto del Estado, cambiando nuevame

    bre del Colegio Civil del Estado pero no sus prestudios, ni la planta docente. En los siguieartculos del decreto se determinan las formas ypara su sostenimiento.22

    Esta no sera, sin embargo, la ltima vez que nombre de la institucin sin transformar formestructura orgnica, pedaggica y curricular, decreto del 3 de enero de 1867 y firmado por Iglesias Ministro de Justicia y Fomento e Instruc

    24 Para mayor informacin sobre las

    causas y consecuencias de la influen-

    cia del positivismo en la educacin

    superior mexicana, ver el artculo de

    Mlada Bazant La repblica

    Restaurada y el Porfiriato, en F. Arce

    Gurza, et, al. Historia de las profe-

    siones en Mxico.Mxico, El Colegio

    de Mxico, 1982, pp. 131-222.25 Para obtener una visin amplia

    del positivismo mexicano ver: L.

    Zea. El positivismo y la circunstan-

    cia mexicana.Mxico, Fondo de

    Cultura Econmica, 1985. Leopoldo

    Zea, siguiendo a Antonio Caso,

    plantea que el positivismo en

    Mxico form hombres prudentes,

    indiferentes, juiciosos y sumisos,

    () form una generacin de hom-

    bres vidos de bienestar material,

    celosos de su prosperidad econmi-

    ca, que, durante treinta aos cola-

    boraron con la obra poltica de

    Porfirio Daz.26 L. Zea. Op. Cit.pp. 29-32.

    22 La Falange. Peridico Oficial del

    Estado de Durango. No. 19,

    Jueves 26 de enero de 1860, p. 2.

    Fondo Hemerogrfico de la

    Biblioteca Central Estatal.

    Durango.

    .transicin.24 .transicin.22

  • 7/23/2019 Transicion 34

    13/86

    con el grupo del barrio o en la solemnidad de la vida esco-lar y familiar. Sin embargo, eran tambin estudiantesinteligentes, solidarios y con un gran sentido del humor quenos hablan desde el interior del grupo al que pertenecanpara mostrarnos una forma particular de ser y de vivir sucondicin de jvenes durangueses en el contexto de la vidaestudiantil juarista.

    Al ingresar a la Escuela de Jurisprudencia del InstitutoJurez, los estudiantes eran muy jvenes. Tendran entre 16y 17 aos en promedio y un par de aos menos a su ingresoa la preparatoria. De hecho la mayora de ellos perteneca alas clases acomodadas de la ciudad capital del estado, ycomo sus padres, vestan formalmente con traje de trespiezas y corbata. La vida cotidiana en la ciudad de Durangoles exiga ciertas formalidades en congruencia con los rasgosms puros de un conservadurismo provinciano, que erareflejo del desarrollo social de las clases acomodadas de lapujante e industrializada, y a la vez elegante y conservado-ra, ciudad de Mxico. Se los poda ver, entonces, con sus tra-

    jes oscuros, algunos tocados con sombreros de fieltro-, lo

    mismo tomar clases de derecho o legislacin fiscal, que tra-jinar en los laboratorios de fsica y qumica, y eventualmente,aprendiendo a manejar e interpretar los instrumentos yaparatos del observatorio meteorolgico que haba sidoinaugurado en la sede del instituto el 17 de septiembre de1910.27

    Los jvenes de las clases populares fueron incorporn-dose paulatinamente a las aulas del instituto, en la medidaen que la emergencia de una incipiente clase media, que seprodujo paralelamente al desarrollo de las distintas activi-dades comerciales, industriales, burocrticas y de serviciosantes y durante el porfiriato, dio pauta para una nueva inte-gracin social de los grupos que habitaban la ciudad, cuyas

    inquietudes, gustos y necesidades normaron las pautas delos comportamientos urbanos fuertemente imbuidos,

    Primer curso Segundo curso Tercer curso

    Economa Poltica y Sociologa. 2. Derecho Civil. Legislacin Fiscal.

    1 . D er ec ho C iv il . 2 . D er ec ho R om an o. L ey es n o c od if ic ad as .

    1 . D er ec ho R om ano. D er ec ho M er ca nt il . D er ec ho C onsti tuci onal .

    Cuarto curso Quinto curso Sexto curso

    D e re cho A dm inist ra ti vo . P ro ce sos C iv il es. M ed ic ina Leg a l y F or ense .

    Derecho Internacional Pblico. Procesos Penales. Filologa del derecho.

    De recho In ternacional Privado. Cas os select os .

    Por otra parte los estudiantes de la carrera de NotarioPblico cursaban nueve materias en dos cursos bsicos:

    Primer curso Segundo curso

    1. Derecho Civil. 2 Derecho Civil.

    Derecho Romano. Derecho Mercantil.

    Derecho Constitucional. Legislacin Fiscal.

    Derecho Administrativo. Leyes no codificadas.

    Procesos civiles.

    Para atender a los alumnos de las carreras mencionadasse contaba con una nmina de excelentes profesores,

    algunos de los cuales haban sido nombrados SociosHonorarios de la SEIJ, y fungido a la vez como sus presi-dentes honorarios. La vala acadmica de estos profesores ysu reconocimiento pblico por su labor profesional habansido tomados en cuenta para ser e legidos por los estudiantespara esos cargos de honor, sin contar con el aprecio que lestenan por su fino trato y comedimiento, y por la firmeza desu carcter cvico, no obstante el reconocido talante autori-tario y conservador propio de esos mentores.A continuacinse presenta la nmina de algunos de los distinguidos profe-sores del Instituto Jurez de sus primeros aos de vida insti-tucional.31 La importancia de presentar este listado radica enel reconocimiento de una clase -sobre todo de abogados-,

    que formada en el Colegio del Seminario Conciliar deDurango, era, en esa poca, el factor de transicin entre los

    27 AIJ s/n. AHUJED.Libro copiador

    de las actas de sesiones de la

    Sociedad de Estudiantes del

    Instituto Jurez. 1901-1910,.p. 36.

    (Las siglas AIJ y AHUJED correspon-

    den al Archivo del Instituto Jurez y

    al Archivo Histrico de la

    Universidad Jurez del Estado de

    Durango respectivamente. El primer

    acervo documental citado forma

    parte del segundo, que se encuen-

    tra fsicamente ubicado en las insta-

    laciones del Instituto de

    Investigaciones Histricas de la

    Universidad Jurez del Estado de

    Durango) En adelante se usarn

    las siglas AIJ y AHUED para

    referirnos a tales acervos documen-

    tales.

    31 AIJ-1 AHUJED.En este pe

    listado ni estn todos los qu

    fueron profesores del institut

    aparecen en el orden cronol

    en que desarrollaron sus res

    tivos encargos magisteriales

    .transicin. 25 .transicin

  • 7/23/2019 Transicion 34

    14/86

    patrones educativos conservadores y religiosos delSeminario, y la concepcin de una nueva pedagoga cientfi-ca de carcter laico que en adelante caracterizara al profeso-rado del Instituto Jurez.

    No mbre Materias imp art idas y algu no s

    datos de su vida profesional32

    Lic. Juan Santa-Marina. Abogado (1882) y Gobernador interino deDurango(1897) cuando el Ing. Leandro

    Fernndez dej el puesto para tomar lugar

    en el gabinete de Porfirio Daz.

    Lic. Esteban Fernndez. Fue diputado en el Congreso local, ma-

    gistrado del Supremo Tribunal de Justicia

    del Estado, Director del Instituto Jurez y

    Gobernador del Estado de 1904 a 1908 y

    reelecto de 1908 a 1912.

    L ic . F id el S ap i n. T er ce ro y c ua rt o a o d e E sp a ol .

    Lic. Alberto Cincnegui. Catedrtico del Instituto Jurez.

    Lic. Isidro Casas. Catedrtico del Instituto Jurez e inspector del

    Instituto de Nias.

    Lic. Julin Bermdez. Quinto ao de Derecho y Literatura. Tambin

    form parte de la primera planta de catedrti-cos de la Escuela Normal del Estado de Durango

    en 1916.33

    Lic. Laureano Roncal. Cuarto, quinto y sexto ao de Derecho.

    Lic. Manuel Bermdez. Tercer ao de Derecho.

    Lic. Francisco Saldaa. Segundo ao de Derecho, Literatura y

    Tenedura de Libros.

    Lic. Eduardo G. Cadaval. Director del Instituto Jurez y catedrtico de

    Primer ao de Derecho.

    Fue jefe Poltico de la Ciudad de Durango y

    Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia.

    Lic . Domingo L. A velar. Lgic a

    Lic. Antonio Gmez Palacio. Segundo ao de Francs e Historia Universal.

    Lic. Juan Yez Gonzlez. Catedrtico del Instituto Jurez.

    primero, por la influencia de la educacin emfilosofa y la ciencia positivas, y despus, pordinmica social que llegaba en oleadas de influla revolucin tecnolgica experimentada en Estadesde el ltimo tercio del mismo siglo, lo que pmenoscabo de la rancia tradicin conservadoemergencia de nuevas formas de pluralismo cul

    acentuaron con mucha rapidez, sobre todo eneducativo mexicano desde la primera mitad del

    En el Instituto Jurez se cursaban las carregaca y para notario pblico,29 la primera en seis yen cuatro grados. Independientemente de los remales exigidos para matricularse como aInstituto, y en atencin a algunas reglas no escrdejar constancia de la posibilidad de acudir dilas aulas, de poseer cierta solvencia econmica plas carreras y tener la certeza de contar con el apadres o tutores en la vigilancia del comportamestudiantes durante la concurrencia a la carrera.tambin ofreca el conjunto de las llamadas C

    queeran clases prcticas de msica,taquigrafay mlas que tambin se ofertaban como carreras Instituto Juan Hernndez y Marn, antecedentedel Instituto de Nias, que por el decreto del gEstado del 27 de enero del 1915 cambia su raznel nombre del gobernador que haba fundado endo Instituto de Nias de la ciudad de Durango. Eel cambio en el nombre de la institucin fue apor una, aunque pequea, importante transformalar porque adicionalmente a las carreras de preducacin superior y elemental que all se imcomenz a formar profesionalmente contadorecio, taquimecangrafos y telegrafistas.30

    En la carrera de abogado los estudiantes materias organizadas en los seis cursos siguien

    32 AIJ-51. AHUJED. Libro Copiador.

    Ver: Nmina de lo s empleados del

    Instituto Jurez 1910, pp. 46-50, y

    M. Lozoya Cigarroa.Hombres y

    Mujeres de Durango.Durango,

    (s.p.i), 1985.33 L. C. Quiones Hernndez. La

    Benemrita y Centenaria Escuela

    Normal del Estado Op. Cit. p. 78.

    28 Para abundar sobre el tema de

    las influencias que tuvo la edu-

    cacin mexicana hacia finales del

    siglo XIX y principios del XX, ver:

    M. Bazant. Una visin educativa

    contrastada. La ptica de Laura

    Mndez de Cuenca, 1870-1910,

    enRevista Mexicana de

    Investigacin Educativa.Vol. 8,

    mayo-agosto de 2003, pp. 503-

    546.29 AIJ- 3 AHUJED. Instituto

    Jurez. Inscripciones de alumnos

    en Profesional y Clases Libres.30 L. C. Quiones Hernndez. La

    Benemrita y Centenaria Escuela

    Normal del Estado Op. Cit. Ver:

    El Instituto Juan Hernndez y

    Marn, pp. 67-75.

    .transicin.28 .transicin.26

  • 7/23/2019 Transicion 34

    15/86

    Ing. Julio Guerrero. Catedrtico del Instituto Jurez.

    Ing. Manuel Rangel. Mecnica, mineraloga y segundo ao de

    Matemticas.

    Autor de uno de los estudios ms completos

    sobre el yacimiento de fierro del Cerro de

    Mercado de Durango, public interesante y

    completo estudio sobre la Explotacin de las

    Minas en el Mineral de Pachuca,fue catedrti-

    co del Instituto Jurez y realiz estudios sobrela minera del Estado.

    I ng . L ui s lv ar ez y Z . F s ic a.

    Dr. Librado Castillo del Valle. Catedrtico del Instituto Jurez.

    Dr. Juan Francisco Lemus. Historia Natural.

    Dr. Mariano N. Samaniego. Primero, segundo, tercero y cuarto aos de

    Ingls.

    Dr. Agustn Prez Gaviln. Catedrtico del Instituto Jurez.

    Lic. Pedro Ros Orona. Catedrtico del Instituto Jurez. Haba sido

    miembro de las mesas directivas de la Sociedad

    de Estudiantes del Instituto Jurez desde 1902,

    y fue presidente de ella en 1907.

    Lic. ngel del Palacio. Aritmtica razonada.

    Profr. Bruno Martnez. Autor de la Reforma Escolar Duranguea,

    Fundador del Liceo para nios, Director del

    Instituto Literario, Inspector Escolar, y cate-

    drtico del Instituto Jurez y la Escuela Normal

    del Estado de Durango,

    S an ti ag o L ea l. D ib uj o y B ib li ot ec ar io .

    Juan Villarreal. Msica.

    Ignacio Valenzuela. Catedrtico del Instituto Jurez.

    Manuel Gal indo. Preparador de H istori a Nat ural .

    Fernando Bermdez. Primero y segundo aos de Espaol y Director

    del Observatorio Meteorolgico.

    Salvador Fernndez. Mecanografa y Taquigrafa.

    Lic. Carlos del Palacio. Primero y segundo aos de Espaol.

    escribiente del instituto.

    Fecundo poeta, periodista, miembro destacado

    del Comit Local del Partido Antireeleccionista

    de Durango; Oficial mayor de Gobierno nom-

    brado por el gobernador provisional Ing.

    Pastor Rouaix. Convencido y valiente revolu-

    cionario, muri a los 27 aos de edad.

    A nt onio Fernndez. Preparador de Qu mi ca.

    Narci so H errera. Preparador de Mineral oga.

    E nrique Olvera. A yudant e del Observatori o Met eorolgi co.

    En el Instituto Civil de Durango y posteriormente en elInstituto Jurez, se premiaba al final de cada ciclo escolar elesfuerzo y el desempeo de sus alumnos, hecho que tam-

    bin ocurra en el Instituto de Nias como reflejo de las pre-miaciones que se hacan en los principales colegios e institu-tos del pas, lo que mostraba no slo el genuino inters delprofesorado nacional por el desarrollo de las facultades intelec-tuales y cognitivas de los alumnos de estas instituciones,sino el carcter reforzador del premio que deba correspon-

    der al xito personal alcanzado en la adquisicin delconocimiento y al desarrollo de sus habilidades, pero tam-

    bin al comportamientoy la conducta moralde los estudiantesagraciados. En ese contexto en agosto de 1910 la direccindel Instituto envi a la ciudad de Mxico al alumno AntonioGaxiola Delgadillo,34 para hacer la compra de los libros conque se premiara ese ao a los alumnos destacados de losinstitutos Jurez y de Nias de la ciudad capital deDurango.35 La prestigiada librera de la Casa Bouret era lafirma que propona y provea los ttulos que se escogeranpara formar los paquetes con libros que se entregaban comopremio.

    34 En este contexto hay que

    destacar la figura de Antoni

    Gaxiola Delgadillo como uno

    alumnos destacados del Ins

    Jurez, que a pesar de la br

    y dispersin de su obra liter

    considerado actualmente co

    de los poetas mayores de D

    que junto con los poetas Fra

    Castillo Njera, Justino N.

    Palomares y Dolores Guerre

    toma como referencia obliga

    la poesa duranguense del s

    y principios del XX. El joven

    haba realizado de manera im

    tante lo que hoy llamaramo

    labor de promocin cultural

    la sociedad de estudiantes,

    destaca la organizacin de l

    fnebre con motivo del fall

    to de Ricardo Castro, la orga

    de algunos concursos literario

    edicin de un peridico de l

    y la representacin de los es

    de la localidad en el Congre

    Nacional de Estudiantes en a

    de 1910.35 AIJ s/n. AHUJED. Libro c

    de las actas de sesiones de

    Sociedad de Estudiantes del

    Instituto Jurez. Agosto de

    febrero de 1912.p. 25.

    .transicin. 29 .transicin

  • 7/23/2019 Transicion 34

    16/86

    LA FUNDACIN DE LA SOCIEDAD DEESTUDIANTES DEL INSTITUTO JUREZEN 1901

    La fe en el bien a vuestra edad no es rara,

    edad feliz en que la mente sueasublimes ideales, y que avarade verdad y belleza, no vacila

    para beber hasta saciarse de ellas,seguir de Aquiles las radiantes huellas.

    Vosotros sois de aquellos campeonescuyo valor no amengua porque estriba

    en la invencible fe de un triunfo cierto;nuevos Belerofontes, cuyos dones

    os legar la Ciencia,con quien podis ahogar a la Quimera

    que como, antao, fiera,revive sin cesar en la conciencia.

    Elena Centeno.36

    BELEROFONTES

    Con la fuerza expresiva propia de la madurez intelectualy literaria de una mujer comprometida con los principiosliberadores del conocimiento heredados de la visin de laciencia positiva del ltimo tercio del siglo XIX, en la primeradcada del siglo XX la entonces joven profesora ElenaCenteno escribi y public una apologa potica para pon-

    derar la vala intelectual, artstica y social de los jvenesalumnos de la escuela de jurisprudencia del Instituto Jurezagrupados en una sociedad cientfica y literaria que experi-

    German Frenc h. Pri mero, segundo, t ercero y c u

    Ingls.

    Laureano Guerrero. Pri mer ao de Franc s.

    Lic. Juan Chvez y Gonzlez. Races Griegas y Latinas y Peda

    Lic. Jorge Daz. Geografa.

    A. Castellanos Haaf. Primer ao de Matemticas y C

    Meteorologa.

    D r. M .N . S am an ie go . I ng l s.

    Dr . A nto ni o U r as. Qu mi ca .

    Ra m n M art ne z. A ritm t ic a.

    A lb er to C ar ri ll o. T en ed ur a d e l ib ro s.

    Teodoro Vzquez C. Mecanografa y Taquigrafa.

    Jess Martos H . Segundo ao de Franc s y Cel a

    Ma nu el Or te ga y R . G imn as ia .

    Fernando Castellanos. Historia Universal.

    Alberto Terrones. Preparador de Fsica del Institu

    presidente de la Sociedad de Es

    Instituto Jurez en 1908.

    Fundador del Sindicato Campe

    senador de la Repblica por el

    Durango, Diputado del Congre

    Gobernador Interino de la Enti

    Constituyente por Durango en

    Quertaro en 1917.

    J . I gn ac io U ri za . I ns pe ct or d e E st ud io s.

    Antonio Gaxiola Delgadillo. Miembro activo de la Sociedad

    del Instituto Jurez desde 191

    36 Fragmento del poema A la

    Sociedad de Estudiantes del

    Instituto Jurez de Elena Centeno

    en, Justino N. Palomares. Lira

    Duranguense.En ocasin de la II

    Feria del Libro. Mxico, 1943, pp.

    25-28.

    .transicin.32 .transicin.30

  • 7/23/2019 Transicion 34

    17/86

    mentara desde su nacimiento en 1901, y en los movimien-tos estudiantiles de 1933 y 1966 respectivamente, la creacinpopular de su imagen como representante natural delpueblo, y laconsolidacinde suimagen como centroirradiadorde la cultura y la ciencia local en los finales del porfiriato.

    Elena Centeno saba tanto de la fortaleza de Aquiles paraderrotar la adversidad de su destino manifiesto, como de la

    fortaleza de los estudiantes juaristas de Durango para cons-truir, aunque quizs de manera inconsciente, los soportes delala progresista de la sociedad duranguense organizada.Cunta razn tena la poetisa para nombrar Belerofontes aaquellos jvenes en los que simblicamente aun la fuerza yla vitalidad del corcel (Pegaso) con la capacidad de sus-traerse a la gravidez de la tierra, para asociarlos conceptual-mente con el indomable espritu del poeta capaz de superarsus ataduras terrenales. Recordemos que Elena haba sidosocia honoraria de esa asociacin desde el ao de 1906, 37 yque reconoca, en el cultivo de la oratoria, la narrativa y lapoesa, los principios fundamentales que animaron la confor-macin de esa agrupacin estudiantil. Esa es la razn de la

    referencia a Centeno por su visin del estudiantado juaristaconstituido por primera vez en una organizacin con reglasy principios legalmente definidos.

    AH VIENEN LOS DEL JUREZ!

    Ah vienen los del Jurez! Ah vienen los del Jurez!Expresin cargada de aire viejo, pero an vital, que proba-

    blemente hasta los aos setenta del siglo pasado se escucha-ba al paso del estudiantado por las calles de Durango, ya enla novatada del inicio de cursos, o ya en la expresin ms ge-

    nuina del entusiasmo por sus festejos estudiantiles, o por losreclamos y la defensa de los ideales populares que la ciu-

    Pr es id en te . A nt on io G . P al ac io.

    V ic ep re si de nt e. S eb as ti n V er a.

    Secret ario. Joaqun Moren o.

    P ro se cr et ar io . C ar lo s d el P al ac io .

    Tesorero. La ure ano Gu errero.

    T esor er o supl e nt e. La ur ea no A guil er a.

    Quienes tomaron inmediatamente posesin de sus respectivos

    cargos.39

    En la sesin del 17 de febrero de 1901 los integrantes dela Mesa Directiva acordaron por unanimidad la aprobacinde la iniciativa presentada por algunos de los socios paracambiar el nombre de la sociedad por el de: Sociedad deEstudiantes del Instituto Jurez, nombre con el que sereconoci posteriormente a la agrupacin estudiantil forma-da por los alumnos de la carrera de jurisprudencia delInstituto.40 Para dar inicio formalmente a los trabajos paralos que la sociedad fue constituida, se design al joven Joslvarez a exponer ante los socios el primer trabajo decreacin o crtica literaria y/o de composicin cientfica cuyo

    tema, elegido inicialmente por el presidente de la mesadirectiva, dara pauta para la realizacin de una larga seriede exposiciones y discusiones cientficas y literarias que sesucederan semanalmente a lo largo de la vida de lasociedad estudiantil.

    En el transcurso de las sesiones de trabajo de la SEIJ, sedesahogaban temas relacionados con la problemtica inter-na de la sociedad y del Instituto, y eventualmente asuntosde carcter social vinculados con los trabajos realizados porotras asociaciones de la poca como las SociedadesMutualistas de Msicos y de Trabajadores respectivamente;la Sociedad Democrtica Benito Jurez; la Sociedad deAuxilios Mutuos; la Sociedad de Artesanos Unidos; por las

    dependencias del gobierno del estado y del municipio deDurango; por sus homlogos aglutinados en la Sociedad deEstudiantes Normalistas de Durango fundada tres lustros

    37 L. C. Quiones Hernndez. La

    Benemrita y Centenaria... Op. Cit.

    Ver: Captulo III La Sociedad de

    Estudiantes Normalistas de

    Durango, pp. 109-118.

    39AIJ-8. AHUJED.Primer Lib

    Actas de la Sociedad de Estu

    del Instituto Jurez. 1901-1940 AIJ-8. AHUJED. Primer Li

    Actas Op. Cit .p. 1v.

    .transicin. 33 .transicin

  • 7/23/2019 Transicion 34

    18/86

    despus que la SEIJ,41 y por una singular organizacin denios escolares llamada Sociedad Infantil Mutualista JessPorchini.42 En este contexto, se trabajaba en el diseo dediversas propuestas tendientes a mejorar la organizacin delgrupo por medio de una reglamentacin interna, en la cualse determinaban los requisitos para formar parte de lasociedad, ya sea de manera efectiva, honoraria, supernu-

    meraria o corresponsal.En la ltima sesin del ao de 1901, el joven Luis Zubira

    y Campa expres en la tribuna que entre varios de los sociosse haba acordado en lo particular nombrar como SociosHonorarios a algunos de los seores catedrticos delInstituto, as como a algunos ameritados profesores de lalocalidad y del Instituto de Nias con el objetivo de darlemayor frescura y prestigio a la Sociedad.43 No obstante, yan sin reglamentacin interna alguna que lo permitiera, seacept formalmente la propuesta de Zubira y Campa, y elnombramiento del primer socio en calidad de presidentehonorario de la SEIJ se realiz el 24 de febrero del mismoao en la persona del Lic. Esteban Fernndez director del

    Instituto Jurez.44 Ese mismo ao tambin fueron nombra-dos socios honorarios de la SEIJ los siguientes distinguidoscatedrticos: el Lic. ngel Gonzlez de la Vega, el Profr.Bruno Martnez, el Lic. Julin Bermdez, el Dr. Castillo, elLic. Alberto Cincnegui y el Lic. Fidel Sapin.Posteriormente en el mes de febrero de 1902 se procedi a larenovacin de la mesa directiva de la SEIJ quedando forma-da por las siguientes personas. 45

    dadana duranguense depositaba en sus manos prarlos jvenes honestos, incorruptibles y luchadoque atendan las causas de los necesitados sin mpartidos o asociaciones polticas y/o de gobvienen los del Jurez Clida expresin, sin emnos convida de nostalgia y de recuerdo y nos haesa postal en sepia de memoria, la poesa que a

    los rostros de aquellos jvenes pioneros de la creay de la lucha social del Durango de nuestro tiemdos en la primera organizacin estudiantil denSociedad de Estudiantes del Instituto Jurez. Ahdel Jurez! Ah vienen los del Jurez! Dmoslespalabra.

    Con el nombre de Sociedad Cientfico LiteraJurez, cuyo objetivo principal era adquirir y cgnero de conocimientos cientficos y literarios, ylar el de la oratoria, el 1 0 de febrero de 1901 se funizacin estudiantil ms importante de la primesiglo XX en Durango, tal como se lee en el oficique se encuentra en el Primer Libro de Actas de S

    Sociedad de Estudiantes del Instituto Jurez, cuyo fue Ciencia y Arte.38 Por el acta de su constitucmos los nombres de sus miembros fundadoresde la sociedad, y su lema y objetivo.

    Acta de la fundacin de la Sociedad Cientfico LiteJurez.Reunidos los suscritos alumnos todos del Instituto Jureclase de primer ao de matemticas del referido institula maana del domingo diez de febrero de mil noveciedamos por unanimidad fundar una sociedad cientfico lA continuacin se procedi, por escrutinio secreto, a la

    miembros de la Junta Directiva, resultando electos por mde votos:

    41 L. C. Quiones Hernndez. La

    Benemrita y Centenaria Escuela

    Op. Cit.p. 110.42 AIJ-8. (AHUJED). Primer Libro de

    Actas Op. Ci t.p. 93v.43 AIJ-8. AHUJED. Primer Libro de

    Actas Op. Ci t.p. 10.44 Ibid.p. 2.45 En el anexo No. 1 de este traba-

    jo se presenta la lista de los inte-

    grantes de las mesas directivas de

    la SEIJ del primer cuarto del siglo

    XX.

    38 L. C. Quiones Hernndez. La

    Benemrita y Centenaria Escuela

    Normal Op. Cit. p. 109.

    .transicin.36 .transicin.34

  • 7/23/2019 Transicion 34

    19/86

    Mesa Directiva de la SEIJ que deber fungir del 23 de febrero de1902 en adelante.

    Pr es id en te . S eb as ti n V era .

    Vic ep re sid ent e. A nt onio P ar ra .

    S ec re ta ri o. G ua da lu pe G ra ci a G ar c a.

    P ro se cr et ar io . ng el d el P al ac io .

    T es or ero . F ra nc is co Ma rt n ez.

    T esor er o supl ent e. P ed ro R o s.46

    En mayo de 1903 bajo la presidencia de la mesa directivadel joven Carlos del Palacio, se concretan los primerosacuerdos para formalizar el Reglamento de La Sociedad deEstudiantes del Instituto Jurez, documento que normaralos procedimientos para el ingreso de sus socios; la reno-vacin peridica de los miembros de la mesa directiva; laperiodicidad de los cargos y la determinacin de las diver-sas funciones. El documento es importante porque revela lavoluntad democrtica de sus miembros, en tanto la estipu-lacin de reglas con carcter universal para el estudiantado

    juarista permita que todos los estudiantes debidamenteacreditados como tales en el Instituto, tuvieran las mismas

    oportunidadespara competir por la representacin estudiantil,que por ese tiempo segua conservando sobremanera su sen-tido cientfico y literario, muy por encima del carcter polti-co que adquiri despus del movimiento estudiantil de1933, y que adopt definitiva y naturalmente durante suparticipacin central en el Movimiento Popular de 1966.47

    Los primeros elementos estatutarios del reglamento inte-rior de la SEIJ fueron aprobados el 21 de mayo de 1903, porcuyo contenido parcial conocemos los objetivos y el nombrede la sociedad, as como los requisitos bsicos para laadmisin y la permanencia de sus socios, sobre todo deaquellos nombrados como socios efectivos, es decir, aque-llos alumnos mayores de 16 aos matriculados en el

    Instituto Jurez y que hubieren cursado hasta el tercer aode instruccin secundaria o el segundo ao de profesoradosuperior. En esta primera parte del reglamento se reconoce

    socios y presentar los resultados del anlisis en las sesionesde trabajo de la sociedad. En este documento se prescriba lamulta de 0.10 centavos a quien no presentara los trabajoscientficos y literarios o de crtica literaria que se les habaencomendado, y de 0.50 centavos al presidente de la mesadirectiva en turno por no asistir a presidir los trabajosreglamentarios de la sociedad. La sociedad mantena la

    vigencia de sus trabajos por el compromiso asumido por sussocios de pagar una cuota mensual de un peso; cuatro pesossemestrales los socios supernumerarios y corresponsales; asis-tir con puntualidad a sus eventos y presentar formalmentesus ensayos, sus trabajos literarios y de investigacin cientfi-ca. Como una deferencia de caballeros, los estudiantes del

    Jurez determinaron por la va del reglamento, que lasseoritas socias de la Escuela Normal estaban exentas delpago de la cuota mensual, dejando como requisito nico parasu ingreso obsequiar un libro para la biblioteca de lasociedad.50

    Un ao antes de la formalizacin del proceso de transfor-macin del Instituto Juan Hernndez y Marn, antecedente

    inmediato del Instituto de Nias, en la Escuela Normal delEstado de Durango en 1916, el presidente de la SEIJ EstebanManzanera atendiendo a los artculos 15 y 16 del reglamentointerior, gir la invitacin para que las alumnas del Instituto

    Juan Hernndez y Marn pertenecieran a la SEIJ,51 invitacinque fue atendida por las seoritas Carmen Araujo, MargaritaDaz, Guadalupe Medina, Rosa Leonor Valles, GuadalupeValles y ngela Martnez, quienes fueron las primeras alum-nas normalistas en asociarse con ellos. Posteriormente ungran nmero de estudiantes mujeres y varones de la EscuelaNormal ingresaran a las filas de dicha sociedad, an y cuan-do en noviembre de 1917 se formalizara la constitucin de laSociedad de Estudiantes Normalistas de Durango.52

    Posteriormente se asociaron las siguientes alumnas nor-malistas a la SEIJ: Teresa Vera Archiga, Juana Preceda,

    46 AIJ-8. AHUJED. Primer Libro de

    Actas Op. Ci t..p. 14. 15 de

    febrero de 1902.47 Para tener una visin amplia de

    la participacin de los estudiantes

    universitarios de Durango ver:

    Lucero Gonzlez, Santiago Amadeo.

    Ms all del espejo de la memoria.

    Mxico, Universidad Jurez del

    Estado de Durango, Plaza y Valds

    Editores, 2002.; Mijares, Enrique,Durango 1966. A 30 aos del Cerro.

    Durango, Universidad Jurez del

    Estado de Durango, 1997, y

    Palencia Alonso, Vctor Samuel.

    Hojas de Vida. Mxico, Universidad

    Jurez del Estado de Durango,

    D`GASI Diseo Grfico, 1997.

    50 AIJ AHUJED. Libro de act

    sesiones Op. Cit. pp. 24-251 AIJ s/n. AHUJED. Actas d

    sesiones de la Sociedad de

    Estudiantes del Instituto Ju

    1915-1920. pp. 2 y 6.52 L. C. Quiones Hernnde

    Benemrita y Centenaria Esc

    Normal del Estado de Duran

    Op. Cit.Ver La Sociedad d

    Estudiantes Normalistas deDurango.

    .transicin. 37 .transicin

  • 7/23/2019 Transicion 34

    20/86

    Asuncin Valdez, Belen Flores e Isabel Campa. Ese ao se

    haban realizado nuevas modificaciones a su reglamentointerno, las que quizs fueron las ltimas realizadas en elperiodo de estudio, destacando las reformas que permitana los estudiantes normalistas ingresar como socios efectivosde la SEIJ, teniendo como condicin ser alumno regular dela Escuela Normal y haber aprobado todas las materias delprimer ao. Por su parte, a las alumnas normalistas se lesaceptara con la sola contestacin favorable al oficio deinvitacin correspondiente.53

    Por el carcter solidario de los miembros de la SEIJ, sehaban establecido lazos de fraternidad y apoyo mutuo conotras organizaciones sociales, pero de manera particular conlas y los estudiantes de la Escuela Normal del Estado de

    Durango, igualmente jvenes e inquietos pero con unavocacin profesional distinta, lo que ocurra prcticamentedesde que la Escuela Normal era el Instituto de Nias y pos-

    la existencia de los socios supernumerarios, quiedo sido socios efectivos y ya no fueran alumnos

    Jurez seran reconocidos como tales. En esta cabin estaban los egresados del instituto. Los sociosales eran aquellos socios efectivos que por razodio o trabajo se hubieran trasladado a otra loestado o la repblica, y que representaran a la

    sus nuevos lugares de residencia. Por su parthonorarios seran nombrados a propuesta de pdos socios efectivos, y deberan ser aceptados pdad de votos en la asamblea estudiantil.48 En eshaban sido aceptados los ms distinguidos pegobierno, la academia y la sociedad locales.49

    Mientras tanto en el contexto de la vida inorganizacin se continuaba trabajando en algpropsitos originales que haban dado vida a la cicio de la oratoria, la creacin literaria y el anlica de diversos textos cientficos y literarios, y yams formal y sistemtica en el posicionamientoalgunos miembros de la organizacin, lo que or

    otras cosas, un gran retraso en la presentacin dmas y la conclusin de su reglamento interno, deque durante la siguiente dcada este tema no hatratarse por la asamblea estudiantil, al menos ndirecta y definitiva como tema central de discusmodo, hasta que el joven Jess Dorador fue eldente en 1916, fue cuando se promovi nuenecesidad de continuar y concluir con las rereglamentacin interna, presentndose para saprobacin las adiciones y reformas del 1 de ao.

    Con las nuevas modificaciones al reglamentse aprobaron definitivamente algunos de los a

    determinaban las funciones especficas del grupohacer la crtica literaria a los trabajos presenta

    53 AIJ s/n .AHUJED. Libro de actas

    de sesiones Op. Cit.pp. 44.

    48 En una de las sesiones de abril

    de 1903, el secretario de la

    sociedad anunciaba la oferta que

    el Lic. Laureano Roncal, les haba

    hecho respecto de que cada vez

    que faltara a dar su clase de 4.

    ao de jurisprudencia, donara al

    fondo de la sociedad el pago de

    ese da de trabajo. Los miembros

    de la SEIJ jams contaron en sus

    fondos alguna aportacin por esteconcepto, lo cual ellos celebraban

    por el indiscutible compromiso

    asumido por el Lic. Roncal por su

    labor acadmica y por el respeto y

    colaboracin que tena con la

    sociedad de la que honrosamente

    era uno de sus principales socios

    honorarios.49 AIJ-8. AHUJED. Primer Libro de

    Actas Op. Ci t.p. 38v.

    .transicin.40 .transicin.38

  • 7/23/2019 Transicion 34

    21/86

    teriormente el Instituto Juan Hernndez y Marn. Muestrade ello es que nuevamente en septiembre de 1925 el presi-dente de la mesa directiva de la SEIJ, gir un oficio para invi-tar a las alumnas de la Escuela Normal del Estado deDurango a formar parte de su sociedad estudiantil, propues-ta que fue acogida con beneplcito por los normalistas. Estetipo de invitaciones a las alumnas de la Escuela Normal era

    de hecho refrendado cada ao por los miembros de lasmesas directivas de la SEIJ.

    Hay que recordar, sin embargo, que la invitacin yasealada, se haba hecho a las seoritas de la normal noobstante ser sta una escuela mixta, ya que por decreto delGobierno del Estado se haba autorizado que mientras no seestableciera la Escuela Normal para Maestros,54 los varonesque quisieran seguir la carrera del magisterio lo haran en laEscuela Normal para Maestras a condicin de que sunmero no pasara del veinte por ciento de la matrcula delas alumnas inscritas en el plantel.55 Haba obviamente unamarcada preferencia a invitar a las alumnas normalistas,toda vez que el Instituto Jurez era un centro educativo

    exclusivamente para varones, no obstante que apenas en elao de 1923 se haban abierto las puertas a las primerasalumnas juaristas de Durango: Ana Mara Sanmartn, RosaMara y Margarita Rivera y Dolores Pea. 56

    De manera general y siempre con el nimo de intercam-biar ideas y celebrar acuerdos de mutua colaboracin, los ylas estudiantes de la Escuela Normal aceptaban la invitacina formar parte de las filas de los socios efectivos de la SEIJ.Con estas acciones los alumnos del Instituto Jurez retoma-

    ban y fortalec an sus lazos de amistad y apoyo con los n or-malistas de Durango. Para ubicar el contexto del desarrollosocial que determinaba una de las directrices de la actuacinde los miembros de la SEIJ en torno a la celebracin conve-

    nios de apoyo mutuo, veamos el contenido del texto de lainvitacin de 1925.

    marina mexicanos acantonados en el puerto de Tampico, yla tripulacin y cuerpo de la milicia martima de una embar-cacin de bandera norteamericana. La crisis de ese desen-cuentro desat la posibilidad real de una invasin de mayorescala en territorio nacional, que caus la preocupacin delas autoridades del Estado Mexicano y de todos los sectoresorganizados del pas. En el estado de Durango los diversos

    sectores de la comunidad manifestaron su deseo de la solu-cin pacfica al conflicto, pero tambin dieron muestra de suvalor patritico al proponerse como voluntarios en caso deuna guerra defensiva necesaria.

    Los estudiantes del Instituto Jurez agrupados en la SEIJ,manifestaron en voz del socio Carlos Gmiz, su deseo detomar parte activa de la manera en que la propia asociacinconsiderara conveniente. En la sesin ordinaria del 25 deabril de 1914, se toma la decisin de participar activamentecon su persona en caso de necesitar reforzar las fuerzasarmadas de la entidad, pero haciendo hincapi en queprimero se tuviera la confirmacin de una posible salidadiplomtica al conflicto, antes de decidir puntualmente los

    trminos de su participacin. El socio Jos Manuel Bermdezsolicit que la SEIJ realizara un manifiesto de protesta quedejara en claro la posicin no slo de los estudiantes del

    Jurez sino de la comunidad en general en torno a la solu-cin pacfica del conflicto.58

    Posteriormente en la reunin del 2 de mayo del mismoao, y ante la noticia de la inminente incursin de las tropasnorteamericanas en el territorio nacional, los estudiantesencabezados por su presidente Emilio Gandarilla, deci-dieron entrevistarse con el gobernador del Estado el Ing.Pastor Rouaix, para solicitar informes acerca de la situaciny ponerse a las rdenes del ejecutivo para actuar de la maneraque fuere conveniente. De forma inmediata se determin

    que se formaran algunas comisiones para hacer frente a lanecesidad de coordinacin e informacin y logstica que laresolucin de la crisis local requera. La comisiones fueron

    54 AIJ-2. AHUJED. Libro Copiador.

    Op. Cit.p. 110. Hay que recordar

    que durante la direccin del Sr.

    Pascual de la Fuente, se form una

    comisin de catedrticos del

    Instituto Jurez para analizar la

    propuesta de los profesores Samuel

    Flores Archiga y Teodoro Ramrez

    para crear, bajo la doctrina educati-

    va Rbsamen, un Curso Normal

    para Maestros. El estudio fue realiza-do por los licenciados Manuel

    Bermdez, Juan Chvez Gonzlez y

    Antonio Castellanos Haaf, quienes

    consideraron la imposibilidad para la

    instalacin de un centro educativo

    de esas caractersticas en

    Durango. Su dictamen fue el

    siguiente: () que el Gobierno del

    Estado no debe comprometerse por

    ahora a reconocer oficialmente el

    carcter de profesores normalistas a

    los alumnos que hagan sus estudios

    y sean aprobados para el ejercicio

    del profesorado de Instruccin

    Primaria en el Colegio Rbsamen.

    Durango, junio 19 de 1912.55 L. C. Quiones Hernndez. La

    Benemrita y Centenaria Escuela

    Normal Op. Cit.p. 84.56 AIJ. (Documento sin clasificar) J.

    I. Gallegos Caballero.Guin

    Histrico de la Universidad Jurez

    del Estado de Durango. Durango,

    (s.p.i) y (s.f) p. 6.

    58 AIJ-78. AHUJED. Libro Co

    1914-1915. Actas de sesione

    Sociedad de Estudiantes del

    Instituto Jurez.pp. 64-84.

    .transicin. 41 .transicin

  • 7/23/2019 Transicion 34

    22/86

    las siguientes: de polica, de oratoria y de proclamas. Con laconclusin diplomtica al conflicto, se conjur la posibilidadreal de una invasin de mayores proporciones y consecuen-cias, pero por lo menos para el contexto local, dej laimpronta del carcter y el temple patritico de los estudi-antes juaristas por la defensa de la soberana nacional.

    En ese contexto poltico, ya de suyo enrarecido por la

    guerra contra el gobierno de Daz, se tuvo adicionalmente lacrisis de la nueva invasin norteamericana a nuestro paspor la frontera del estado de Chihuahua, cuando las tropascomandadas por el general Pershing haban entrado al pasen la bsqueda de Francisco Villa, posteriormente al ataqueperpetrado por ste a la ciudad de Columbus. Se avizorabauna jornada difcil para los mexicanos, y es entonces cuandoa mediados del ao de 1916 la mesa directiva de la SEIJaprob la formacin de un Cuerpo de Voluntarios (Anti-internacionalistas) llamado El Batalln de Defensores de laIntegridad Nacional. Sabemos que una vez que hubieranenlistado un nmero considerable de reclutas, el Gobiernodel Estado de Durango suministrara las armas y pertrechosnecesarios para despus ponerlo a sus rdenes para marchara combatir al invasor extranjero,59 segn se acota en el actade constitucin de dicho batalln. A continuacin podemosver algunas de las condiciones prescritas para enlistarse:

    II) Estar formado por todos los individuos que voluntaria y espontnea-mente ocurran a la oficina de Reclutamiento que se establecer desde el

    l al da 24 del corriente en el Instituto Jurez.III) El batalln Defensores de la Integridad Nacional, solamente combatiral invasor extranjero, y bajo ningn concepto lo har en contra de nuestroscompatriotas, sea cual fuere su credo poltico.IV) Clases y oficiales sern nombrados por rotacin en escrutinio secre-to por las personas que se hayan inscrito en la Oficina de reclutamiento.V) Queda como Jefe Inmediato del Batalln el Sr. Ing. Alfonso

    Castellanos Haff.VI) El batalln una vez organizado y debidamente armado y pertrecha-

    do por el Gobierno del Estado se pondr a las rdenes de ste para mar-char a combatir al invasor extranjero.60

    A las seoritas alumnas de la Escuela Normal del EstadPresentes.

    La Sociedad de estudiantes del Instituto Jurez, consfraternidad y el cambio de ideas entre los elementos est

    pas es altamente provechoso y conveniente para el desarrtades sociales y literarias, y deseando ardientemente estadar los sagrados vnculos de unin y de sincero aprecdeberan reinar entre todos aquellos que luchan por los

    que cifran en un mismo objeto sus ms caras esperanzasilusiones, anhelando fines semejantes de cultura, de iprogreso, y tratando de conquistar un mismo porvenir,

    respetuosamente invitar a Uds., a ingresar en el seno dpacin, con lo cual nos consideramos altamente honrad

    buena fe contribuir en lo que nos permitan nuestras hudades, y la conquista de nuestros sacrosantos lemas: CIy REDIMIR A LA RAZA POR LA ESCUELA.

    Durango, septiembre 24 de 1925.57

    En el largo periodo de 1903 a 1916, los estudinuaron trabajando en los propsitos bsicos haciendo crecer su membresa y acreditndose nidad acadmica y social de Durango como u

    jvenes comprometidos social, cultural y polticel cultivo de las ciencias, el arte y la poltica, deque ya eran vistos por las autoridades del gobiegrupos de mutualistas, como una organizacindigna de tomarse en cuenta como coadyuvantede las decisiones fundamentales de los dos niveleno y de las principales instituciones educativas yla ciudad, como se ver por el anlisis del papelSEIJ ante las invasiones norteamericanas de 1914originaron en esta ltima fecha la formacin del Voluntarios Anti-internacionalistas denominadde Defensores de la Integridad Nacional.

    En abril de 1914, con el desembarco de tropascanas en Veracruz y con la eventual ocupacintras un problema menor sostenido entre los

    59 AIJ s/n. AHUJED. Actas de

    sesiones de la Sociedad de

    Estudiantes del Instituto Jurez.

    1915-1920. p. 32v.60 AIJ s/n. AHUJED. Actas de

    sesiones de la Sociedad de

    Estudiantes Op. Cit. p. 32v-34.

    57 AIJ s/n. AHUJED.Libro copiador

    de la Sociedad de Estudiantes del

    Instituto Jurez.p. 289.

    .transicin.44 .transicin.42

  • 7/23/2019 Transicion 34

    23/86

    Tenemos pocas noticias acerca de cuales fueron las con-secuencias de la formacin de este grupo militar, y no cono-cemos documentacin que nos hable de la nmina de laspersonas reclutadas, ni de otros datos que nos indiquen sihubo alguna movilizacin o participacin en alguna cam-paa, por lo que creemos que ante la excitacin poltica quese viva en Durango y el pas, y ante la posibilidad real de

    una invasin de gran envergadura, se intent formaralgunos grupos de militares reclutando a los jvenes locales,por lo que el Gobierno del Estado comision, invit o per-suadi a los m