Transmitiendo en Forma Intensa Lo Que Tenemos Como Identidad Cultural Nacional

11
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA APLICACIÓN DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES 1. Transmitiendo en forma intensa lo que tenemos como identidad cultural nacional, no solo de boca a boca sino utilizando la tecnología con la contamos hoy en día. 2. En América latina las artes plásticas tiene semejanza en la mayoría de los países tiene su historia propia Precolombina y la que ya tiene influencia colonial latina. 3. Los saberes originarios se remontan mucho antes de la llegada de los europeos en las tierras nuevas dentro continente prueba de ello son los hallazgos de cerámica adornadas con figuras zoomorfas especialmente en la cultura andina de Bolivia; Los occidentales trajeron a las Américas los conocimientos de nuevas técnicas para pintar como ser acuarela, oleo, etc. 4. La revalorización y el uso de pintura, sacaba de los jugos de frutas, tierra y semillas naturales que están alrededor de nuestro medio ambiente. 5. Los estudiantes aprenden a observar la naturaleza con más detenimiento, para poder copiar en el lienzo los colores reales; con este ejercicio ellos se maravillan de la naturaleza y van descubriendo lo importante que es preservar nuestra madre tierra.

description

plan curricular anual

Transcript of Transmitiendo en Forma Intensa Lo Que Tenemos Como Identidad Cultural Nacional

Page 1: Transmitiendo en Forma Intensa Lo Que Tenemos Como Identidad Cultural Nacional

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA APLICACIÓN DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

1. Transmitiendo en forma intensa lo que tenemos como identidad cultural nacional, no solo de boca a boca sino utilizando la tecnología con la contamos hoy en día.

2. En América latina las artes plásticas tiene semejanza en la mayoría de los países tiene su historia propia Precolombina y la que ya tiene influencia colonial latina.

3. Los saberes originarios se remontan mucho antes de la llegada de los europeos en las tierras nuevas dentro continente prueba de ello son los hallazgos de cerámica adornadas con figuras zoomorfas especialmente en la cultura andina de Bolivia; Los occidentales trajeron a las Américas los conocimientos de nuevas técnicas para pintar como ser acuarela, oleo, etc.

4. La revalorización y el uso de pintura, sacaba de los jugos de frutas, tierra y semillas naturales que están alrededor de nuestro medio ambiente.

5. Los estudiantes aprenden a observar la naturaleza con más detenimiento, para poder copiar en el lienzo los colores reales; con este ejercicio ellos se maravillan de la naturaleza y van descubriendo lo importante que es preservar nuestra madre tierra.

6. Se ha estado incentivando el diseño de trajes típicos folclóricos, fabricados con material reciclado, también se ha inducido el dibujo de animales de la región así como también de modelado en alambre y papel maché.

7. A través del diseño de planos, para formar y plasmar los proyectos del suelo donde haremos nuestros viveros.

Page 2: Transmitiendo en Forma Intensa Lo Que Tenemos Como Identidad Cultural Nacional

8. En un ambiente donde se resalte la madre naturaleza y el deseo de plasmar lo que vemos a nuestro alrededor en el papel o el lienzo.

9. Debido a que van a formar parte de la formación integral de nuestros estudiantes y ellos a través del arte pueden aprender a convivir en armonía con los demás individuos y la madre tierra.

10. El poder convivir bien con las demás personas y el medio ambiente.

11. El desarrollo del área lo evalúo de manera individual aplicando cuestionarios, con base en sus trabajos. La auto evaluación que me aplico consiste en mi comportamiento con mis semejantes y el ejemplo que debo dar a los estudiantes.

a. Se desarrollan en las diferentes técnicas pictóricas para poder plasmar el cotidiano vivir. (alegorías)

b. Tiene gran importancia, porque con las artes plásticas el individuo agudiza los sentidos y le pone mayor atención a las cosas que nos rodean.

c. La articulación debe ser de acuerdo al proyecto P.S.P. el área de artes plásticas es una materia que forma parte de la formación integral del individuo.

Año de escolaridad

Contenido del programa

Como se trabaja desde la Historia el Arte

Como se trabaja desde el Dibujo Artístico

Como se trabaja desde el Área de Pintura

6to de secundaria

Diseño de planos para terrenos de cultivo.

La arborización natural desde el inicio de vida en la tierra, es por ello que el hombre siempre toma en cuenta la vegetación en su arte.

Se trabaja en el dibujo artístico tomando en cuenta la característica física de cada especie vegetal.

Se imita con pintura los colores que nos ofrecen las diferentes especies vegetales

Page 3: Transmitiendo en Forma Intensa Lo Que Tenemos Como Identidad Cultural Nacional

Elemento articulador

Comunicación y Lenguajes

Ciencias sociales

Artes Plásticas y Visuales

Educación Musical

Educación Física y Deportes

Se puede hacer modelado con material reciclado como por ejemplo: palmeras, plantas ornamentales.

Áreas

PSP

Comunicación y Lenguajes

Ciencias sociales

Artes Plásticas y Visuales

Educación Musical

Educación Física y Deportes

Técnica del dibujo de plantas ornamentales regionales.

LOGROS DIFICULTADESDespertamos el interés por el cultivo de plantas ornamentales de la región incluyendo en el dibujo y la pintura estos motivos de la fauna del Oriente Boliviano.

El es escaso conocimiento de los estudiantes de esta riqueza natural.

CONCLUSIONESA través de la integración y articulación de los conocimientos del área de trabajo se pudo notar que la mayoría de los estudiantes empezaron a entender y comprender con mayor facilidad la importancia de preservar a través del cultivo de platines ornamentales la preservación de la madre Tierra, también se dieron cuenta cuando se trabaja en equipo se puede avanzar más en los conocimientos teóricos y prácticos.

A pesar de ser un arte rustico los pueblos de Abya Yala desarrollaron su artesanía como instrumento de uso doméstico formando parte de su cultura que los caracterizo y diferencio del arte occidental. No nos olvidemos que cuando el arte imita otras culturas deja de ser Arte.

Page 4: Transmitiendo en Forma Intensa Lo Que Tenemos Como Identidad Cultural Nacional

a. Hacer resaltar los colores de las flores de los arboles ornamentales que hay en nuestra región de acuerdo a las estaciones del año, inculcar a los alumnos que la comercialización de estos árboles es rentable.

b. Cada área debe trabajar con grupos específicos de acuerdo al PSP, en este caso nuestra Unidad Educativa no cuenta con árboles que den sombra y al mismo tiempo sean ornamentales. Nuestro proyecto PSP esta direccionado a solucionar dicha falencia.

Actividad 4

En la práctica se debe mostrar la deforestación indiscriminada de nuestros árboles nativos del oriente boliviano a través de un video.

En la teoría observamos la cantidad de especie con lo que queremos reforestar nuestra Unidad Educativa.

Luego se hace un mapeo interno donde irá cada especie de árboles de acuerdo a la cantidad de sombra que nos proporcionara.

En la valoración se analizara las especies que tienen flores solamente y las que dan también frutos, se observara las que necesitan especial cuidado como ser las que hay que regar a diario y las que hay que regar hasta cada tres días. También se harán pancartas hechas por los alumnos con respecto al tema del cuidado del medio ambiente.

Actividad 5

El enfoque que tenemos del área del Artes Plásticas y Visuales nos hace ver que la asignatura vuelve a tener la misma importancia que se estaba perdiendo al reconocer que esta área es Ciencia y es Arte, porque contribuye al desarrollo de funciones cognitivas del cerebro.

Actividad 6

Las conclusiones del texto leído nos indican las diferencias que existen entre el Arte Abya Yala y el arte Europeo es que el arte del hombre americano primitivo se basa en los dibujos ornamentales de su vestimenta y en los utensilios domésticos fabricados artesanalmente que también eran decorados con figuras de animales y cabezas humanas antropomorfas o con cuerpos humanos y caras de animales zoomorfas y que de acuerdo a la calidad de este arte mostraban su nivel económico y social, con la llegada del hombre blanco en las Américas trajeron sus artes con nuevas técnicas y que al final dio como resultado un mestizaje artístico de la cual hay mucha confusión en lo que es el arte verdadero y los que es una copia artesanal originaria.

Page 5: Transmitiendo en Forma Intensa Lo Que Tenemos Como Identidad Cultural Nacional

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PLAN DE CLASES)

1. DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa : José Manuel Baca

Año de escolaridad : Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria y

Productiva

Bimestre : Primero

Campo : Comunidad y Sociedad

Área : Artes Plásticas y Visuales

Tiempo : 2 Periodos

Director : Prof. Fanor García Escobar

Docente : Erwin Céspedes Roda

2. TEMÁTICA ORIENTADORA

Muestra de Video de plantas ornamentales del oriente bolivianos, Tajibo, El Gallito,

el Toborochi, Etc.

3. “PROYECTO SOCIO-COMUNITARIO PRODUCTIVO”

Viveros Comunitarios para Proteger y Preservar nuestra Madre Tierra.

4. OBJETIVOS HOLÍSTICO

Valoremos la fotosíntesis que nos regalan los árboles, analizando y observando el

reciclaje natural que realizan los arboles convirtiendo el dióxido de carbono en

oxígeno, elemento vital para la preservación de la vida de las especies.

5. CONTENIDO

Page 6: Transmitiendo en Forma Intensa Lo Que Tenemos Como Identidad Cultural Nacional

Mostrar en un video con animación el ciclo de la fotosíntesis, que ocurre entre el día

y la noche, la importancia que tiene la luz sola en este proceso, que en si es el que

al final motiva esta reacción.

ORIENTACIONES

METODOLÓGICASRECURSOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Practica

Observación del entorno.

Dialogo oral de las diferencia entre

una hoja caída del árbol y la otra

sujeta a su rama.

Elaboración de lista identificando las

diferencias más sencillas

Organización de grupos de trabajo

para la investigación del crecimiento

anual de cada especie de planta en

nuestro entorno.

Teoría

Explicación sobre efectos de la

deforestación.

Descripción las causas de la

defostacion más comunes en nuestro

medio.

Identificación del impacto ambiental

causado por las desforestación.

Valoración

Reflexión en torno a la importancia

que tienen los árboles para

contrarrestar el calentamiento global

Dialogo sobre la práctica de

Machetes

Pala

Semillas

Abono

Cinta métrica

Material de

analogía

Textos de

apoyo

Video.

Cursillo de

capacitación

Papel bond

Internet

Investigación

Ser

Valora la importancia del

cuidado de la Madre Tierra

Actitud responsable en

trabajo comunitario, para el

cuidado del medio ambiente

Responsabilidad en el uso

adecuado de los residuos

sólidos en su comunidad

Fortalecimiento de valores

socio-comunitarios, a partir

de la realización de la minga

escolar

Saber

Demostración práctica de la

preparación de la tierra

Identificación de las causa

de la desforestación para el

medio ambiente y la

Madre Tierra.

Grupos comunitarios

elaboran recursos

Page 7: Transmitiendo en Forma Intensa Lo Que Tenemos Como Identidad Cultural Nacional

responsabilidad de hacer tala

minoritaria dentro de su entorno.

Producción

Exposición de proyectos para

almácigos de viveros.

Material

reutilizable

Agua de

lluvia

Bolsa negras

Humus

Semillas

estilísticos para embellecer

el entorno de la unidad

educativa.

Hacer

Participación activa y

practica de las actividades

de investigación.

Elaboración de objetos de

material reciclable y su

correspondiente información

Decidir

Participación conjunta en la

aplicación de conocimientos

para la generación de

productos que beneficien a

la vida y existencia de la

Madre Tierra

ACTIVIDADES DE CONCRECION

Page 8: Transmitiendo en Forma Intensa Lo Que Tenemos Como Identidad Cultural Nacional

Minga y reciclaje

Selección y venta de plantines ornamentales

Limpieza de maleza del entorno de la Unidad Educativa

Reciclaje de botellas de plásticos

PRODUCTO

Informe sobre el tiempo de brote de las semillas en el almacigo

Informe del crecimiento semanal de los plantines

Análisis escrito sobre la contaminación de la Madre Tierra