Transnacionales en America Latina

12
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105115224013 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal LeGrand, Catherine Historias transnacionales: nuevas interpretaciones de los enclaves en América Latina Nómadas (Col), núm. 25, octubre, 2006, pp. 144-154 Universidad Central Bogotà, Colombia ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Nómadas (Col) ISSN (Versión impresa): 0121-7550 [email protected] Universidad Central Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Transnacionales en America Latina

Page 1: Transnacionales en America Latina

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105115224013

RedalycSistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

LeGrand, Catherine

Historias transnacionales: nuevas interpretaciones de los enclaves en América Latina

Nómadas (Col), núm. 25, octubre, 2006, pp. 144-154

Universidad Central

Bogotà, Colombia

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

Nómadas (Col)

ISSN (Versión impresa): 0121-7550

[email protected]

Universidad Central

Colombia

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Transnacionales en America Latina

NÓMADAS144 NO. 25. OCTUBRE 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

Historiastransnacionales:

nuevas interpretaciones de losenclaves en América Latina*

Catherine LeGrand**

Traducción del inglés: Diógenes Carvajal***

Este ensayo revisa las nuevas direcciones en la investigación sobre “enclaves extranjeros” en América Latina,centrándose particularmente en las regiones bananeras de la United Fruit Company (UFCO) en el Caribe yCentroamérica. Explora las preguntas y aproximaciones que orientan la “nueva historia de los enclaves” producida enuniversidades norteamericanas en los últimos quince años, las críticas que han surgido a dichos estudios y el girocontemporáneo en la mirada a las luchas por los recursos naturales.

Palabras clave: historiografía sobre los enclaves latinoamericanos, nueva historia de lo trasnacional, “United FruitCompany”.

Este artigo revisa as novas direções na pesquisa sobre “encraves estrangeiros” na América Latina, centralizando-separticularmente nas regiões bananeiras da United Fruit Company (UFCO) no Caribe e na América Central. Exploraas perguntas e aproximações que orientam a “nova história dos encraves” produzida em universidades norte-america-nas nos últimos quinze anos, as críticas que têm surgido com relação a tais estudos e o giro contemporâneo com vistasa lutas pelos recursos naturais.

Palavras-chaves: historiografia sobre os encraves latino-americanos, nova história do transnacional, “United FruitCompany”.

This essay reviews new directions in research on “foreign enclaves” in Latin America, focusing particularly on thebanana-producing regions of the United Fruit Company (UFCO) in the Caribbean and Central America. It explores thequestions and approaches that orient the “new history of enclaves” coming out of North American universities in the pastfifteen years, criticisms raised of such studies, and the contemporary shift of focus to struggles over natural resources.

Key words: historiography of the Latin American “enclaves”, new history of the transnational, “United FruitCompany”.

[email protected] • PÁGS.: 144-154

* Este trabajo es resultado de una investigación de largo aliento sobre enclaves en Co-lombia y otros países, financiada por el Social Sciences and Humanities Research Councilde Canadá. Deseo agradecer a Amparo Jiménez y a Margarita Serje por los útiles co-mentarios a este ensayo.

** Profesora e investigadora del Departamento de Historia de McGill University (Cana-dá). E-mail: [email protected]

*** Investigador, Universidad de Los Andes.

ORIGINAL RECIBIDO: 30-VI-2006 – ACEPTADO: 15-VIII-2006

Page 3: Transnacionales en America Latina

145NÓMADASLEGRAND, C.: HISTORIAS TRANSNACIONALES: NUEVAS INTERPRETACIONES DE LOS ENCLAVES EN AMÉRICA LATINA

Los “enclaves” –regionesbananeras, azucareras o mineras deinversión extranjera masiva enAmérica Latina– han sido de graninterés desde 1910 hasta el presen-te. El estudio transnacional einterdisciplinario de la naturaleza eimpacto de los enclavesha estimulado a los la-tinoamericanos y a losnorteamericanos, preocu-pados por darle sentido alos efectos multifacéticosde las inversiones extran-jeras estadounidenses yeuropeas.

La revisión de la litera-tura producida en univer-sidades norteamericanasindica que ha ocurrido uncambio importante en laconceptualización de losenclaves desde 1990. Estecambio coincide con unelevado interés por explo-rar las formas concretas quetiene la transnacionaliza-ción y con un giro culturalen la historia y las cienciassociales1. Estudios recientessobre enclaves bananeros,azucareros y mineros, mu-chos de los cuales desafíanel propio término, reflejany alimentan las preguntascontemporáneas sobre sub-jetividades, la construc-ción social del género, etniay nación, así como las ideasde desarrollo, espacio y na-turaleza.

Antes de analizar los estudiosrecientes sobre enclaves –y parti-cularmente aquellos trabajos que secentran en las regiones de produc-ción bananera de la United FruitCompany– permítanme reflexionar

brevemente sobre la literatura pre-via. Los primeros escritos norteame-ricanos mostraron dos tendencias.El primer grupo de escritos presen-tó a las compañías estadouniden-ses en términos heroicos, comoempresas modernizadoras y civili-

zadoras que abrieron tierras “vírge-nes” a la producción, importarontecnología avanzada y generaronmiles de empleos con servicios so-ciales asistenciales para los locales2.El segundo grupo, resalta, por elcontrario, los efectos negativos dela inversión extranjera (Kepner:

1935; 1936). Así, las explicacionesdel imperialismo hechas por J. FredRippy entre 1930 y 19503, se con-virtieron en el decenio de 1970 endenuncias de la dependencia, esdecir, de las estructuras económi-cas y políticas de extracción y sub-

ordinación que crearon“un estado dentro del es-tado” aislado de la eco-nomía nacional, y que,en ciclos de crecimientoy recesión, dejaron comoconsecuencia el desarro-llo del subdesarrollo4 .Escritores y políticos crí-ticos de la inversión ex-tranjera estadounidensetambién denunciaron laexplotación por las gran-des multinacionales delas masas proletarias porellas creadas, cuyas va-lientes huelgas en la pri-mera mitad del siglo XX–al menos aquellas que serecuerdan– con frecuen-cia terminaron en repre-siones, incluso masacres,por parte de ejércitos lo-cales que servían a inte-reses extranjeros5.

Mientras que las in-terpretaciones de la mo-dernización, por un lado,y del imperialismo o ladependencia, por el otro,estaban en disputa, am-bas presentaron los en-claves bajo el poder de

compañías extranjeras y las socie-dades de los enclaves como el re-sultado de la confrontación entrejefes foráneos y una masa obreramasculina proletarizada, que tomósignificado nacional con el naci-miento de los movimientos obre-ros radicales. El capitalismo tendió

Camarín del Carmen (desmantelada a comienzosdel s. XX), anónima, 1920. BPPM.

Page 4: Transnacionales en America Latina

NÓMADAS146 NO. 25. OCTUBRE 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

a ser visto como unproceso sin rostro quese desenvolvió coninconsútil inevitabi-lidad, penetró en nue-vas áreas y las convirtiópara sus propósitos. Sepensaba que las trans-formaciones en la orga-nización del capital ydel comportamientoempresarial respondíana cambios de estructu-ras y fuerzas económi-cas abstractas.

Dichas conceptua-lizaciones eran un lu-gar común cuandohice mi trabajo de grado en la Uni-versidad de Stanford, en California,en el decenio de 1970. Por esa épo-ca –momento del apogeo de la teo-ría de la dependencia6– en losEstados Unidos parecía que los es-critos sobre enclaves eran en sumayoría polémicos, sectarios, sim-plistas, quizá casi míticos –no eran,como dijo mi supervisor de docto-rado, un tema apropiado ni legíti-mo para la indagación académica–.Por un lado, era un tema politizadoy demasiado candente para ser tra-tado; por el otro, parecía que todoestaba ya dicho. En los decenios de1960, 1970 y 1980, los historiado-res no escribieron mucho sobre losenclaves y dejaron los debates a losactivistas de izquierda, a los políti-cos, y al North American Congresson Latin America [NACLA] Report,fundado en 1967. Me pregunté enese momento, si este extraño silen-cio de los académicos tenía algoque ver con que los estudios sobrela intersección de Norteamérica yLatinoamérica estaban vedadospara los jóvenes académicos norte-americanos: estudiar la historia

moderna latinoamericana equiva-lía a estudiar, identificarse con, yatreverse a entrar en el mundo delSur y dejar el “nuestro” atrás7.

Todo esto cambió después de1990. Como lo aclara la bibliogra-fía de este artículo, durante laúltima década y media, en Norte-américa ha habido un repentinorepunte del interés en la historia delas regiones latinoamericanas mar-cadas por inversiones extranjeras agran escala y las conexiones de di-chos lugares con muchos otros lu-gares e historias. Mientras que enlas primeras décadas, economistas,sociólogos y politólogos hicieron lamayoría de los estudios sobre losenclaves, ahora historiadores yantropólogos, con una miradageográfica sobre el espacio y el am-biente, están formulando nuevaspreguntas y produciendo diferentestipos de estudios. El interés recien-temente revivido por las regionesde enclaves expresa una conscien-cia profunda acerca de la inter-conectividad entre los mundos delNorte y el Sur, y una fascinación

por actores localesespecíficos y por tra-yectorias dentro deprocesos más ampliosde transformación glo-bal. Como la historia-dora Lara Putnam loplantea, la meta es en-tender cómo el “im-pacto de las fuerzasglobales estuvo condi-cionado por dinámicasregionales y locales”(Putnam, 2002: 4).

Por su forma inten-sa y concentrada, lasasí llamadas regionesde enclaves son un

prisma fascinante, a través del cualexplorar la complejidad, dinámicasy experiencias vividas de las inter-secciones transnacionales en eltiempo y el espacio. Las sociedadesde enclaves también proporcionanun objetivo a escala micro y rica-mente texturado, que permite tra-tar de resolver empíricamenteproblemas teóricos espinosos comolos significados de estructura y agen-cia; o quiénes son los actores y cuá-les son los conflictos sociales,económicos, políticos e ideológicosque producen procesos particularesde “transformación capitalista”,generados por la intersección entrelo local y lo transnacional (SteveStriffler, 2002).

Los mejores estudios recientes–tales como los de Janet Finn, SteveStriffler y John Soluri– planteanexplícitamente dichas cuestiones, ala vez que invitan al lector a cues-tionar reificaciones como estructu-ra, desarrollo, capitalismo, o ladicotomía entre cultura y natura-leza. Finn nos urge a repensar lateoría de la práctica como una for-

Antiguo Palacio de los virreyes (demolido), construido en 1787 por Domingo Esquiaqui,Bogotá, Julio Racines, 1884. BPPM.

Page 5: Transnacionales en America Latina

147NÓMADASLEGRAND, C.: HISTORIAS TRANSNACIONALES: NUEVAS INTERPRETACIONES DE LOS ENCLAVES EN AMÉRICA LATINA

ma de involucrar “la confluenciadel poder y el significado en la cons-titución de la realidad social” paramujeres obreras en los dos distan-tes polos del imperio de cobre deAnaconda, Butte (Montana, Esta-dos Unidos) y Chuquicamata (Chi-le) (Finn, 1998: 11)8. A su turno,en un rico estudio sobre una plan-tación bananera de la United FruitCompany en la costa ecuatoriana,el antropólogo Steve Striffler nospide situar las luchas políticas po-pulares en el centro de los proce-sos económicos. Striffler argumentaque para entender cómo el capita-lismo se desarrolló a lo largo deltiempo y el espacio, debemosatender las prácticas políticas yeconómicas de actores situadosdiferencialmente por medio deetnografías, es decir, por medio deestudios locales en los que lo locales entendido como resultado deinfluencias globales más grandes,nacionales y regionales. Al igualque Striffler, el historiador am-bientalista John Soluri historiza unaregión particular en su disertacióndoctoral, la costa norte de Hondu-ras, y arguye que el “desarrollo” noes neutral ni estático, sino un “blan-co en movimiento”, cuya localiza-ción es disputada por diversosgrupos sociales (administradoresextranjeros, burócratas del estado,productores nacionales de banano,trabajadores de las plantaciones,cultivadores por contrato, campe-sinos independientes) con ideas di-vergentes sobre paisajes y sustentosde vida. Soluri se centra en el tra-bajo de la siembra del banano –so-bre la lógica de la monoculturamoderna, las enfermedades delbanano, los procesos concretos deproducción– tal como lo concep-tualizaron los científicos tropicalesy los administradores de la United

Fruit Company, comprometiendo atrabajadores bananeros locales. Suobjetivo es explicar por qué la re-ceta de la UFCO para el progresono produjo una prosperidad per-manente. (Esto fue, en parte, atri-buible al impacto devastador delas enfermedades de las plantas,generado por la insistencia de laUFCO en el monocultivo quehizo necesario desplazar los culti-vos de un terreno a otro y creógrandes problemas ambientales yde salud pública). El libro deSoluri, publicado en 2005, tam-bién explora cómo el crecimien-to de un mercado de masas paralos bananos en los Estados Unidosdio origen a semióticas culturalesacerca del banano, en canciones,poesía, chistes y filmes holly-woodenses que expresaron imáge-nes negativas de “los trópicos”, asícomo la ansiedad, en los EstadosUnidos, entre la gente “bien” porla forma cómo la llegada del con-sumo masivo estaba minando lasdistinciones de estatus social en esepaís.

Preocupados por la percepción,por las formas culturalmente gene-radas de ver y actuar, los nuevos es-tudios discutidos más arriba, sinembargo, no rechazan la economíapolítica. De hecho, muchos son eltrabajo de académicos comprome-tidos políticamente, preocupadospor la percepción, la práctica y elpoder de los individuos y las multi-nacionales. Algunos de estos estu-dios conscientemente se esfuerzanpor definir ángulos alternativos,por medio de los cuales escribir his-torias transnacionales que propor-cionarán discernimientos realessobre las vidas de las personas, ycuestionan las similitudes y dife-rencias entre escribir historias

comparativas y escribir historiastransnacionales.

¿Qué otros enfoques, temas ymetodologías emergen de la nuevahistoria de los enclaves? Conside-remos primero la historia del tra-bajo. Los primeros estudios de losenclaves se enfocaron principal-mente en las huelgas específicas detrabajadores proletarizados o mine-ros en contra de compañías extran-jeras –la huelga chilena del nitratoen 1907, las huelgas de las bana-neras en Colombia en 1928, enCosta Rica, 1934, en Honduras,1954 y otras similares– (Cfr. LessieJo Frazier, 1998; Catherine Le-Grand, 1989: 183-218; Victor H.Acuña Ortega, 1984; Mario Argue-ta, 1989; Marvin Barahona, 1994).

Trabajos recientes intentan cu-brir un lapso de tiempo más amplio,con frecuencia desde antes de la lle-gada de la compañía extranjera,pasando por el periodo de expan-sión y llegando al periodo de con-tracción (o cambio al cultivo porcontrato después de la SegundaGuerra Mundial), hasta el comple-to retiro de los extranjeros. Estostrabajos se preocupan por estudiarno tanto la historia de la empresaextranjera sino, en palabras de Avi-va Chomsky, “la historia social” delas regiones de los enclaves9. Des-de esta perspectiva de abajo a arri-ba, el enclave no es una “fábrica enel campo”, sino un lugar extraordi-nariamente cosmopolita y social-mente complejo, constituido porinmigrantes atraídos por nuevasoportunidades de trabajo y empre-sa. También son lugares donde lascompañías extranjeras intentarongenerar trabajo y disciplinar al tra-bajador con prácticas culturalesque se extendieron más allá del lu-

Page 6: Transnacionales en America Latina

NÓMADAS148 NO. 25. OCTUBRE 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

gar de trabajo y afectaron los espa-cios de vida, recreación, patronesde consumo y tratamiento de en-fermedades de los trabajadores, en-tre otros10.

Surgen, entonces, algunas pre-guntas: ¿cómo emergieron nuevascomunidades a través de la inter-acción de las compañías y losinmigrantes de muchos lugares?¿Cómo fueron planificadas dichascomunidades y qué formas toma-ron? ¿Cómo se negociaron el estatussocial y las jerarquías,qué estrategias de mo-vilidad social fueronposibles, cuáles fueronlos significados y usosdel espacio público, ycómo se imaginaronlas compañías y los ha-bitantes locales sus co-munidades?

Varios investiga-dores sobre las minaschilenas de cobre y lasregiones bananeras dela United Fruit Com-pany ahondan pro-fundamente en lasestrategias de las mujeres y sus vi-das en estas comunidades, al mis-mo tiempo que arrojan luz sobre laformación de la familia, valoressociales y redes sociales y de paren-tesco dentro y fuera de los asen-tamientos de los enclaves (Cfr. LaraPutnam, 2002; Thomas Klubock,1998). Otros estudios sobre lasbananeras y las azucareras están sa-cando a la luz la enorme vitalidadde los campesinos en las áreas alre-dedor de las plantaciones de expor-tación y las complejas interaccionespermanentes entre campesinos y lasplantaciones, que con frecuenciadieron origen a nuevas comunida-

des rurales (Cfr. Juan Guisti Corde-ro, 1994; John Soluri, 2005; Ca-therine LeGrand, 1984: 178-200).

Las preguntas para los nuevoshistoriadores del trabajo se convier-ten en ¿cómo, bajo condiciones decambio económico rápido, induci-do por los extranjeros, y el influjomasivo de población, se construyenla raza, la etnicidad, el género y laclase? ¿Cómo se construyen social-mente y por qué, y qué tipos de ten-siones emergen? ¿Cómo recurren las

plantaciones tropicales creadas porla United Fruit Company, o las in-versiones azucareras de EstadosUnidos en el siglo XX, a la acu-mulación de tierras o prácticaslaborales características de las plan-taciones de esclavos? Alternativa-mente, ¿es útil pensar en dichasáreas como “fronteras” –entendidascomo vastos terrenos baldíos dispo-nibles para el cultivo– con el pro-pósito de compararlas con regionesde nuevos asentamientos sin encla-ves? ¿O, quizá, como lo ha sugeridoRonald Harpelle y lo ha estudiadoLara Putnam, sería fructífero escribiruna historia transnacional de los

anglo-antillanos en las zonas bana-neras a lo largo de Centroamérica ycómo las vidas de sus habitantes to-maron formas similares o diferentesen el tiempo a lo largo de la costaístmica?

Incluso, otro tema de relevan-cia para la historia del trabajo tie-ne que ver con qué pensaba lagente que vivía en los enclaves so-bre el impacto de la compañía, ydel cobre, el azúcar o los bananos,en sus vidas. En Clash of Spirits, el

sociólogo rural filipi-no, Filomeno Aguilar,explora esta cuestióncon imaginación y pa-sión y abre, así, nue-vas perspectivas paralos historiadores deAmérica Latina. JanetFinn lidia también condicha pregunta. Segúnsus hallazgos, las per-sonas de las comunida-des mineras de cobreen Estados Unidos yChile emplean cons-tantemente la metáfo-ra de “consumo”, parareferirse tanto a la en-

fermedad pulmonar de silicosiscomo al consumo que hace la minade los trabajadores y sus familias.Una preocupación por la confian-za y la traición, que interfiere consu habilidad para organizarse, semantiene en las conversaciones delos trabajadores en Chile y tambiénen Montana.

Añadiendo una capa más decomplejidad, Steve Marquardt yJohn Soluri enfatizan la importan-cia de relacionar la transformaciónambiental y tecnológica con el pro-ceso de trabajo. Al explorar co-nexiones entre el cambio ambiental

Mompox (detalle), Juan Trucco, 1920. BPPM.

Page 7: Transnacionales en America Latina

149NÓMADASLEGRAND, C.: HISTORIAS TRANSNACIONALES: NUEVAS INTERPRETACIONES DE LOS ENCLAVES EN AMÉRICA LATINA

y el capitalismo agrario, Marquardty Soluri explican cómo la visión dela United Fruit Company de que laagricultura de exportación cientí-fica y moderna tenía que ser unamonocultura a gran escala, resultóen la expansión incontrolable deenfermedades de plantas que in-fluenciaron las estrategias de laUFCO y finalmente constriñeronsus opciones. Desde este punto devista, la UFCO no era todopode-rosa. Junto con la excesiva depen-dencia de la Compañía sobre lavariedad Gros Michely, después, la Caven-dish –las únicas varie-dades del banano queel público norteame-ricano aceptaba con-sumir–, la lucha de laUFCO en contra de laSigatoka y la enfer-medad de Panamáredefinió las funcioneslaborales, las relacionescon los productoresbananeros nacionalesy los conflictos socia-les en las regiones ba-naneras. Soluri enfatizaque “el trabajo cambiante de lossembradíos de bananos y la relacióndinámica entre paisajes cambiantes,procesos de producción y medios devida… le dio forma a espaciosecosociales en los que se disputabael poder” (2000: 466).

En suma, durante los últimos 15años vemos un aumento en el re-conocimiento de que los enclavesson sociedades complejas con his-torias, valores y formas de vidaque, algunas veces, anteceden elarribo de las compañías multinacio-nales. Son sociedades complejascon múltiples conexiones a otroslugares, con jerarquías sociales y

luchas por la movilidad social y elprestigio y con dimensiones am-bientales, de género, étnicas y declase. Esta apertura a la compleji-dad social, al agenciamiento localy a múltiples voces, junto con unaatención rigurosa al impacto de lasestrategias empresariales y condi-ciones de mercado (y no menos alas políticas gubernamentales nacio-nales vis-a-vis las regiones de encla-ves) está dando origen a unahistoria del trabajo mucho más in-teresante, atenta a las experiencias,

a las tensiones, a las alianzas, a lasformas organizacionales y luchasdiarias que trascendieron las plan-taciones y las minas en sí mismas.

La visión del enclave como for-mación social de frontera, creadatanto por la compañía extranjeracomo por múltiples interaccionescon la sociedad latinoamericana ala cual pertenece, también informanuevos trabajos sobre el significadopolítico de los enclaves. Previamen-te se pensó que la empresa foránearemovió la región del enclave de laesfera de acción nacional, debilitóel Estado, y fragmentó la nación. Es-tudios recientes presentan una ima-

gen mucho más compleja, que rela-ciona a los así llamados enclavesforáneos con procesos de formacióndel Estado y la constitución de iden-tidades regionales y nacionales. Lostrabajos de Aviva Chomsky sobreCosta Rica, Darío Euraque sobreHonduras, Barón Pineda sobreNicaragua, Cindy Forster sobreGuatemala, Julie Franks sobre la Re-pública Dominicana, Steve Strifflersobre Ecuador, Marcelo Bucheli so-bre Colombia y Thomas Klubock yLessie Jo Frazier sobre Chile, son par-

ticularmente innova-dores en este aspecto.Debido a que la ma-yoría se mueven másallá del periodo 1900-1930, hacia la era delpopulismo y luego ha-cia el presente, ellostratan la dinámica delas interacciones entrelas compañías multi-nacionales y los inci-pientes movimientosnacionalistas, los esta-dos cada vez más in-tervencionistas y losgrupos dentro de los

enclaves con sus propias demandasde influencia e inclusión y sus pro-pias visiones de reforma nacional.

Los temas estudiados son va-riados. Por ejemplo: Aviva Chom-sky explica cómo los liberales y losradicales costarricenses elaboraroninterpretaciones opuestas del signi-ficado de la región bananera en lahistoria nacional y las visionesantiimperialistas conflictivas. JohnSoluri revela cómo los trabajado-res y campesinos de la costabananera hondureña afirmaban de-fender la soberanía nacional aloponerse a la migración de traba-jadores anglo-antillanos y al inva-

Mompox, Guillermo Melo González, 1999. BPPM.

Page 8: Transnacionales en America Latina

NÓMADAS150 NO. 25. OCTUBRE 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

dir propiedades no cultivadas enla región bananera. Darío Euraqueexplora cómo los discursos hondu-reños de raza y nación del siglo XXfueron reacciones al surgimientode la industria bananera de propie-dad extranjera. Cindy Forstermuestra como la protesta de lostrabajadores bananeros contra laUFCO durante la revo-lución de octubre de1944-54, redefinió las re-laciones del estado deGuatemala con la com-pañía y con el gobiernode los Estados Unidos.Lessie Jo Frazier arrojaluz sobre cómo la memo-ria selectiva y las inter-pretaciones divergentesde principios del sigloXX acerca de las huelgascontra las compañíasmineras extranjeras con-tribuyeron tanto a las vi-siones de la izquierdaradical como populistaen Chile, y Tom Klubockestudia cómo los legisla-dores chilenos se preocu-paron por desarrollar unEstado benefactor, dibu-jado sobre las políticaspaternalistas implemen-tadas con anterioridadpor las compañías ex-tranjeras de cobre.

Además de relacionar la presen-cia multinacional con la formacióndel Estado y las conceptualizacio-nes sobre nación y ciudadanía,algunos trabajos recientes sobrelos enclaves también argumentanla importancia de atender la polí-tica en el nivel local. Lara Putnammantiene que el Estado debe serentendido en términos de cómose manifiesta en las zonas bana-

neras. En vez de conceptualizar alEstado como un monolito queimpone políticas desde la capital,lo presenta como una “presenciamúltiple” y, a través de un usoimaginativo de registros judicia-les, explora cómo la UFCO y elpueblo local interactuaron conautoridades e instituciones loca-

les y las diversas rutas que usaronpara adquirir poder.

Para dar un cierre a estos pen-samientos preliminares en torno alreciente aumento de escritos sobreenclaves, quiero agregar unos po-cos aspectos. Una pregunta es: ¿losacadémicos norteamericanos y/o la-tinoamericanos capacitados enNorteamérica quizás ven las cosas

de forma diferente a como las venlos académicos latinoamericanoseducados en Latinoamérica o enEuropa? Este es un aspecto que me-rece atención. Muchos de los estu-dios en lengua inglesa que salen deNorteamérica, enfatizan la agencialocal y la interdependencia e inter-conectividad entre lo foráneo y lo

local. Al hacerlo, ¿acasoesta nueva literatura trans-nacional de alguna formaniega el poder y explota-ción de la compañía mul-tinacional? La crítica de lahistoriadora brasileñaEmilia Viotti da Costa so-bre mi artículo de la his-toria cultural del enclavede Santa Marta se centróen este aspecto11. Unapregunta muy importantees ¿cómo debemos mane-jar la cuestión del poder,empíricamente, al estu-diar las sociedades deenclaves?

Directamente relacio-nado con ello está el pro-blema de las fuentes. Paraanalizar las interaccionesentre las compañías ex-tranjeras y el pueblo local,necesitamos acceso tantoa los archivos internos delas compañías como a losperiódicos y registros no-

tariales, jurídicos, del concejo mu-nicipal y de los sindicatos detrabajadores. Sin embargo, con fre-cuencia las compañías multinacio-nales, incluyendo la UFCO, nopermiten acceso a sus archivos in-ternos12. ¿Cómo sesga la interpre-tación tal carencia? Otra fuente deinterés potencial para los historia-dores y antropólogos son las novelassobre las bananeras, las azucareras

Calle e iglesia de Yarumal (detalle), Antioquia, Guillermo Melo G., 1993. BPPM.

Page 9: Transnacionales en America Latina

151NÓMADASLEGRAND, C.: HISTORIAS TRANSNACIONALES: NUEVAS INTERPRETACIONES DE LOS ENCLAVES EN AMÉRICA LATINA

y la minería, cuyos autores con fre-cuencia tienen experiencia de pri-mera mano de las regiones de losenclaves acerca de los cuales escri-ben. Sin embargo, los científicos so-ciales deben tener cuidado alinterpretar dichos trabajos de fic-ción, que son producto de épocasy lugares específicos y, también, es-critos muchas veces con evidentesintenciones políticas.

Quisiera terminar con algunoscomentarios tentativos sobre haciadónde van los estudios de enclavesen Colombia. En años recientes, laviolencia en Colombia se ha cen-trado particularmente en regionesde explotación de recursos natura-les con gran inversión extranjera(las regiones bananeras de Urabá yde Santa Marta, y áreas de petró-leo, carbón, níquel, gas, explota-ción forestal, y nuevos proyectoshidroeléctricos). La literatura secentra en por qué y cómo dichasregiones que con frecuencia atraenimportantes movimientos de colo-nización, son particularmente con-flictivas; las respuestas ahondan enlas formas que toman los conflictospor el control de los recursos natu-rales y los beneficios que de allí sederivan. Las aproximaciones paraentender este espinoso tema tienendiferentes formas. Los trabajos so-bre la nueva región bananera deUrabá, apropiada de las selvas delDarién por parte de la UFCO enlos decenios de 1960 y 1970, secentran en cómo la intersección deinversionistas extranjeros, empresa-rios antioqueños y planificadoresdel desarrollo regional, dieron sur-gimiento a un auge económico enel que la lucha por la tierra y el tra-bajo produjo movimientos socialesfuertes que coexistieron con gruposguerrilleros y paramilitares13. Mar-

celo Bucheli, el único historiadorque tuvo acceso a los archivos dela UFCO en Medellín, ha sentadolas bases para futuros trabajos de lahistoria comparativa de las regio-nes bananeras de Santa Marta yUrabá. Mientras tanto, investigado-res de la Facultad de Administra-ción de la Universidad de LosAndes estudian la perspectiva y elcomportamiento empresarial de lascompañías mineras que buscan res-ponder a sus stakeholders y sobrevi-vir y prosperar en situaciones deconflicto (Cfr. Amparo JiménezValencia, 2002; Amparo Jiménez,2004: 59-77; José Camilo Dávila L.de Guevara y Otros, 2006). Lospolitólogos Jenny Pearce y NazihRichani clarifican cómo la lógicadel comportamiento de negocioscontribuye a la perpetuación del“sistema de guerra” en Colombia(Cfr. Nazih Richani, 2005: 113-144; Jenny Pearce, 2005; ThadDunning y Leslie Wirpsa, 2005; yGerard Martin, 1996: 193-218).Un enfoque adicional del nuevotrabajo regional sobre la inversiónextranjera es la resistencia de lospueblos indígenas a la incursión decompañías petroleras multinacio-nales (Liisa North y Otros, 2006;Suzana Sawyer, 2004). Mientrasque el reciente retorno a la historiade los enclaves bananeros de laUnited Fruit Company refleja uncreciente interés académico en eltema de la transnacionalización, ladisertación doctoral premiada deLeslie Wirpsa sobre el choque de laOccidental Petroleum y el puebloindígena U’wa muestra cómo, endécadas recientes, la globalizaciónde redes de movimientos socialesha fortalecido la capacidad de pue-blos locales para combatir conéxito el poder del capital trans-nacional14. El fuerte contraste en-

tre dos de los más recientes escri-tos sobre enclaves contemporáneos–“La política del enclave”, de laantropóloga colombiana MargaritaSerje, que afirma el poder presun-tuoso de las compañías extranjerasfavorecidas por el desarrollo depolíticas neoliberales del gobiernocolombiano, y la tesis doctoral dela científica política estadouniden-se Leslie Wirpsa, que enfatiza laagencia de actores locales– sugiereuna vez más los paradigmas con-trastantes que pueden subyacer traslas miradas sur y norteamericanafrente a la comprensión del com-plicado impacto de y resistencia ala inversión extranjera en Latino-américa (Serje, 2005).

Citas

1 Ver estas nuevas aproximaciones enGilbert M. Joseph (1998: 3-46) y Ricar-do D. Salvatore (2005: 9-35).

2 Ver, por ejemplo, Frederick UphamAdams (1914), y Stacy May y Galo Pla-za (1958). También, Ricardo D. Salvatore(2006: cap. V).

3 Al respecto ver J. Fred Rippy (1959).

4 Ver Andre Gunder Frank (1986: 111-123). Para una interpretación de la re-gión bananera sobre la costa atlánticaen Costa Rica desde esta perspectiva,ver José Luis Vega Carballo (1986:280-297).

5 Ver las novelas sobre el banano de Car-los Luis Fallas, Ramón Amaya Amador,Miguel Ángel Asturias, Gabriel GarcíaMárquez, y Jorge Eliécer Gaitán, (1928)La massacre en las bananeras (documen-tos-testimonios), Medellín, Pepe, s.f.

6 Ver Fernando Enrique Cardoso (1977:7-24).

7 John Womack (2003: 14-28; 2006: 14-26), ofrece una visión del contexto po-lítico y social de los estudios latinoa-mericanos en los Estados Unidos enese momento.

8 Según Finn, “a practice approachchallenges notions of ‘base’ and ‘super-structure’, looking instead to ways in

Page 10: Transnacionales en America Latina

NÓMADAS152 NO. 25. OCTUBRE 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

which the meaningful and material arearticulated through one another in livedexperience” (1998: 251, nota de pie depágina 23). Esta perspectiva analítica,una mezcla de las contribuciones de Marxy Weber, toma de los trabajos pionerosde Pierre Bordieu, Anthony Giddens yMarshall Sahlins. Para explicaciones so-bre la perspectiva analítica “de práctica”,ver Sherry B. Ortner, (1984: 126-160) yNicholas B. Dirks, Geoff Eley, y SherryB. Ortner (1994, “Introduction”: 3-45).

9 Aviva Chomsky (1996).

10 Ver, por ejemplo, Philippe Bourgois(1989), Chomsky (1996) y John Soluri(2005).

11 Comunicación personal con EmiliaViotti da Costa, mayo 13 de 2000, críti-ca a LeGrand, “Living in Macondo”.

12 Tan solo Philippe Bourgois, John Soluri,Marcelo Bucheli y Steve Striffler han lo-grado tener acceso a algunos archivos loca-les de la UFCO en Centro América, Co-lombia y Ecuador en donde hicieron susinvestigaciones. Por el contrario, los cuba-nos tienen una colección completa de to-dos los archivos de las plantaciones azuca-reras de la UFCO que fueron confiscados ala compañía en 1959 en Cuba. Algunosinvestigadores cubanos han contado coneste archivo para escribir la historia de laUFCO en su país: ver Oscar Zanetti y Ale-jandro García (1976). Otra fuente impor-tante es la “United Fruit CompanyPhotograph Collection” de la BakerLibrary, Harvard Business School, Boston,la cual contiene más de mil fotografías delas operaciones de la UFCO en el Caribe yAmérica Latina.

13 Estudios destacados sobre Urabá inclu-yen los de Clara Inés García (1996),William Ramírez Tobón (1997), ClaudiaSteiner (2000) y algunos capítulos rele-vantes en Leah Anne Carroll (2000) yMauricio Romero (2003).

14 Al respecto ver la disertación doctoralde Leslie Wirpsa (2004).

Bibliografía selecta denuevos escritos sobrela Historia de Enclavesen Latinoamérica

ACUÑA ORTEGA, Victor H., 1984, La huel-ga bananera de 1934, San José, CENAP-CEPAS.

AGUILAR Jr., Filomeno V., 1998, Clash ofSpirits: The History of Power and Sugar

Planter Hegemony on a Visayan Island,Honolulu, University of Hawaii Press.

ARGUETA, Mario, 1989, La gran huelgabananera: Los 69 días que estremecie-ron a Honduras, Tegucigalpa, EditorialUniversitaria.

BARAHONA, Marvin, 1994, El silencio que-dó atrás: Testimonios de la huelga bananerade 1954, Tegucigalpa, Guaymuras.

BOURGOIS, Philippe, 1989, Ethnicity atWork: Divided Labor on a CentralAmerican Banana Plantation, Baltimore,Johns Hopkins University Press.

BUCHELI, Marcelo, 2005, Bananas and Bu-siness: The United Fruit Company in Co-lombia, 1899-2000, Nueva York, NewYork University Press.

CHOMSKY, Aviva, 1996, West IndianWorkers and the United Fruit Company inCosta Rica, 1870-1940, Baton Rouge,Louisiana State University Press.

CARDOSO, Fernando Enrique, 1977, “TheConsumption of Dependency Theory inthe United States”, en: Latin AmericanResearch Review, No. 12: 3, pp.7-24.

CARROLL, Leah Anne, 2000, “ViolentDemocratization: The Effect of PoliticalReform on Rural Social Conflict in Co-lombia”, disertación doctoral, Universi-dad de California, Berkeley.

CORONIL, Fernando, 1997, The MagicalState: Nature, Money and Modernity inVenezuela, Chicago, University ofChicago Press.

DÁVILA L. DE GUEVARA, José Camilo yOtros, 2006, “Cerro Matoso S.A.:Sostenibilidad de una empresa minera enun entorno turbulento (1970-2003)”, en:Monografías de Administración 90, SerieEmpresa, Economía y Sociedad, Bogotá,Universidad de Los Andes, febrero.

DIRKS, Nicholas B., Geoff Eley, y Sherry B.Ortner, 1994, “Introduction”, en: N.B.Dirks, G. Eley y S.B. Ortner (eds.),Culture/Power/History: A Reader inContemporary Social Theory, Princeton,Princeton University Press, pp. 3-45.

DOSAL, Paul J., 1993, Doing Business withthe Dictators: A Political History of UnitedFruit in Guatemala, 1899-1944, Wil-mington, Del, Scholarly Resources.

DUNNING, Thad y WIRPSA, Leslie, 2005,“Oil and the Political Economy ofConflict in Colombia and Beyond: ALinkages Approach”, en: Philippe LeBillon (ed.), Geopolitics of Resource Wars:Resource Dependence, Governance andViolence, Londres, Frank Cass.

ECHEVERRI-GENT, Elisavinda, 1992,“Forgotten Workers: British WestIndians and the Early Days of the Bana-na Industry in Costa Rica and Hondu-ras”, en: Journal of Latin AmericanStudies, 14, No. 1.

EURAQUE, Darío A., 2003, “The Threat ofBlackness to the Mestizo Nation: Raceand Ethnicity in the Honduran BananaEconomy, 1920s and 1930s”, en: StevenStriffler y Mark Moberg (eds.), BananaWars: Power, Production, and History inthe Americas, Durham, NC, DukeUniversity Press, pp. 229-249.

, 1998, “The Banana Enclave,Nationalism, and Mestizaje in Honduras,1910s-1930s”, en: Aviva Chomsky y AldoLauria-Santiago (eds.), Identity andStruggle at the Margins of the Nation-State:The Laboring Peoples of Central Americaand the Hispanic Caribbean, Durham,N.C, Duke University Press, pp. 151-68.

,1996, Reinterpreting the BananaRepublic: Region and State in Honduras,1870-1972, Chapel Hill, University ofNorth Carolina Press.

FINN, Janet L., 1998, Tracing the Veins ofCopper, Culture and Community fromButte to Chiquicamata, Berkeley, Univer-sity of California Press.

FORSTER, Cindy, 2003, “‘The Macondo ofGuatemala’: Banana Workers andNational Revolutions in Tiquisate, 1944-1954”, en: Steven Striffler y MarkMoberg (eds.), Banana Wars: Power,Production, and History in the Americas,Durham, NC, Duke University Press.

, 2001, The Time of Freedom: Cam-pesino Workers in Guatemala’s OctoberRevolution, Pittsburgh, University ofPittsburgh Press.

FRANK, Andre Gunder, 1986, “The Deve-lopment of Underdevelopment”, en:Peter F. Klaren y Thomas J. Bossen (eds.),Promise of Development: Theories ofChange in Latin America, Boulder, CO,Westview, pp. 111-123.

FRANKS, Julie, 1997, “Transforming Pro-perty: Landholding and Political Rightsin the Dominican Sugar Region, 1880-1930”, disertación doctoral, StateUniversity of New York en Stony Brook.

FRAZIER, Lessie Jo., 1998, “Memory andState Violence in Chile: A HistoricalEthnography of Tarapacá, 1890-1995”,disertación doctoral, University ofMichigan.

GARCÍA, Clara Inés, 1996, Urabá: Región,actores y conflicto, 1960-1990, Bogotá,

Page 11: Transnacionales en America Latina

153NÓMADASLEGRAND, C.: HISTORIAS TRANSNACIONALES: NUEVAS INTERPRETACIONES DE LOS ENCLAVES EN AMÉRICA LATINA

CEREC y Medellín, Inter-Universidadde Antioquia.

GARCÍA MÚÑIZ, Humberto, 1997, “TheSouth Puerto Rico Sugar Company: TheHistory of a U.S. Multinational Corpo-ration in Puerto Rico and the DominicanRepublic, 1900-1921”, disertación doc-toral, Columbia University.

GIUSTI-CORDERO, Juan, 1997, “Labor,Ecology and History in a Puerto RicanPlantation Region: ‘Classic’ RuralProletarians Revisited”, en: ShahidAmin y Marcel van der Linden (eds.),“Peripheral” Labour? Studies in theHistory of Partial Proletarianization,International Review of Social History(Supplement 4), Cambridge, Universityof Cambridge, pp. 27-52.

, 1994, “Labor, Ecology andHistory in a Caribbean Sugar Plan-tation Region: Piñones (Loíza),Perto Rico, 1770-1950”, disertacióndoctoral, State University of NewYork en Binghamton.

GROSSMAN, Laurence S., 1998, ThePolitical Ecology of Bananas: ContractFarming, Peasants and Agrarian Changein the Eastern Caribbean, Chapel Hill,University of North Carolina Press.

HARPELLE, Ronald N., 2000, The WestIndians of Costa Rica: Race, Class and theIntegration of an Ethnic Minority, MontrealY. Kingston, McGill-Queen’s UniversityPress.

, 2000, “Racism and Nationalismin the Creation of Costa Rica’s PacificCoast Banana Enclave”, en: The Ame-ricas, 56: 3, enero, pp. 29-51.

, 1994, “Ethnicity, Repression andReligion: The Denial of African Heritagein Costa Rica”, en: Canadian Journal ofHistory, 29, No. 1.

JIMÉNEZ, Amparo, 2004, “La gouvernanced’un partenariat public-privé dans unmilieu sociopolitique turbulent: analysed’un cas latino-américain”, en: Mana-gement international/International Mana-gement/Gestión Internacional 8:4, vera-no, 59-77.

JIMÉNEZ VALENCIA, Amparo, 2002,Stakeholders – Una forma innovadora degobernabilidad de empresa: Análisis de uncaso colombiano, Bogotá, Uniandes - Fa-cultad de Administración.

JENKINS, Virginia Scott, 2000, Bananas: AnAmerican History, Washington, D.C.,Smithsonian Institution Press.

JOSEPH, Gilbert M., Catherine C. LeGrandy Ricardo D. Salvatore (eds.), 1998,Close Encounters of Empire: Writing theCultural History of U.S. - Latin AmericanRelations, Durham, N.C., Duke Uni-versity Press, pp. 369-99.

KEPNER, Charles David, 1936, SocialAspects of the Banana Industry, NuevaYork, Columbia University Press.

,1935, The Banana Empire: A CaseStudy of Economic Imperialism, NuevaYork, Vanguard Press.

KLUBOCK, Thomas Miller, 1998, ContestedCommunities: Class, Gender and Politics inChile’s El Teniente Copper Mine, 1904-1951,Durham, N.C., Duke University Press.

, 1998, “From Welfare Capitalismto the Free Market in Chile: Gender,Culture and Politics in the Copper Mi-nes”, en: Gilbert M. Joseph, CatherineC. LeGrand, y Ricardo D. Salvatore(eds.), Close Encounters of Empire:Writing the Cultural History of U.S. - LatinAmerican Relations, Durham, N.C.,Duke University Press, pp. 369-99.

LeGRAND, Catherine C., 1998, “Living inMacondo: Economy and Culture in aUnited Fruit Company Banana Enclavein Colombia”, en: Gilbert M. Joseph,Catherine C. LeGrand, y Ricardo D.Salvatore (eds.), Close Encounters ofEmpire: Writing the Cultural History ofU.S. - Latin American Relations, Durham,N.C., Duke University Press, pp. 333-68.

, 1995, “Informal Resistance on aDominican Sugar Plantation During theTrujillo Dictatorship”, en: HispanicAmerican Historical Review, 75, No. 4,pp. 555-96.

, 1989, “El conflicto de las ba-naneras”, en: Alvaro Tirado Mejía (ed.),Nueva Historia de Colombia, t. 3, Bogotá,Planeta Colombiana, pp. 183-218.

, 1984, “Colombian Transfor--mations: Peasants and Wage Labourersin the Santa Marta Banana Zone”, en:Journal of Peasant Studies, No. 11: 4, pp.178-200.

LeGRAND, Catherine y Adriana Corso,2004, “Los archivos notariales como fuen-te histórica: Una perspectiva desde lazona bananera del Magdalena,” en: Anua-rio Colombiano de Historia Social y de laCultura, No. 31, pp. 159-208.

MARQUARDT, Steve, 2002, “Pesticides,Parakeets and Unions in the CostaRican Banana Industry, 1938-1962”, en:Latin American Research Review, 37: 2,pp. 3-36.

, 2001, “‘Green Havoc’: PanamaDisease, Environmental Change andLabor Process in the Central AmericanBanana Industry”, en: The AmericanHistorical Review, 106: 1, pp. 49-80.

McGILLIVRAY, Gillian, 2002, “BlazingCane: Sugar Communities, Power andPolitics in Cuba, 1868-1948”, diserta-ción doctoral, Georgetown University.

McGUINNESS, Aims C., 2001, “In the Pathof Empire: Labor, Land and Liberty inPanama during the California GoldRush, 1848-1860”, disertación doctoral,University of Michigan.

MARTIN, Gerard, 1996, “Sociabilité, institu-tions et violences dans les frontièresnouvelles en Colombie”, en: Jean-Michel Blanquer y Christian Gros (eds.),La Colombie à l’aube du troisièmemillenaire, París, Editions de l’IHEAL,pp. 193-218.

MOBERG, Mark, 1997, Myths of Ethnicityand Nation: Immigration, Work andIdentity in the BelizeBanana Industry,Knoxville, University of Tennessee Press.

NORTH, Liisa y Otros (eds.), 2006, Commu-nity Rights and Corporate Responsibility:Canadian Mining and Oil Companies inLatin America, Toronto, Between theLines.

O’BRIEN, Thomas F., 1996, The RevolutionaryMission: American Enterprise in LatinAmerica, 1900-1945, Cambridge, Cam-bridge University Press.

ORTNER, Sherry B., 1984, “Theory inAnthropology Since the Sixties”, en:Comparative Studies in Society and History,No. 26: 1, pp. 126-160.

PEARCE, Jenny, 2005, Más allá de la mallaperimetral: El petróleo y el conflicto arma-do en Casanare, Bogotá, CINEP, 2005.

PÉREZ Jr., Louis A., 1999, On BecomingCuban: Identity, Nationality and Culture,Chapel Hill, University of North Caro-lina Press, “The Sugar Mill”, pp. 219-238.

PINEDA BARÓN, L., 2006, “CompanyTime”, en: Shipwrecked Identities:Navigating Race on Nicaragua’s MosquitoCoast, New Brunswick, NJ, RutgersUniversity Press, cap. IV.

POSADA-CARBÓ, Eduardo, 1996, “Ex-ternal Influences”, en: The ColombianCaribbean: A Regional History, 1870-1950, Oxford, Clarendon Press, cap. V.

PURCELL, Trevor, 1993, Banana Fallout:Class, Color and Culture Among WestIndians in Costa Rica, Los Angeles,

Page 12: Transnacionales en America Latina

NÓMADAS154 NO. 25. OCTUBRE 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

Center for Afro-American Studies,University of California.

PUTNAM, Lara Elizabeth, 2002, TheCompany They Kept: Migrants and thePolitics of Gender in Caribbean Costa Rica,1870-1960, Chapel Hill, University ofNorth Carolina Press.

RAMÍREZ TOBÓN, William, 1997, Urabá,los inciertos confines de una crisis, Bogo-tá, Planeta Colombiana.

RICHANI, Nazih, 2005, “MultinationalCorporations, Rentier Capitalism, andthe War System in Colombia”, en: LatinAmerican Politics and Society, No. 47: 3,otoño, pp. 113-144.

RIPPY, J. Fred, 1959, British Investments inLatin America, 1822-1949: A Case Studyin the Operations of Private Enterprise inRetarded Regions, Minneapolis, Uni-versity of Minnesota Press.

, 1931, The Capitalists and Colom-bia, New York, The Vanguard Press.

ROMERO, Mauricio, 2003, Paramilitares yautodefensas, 1982-2003, Bogotá, IEPRI,2003.

SALVATORE, Ricardo, 2006, Imágenes deun imperio. Estados Unidos y las formas derepresentación de América Latina, Bue-nos Aires, Suramericana, cap. V.

, (ed.), 2005, Culturas imperiales:Experiencia y representación en América,Asia y África, Buenos Aires, Viterbo, pp.9-35.

SAWYER, Suzana, 2004, Crude Chronicles:Indigenous Politics, Multinational Oil, andNeoliberalism in Ecuador, Durham, N.C.,Duke University Press.

SERJE, Margarita, 2005, El revés de la na-ción: Territorios salvajes, fronteras y tie-rras de nadie, Bogotá, Uniandes-Ceso,cap. VII.

SOLURI, John, 2005, Banana Cultures:Agriculture, Consumption and Environ-mental Change in Honduras and the UnitedStates, Austin, University of Texas Press.

, 2003, “Banana Cultures: Linkingthe Production and Consumption ofExport Bananas”, en: Steve Striffler yMark Moberg (eds.), Banana Wars:Power, Production and History in theAmericas, Durham, N.C., Duke Uni-versity Press.

, 2002, “Accounting for Taste:Export Booms, Mass Markets andPanama Disease”, en: EnvironmentalHistory, 7: 3, pp. 386-410.

, 2001, “A la sombra del banana:Poquiteros y transformaciones ecoló-gicas en la costa norte de Honduras,1870-1950,” en: Mesoamérica, 22: 42,pp. 39-74.

, 2001, “Consumo de masas,biodiversidad y fitomejoramiento del ba-nano de exportación, 1920-1980”, en:Revista de Historia [Costa Rica], No. 44,pp.33-66.

, 2000, “People, Plants and Pa-thogens: The Eco-Social Dynamics ofExport Banana Production in Hondu-ras, 1875-1950”, en: Hispanic AmericanHistorical Review, 80: 3, agosto, pp. 463-501.

STEINER, Claudia, Imaginación y poder: Elencuentro del interior con la costa enUrabá, 1900-1960, 2000, Medellín,Universidad de Antioquia.

STRIFFER, Steve, 2002, In the Shadows ofState and Capital: The United FruitCompany, Popular Struggle and AgrarianRestructuring in Ecuador, 1900-1995,Durham, N.C., Duke University Press,cap. I; cap. XI.

STRIFFER, Steve y Mark Moberg (eds.),2003, Banana Wars: Power, Productionand History in the Americas, Durham,N.C., Duke University Press.

TOPIK, Steven C. y Allen Wells, 1998, TheSecond Conquest of Latin America:Coffee, Hennequen and Oil during theExport Boom, 1850-1930, Austin,University of Texas Press. Press, 1998.

UPHAM ADAMS, Frederick, 1914, Con-quest of the Tropics: The Story of theCreative Enterprises Conducted by theUnited Fruit Company, Nueva York,Doubleday.

VEGA CARBALLO, José Luis, 1986, Haciauna interpretación del desarrollo costarri-cense: Ensayo sociológico, 5a ed., San José,Porvenir, pp. 280-297.

VIALES HURTADO, Ronny José, 1998,Después del enclave: Un estudio de la re-gión atlántico costarricense 1927-1950,San José, Universidad de Costa Rica.

WIRPSA, Leslie, 2004, “Oil Exploitation andIndigenous Rights: Global RegimeNetwork Conflict in the Andes”, diser-tación doctoral, Universidad del Sur deCalifornia.

WOMACK, John, 2006, “Tumultuous Times:LASA in the 1960s”, en: Latin AmericanStudies Association Forum 37: 2, prima-vera, 14-26, ofrece una visión del con-texto político y social de los estudios lati-noamericanos en los Estados Unidos enese momento.

, 2003, “A History of Hearts andMinds: Michael Jiménez, His UnfinishedBook, and Young American Historiansof Modern Latin America, 1970-2003”,ponencia presentada en la Latin Ame-rican Studies Association, Dallas, Texas,marzo 27 al 29, pp. 14-28.

ZANETTI, Oscar y Alejandro García, 1976,United Fruit Company: Un caso del domi-nio imperialista en Cuba, La Habana, Edi-torial de Ciencias Sociales.