TRANSPARENCIA-PARTICIPACION DFfORONOVIEMBRE

19
La política de transparencia y la participación política en el Distrito Federal durante el periodo (2004-2013). Contexto, institucionalización y experiencias para una reflexión teórica en torno de la regulación democrática Mtro. Omar Manríquez. Universidad Autónoma Metropolitana. [email protected]

description

TRANSPARENCIA-PARTICIPACION

Transcript of TRANSPARENCIA-PARTICIPACION DFfORONOVIEMBRE

Presentacin de PowerPoint

La poltica de transparencia y la participacin poltica en el Distrito Federal durante el periodo (2004-2013).

Contexto, institucionalizacin y experiencias para una reflexin terica en torno de la regulacin democrtica

Mtro. Omar Manrquez. Universidad Autnoma Metropolitana. [email protected]

Objetivo: analizar la poltica pblica de transparencia y de acceso a la informacin pblica en el Distrito Federal en el periodo (2004-2013). Subrayando las experiencias de desarrollo de la transparencia en el Distrito Federal frente a otras similares.

Se observa: Institucionalizacin de la poltica de transparencia y del derecho a la informacin pblica en relacin con el ejercicio y construccin de la ciudadana.

1) Institucionalizacin de las polticas de participacin y transparencia2) Contexto social en que sta se construye y en el que se ejerce el derecho de acceso a la informacin pblica. 2

2

Los procesos de democratizacin y consolidacin estn caracterizados por el impacto social en la transparencia y rendicin de cuentas (ODonnell, Schmitter, Peruzzotti, Smulovits; Newell y Wheeler). El Distrito Federal permite una detallada observacin y una reflexin terica sobre la democratizacin y rendicin de cuentas. Contexto: 12 aos de haber sido creada la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica (LFTAIP).Siete aos de la reforma constitucional sobre derecho a la informacin. Institucionalizacin de la transparencia y la participacin ciudadana en el Distrito Federal.3Mxico forma parte del espectro de democracias nveles enmarcadas en un proceso de transicin hacia la democracia. El Distrito Federal es un caso a nivel subnacional

La vanguardia legislativa del Distrito Federal, en materia de transparencia y participacin ciudadana refleja la activa participacin movilizacin cvicas.Procesos histricos:Final dcada de los 80. Movimiento urbano popular, la ciudadanizacin y creacin de rganos electorales, la eleccin de cargos pblicos para los poderes legislativo y ejecutivo; conquista de espacios de toma de decisiones Vanguardia en la legislacin de transparencia y rendicin de cuentas. 4Antecedentes

5Ley de Participacin Ciudadana del Distrito Federal (LPCDF), vigente desde el ao de 1995. Dicha Ley, en contestabilidad con las demandas de apertura y ampliacin de la participacin, contempla los siguientes instrumentos: I. Plebiscito; II. Referndum; III. Iniciativa Popular; IV. Consulta Ciudadana; V. Colaboracin Ciudadana; VI. Rendicin de Cuentas; VII. Difusin Pblica; VIII. Red de Contraloras Ciudadanas; IX. Audiencia Pblica; X. Recorridos del Jefe Delegacional, y XI. Asamblea Ciudadana (artculo 4, LPCDF).

Contestabilidad; o responsividad en la rendicin de cuentas, es la capacidad de respuesta o sensibilidad que tienen los responsables de ejercer el poder pblico por sus actuaciones.

6D.F. => LPCDF limita capacidad cvica para la regulacin democrtica, aunque dota de garantas para la participacin poltica en la toma de decisiones. Nivel Federal. LFFAROSC, LFCP, LFTAIPGEn materia de participacin ciudadana, no hay evolucin positiva: p.e., Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil (LFFAROSC), establece que los ciudadanos pueden, por medio de las organizaciones de la sociedad civil, en mecanismos de contralora social (artculo 6), ello est limitada a la aprobacin, (SFP?), se restringe el carcter crtico y fiscalizador

7Ley Federal de Consulta Popular. Tiene carcter restrictivo, acota temas posibles a consulta, tiempos, requiere muy alto porcentaje de participacin, y pone un candado conferido a la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN). Ek rechazo a consulta sobre el Salario Mnimo y sobre la Consulta a la Reforma Energtica son ejemplo de ello. LeyFCP, plantea un retroceso. (todo se reserva a la materia fiscal).En cuanto a la LFTAIPG y la LTAIPDF hay similitudes positivas en cuanto a que el modelo de vanguardia lo establece la Ley del D.F..A nivel Federal, hay un serio retroceso con la recin aprobada Reforma Energtica de 2013 de Pea, plantea retrocesos en materia de transparencia, acceso a la informacin pblica, fiscalizacin y rendicin de cuentas de Pemex y CFE.

8La institucionalizacin de la transparencia y la participacin ciudadana en el Distrito Federal en el contexto nacionalProceso de institucionalizacin y contexto Ao.Consejo Consultivo de la Ciudad de Mxico. Colaboracin en la supervisin de prestacin de servicios. 1928-83Movilizacin y organizacin ciudadanas ante la incapacidad del gobierno local para resolver la tragedia posterior a los sismos de 19851985Constitucin de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. Se integran a l luchadores sociales y miembros de la sociedad civil.1987Primera Asamblea Legislativa del Distrito Federal.1993Primera Ley de Participacin Ciudadana.1995Reforma poltica del Departamento del Distrito Federal. Desaparecen el Consejo Consultivo de la Ciudad de Mxico, la Junta de Vecinos y los Consejos Ciudadanos.1996Eleccin directa del primer Jefe de Gobierno del Distrito Federal.1997Segunda Ley de Participacin Ciudadana.1998Primeras elecciones de los Comits Vecinales. 1999Primera eleccin de Jefes Delegacionales2000Ley de Fiscalizacin Superior de la Federacin2000

9Nivel Federal. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Publica Gubernamental2002Primera Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica del Distrito Federal8 mayo de 2003Primera reforma a la Ley de Transparencia del Distrito Federal. Establecimiento del Consejo de Informacin Pblica (CONSI) como el rgano responsable de la vigilancia y control de la ley.31 diciembre 2003Aprobacin de la tercera Ley de Participacin Ciudadana.2004Segunda reforma de la Ley de Transparencia del Distrito Federal: limites a informacin confidencial y datos personales; Prueba de dao versus la clasificacin de la informacin; ampliacin de la informacin pblica de oficio; estndar de normatividad internacional para interpretar Ley; Nace el Instituto de Acceso a la Informacin Pblica del Distrito Federal.28 octubre 2005Fortalecimiento de la autonoma del InstitutoAdecuaciones al procedimiento de revisin29 mayo 2006Reformas al artculo 6 constitucional: Garantas principios y criterios mnimos en materia de transparencia y ejercicio del derecho al acceso a la informacin pblica especficos en los diferentes mbitos de gobierno2007

10Segunda Ley de Transparencia del Distrito Federa. Reformas constitucionales del artculo 6: principios bsicos, carcter pblico de la informacin: mxima publicidad; confidencialidad; proteccin de datos personales; obligaciones de transparencia con base a catalogo de informacin pblica; definicin del procedimiento de Acc.Inf. y RecRev; criterios de archivos y documentos electrnicos; naturaleza del rgano garante; unidades de enlace y comits de informacin; y de sanciones por incumplimiento.marzo de 2008Ley de Fiscalizacin y Rendicin de Cuentas de la Federacin29 mayo 2009Aprobacin de reformas a la Ley de Participacin Ciudadana30 Dic 2009Comisin de Transparencia de la Gestin para recientes reformas: a) conceptos de precisin a la Ley: sistemas de datos, derechos ARCO (acceso, rectificacin, cancelacin y oposicin), indicador de gestin, y prueba de inters pblico; b) sujetos obligados: fideicomisos y fondos pblicos; c) obligaciones de informacin para: rgano ejecutivo, cobro de impuestos y servicios, montos recibidos y destino, publicacin de mapas uso de suelo; d) adiciones: obligaciones para la Asamblea Legislativa montos ejercidos / recursos recibidos; e) homologacin de la ley de transparencia con el Cdigo de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal, partidos polticos son obligados; entre otras; f) obligaciones de informacin especfica para entes obligados en los portales de transparencia -bases de datos que permitan su bsqueda y extraccin.29 de agostode 2011

Solicitudes de informacin pblica y de datos personales a los Entes obligados del Distrito Federal (2004 a 2013)Elaboracin propia. Fuente: INFODF, 2014, Informe Estadstico del Ejercicio del Derecho de Acceso a la Informacin Pblica en el Distrito Federal, 2006 - 1er. trimestre 2014.

11

ndice Nacional de Corrupcin y Buen Gobierno. Fuente: ndice Nacional de Corrupcin y Buen Gobierno. Informe Ejecutivo 2010.

12Algo est pasando en el nivel operativo de las dependencias locales y Federales que impacta en la percepcin negativa de corrupcin, a pesar de contar con la mejor Ley de Transparencia y Participacin a novel nacional. Agenda de investigacin.

Consolidacin democrtica, desde la perspectiva de derechos (sobre todo a la informacin).

Se amplan los espacios institucionales para la incidencia cotidiana en los procesos decisorios relevantes. Sin embargo, los mecanismos de participacin en el D.F., aunque son sensibles a las demandas cvicas, por otro lado minimizan cierta potencialidad de estos instrumentos; sumado al riesgo de instrumentarles como vehculo de legitimidad.

13

Los Gobiernos del Distrito Federal de AMLO y Marcelo Ebrard, jugaron un papel estratgico en la sensibilidad de las Leyes; de las polticas pblicas y de la actuacin del gobierno frente a la escenario nacional.Sin embargo, en ocasiones se instrument la consulta ciudadana por lo cual debera de legislarse exhaustivamente respecto de la Ley Participacin Ciudadana aplicabilidad, pertinencia, casos de inters pblico. Margen de discrecionalidad para su empleo como mecanismo direccionador de la opinin pblica o de legitimacin de decisiones previamente concebidas. (consulta sobre la reforma energtica, consulta del metro, plebiscito para la democracia y legalidad, etc.)14Reflexin y Crtica sobre la poltica y legislacin del D.F.

En el Distrito Federal, la sociedad civil organizada y los ciudadanos han impactado en la institucionalizacin de las prcticas democrticas, y la reivindicacin de derechos polticos, tales como la libertad de expresin, el derecho a la informacin, o la eleccin del Poder Pblico, por ejemplo. Ley de informacin pblica del D.F., es clave. fortalezas y mejoras sensibles* al reclamo de colectivos y asociaciones, organizaciones y ciudadanos.Impulsan derecho a la informacin (dai) a travs de la continua demanda de informacin y fortalecimiento de la poltica de transparencia.

15Hallazgos.

Caso de la coyuntura en el Rectorado y sucesin de la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico. 2011-2012.El papel de la derecho de acceso a la informacin pblica en el estallido del conflicto al interior de la Universidad.El papel de la transparencia y la mesa de negociaciones.El rol de la movilizacin de la comunidad universitaria en el desahogo del conflicto.Criminalizacin de la protesta en el gobierno de Miguel Mancera 2013-2014.Retrocesos en materia de Libertad de Expresin, de asociacin y de derecho de acceso a la informacin.1DMXFueraEPNDetenciones arbitrarias y censura al derecho de informacin.

16Apartados pendientes de la investigacin

Desarrollo del legislaciones de participacin ciudadana y de transparencia en estrecha relacin con la rendicin de cuentas democrtica en el D.F. La movilizacin y participacin cvica en el D.F., vienen a caracterizar una suerte de post liberalizacin en el contexto subnacional, que se reafirma ante el carcter tutelar o limitado de la transicin democrtica a nivel nacional. La participacin y movilizacin cvicas han sido un motor en la democratizacin de las instituciones polticas a nivel local (D.F.) y a nivel nacional.17Conclusiones

Derecho de acceso a informacin pblica y su demanda y uso cvico-poltico, son la base de los mecanismos de participacin y control de la representacin. Creacin de insumos informativos e incentivos polticos para la participacin cvica; la evaluacin del ejercicio representativo y; la fiscalizacin del empleo de los recursos pblicos. SOCIAL ACCOUNTABILITY.El resorte democrtico del D.F., accin cvica es bastin y acervo organizacional de los procesos de democratizacin a nivel nacional.

18REFLEXIONES

Muchas gracias por su amable atencin.

19