Transporte marítimo

49
TRANSPORTE MARITIMO Chárol Kátherin Vélez Castañeda Mayo 2014

Transcript of Transporte marítimo

Page 1: Transporte marítimo

TRANSPORTE MARITIMO

Chárol Kátherin Vélez Castañeda

Mayo 2014

Page 2: Transporte marítimo

HISTORIA

El transporte marítimo, desde tiempos remotos ha sido por

excelencia el gran interlocutor del comercio internacional a nivel

mundial.

Existe evidencia de que hace 3 mil años los seres humanos ya utilizaban la navegación para

transporte, rudimentaria y básicamente de manera costera,

apoyada por remos es el inicio del transporte de personas y

mercancías entre poblaciones.

Page 3: Transporte marítimo

HISTORIA Las culturas mediterráneas utilizaron este

medio de transporte para ampliar sus conocimientos geográficos, la guerra y el traslado de mercancías y personas entre distintas culturas.

Page 4: Transporte marítimo

HISTORIA Este medio fue el gran impulsor de los

descubrimientos geográficos como el del continente americano, que en plena edad media apoyó la hipótesis de redondez de la tierra; la navegación transoceánica fue posible gracias a los avances tecnológicos que se dieron en el ámbito de la navegación, que permitió utilizar el viento de manera más eficiente y de diversos artefactos que apoyaron este tipo de navegación como fueron la brújula y la utilización de cartas marinas.

Page 5: Transporte marítimo

HISTORIA En el siglo XIX la aparición de la turbina

de vapor, continuó con la utilización de motores de combustión interna que facilitó el tráfico de mercancías entre regiones de manera regular.

Page 6: Transporte marítimo

HISTORIA Con los grandes conflictos bélicos del

siglo XX, la navegación incorporó nuevas tecnologías, como los radiofaros, las redes radioeléctricas, incluido el radar, que otorgaron a la navegación transoceánica mayor seguridad.

Page 7: Transporte marítimo

HISTORIA Lo anterior dio lugar

a diferentes tipos de embarcaciones ante la necesidad de transporte de nuevos productos, obedeciendo a la necesidad de un creciente intercambio comercial entre los países.

Page 8: Transporte marítimo

DESARROLLO EMERGENTE DEL TRANSPORTE MARÍTIMO

Permitió la reducción de los costos del transporte y el consiguiente aumento del movimiento de mercancías, mediante el desarrollo y

perfeccionamiento de puertos y muelles; generando el crecimiento del comercio en 1860, con la entrada de la Segunda Revolución Industrial.

Uno de los principales factores que incidió en el crecimiento

económico y en la expansión del comercio internacional fue el transporte marítimo, el cual

generó un intercambio comercial mucho más productivo, por lo que

crearon rutas comerciales más amplias y se dieron mayores

ventajas en el comercio internacional.

De otro lado, el transporte marítimo, como actividad

económica, impulsó el comercio internacional, entendido como compra y venta de mercancías

entre países.

El transporte marítimo redujo los costos del transporte y por lo

tanto impulso el movimiento de productos, lo que condujo al

perfeccionamiento de puertos y muelles para facilitar el

desembarque de mercancías. Debido a la importancia que adquirieron los medios de

transporte marítimos en el viejo mundo, se hizo una planeación

que conllevaría a la estructura de los canales de comercialización y

su desarrollo en el mercado.

Page 9: Transporte marítimo

DESARROLLO EMERGENTE DEL TRANSPORTE MARÍTIMO

Surge la idea de la búsqueda de un nuevo tipo de mecanismo que al utilizar la energía del vapor pudiera transformarla en trabajo, por lo tanto los llevaría al desarrollo de la hidráulica.

Debido a esto se da la realización de la primera máquina a vapor el mecánico James Watt hace un gran descubrimiento cuando en el año de 1965, inventa la primera máquina a vapor, cuyo perfeccionamiento culmina en el año de 1984.

Fue así que James Watt siguió empeñado en mejorarlo y modificando esta máquina reduciendo el consumo del carbón, creando el modelo de la llamada máquina de doble efecto, que aumentaba el rendimiento de la máquina casi el doble.

Page 10: Transporte marítimo

DESARROLLO EMERGENTE DEL TRANSPORTE MARÍTIMO

El invento de la máquina de vapor se fue perfeccionando cada vez más y así como dio un motor más fuerte y estable que contribuyó con el desarrollo del transporte a si se fueron dando las principales mejoras en la navegación marítima con la sustitución de la madera por el hierro y después por el acero en la construcción, y la sustitución de la vela por el vapor.

En 1807 se adaptó la máquina de vapor a un barco y Fulton construyó el primer buque a vapor, donde poco después Inglaterra implantó este modelo.

El buque de vapor estuvo en proceso de desarrollo a lo largo de todo el siglo XIX, pero lentamente pasó a ser de uso general sobre todo a causa del enorme consumo de combustible de las primeras máquinas marítimas, lo que elevaba enormemente los costos en los viajes largos.

Page 11: Transporte marítimo

TIPOS DE BUQUESBuques graneleros para cargas sólidas

transportan grandes volúmenes de minerales, granos... Los accesos a las bodegas están

diseñados para facilitar la carga y descarga por grúa. Se pueden reconocer por escotillas en

forma de caja que cubren prácticamente toda la cubierta principal.

Buque portacontenedores: son buques de carga que transportan la totalidad de su carga

en contenedores. Son parte del transporte intermodal que traslada la mayoría del

cargamento seco mundial. La mayoría de estos buques navegan propulsados por un motor

diésel, con tripulaciones de 10 a 30 personas.

Buque tanque: son buques para cargas líquidas. Si transportan crudos de

petróleo, se llaman petroleros; pueden estar diseñados para gases licuados, se

llaman gaseros (por ejemplo, los metaneros); para productos químicos, se

llaman quimiqueros.

Buque frigorífico: se utilizan para transportar productos perecederos, que

requieren una atmósfera con temperatura controlada como frutas,

verduras, carnes, pescados, productos lácteos y otros alimentos.

Buques para carga rodante: son capaces de transportar

cualquier plataforma con ruedas, gracias a la rampa de acceso.

Page 12: Transporte marítimo

TIPOS DE BUQUESBuque granelero El súper-petrolero

 

Barcos costeros de pesca

Page 13: Transporte marítimo

TIPO DE CARGA QUE SE PUEDE TRANSPORTAR

1. CARGA GENERAL:

puede ser

suelta

y unitarizad

a

Carga sueltacuando se

transportan mercancías individuales, manipulados

como unidades separadas,

fardos, paquetes,

sacos, cajas, tambores,

piezas atadas, etc.

Carga unitarizadacuando la mercancía

es colocada en artículos individuales,

tales como cajas, empaques u otros

elementos desunidos

o carga suelta agrupados en unidades

como preslingas, paletas y

contenedores, listos para ser transportados.

Page 14: Transporte marítimo

TIPO DE CARGA QUE SE PUEDE TRANSPORTAR

2. CARGA A GRANEL: donde la carga es la propia mercancía, puede

ser líquida y sólida o seca:Los graneles sólidos se

almacenan generalmente en tanques, se desplazan por fajas transportadoras y son

transportados en las bodegas del buque;

encontrándose en este grupo los minerales,

productos alimenticios (azúcar, trigo, café, soya, harina de pescado, etc.).

Los graneles líquidos se almacenan generalmente en

silos, se desplazan por ductos y son transportadas en los tanques del buque o

vagones-tanque; encontrándose en este

grupo los químicos, combustibles, lubricantes,

productos alimenticios (vino, cerveza, leche,

melazas, etc.).

Page 15: Transporte marítimo

TIPO DE CARGA QUE SE PUEDE TRANSPORTAR

3. CARGA PERECIBLE: Se denominan carga perecible a aquellos productos cuyas propiedades físicas, químicas o

microbiológicas no le permiten tener una duración en el tiempo o en el ambiente, tales como los productos de origen animal y

vegetal en estado primario, por lo cual van a necesitar condiciones especiales para su conservación, tales como

refrigeración, preservantes, bolsas al vacío, etc.

Se consideran perecibles a las frutas y verduras, carnes y derivados, pescados y mariscos, peces ornamentales,

productos lácteos, flores frescas y follajes.

Dentro de las cargas perecibles se puede incluir productos tales como: productos farmacéuticos (vacunas, y drogas),

órganos vivos, tejidos, cultivos, productos biológicos; también puede incluir también las expediciones de animales vivos que son enviados vivos pero que en destino serán sacrificados y

convertidos en alimentos (ejem. Pollitos de un día).

Page 16: Transporte marítimo

TIPO DE CARGA QUE SE PUEDE TRANSPORTAR

4. CARGA FRAGIL:

Consisten en productos susceptibles de dañarse o destruirse con rapidez y facilidad, por lo cual requieren ser manipulados con extremo cuidado, utilizando materiales de embalaje adicionales tales como

el plástico, espuma de poliuretano, tecnopor, zunchos, trincas, material sintético o metálico, etc., además de etiquetar la carga con señales o instrucciones de manipulación.

Page 17: Transporte marítimo

TIPO DE CARGA QUE SE PUEDE TRANSPORTAR

5. CARGA PELIGROSA

• La carga peligrosa consiste en materias u objetos que presentan riesgo para la salud, para la seguridad o que pueden producir daños en el medio ambiente, en las propiedades o a las personas.

• En los ámbitos del transporte y de la seguridad para la salud o etiquetado se utiliza el término sustancia o preparado peligroso.

• CLASIFICACIÓN

Page 18: Transporte marítimo

Es considerado el medio más económico, bajos costos y especializado para la exportación de grandes cantidades de productos frescos y cualquier otro producto no necesariamente comestible o perecedero.

VENTAJAS

Page 19: Transporte marítimo

VENTAJAS

Competitividad:

Gracias a su gran capacidad y a la fuerza motriz que emplea este medio de transporte se beneficia

la economía a escala

Lo cual le permite ofrecer tarifas de fletes mas bajos que cualquier

otro medio de transporte

Page 20: Transporte marítimo

Carácter Internacional

• Ya que es prácticamente el único medio económico de transportar grandes volúmenes de mercancías entre puntos distantes geográficamente.

VENTAJAS

Page 21: Transporte marítimo

Capacidad: gran volumen de carga que pueden transportar.

Los tonelajes de los buques llegaron hace muchos años a superar el medio millón de toneladas de peso muerto (TPM en español o DWT en inglés) en los grandes petroleros.

VENTAJAS

Page 22: Transporte marítimo

VENTAJAS

Flexibilidad:

esta característica viene dada por la posibilidad de

emplear buques desde pequeños tamaños (100

TPM)

hasta los Very large crude carriers(VLCC).

Page 23: Transporte marítimo

VENTAJAS

Versatilidad: por los diferentes tipos de buques adaptados a todo tipo de

cargas.

Buques de carga general: para carga suelta no unitarizada o no

consolidada (sin paleta y sin contenedor) y para carga unitarizada (con paleta y

contenedor).

Buques graneleros o “bulk carriers”: para carga a granel sólida

(minerales y preferentemente

cereales).

Buques portacontenedores o “container carriers”: para transportar los

TEU (unidad de medida equivalente a un

contenedor de 20 TM) entre los grandes

puertos mundiales.

Buques tanques o “tankers”: para carga a granel líquida

(crudo de petróleo, productos refinados o químicos, gases

licuados, etc.).

Buques de transbordo rodado o

“roll–on/rolloff”: para la carga rodante (automóviles,

camiones, tractores, etc.).

Buques para transporte de

barcazas: las que se sueltan a la cercanía

del puerto y son conducidas al puerto de destino por barcos

remolcadores.

Page 24: Transporte marítimo

Los altos volúmenes que se manejan en los puertos generan un riesgo para productos perecederos, si hubiera un retraso. Asimismo, en el caso de mercados alejados, los productos perecederos requieren de sistemas de refrigeración, lo que disminuye su competitividad por el aumento de precio por unidad.

DESVENTAJAS

Page 25: Transporte marítimo

DESVENTAJAS

Accesibilidad:

Los buques están solo disponibles en

los puertos, y el exportador

generalmente no está cerca de ellos.

Embalaje:Debe ser resistente y duradero, los cuales resulta más costoso.

Page 26: Transporte marítimo

DESVENTAJAS

Lentitud:

la velocidad

de los buques es muy baja.

Frecuencia:

es menor, ya que son

lentos y las cargas

son grandes

Page 27: Transporte marítimo

DESVENTAJAS

Mayores riesgos de saqueo y deterioro

Altos costos portuarios

Seguros mas costosos

Page 28: Transporte marítimo

EMPRESAS QUE PRESTAN EL SERVICIO DE TRANSPORTE MARITIMO EN COLOMBIA.

Frontier Hamburg Sud Ever Green Panalpina Hapa Lloyd Seaboard Broom Colombia Nedtrans Mediterraneo Maerk CCNI CMA-CMG APL Kinouschian Csab

Coremar Retramar Intertug Navesco

Page 29: Transporte marítimo

PUERTOS MARÍTIMOS

Es un área de tierra y mar, unida al mar por una conexión navegable.

Constituye un medio cuyas funciones básicas son proporcionar refugio a los barcos y permitir que personas y / o mercancías sean transbordadas de un modo de transporte a otro.

Page 30: Transporte marítimo

PUERTOS DE COLOMBIA

• Barranquilla • Cartagena• Turbo• Santa Marta• Coveñas

Mar Caribe

• Buenaventura • Tumaco

Océano Pacifico

Page 31: Transporte marítimo

PUERTO DE BARRANQUILLAUbicado sobre la orillaoccidental del río Magdalena, posee lasinstalaciones portuariasmás extensas deColombia. Utiliza pocomás de 200 haintegradas al serviciodel comercio exteriordel país. Posee

capacidadpara contenedores,gráneles, carbón y cargaen general.

Page 32: Transporte marítimo

PUERTO DE CARTAGENA

es uno de los más grandes de Colombia y actualmente se muestra como un autentico centro logístico que une el Caribe con todo el mundo, a través de conexiones con más de 288 puertos en 80 países, servicios con las principales navieras.

Page 33: Transporte marítimo

PUERTO DE SANTA MARTA Cuenta con un moderno muelle dotado de

excelentes instalaciones en la bahía de Santa Marta. Permiten un intenso movimiento portuario, atiende a sus usuarios durante 24 horas al día todos los días del año, es el único puerto de la Costa Atlántica con servicio de ferrocarril, ofreciendo la posibilidad de efectuar cargues y descargues directos en los muelles

Page 34: Transporte marítimo

PUERTO DE BUENAVENTURA

Representa cerca del 50% de la carga nacional, especialmente en cuanto a volumen de importaciones.

Page 35: Transporte marítimo

MODALIDADES DE OPERACIÓN PORTUARIA - EMBARQUE

- puerta de salida

- en la puerta

1.

2.

Page 36: Transporte marítimo

MODALIDADES DE OPERACIÓN PORTUARIA - EMBARQUE

- puerta de salida

- en la puerta

4.

3.

Page 37: Transporte marítimo

MODALIDADES DE OPERACIÓN PORTUARIA - EMBARQUE

- puerta de salida

- en la puerta

6.

5.

Page 38: Transporte marítimo

MODALIDADES DE OPERACIÓN PORTUARIA - DESCARGA

- puerta de salida

- en la puerta

1.

2.

Page 39: Transporte marítimo

MODALIDADES DE OPERACIÓN PORTUARIA - DESCARGA

- puerta de salida

- en la puerta

4.

3.

Page 40: Transporte marítimo

MODALIDADES DE OPERACIÓN PORTUARIA - DESCARGA

- puerta de salida

- en la puerta

6.

5.

Page 41: Transporte marítimo

NORMATIVIDAD VIGENTE EN COLOMBIA

DECRETO No. 1342 DE 2002 (26 DE JUNIO DE 2002)

“PARAGRAFO 1º. La empresa que pretenda prestar servicio ocasional de transporte marítimo internacional desde o hacia puertos colombianos, deberá solicitar autorización previa de DIMAR por cada viaje, cumpliendo para ello con los requisitos y procedimiento establecidos en el capítulo II, del Título IV del Decreto 804 de 2001, lo que equivale a un permiso de operación y habilitación”.

“PARAGRAFO 3º. Cuando la empresa pretenda prestar servicio ocasional de transporte marítimo internacional de pasajeros y/o turistas, la empresa deberá diligenciar el formato establecido por DIMAR para tal fin, previo al embarque o desembarque de los mismos, formato que contendrá entre otras la siguiente información: Nombre, bandera, características generales, clasificación y tipo de la nave, fletador,

fletante, usuario, garantía para responder por contaminación marina, certificado Internacional de la Prevención de la Contaminación por Hidrocarburos (IOPP) vigente y póliza de accidentes acuáticos vigente.

Servicio que prestará la nave, indicando la ruta que va a cubrir o los puertos de embarque y desembarque de pasajeros o de recaladas, así como las fechas aproximadas de arribo o zarpe a puerto colombiano o extranjero, según corresponda.

Tiempo de duración del fletamento o arrendamiento o número de viajes a realizar. Número de pasajeros. Corredor de fletamento nominado, cuando exista. Agente marítimo nominado

Page 42: Transporte marítimo

NORMATIVIDAD VIGENTE EN COLOMBIA

DECRETO 2324 DE 1984 (septiembre 18)

por el cual se reorganiza la Dirección General Marítima y Portuaria.

Artículo 3° Actividades marítimas. Para los efectos del presente Decreto se consideran actividades marítimas las relacionadas con: La señalización marítima. El control del tráfico marítimo. Las naves nacionales y extranjeras y los artefactos navales. La Marina Mercante y el Transporte Marítimo. Las comunicaciones marítimas. La construcción, operación y administración de instalaciones portuarias. La conservación, preservación y protección del medio marino.

Artículo 4° Objeto. La Dirección General Marítima y Portuaria es la Autoridad Marítima Nacional que ejecuta la política del Gobierno en materia marítima y tiene por objeto la regulación, Dirección, coordinación y control de las actividades marítimas del país.

Artículo 119. Navegación en aguas jurisdiccionales. La navegación en aguas jurisdiccionales es regulada por la autoridad marítima, quien para tal efecto dicta las reglas de gobierno, maniobra, luces y señales correspondientes a las distintas zonas y modalidades de navegación y al sistema de propulsión empleado. Los buques dedicados a la industria pesquera no podrán movilizar carga.

Page 43: Transporte marítimo

NORMATIVIDAD VIGENTE EN COLOMBIA

TITULO VIII Del transporte marítimo.

CAPITULO I - Servicios. Artículo 141. Transporte de carga y pasajeros. Artículo 142. Transporte público y privado. Artículo 143. Transporte internacional y de cabotaje. Artículo 144. Transporte de carga general. Artículo 145: Transporte de carga al granel. Artículo 146. Rutas y servicios. Artículo 147. Convenios de transporte. Articulo 148. Reciprocidad de los convenios. Artículo 149. Las conferencias marítimas no son asociación. Artículo 150. Regulación del servicio. Artículo 151. Reserva de carga para cabotaje. Artículo, 152. Rutas para cabotaje Artículo 153. Informes Artículo 154. Transporte multimodal.

Page 44: Transporte marítimo

NORMATIVIDAD VIGENTE EN COLOMBIA

CAPITULO IV - Reserva de carga.

Artículo 162. Aplicación de la reserva de carga. El derecho de reserva de carga consagrado en el Decreto 994 de 1966, se aplicará para carga general entre los puertos o sectores autorizados en las rutas.

Artículo 163. Compromisos internacionales. La reserva de carga se aplicará sin perjuicio de los compromisos adquiridos o que adquiera el Gobierno Nacional con otros Estados u Organismos de crédito internacional, en virtud de convenios de empréstito, ayuda mutua y asistencia técnica.

Artículo 164: Exoneración. La Dirección General Marítima y Portuaria. podrá autorizar que la carga reservada de importación y exportación pueda ser transportada en buques de bandera extranjera cuando se determine, cualquiera de los siguientes eventos: a) Que los armadores nacionales no están en capacidad de efectuar los

transportes en las condiciones técnicas y de oportunidad que requieran los usuarios;

b) Que las cargas a transportar sean para use específico de la defensa nacional; c) Que el valor de los fletes afecte desfavorablemente la economía nacional.

Page 45: Transporte marítimo

NORMATIVIDAD VIGENTE EN COLOMBIA

DECRETO NUMERO 1478 - (10 DE SEPTIEMBRE DE 1992)

D E C R E T A :

ARTICULO 1° De acuerdo con lo establecido en el artículo 152 del Decreto Ley 2324 de 1984, para la asignación de rutas de cabotaje para el transporte de carga general o granel, el interesado en prestar correspondiente, identificándose plenamente, determinado su domicilio, lugar en donde recibirá notificaciones, y suministrando la siguiente información:

Puerto entre los cuales prestará el servicio.

Frecuencia e itinerarios.

Buques de bandera colombiana disponibles para la prestación del servicio o plan de adquisición de los mismos adjuntando, para tal efecto, las características generales de las naves por adquirir.

Tipo de carga que pretende transportar.

Monto de las tarifas básicas por puertos, junto con los recursos adicionales y demás componentes que alteren el valor final del transporte, discriminadas por el tipo de mercancías a transportar. Así mismo aportará los siguientes documentos:

Copia de los certificados de clasificación y seguridad de la nave.

Certificado de Carencia de Informes por Tráfico de Estupefacientes, expedido por la Dirección General de Estupefacientes.

ARTICULO 3° La Dirección General Marítima podrá negar la asignación de la ruta solicitada, cuando:

Los buques no estén debidamente registrados y los certificados de seguridad no estén vigentes.

El armador interesado pretenda prestar el servicio con nave que no reúna las condiciones de seguridad y de navegabilidad relativas a la ruta que se pretende servir.

El armador interesado no cumple con el lleno de los requisitos establecidos en el artículo 1 de este Decreto.

ARTICULO 4° Cualquier modificación en la ruta, servicio o fletes aprobados, deberá presentarse, con anterioridad a su aplicación a la Dirección General Marítima, la cual tendrá para su pronunciamiento un término de quince (15) días a partir de la fecha de su recepción.

Page 46: Transporte marítimo

NORMATIVIDAD VIGENTE EN COLOMBIA

Directiva 98/18, de 17 de marzo de 1998

 

PRIMERA PARTE DE LA NAVEGACIÓN ACUATICA

Disposiciones Generales

Art. 1429.- Se consideran actividades marítimas todas aquellas que se efectúen en el mar territorial, zonas adyacentes, suelo y subsuelo pertenecientes a la plataforma continental y en las costas y puertos de la República, relacionadas con la navegación de altura, de cabotaje, de pesca y científica, con buques nacionales y extranjeros, o con la investigación y extracción de los recursos del mar y de la plataforma.

Page 47: Transporte marítimo

NORMATIVIDAD VIGENTE EN COLOMBIA

TÍTULO I - DE LAS NAVES Y SU PROPIEDAD

CAPÍTULO I – Naves

Art. 1432.- Se entiende por nave toda construcción principal o independiente, idónea para la navegación y destinada a ella, cualquiera que sea su sistema de propulsión.

Art. 1433.- Hay dos clases de naves: Las embarcaciones mayores, cuyo tonelaje sea o exceda de veinticinco toneladas, y las embarcaciones menores, cuyo registro no alcance el indicado tonelaje.

Para todos los efectos el tonelaje se considera el neto de registro, salvo que se exprese otra cosa.

Las unidades remolcadores se consideran como embarcaciones mayores.

Art. 1455.- El armador de toda nave extranjera que arribe al puerto, debe tener un agente marítimo acreditado en el país.

Page 48: Transporte marítimo

NORMATIVIDAD VIGENTE EN COLOMBIA

El transporte marítimo está regido también por normas internacionales así:

1. Aportaciones del Derecho internacional Convenio MARPOL (Convenio internacional para la prevención de la contaminación por los

buques) de 1973, modificado en 1978; Convenio SOLAS 74 (seguridad de la vida humana en el mar); Recomendaciones de la OMI (Organización Marítima Internacional, órgano especializado de las

Naciones Unidas).

2. Grandes orientaciones de la política comunitaria

En 1993, la Comisión presentó un programa de acción por medio de la Comunicación titulada "Una política común de seguridad marítima“ el cual hace referencia en el desarrollo, la transposición y la aplicación de las normas internacionales, en la formación del personal y el desarrollo de las infraestructuras.

En su Resolución de 8 de junio de 1993, el Consejo aprobó este programa y mantuvieron los siguientes objetivos: Aplicación efectiva y uniforme de las normas internacionales, Mejora de la formación, Mejora de las infraestructuras y de los procedimientos en materia de tráfico, Intervenciones legislativas en materia de responsabilidad civil, Armonización de criterios en cuanto al personal de salvamento en los buques de pasajeros. Evaluación de los riesgos, Protección del medio ambiente.

Page 49: Transporte marítimo

BIBLIOGRAFÍA http://www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/Boletines_CID/18_ENERO/

ARCHIVO/cartilla.pdf http://www.mincetur.gob.pe/comercio/Otros/Penx/pdfs/

_20091007_Final_PDF%20GUIA%20maritima.pdf http://www.primeraexportacion.com.ar/documentos-tecnicos/228-

transporte-internacional.html http://www.hondurassiexporta.hn/documentos-de-interes/medios-de-

logistica/ http://www.revistadelogistica.com/Puertosmaritimoscolombianos_n1.asp https://www.google.es/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.supertransporte.gov.co%2Fsuper%2Fphocadownload%2FNormatividad%2FCD2%2F3.DECRETOS%2F8_E_Decreto%25201342%2520de%25202002.doc&ei=7FFlU-mzN-rhsAT5pYCQDQ&usg=AFQjCNG_t2dYJos1BVWWmpgMLzvoZ1lc6A

https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/DL2%203241984.pdf file:///C:/Users/Ch%C3%A1rol%20y%20Yesit/Downloads/Decreto

%201478%20de%201992%20Por%20el%20cual%20se%20reglamenta%20parcialmente%20el%20Decreto%20Ley%202324%20de%201984%20y%20se%20modifica%20el%20Decre%20(1).pdf