TRAQUEOSTOMIA

31

description

que es

Transcript of TRAQUEOSTOMIA

Page 1: TRAQUEOSTOMIA
Page 2: TRAQUEOSTOMIA

TRAQUEOSTOMIAWILSON NEIRA

2015

REVISION DE TEMA

IPS SEP

Page 3: TRAQUEOSTOMIA

LA TRAQUEA• Es un órgano (conducto) compuesto por

anillos cartilaginosos incompletos por su porción posterior que se continua por arriba con la Laringe y por abajo con la carina

• Dimensiones: -Longitud: Hombres 12 Cm, Mujeres 11 Cm.

-Diámetro: *Transversal: 20MM, *Anteropost: 10MM

• Formado por 15 – 20 cartílagos traqueales

Page 4: TRAQUEOSTOMIA

Carina traqueal. Cresta cartilaginosa que separa los dos orificios de los bronquios y marca el fin de la tráquea.

Función. Forma parte de las vías respiratorias inferiores y conduce el aire entre laringe y los bronquios primarios. En la inspiración se alarga, mientras en la espiración se acorta.

Page 5: TRAQUEOSTOMIA

QUE ES UNA TRAQUEOSTOMIA

Traqueotomía es la simple apertura de la traquea y colocación de una cánula de manera urgente, con el único objetivo de mantener y liberar la vía Aérea de forma temporal, para salvar una vida de una posible asfixia.

DIFERENCIA ENTRE TRAQUEOSTOMIAY TRAQUEOTOMIA

Page 6: TRAQUEOSTOMIA

Traqueostomia se considera que es toda técnica quirúrgica que comunica a la tráquea con el medio ambiente, a través de un puente de piel o de traquea.

SINONIMOS

Coniotomía, Cricotiroidotomía o Traqueotomía

Cricotiroideostomía, Coniostomía o más bien conocida como Traqueostomía

Page 7: TRAQUEOSTOMIA

PORQUE SE REALIZAObstrucción de vías aéreas por:

- Tumores afectando la faringe, laringe, tráquea y esófago. - Anomalías congénitas del Aparato respiratorio superior. - Trauma de Laringe o Tráquea. - Parálisis bilateral del N . Recurrente. - Traumas de la Cara ( fractura bilateral de mandíbula). -Aspiración de cuerpo extraño. - Disfunciones Neurológicas.

Page 8: TRAQUEOSTOMIA

TIPOS DE CÁNULAS DE TRAQUEOSTOMÍA

A. Según el material del que están hechos:

1. Metálicos: Están prácticamente desechados 2. De polivinilo: Son más rígidos pero más

sencillos de introducir. Se pueden usar para traqueotomía de corta duración. Ajustan peor y producen mayor número de complicaciones locales.

3. De silicona: son más blandos y dañan menos la tráquea. Los ideales para traqueotomías prolongadas.

Page 9: TRAQUEOSTOMIA

B. Según la presencia o no de balón:

1. No balonados: Son los recomendados en niño.

2. Balonados: Se usan en pacientes que requieren ventilación con altas presiones, con fuga importante con el tubo sin balón y en los que tienen riesgo de aspiración. Deben inflarse a mínima presión, para lograr la adecuada perfusión del epitelio de la vía aérea

Page 10: TRAQUEOSTOMIA

C. Según la presencia de fenestración:

1. No fenestrados: Pacientes con dependencia de ventilación mecánica ( facilita la deglución y la fonación con el uso de válvulas especiales.

2. Fenestrados: Permiten la eliminación de secreciones y el lenguaje. Pueden producir tejido de granulación alrededor del orificio. También existen tubos con válvulas fonatorias.

Page 11: TRAQUEOSTOMIA

COMPONENTES

Page 12: TRAQUEOSTOMIA

Es un tubo mas pequeño que el endotraqueal, que se introduce a través de la traqueotomía para evitar que esta se cierre y permitir la ventilación o respiración del paciente, Esta vía se utiliza en pacientes que van a necesitar largos periodos de intubación o en situaciones en la que esta no este indicada.

TRAQUEOSTOMO

Cánula Externa: Es la que se encuentra en contacto con la herida del enfermo y su tráquea.

Equipo para una traqueostomía

Page 13: TRAQUEOSTOMIA

Endocanula o cánula interna:Se coloca en el interior de la luz de la cánula externa, tiene la importante función de estar en contacto directo con las secreciones traqueo bronquiales

Obturador/mandril o Guía: Facilita la colocación de la nueva cánula durante el procesos de curación y cambio de la misma. Se debe tener como precaución que una vez colocada la nueva cánula, retirar este de inmediato ya que obstruye su luz

Page 14: TRAQUEOSTOMIA

Material para realizar la Traqueostomia….

- Hoja de Bisturí- Pinzas de mosquito- Pinza de Laborde- Separadores de Farabeuf- Tijeras- Agujas curvas para suturas- Seda fina 3-0 o nailo

- Jeringuilla de control y agujas de 1cm (26 o 27)- Guates Estériles- Desinfectante local- Anestésico local (lidocaína al 1%)- Paños estériles hendido- Torundas, gasas o apósitos.- Aspirador mecánico

Page 15: TRAQUEOSTOMIA

PosiciónPaciente en decúbito supino, cabeza en hiperextensión con almohadilla bajo los hombros

Lavado mecánico con agua y jabón y aplicación de antisépticos

Colocación de campos estériles..

Realizar desinfección del área quirúrgica (región anterior del cuello hasta la horquilla esternal)

-Por palpación se localiza el espacio cricotiroidea y la tráquea se fija con los dedos pulgar e índice.

-El anestésico se infiltra en la membrana cricotiroidea.

- La traqueostomía se realiza a nivel del segundo cartílago traqueal o más abajo.

Page 16: TRAQUEOSTOMIA

Se realiza una incisión transversal aproximadamente a dos centímetros por encima de la horquilla esternal, con una longitud de unos 4 cm en el adulto.

Incidida la piel, se continua con el corte del tejido adiposo y del musculo cutáneo del cuello.

Se observa la incisión de la traqueostomía.

Técnica

Page 17: TRAQUEOSTOMIA

Se separan los bordes de la herida, se produce a la hemostasia por ligadura.

Se palpa la tráquea para identificar el cartílago cricoides e istmo de la tiroides y, si se considera necesario, se diseca el borde inferior de la tiroides.

Los anillos traqueales se fijan con los dedos índice y pulgar y se ejecuta el corte transversal de los mismos con un bisturí.

Page 18: TRAQUEOSTOMIA

Se separan los bordes de los anillos traqueales con pinzas de Allis, separador de Laborde o Separador de shonborn.

Exposición de la tráquea

Page 19: TRAQUEOSTOMIA

Se introduce la cánula de la traqueostomía, se retira de inmediato el mandril y se vuelve a aspirar a través de la luz de la cánula

Introducción de la cánula

Page 20: TRAQUEOSTOMIA

Se suturan en un mismo plano tejido graso y músculo cutáneo- Puntos simples- Puntos Sarnoff en piel.

La cánula se fija con cintas umbilicales que se amarran con suavidad en la parte posterior del cuello para vitar lesiones en la mucosa Traqueal.

“Esta maniobra se realiza para impedir la expulsión de la cánula por tos”.Se protege la herida con gasa húmeda, rodeando la cánula.

Page 21: TRAQUEOSTOMIA
Page 22: TRAQUEOSTOMIA

EVALUACION FONOAUDIOLOGICALa evaluación se dividirá en tres procedimientos:

• Revisión de la Historia Clínica• Evaluación Bedside o evaluación al lado de la

cama• Exámenes complementarios

Page 23: TRAQUEOSTOMIA

SEGÚN LA ASHA (1998) SE DEBEN TENER EN CUENTA

EL ESTADO DE SALUD Y COGNITIVO, LAS LIMITACIONES EN LA DIETA Y LA REVISION ESTRUCTRAL Y FUNCIONAL DE DIFERENTES ORGANOS FONOARTICULADORES A TRAVEZ DE TAREAS SENCILLAS COMO VOCALIZACIONES Y PRAXIAS.

POSTERIORMENTE SE EVALUA LAS 4 TEXTURAS EN LOS ALIMENTOS DEACUERDO A LOS PROTOCOLOS PARA TAL FIN 1CC 3 CC Y 5 CC

EVALUACION BEDSIDE

Page 24: TRAQUEOSTOMIA

MEDIANTE OBSERVACION ATENTA Y MINUCIOSA DE CADA ORGANO PARTICIPANTE EN EL PROCESO DE LA DEGLUCION Y EL HABLA

SE DEBE TENER EN CUENTA EN LAS ESTRUCTURAS

• INTEGRIDAD• MOVILIDAD• TONICIDAD• SIMETRIA

EN LA FUNCIONALIDAD

• FUERZA • COMPETENCIA• MOVILIDAD• PROTRUSION• RETRACCION• COORDINACION• ELEVACION• DESCENSO• LATERALIZACION

EVALUACION DE LOS ORGANOS FONOARTICULADORES

Page 25: TRAQUEOSTOMIA

POSICIONAR AL USUARIO A 90°

SE EVALUA EL MODO CON ESPEJO DE GLATZER QUE SEA PREFERIBLEMENTE NASAL O EN SU DEFECTO MIXTO SE PROCEDE A EVALUAR LA FRECUENCIA RESPIRATORIA ( ENTRE 15 Y 20 ) ESTA VALORACION SE REALIZA SIN OCLUSION DE LA CANULA SE REALIZA AHORA CON LA CANULA OCLUIDA DE ( 13 A 14 )

EVALUACION DE LA RESPIRACION EN FUNCION DE LA FONACION

EVALUACION DE LA RESPIRACION

Page 26: TRAQUEOSTOMIA

MATERIALES

ESPEJO LARINGEOBAJA LENGUASJERINGATASA O COPASCUCHARATINTE VEGETAL COLOR AZULALIMENTOS DE DISTINTAS CONSISTENCIASPITILLO GUANTESTAPABOCASGAFAS PROTECTORAS

EVALUACION DE LA DEGLUCION

Page 27: TRAQUEOSTOMIA

• SE DEBE POSICIONAR AL USUARIO A 90° OBSERVANDO LA PRESENCIA DE SECRECIONES

• EN ESE CASO PEDIR AL TERAPEUTA RESPIRATORIO LA SUCCION DE LA TRAQUEOSTOMIA ANTES DEL EXAMEN DEGLUTORIO

• SI EL USUARIO TIENE CANULA CON BALON INFLADO ES NECESARIO DESINFLARLO ( NO HACERLO SI EL PACIENTE ES OXGENO DEPENDIENTE)

• SE DEBE OCLUIR LA TRAQUEOSTOMIA CON UN DEDO PARA ESTABILIZAR LA PRESION TRAQUEAL NORMAL MIENTRAS DEGLUTE.

• OBSERVAMOS LA ELEVACION LARINGEA, SIGNOS DE TOS, VOZ LLOROSA O FATIGA RESPIRATORIA .

• SUCCIONAR INMEDIATAMENTE SE PRESENTE ALGUNA DE ELLAS

Page 28: TRAQUEOSTOMIA

SE CUENTA CUANTAS DEGLUCIONES DE SALIVA REALIZA POR 5 MINUTOS SE TOMA EL TIEMPOR ENTRE UNA Y OTRA

SE OBSERVA MEDIANTE EL ASCENSO LARINGEO

Pulgar:ATM. Indice: barbilla. Corazón: piso de boca - base de lengua. Anular: sobre laringe. Meñique: debajo de laringe.

Tiempo – movilidad – cierre – ascenso - descenso

EVALUACION EN SECO

SE REALIZA AUSCULTACION CERVICAL

TECNICA DE LOS 5 DEDOS

Page 29: TRAQUEOSTOMIA

ES UNA PRUEBA POR LA CUAL SE OBSERVA EL ADECUADO USO Y MANEJO DE LAS VIAS AEREAS SUPERIORES DE UNA MANERA SEGURA

PARA REALIZAR LA PRUEBA SE LE PROPORCIONA AL PACIENTE 1 CC ( DE LIQUIDO CLARO CONVINADO CON TINTE) SE LE PIDE QUE DEGLUTA OCLUYENDOSELE LA TRAQUEOSTOMIA .

SE DEBE REVISAR LAS SECRECIONES DEL PACIENTE, SI ESTAS SON DE COLOR AZUL SE SUSPENDE LA PRUEBA

SI LAS SECRECIONES SEAN SIN COLOR AZULADO SE PUEDE INICIAR LA VALORACION CON 3 Y 5 CC Y POSTERIORMENTE CON ALIMENTO

PRUEBA CON TINTE VEGETAL

Page 30: TRAQUEOSTOMIA

BIBLIOGRAFIA

Page 31: TRAQUEOSTOMIA