TRAS LAS HUELLAS DE D. FRANCISCO ESTEVE GALVEZ

12
Centro de Estudios del Maestrazgo Boletín n" 68, Julio-Diciembre 2002 TRAS LAS HUELLAS , DE D. FRANCISCO ESTEVE GALVEZ J.L.VICIANO / N. MESADO Museu de Selles Arts de Castelló Museu Arqueol6gic Comar ca l de la Plana Saixa, Surriana -5 3-

Transcript of TRAS LAS HUELLAS DE D. FRANCISCO ESTEVE GALVEZ

Page 1: TRAS LAS HUELLAS DE D. FRANCISCO ESTEVE GALVEZ

Centro de Estudios del MaestrazgoBoletín n" 68, Julio-Diciembre 2002

TRAS LAS HUELLAS ,

DE D. FRANCISCO ESTEVE GALVEZ

J.L. VICIANO / N. MESADOMuseu de Selles Arts de Castelló

Museu Arqueol6gic Comarcal de la Plana Saixa, Surriana

-53 -

Page 2: TRAS LAS HUELLAS DE D. FRANCISCO ESTEVE GALVEZ

TRAS LAS HUELLAS DE•

D. FRANCISCO ESTEVE GALVEZ

Avanzado el 1º «Año de la Victoria», con­cretamente el día 20 de agosto de 1939,Francisco Esteve (D. Paco) retomaba sudeambular en solitario por nuestro paisa­je, lleno ahora de silencio. Y lo hacia visi­tando las riberas del Barranc de Gorc, entérmino de Atzeneta del Maestrat (gráfico1)

Atzeneta es uno de nuestros escondi­dos pueblos serranos, pero con ganas deir a más. Ganas que le vienen de ese vallegeometrizado por la variedad de sus culti­vos, dominado por el NE por la anchurosay altiva Serra d 'Espaneguera.

A Atzeneta le ocurre al revés de los quele pasa a Benafigos, ese menudo pueblovecino que puntea por el NO su cerro re­cordándonos los enclaves preh istóricos,atisbando un vasto y duro paisaje calizo alsocaire de Penyagolosa.Y es que Atzenetaposee una rica vallada que sus labradorescuidaron con esmero; pero como es pue­blo de hondonada, se nos presenta de mo­mento, casi sin aviso alguno si nos acer­camos por el ColI de la Basa, de 505rn.s.n.rn ., recordándonos su paisaje consus quehaceres labriegos, no hace muchasdécadas, los detallistas lienzos del pintorflamenco Peeter Brueghel, apodado «ElViejo», con su puntual descripción de undía de campo cualquiera.

El escrito autógrafo de O, Paco nos hallagado por uno de nosotros (J.L.V.), per­sona que en vida acompañó a ese hom­bre sol itario y enjuto, siempre de negrovestir, que con constancia fue reuniendo,para llenar su vida, cuanto de arqueolo­gía, cerámica y etnología pudo, para de­jarlo como legado al pueblo que tanto amó.

y es que don Paco quiso, porque pudo,

-54-

pasar por la vida en soledad casi monás­tica. Pero su personalidad, compendiadaen su marcado egocentrismo era tal queabsolutamente todo giraba a su alrededor:el era luz, y el resto diminutos satélites apa­gados por la sombra de su magisterio yfantasía; pero como todos lo sabíamos loaceptábamos como era, pues es cierto quesu experiencia y crite rio a la hora de «pon­tificar» hacía enmudecer aunque sólo fue­se por respeto. Y fue para sus grandesmaestros el alumno preferido y amado, elsíempre elegido por sus cualidades casi so­brenaturales como puede verse, a cadapaso, en el desgranado de sus inmejora­bles «mamonas», repletas de una rica pro­sa intimista y coloquial.

Al acercarse a su excursión definitiva, talvez atraído por los Campos de Urnas quetanto conocía, quiso incinerarse; pero conanterioridad hizo lo mismo con cuantos es­critos no quiso que fuesen recordados. Ycomo un Quijote, en su maset fue dandoal fuego papel tras papel , como una emu­lación de las alimaras del XVI.Y fue en unade estas sesiones -la del 21 de abril de1997- cuando O. Paco le encomendó a unode nosotros (J.L.V.) la conservación de unpuñado de papeles manuscritos.

No sabemos si a O. Paco le hubiese gus­tado hacer público uno de tales manuscri­to ; pero dado que las cenizas no respon­den lo hacemos en estas VIII Jornadascomo homenaje a su memoria. Transcritoliteralmente, dice:

«En agost de 1939, acabada la guerra iaprofitant les vacances d 'estiu, reempreniala ínvestigació arcueoloq ica cornencantpels voltants d 'Atzeneta, i el primer 1I0c queexplorava era el barranc del Gorc, que está

Page 3: TRAS LAS HUELLAS DE D. FRANCISCO ESTEVE GALVEZ

j) " -~/

Eo

Q

-55-

Page 4: TRAS LAS HUELLAS DE D. FRANCISCO ESTEVE GALVEZ

molt aprop del poble sortint pel cam í de lafont de la Torre.

Aviat sarríba al mas Propet i dací esbaixa al solc del barrane, trobant-se a mitjacostera moltes escories duna antiga farga,que es beneficiaría del ferro de la Mina quehi ha vora ei Montlleó, a taltra banda delpla, i del bosc, que en aquesta fondadahumida seria espés, restant-ne encara unabella mostra en el Carrascal, que es veuenfront, poc més amunt.

Hia aigua en aquell indret: brolla en lafont de la Ca naleta i es veu alguna s énlapel Mangranar. En altre temps correrias ov int pe l so lc , ara eix ut q uan éspedreq ós, pe ro on floreja la roca es fanbassiols, qu e els al.luvíons van reb lint iacabaran enrunant-los, El major, el c lotFondo, está en franca regressió , í és dedoldre, perque encara hi ha tru ites, queno he vist en cap a lt re barranc de lanostra muntanya , si no és ja a la ratlladAraq ó o al riu S énla, Unes condic ionsecolóq iques que recorden els Toll s de laVa lltorta i fa n pensar que també alsroq ue rs velns hi haura pintures rupes­tres, pero la prospecció que hi vaig terdona poc resultat.

Dalt del Carrascal hi ha una menudacova que no conté cap vestigi arqueo­lóqic. Més prom etedora semblava unaIlerga balma qu e s :obri al cing le de laroca del Raudor, a l marge opost delbarranc , pero ac í la calcaría s 'exfo lia ,descomponet-se en resquilt s, i si h ihagué pintures s 'han perdut.

Millors condicions es donen en la covade Pe re Tomás, que és a l peu d ' unesquerp roquer del marge esquerre delbarranc com a uns tres-cents metres mésavall del Clot. La desigual erosió deises t ra ts d e ca lcá r ia, s e ns ib ie me nthoritzontals, ha donat 1I0c a una cavi tatampla i poc pregona amb un pany depa ret i rreg u la r pe r dos inflexi o nsmarginals que la parteixen en tres trams.El primer i el segón es tan molt ennegrits

-56-

per les fo gu ere s que en c en en e lspastors, perque la cova , malgrat qu eesti ga molt baixa i sovint I'hauran atancatles riuades, s ' ap ro fitá de ma ll ada ,tancant-Ia una paret de pedra seca ambentrada pe r la banda dreta, raó de queaci el fumat s 'esvalsca i encara es vegenrastres de pintures negres o roges, Noés fác il identif icar-les . Es redueixen alíni es soltes o creuades, més def init unzig-zag irregula r, i un possible quadrupetmolt estilitzat.

En el mateix sortint de la roca, pero jafora de l 'abrlc hi ha un gravat cruciforme,probable representació esquemática d 'unafigura humana, Y és aquest gravat, grande mig metre, i fondo, fet pacienment en ladura callea per una voluntat decidida, ambalgun prop ósit que no acabem dentendre,la ra óde que valga la pena recordar la covade Pere Tomás».

Después, en un folio adjunto, escrito amáquina, en castellano, hay un resumendel manuscrito precedente, pero con aña­diduras. Por ello sabremos que la visita tuvolugar el día 20 de agosto, saliendo a las7,30 h. de la mañana en direcci ón aleeBarranc de Gorch» (sic).Ahora, al comen­tar el petroglifo cruciforme D. Paco Estevese inclina a creerlo, sin más, de la Edaddel Bronce.

Retomábamos, pues, la misma excur­sión al cabo de 63 años, encontrando unpaisaje apenas cambiado, cogiendo des­de At zene ta la ca ll e de l Pou delAlquanov a hasta a lcanzar e l MasPropet , topónimo acerta do pu es cercadel pueblo está, El blanqueado hastial dela masía mi ra , como la mayoría de ellasqu e salpican el monte, a mediodía, te­niendo sobre la puerta principal una ca­pilla dedicada a San Pascual Ba ilón , so­bre azulejos de Ribesalbes fechados enel Año 1830, Tal vez por la inseguridaddel momento (movimientos carlistas) , lafachada comporta dos saete ras,

Pero puede que parte de este complejo

Page 5: TRAS LAS HUELLAS DE D. FRANCISCO ESTEVE GALVEZ

arquitectónico sea algo anterior, pues enla torreta de la prensa de viga para laobtención de ace ite (pieza importante enuna exp lotación agrícola dedicada a laoleicultura), con mucho la mejor máqui­na que conserva el Mas Propet, una pe­queña inscripción incisa sob re una losaanotará (bue n recordatorio). que su fá­brica es del " Año 1828 « , tiempo en eique aun reinaba Amalia , la tercera es­posa de Fernando VII, yen el ambientevalenciano aun se recordaba el ultimocrimen del Santo Oficio: el maestro deRuzafa D. Cayetano Ripo ll.

Tras conversar con sus dueños, en pae­lla dominguera, descendimos al cauce delGorc, como decía Esteve Gálvez entre laescoria desperdigada de una fundición dehierro cuyo horno no ha sido localizado,que es lo que pasa con todas.

Esta vez el barranco no estaba seco,pues las pertinaces lluvias de los iniciosde mayo habían despertado «l'ullal deBarreta», también apodado del «Gorc»,o «deis Set Barrets» (gráfico 2) y elsullals del Barranc de la Pedra, surgenciastemporales que para los cam pesi nos deesta zona del término de Atzeneta, pro­ce der ían de la lejana «bassa delOuiny ó». Como testimon io cuentan quepor dichas fuentes, tras pertinaces llu­vias , sa lieron haces de un tipo de espel­ta que so lo se da en el Pla de Vistabellaen donde se sitúa la mencionada balsa,lógícamente un relato pasado de padresa hijos para justificar tal relación, pese ala distancia y los obstáculos geológicosentre aquella forma de absorción y lasmencionadas fuentes del Gorg.

La balma de Pere Tomás (gráfico 3).también conocida con los topónimos delBoixar, de Pere el Berre o de Pere Joan,es fác il de local izar por su boca anchaor ientada al SO (gráfico 4), ape nas aunos 30 m. sob re la ribera izquierda delbarranco, en el lado activo de un señala­do meandro, sobre un acanti lado de ca-

liza rojiza base Iilológica del paisaje. Es,por tal causa, una cárcava de eros ión, asu vez favorecida por un tubo de descar­ga hldrica de só lo 25 cm. de diámetro ensu boca, que centra el abrigo. La cuevatiene unas dimensiones de 10 por 4,50rn., estando la visera a 3,50 m. (gráfico5). La cierra una pared de piedra en seco,cuyas características hacen pensar másen un lugar para co lmenas que en unabrigo ganadero; pero el pulimento queadquiere ciertos trechos de la dura rocade su interior, dan test imonio de un viejoaprisco.

El paisaje vegeta l está dominado porla coscoja (O ue rc us cocc ife ra) , lasaliagas (Genista scorpius). las sabines(Juniperus phoenicea). la zarzamora(Rhamnus Iycioides) y alguna carrasca(Oue rcus rotundifo lia) o pin o so li tario.También hay «sargueres.. (Salix elaeag­nos) en el lecho del barranco; pero enlos olvidados bancales del paisaje se se­ñalan los degradados almendros Yolivos,siempre escoltados por alguna higuera.

El «arte» rupestre del abrigo).Los moti vos esquemáticos existentes,

realizados con una pigmentación neg ray otra roj iza, citados por Esteve (<< lineessoltes o creuadas», «un zig-zag" , y un"posible quadrupet molt estilizat .. ). sonhoy por la mucha acumulación de los al­quitranes procedente de los humos delas hogueras pastoriles, imposibles deescrutar. Pero rebasado el mencionadotubo de presión , en su lado derecho. y a120 cm de altu ra, hay un conju nto gra­bado, de pátina roj izonegruzca , pulidopor la abrasión del pelaje de los anima­les que utilizaron la balma. El panel míde46 cm. de ancho por unos 34 cm. de alto.

La composición la for man un grupo deesteliformes fínamente incisos, que, pesea la pátina, parece n recientes. Y es quelos moti vos pr imarios (es te lifo rmes ,escaleriformes, pict iniform es etc) , sin

- 57-

Page 6: TRAS LAS HUELLAS DE D. FRANCISCO ESTEVE GALVEZ

•CaVA DE PERE TOMAS(Atzeneta).

o 1 2 3 4 5 m.I I I • • I

Topografía: GRADO 5

SECCiÓN

N.m. ,••••

'"•

a-

• •

••

,-- - -

/

PLANTA

Petroglifoe

••

• ••

• ••

• •

• ••

• • •• • ••• •• •

•• • •• • • •• •

• ••

EspeJeo Club Castelló25/0612002

Grá fico 3.· Planla y sección de la CO\'a de Pere Tomás, según J. Arenós Oomínguez

- 58 -

Page 7: TRAS LAS HUELLAS DE D. FRANCISCO ESTEVE GALVEZ

~ " '", 0 ,. , ' , " ~

AdzanetaBobear, La Cava del10C'ód' ,'go Cavidad ' : ' ;'~::Nombre' ? ~L~ . i ". :., 'J.....:: ; ::-.- : ~i ·,' / .'-0,:, :'::,:.>,.< - r, ' ." :':':~ " :J:";' , .: / _;'::' .. ," -. :\ ,'-"'., . _ : ;;.' ~ . ::,Po" 'blac"','ón' -. '- -", \" .,~,""- --:-'¡;-",,/ ;' - ,~:S,~:; -¡ ' ~ : ' ' : ~"_

=~~~! .. " ..... ,- _ , ' ~ " ' , ,'" . , " .,' , ",... . , . •.. ... " ," ,. I ' .' . _ •..•. .. • '.' ," o. ' _._-- " . .. . . " " " ,

SITUACiÓN

Partida Mapa (Núm y Nombre)

592 Vill.hennosa del Rlo

ESPELEOMETRIA, GÉNESIS y CALIDAD TOPO

Recorrido Real Recorrido Planta Profundidad

16

INTERÉS

14 0,5

Zona Longitud (X)

30T 0736,632

Génesis

Abrigo o covacha.

latitud (Y)

4455,460

Altura Método Coordenadas

462 G.P.S. sin S.A. (Después del 1-

Calidad Topo

Cavidad topograflada por el E.C.C. (Gra

Interés arqueológico/paleontológico.

COMENTARIOS

ó COVA DE PERE EL BERRE ó Ca VA DE PERE JOAN ó ccv): DE PERE TOMÁS.Esta cavidad, snuada al Gorg, sirvió de ..condna durantara guarra.Abrigo excavado a favor de un estrato con una profundidad de visera de 4,5 metros y algunos recorridos laterales debido a estratos erosionados porsurgenclas IósiI.. . Boca de 6,5 metros de ancho por 3,5 metros de anura.En un lateral dala boca y sobre una roca aparees un petrogl~o (poslblemenla una f'llura humana).

BIBLIOGRAFIA

Toponimia rural d'Atzeneta del Maestral. Recull toponl Toponimia rural d'Atzeneta del Maestral. 63-115

Articulo

Toponimia: Sltuació Actual.

Libro

L'Estel, n'. 29

Páginas

7

Tema

Elnogralla

Etnogralla

iCJ>CD

1Gráfico 5.- Ficha cor respondiente a la CO\'Ude Pere Tomá s. según J. Arcn ós Dotnlnguez

Page 8: TRAS LAS HUELLAS DE D. FRANCISCO ESTEVE GALVEZ

otro contexto más firme, son, por la senci­llez de su ejecución , acronológ icos. Posi­blemente por esto los silenció Esteve,puesto que no debieron de pasarle por alto.

El petroglifoide de la Cava de PereTo-•mas.En el extremo izquierdo del abrigo, prác­

ticamente sobre el suelo, allí donde la pa­red peralta para salir al exterior, cerca dedos pequeñas cárcavas de erosión quesemejan aculados (gráfico 6), igualmentesobre una caliza patinada, advertiremos elcruciforme descrito por Esteve Galvez.

Su artífice labró un surco de sección enV en la cruz, y en U en la base, utilizandola técnica del picado, fuerte y compacto,bastante perd ido por la abrasión de laspezuñas de los animales y la antigüedad,pero con un dibujo impuesto, recio y segu­ro (gráfico 7).

Sobre un basamento li geramentetrapezoidal, de 24 cm. de base y 16 de al­tura, se alza un cruciforme que ensanchaligeramente su rama superior, la cabeza,terminando en ambos extremos de la ba­rra horizontal, los brazos, con digitaciones,prácticamente perdidas las del lado izquier­do por una inflexión natural, erosionada,del soporte. La figura, un antropomorfocruciforme, mide 50 cm. de altura (gráfico8).

Comentario finalEn el Septentrión valenciano empieza

a delimitarse al sur de la locali dad de lesCaves de Vinromá, un paisaje con man i­festaciones pa leo líticas usando la técni­ca de la incisión fina (Matutano, AbricMe liá) , de o t ro , a l no r te , con uninigualable Arte Rupestre Naturalista,sólo pintado, que tiene en los barrancosde Gasulla y La Valltorta su máxima con­centración y calidad , puesto que no exis­te en el resto de los abrigos " levantinos»peninsulares, mayor creatividad y bell e­za artís tica .

Son, pues, dos espacios diferentes , sin

- 60-

ingerencia alguna, que responden , porlógica, a dos mundos cultura l y cro ­nológicamente dispares que se ignoran .

En espera de la posible limp ieza quepueda reali zarse sobre las pintu ras es­q ue máticas adve r t idas po r EsteveGalvez en la cavidad de Pere Tomás (sinella es imposible el anális is) , centrémo­nos en e l crucifo rme : un au té nticopetroglifoide.

Los cruciformes, en la prehistoria, sonen su mayoría la rep resentación másesquematizada del ser humano, pues sicolocamos los brazos en posición hori­zontal semejaremos una cr uz latina. Enel caso del de nuestro abrigo, los ext re­mos de la ba rra horizonta l te rmin an (oterminaban), con manos abiertas. Tam­bién el ensanchamiento creciente delextremo superior de la barra vertical sim ­bolizaría la cabeza. Se trata, pues, de unantropoide ínsculturado.

El cruciforme sencillo abunda en la pin­tura esquemática; pero se hace más raroen las inscul turas; aunque tampoco sue­len falta r. Si damos un vis tazo a loscruciformes que hemos recogidos en lazona norte de Caste llón, así como en labajoaragonesa del término de Canta­vieja , los advert iremos con peana sola­mente en la estación de la Serradeta(Vistabella): dos cruc iformes geminadoscon bases geométricas, evidentementepreh istóricos ; y en las plataformas de LaPenya Paredá (La Serratella) , de clarafi liación cristia na . El resto de ellos res­ponderán al tipo senc illo, representació nde los antropomorfos esquemáticos, sor­prendiendo por su gran tamaño los delConjunto 2º de los Cerradicos de la Masiáde Casagranja en término de Cantavieja.

Otro hecho que viene llamándonos laatención son las representaciones rupes ­tres -particularmente pintura- ligadas aoquedades geminadas que impactan porsu semejanza con las fosas oculares cra­neanas -el mejor ejemplo serían los cova-

Page 9: TRAS LAS HUELLAS DE D. FRANCISCO ESTEVE GALVEZ

,,., .', ' ,

'"

-'

,> ",,O".' • ... '.

~ " " .","c" ,·>

'.'.

Gráfico 6.- Cavidades

' .

,, "

(Foto: N.M.)

inciso

- 61

Page 10: TRAS LAS HUELLAS DE D. FRANCISCO ESTEVE GALVEZ

,•

.~I

~~;

l".'f~tt"

í'•;i""

",ti~o;i ."p¡-.:-

!,

" ,-'¡...~ ........ , . "_ s," (

r'~ '.r •1 J! !, f

1..--...,.,,;,...-4................'<1-..

C rá neo 7.- CO\'1I de Pcre Tomás. Petro fh folde (N.M .)

P.I VCr áflce 8,- Cova de Pcrc Tomás. Dibujo de su pclroglifoidc (según autores)

Ial

'"I

Page 11: TRAS LAS HUELLAS DE D. FRANCISCO ESTEVE GALVEZ

L • r-•

)

1

o

ti

3

7

).

~

10 1 1 12

Grá fico 9.- Esquematismos rupestres cruciformes, con peana: 1-Tio Labrador (Lorca-M urcia). 2- Peña de la Albar­da (según Atriao ). 3- C ueva de la Pretina I (Med ioa Sidonia-Cádiz). 4- Cueva del paja rito (Medína Sidonia) . 5- La

•Coscollosa (Alcañiz-Ter uel). 6- Peñón de la Solana del Aguila (Almodóvar-Ciudad Real). 7- Baños de Altcum (Guadiz-G ranada). 8- Ciribai le (Vilches-Jaén). 9-Arco de Sa n Pascua l (Ayora-va lenciaj. Jü- Esquematismo cántabro. 11- Peñ atu(Llenes-Asturi as), 12- Porreta da Laxe (Coroba de- Ponteved ra).

- 63 -

Page 12: TRAS LAS HUELLAS DE D. FRANCISCO ESTEVE GALVEZ

chos del Mas de Barberá, en Forcall-, re­lac ión que de nuevo observamos en PereTomás, dado que su inscultura se sitúa ante,

dos de ellas, Para el investigador A. Alvarezlos petrogli fos tendrían relación con elmundo de ultratumba, ligado al sol y alagua, por eso son abundantes las ca­zoletas y los canalillos que las interconec­taran ,

Son ya mucho más escasos en el pano­rama peninsular los cruciformes con basegeométrica, aunque aportamos varios ejem­plos (gráfico 9), alguno de los cuales pudie­ran estar relacionados con los ideogramasdel cristianismo; pero no hay que olvidar queen la Grecia Clásica, también en Egipto, lacruz latina era símbolo de la divinidad;y queen este último país la cruz ansada, la egip­cia por antonomasia, significó vida, Por elloen la fe del cristiano a través de la cruz serenace a la vida eterna,

Como hemos visto, el arte rupestre quecontiene el abrigo de Pere Tomás se resu­me a restos de pinturas de carácter lineal,en rojo y negro; pero otras composicionesutilizan la técnica del grabado tenue (casode los esteliformes) y el picado fuerte ycompactado, nuestro cruciforme con pea­na, Sus cronologías son difíciles de preci­sar, aunque los motivos pintados entran enel complejo mundo del Arte EsquemáticoPeninsular ; en cuanto al petrog lifoide,Esteve Gálvez lo cree de la Edad del Bron­ce de no estar relacionado con el eremi­tismo medieval, cosa que tampoco cree-

NOTAS:l . Jesús Berna! Agut: "Toponimia rural d'A tzeneta del

Maestral. Recull toponfmic iestudi primerene" . Diputacióde Castelló . Castelló, 2000.

2. Norberto Mesado y José L. Viciano: "Petroglifos enel Septentrión del País Valenciano" . A.P.L. vol. XXI. Va­leneia,1994.

- 64-

mos, por cuanto quedaría dentro de esamanifestación tosca y dura que habría te­nido lugar a lo ancho de la primera mitaddel mi lenio antes de nuestra Era ,

Particularmente los cruciformes con pea­na de tendencia triangu lar o trapezoidal,sin otro contexto, los creemos ligados aldesconocido ambiente de los eremitas denuestro solar, como ya advertimos en loscruciformes del Sargal, en Viver (Alt Palán­cia) , o de La Penya Paredá, en la Serratella(A lt Maestrat) , insculturas que siguen,incompresiblemente, la tónica de los au­ténticos petroglifos prehistóricos ya que nose centran en los muros de los abrigoscomo sería lo lógico para ser venerados,dada su simbología crist iana, sino en lossuelos donde pueden ser pisados,

Aunque no hayamos encontrado yac i­mientos arqueológicos inmediatos, si queexisten algo más apartados, aunque igual­mente próximos a Pere Tomás, caso delCastell, con cerámicas a mano, ibéricas ymedievales; la roca del Raudor, a mano ymedievales islámicos; medievales tambiénen la roca Tomata; en la cova Obscura loshay del Bronce; un asentamiento eneolíticoexiste en el barranc de la Pallissera ; y en laroca de la Cova se detectan fragmentos amano y algún silex; y restos de una torre ycerámica del Bronce coronan el Tossalet.Son pocos, pero cualquiera de los viejoshorizontes culturales apuntados pudo cen­trar en la balma de Pere Tomás su esoteris­mo,

3. N. Mesado. E. Barreda y J. Andrés: "Las pinturasrupestres del abrigo del Mas de Barbera (Forcall, Caste­llón)". A P.L. vol. XXI I. Valencia, 1997.

4. A. Álvarez: "Los pcrroglifos de Campo Lameiro''.Tesis de Licenciatura, inédita. Universidad de Santiago,1982.