Trastorno antisocial o disocial de la personalidad

2
El trastorno antisocial de la personalidad, también conocido como psicopatía o sociopatía, se caracteriza por la manipulación, explotación y violación de los derechos de los demás. Este trastorno comienza durante la infancia o al comienzo de la adolescencia y continúa durante la edad adulta. El trastorno antisocial de la personalidad suele ser más frecuente en hombres que en mujeres, tiene un curso crónico, aunque puede remitirse con los años, a medida que la persona va acercándose a los 40 años. A continuación, te presentaremos, cómo identificar el trastorno de personalidad antisocial. Instrucciones Trastorno disocial. Las personas que padecen del trastorno antisocial de la personalidad tienen antecedentes de haber tenido trastorno disocial durante la infancia o la adolescencia. El trastorno disocial se caracteriza por conductas que atentan contra las normas y reglas sociales y violan los derechos básicos de las demás personas. Suelen agredir a personas y/o animales y destruir propiedad ajena, realizar hurtos o delitos. Actos delictivos. Suelen tener comportamientos que atentan contra la integridad de las personas, es por ello, que es frecuente que tengan problemas con la ley. Es común que roben, destruyan propiedades privadas, entre otros. Quienes padecen este tipo de trastorno son mayores de 18 años. Características personales. Manipulan para lograr sus objetivos y tienden a despreciar los sentimientos y derechos de las demás personas. Son mentirosos e impulsivos. No suelen pensar en las consecuencias de sus actos. Son personas agresivas, suelen incitar peleas físicas en forma reiterada y cometer actos de agresión a personas que forman parte de su entorno, como por ejemplo, malos tratos a sus hijos y pareja. Excesos. La imprudencia es lo que los caracteriza, suelen poner en peligro su seguridad y la de los demás, como por ejemplo, conducir en estado de embriaguez, descuidar o abandonar el cuidado de un niño a su cargo, etc. Suelen utilizar la ira y el enfado como forma de lograr el respeto de las demás personas. Inestabilidad. Suelen tener problemas laborales, sociales y familiares. Suelen abandonar frecuentemente sus trabajos, ser despedidos y derrochar el dinero. Tienen escasas habilidades interpersonales cuando no se trata de manipular a los demás. Son desconfiados y piensan que los demás son una amenaza para ellos. Personalidad. Son egoístas, tercos y arrogantes. Para alcanzar su objetivo suelen mostrarse joviales, encantadores. Son poco flexibles, discuten por cualquier cosa y tienden a ser

description

Relacion con el trastorno psicopata de una persona

Transcript of Trastorno antisocial o disocial de la personalidad

Page 1: Trastorno antisocial  o disocial de la personalidad

El trastorno antisocial de la personalidad, también

conocido como psicopatía o sociopatía, se caracteriza

por la manipulación, explotación y violación de los

derechos de los demás. Este trastorno comienza durante

la infancia o al comienzo de la adolescencia y continúa

durante la edad adulta. El trastorno antisocial de la

personalidad suele ser más frecuente en hombres que en

mujeres, tiene un curso crónico, aunque puede remitirse

con los años, a medida que la persona va acercándose a los 40 años. A continuación, te

presentaremos, cómo identificar el trastorno de personalidad antisocial.

Instrucciones

Trastorno disocial. Las personas que padecen del trastorno antisocial de la personalidad

tienen antecedentes de haber tenido trastorno disocial durante la infancia o la adolescencia.

El trastorno disocial se caracteriza por conductas que atentan contra las normas y reglas

sociales y violan los derechos básicos de las demás personas. Suelen agredir a personas y/o

animales y destruir propiedad ajena, realizar hurtos o delitos.

Actos delictivos. Suelen tener comportamientos que atentan contra la integridad de las

personas, es por ello, que es frecuente que tengan problemas con la ley. Es común que

roben, destruyan propiedades privadas, entre otros. Quienes padecen este tipo de trastorno

son mayores de 18 años.

Características personales. Manipulan para lograr sus objetivos y tienden a despreciar los

sentimientos y derechos de las demás personas. Son mentirosos e impulsivos. No suelen

pensar en las consecuencias de sus actos. Son personas agresivas, suelen incitar peleas

físicas en forma reiterada y cometer actos de agresión a personas que forman parte de su

entorno, como por ejemplo, malos tratos a sus hijos y pareja.

Excesos. La imprudencia es lo que los caracteriza, suelen poner en peligro su seguridad y la

de los demás, como por ejemplo, conducir en estado de embriaguez, descuidar o abandonar

el cuidado de un niño a su cargo, etc. Suelen utilizar la ira y el enfado como forma de lograr

el respeto de las demás personas.

Inestabilidad. Suelen tener problemas laborales, sociales y familiares. Suelen abandonar

frecuentemente sus trabajos, ser despedidos y derrochar el dinero. Tienen escasas

habilidades interpersonales cuando no se trata de manipular a los demás. Son desconfiados

y piensan que los demás son una amenaza para ellos.

Personalidad. Son egoístas, tercos y arrogantes. Para alcanzar su objetivo suelen mostrarse

joviales, encantadores. Son poco flexibles, discuten por cualquier cosa y tienden a ser

Page 2: Trastorno antisocial  o disocial de la personalidad

fácilmente irritables. Se ven a sí mismos como personas inteligentes y audaces. No

presentan ningún tipo de sentimiento de culpa por los comportamientos que han tenido.

Sin límites. Se aburren rápidamente de la rutina, dejando a un lado todas las

responsabilidades, para vivir, según ellos, de forma autónoma y libre. Son movidos por las

gratificaciones inmediatas, los proyectos a largo plazo para ellos no existen. Es por ello, que

este tipo de conductas que los caracterizan, generan en ellos un placer inmediato.

Trastornos asociados. Este trastorno puede aparecer acompañado de otros trastornos,

como por ejemplo, trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, trastornos relacionados

con sustancias, trastornos de control de impulsos, etc.

Sigue leyendo:http://salud.uncomo.com/articulo/como-identificar-el-trastorno-antisocial-de-la-

personalidad-3982.html#ixzz2mFwKJacD