Trastorno de Eliminación 4566666

download Trastorno de Eliminación  4566666

of 2

description

CONCEPTUALIZACIÓNCARACTERÍSTICASFACTORES QUE LA PRODUCENMANIFESTACIONES CONDUCTUALES (ÁMBITOS BIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICO)

Transcript of Trastorno de Eliminación 4566666

Trastorno de eliminacinTRASTORNO DE ELIMINACIN

ENCOPRESIS FUNCIONALENURESIS FUNCIONAL

CONCEPTUALIZACINEste trastorno de la eliminacin consiste en la evacuacin de las heces en lugares inapropiados, tanto si es involuntario como intencionado. Este patrn conductual debe estar presente al menos durante tres meses y la edad evolutiva del nio no debe ser inferior a 4 aos.Se define como el vaciado repetido de orina en lugares inapropiados, tanto si el vaciado es involuntario como intencionado.La enuresis funcional se diagnostica cuando la frecuencia de la incontinencia urinaria, sin explicacin mdica, sobrepasa las pautas evolutivas, es molesta o interfiere con las actividades cotidianas. Elcontrolde la vejiga de la orina se alcanza normalmente a los 3 o 4 aos.

CARACTERSTICAS Es ms comn durante el da que en la noche. En la mitad de los pacientes, el control intestinal no est todava aprendido, por lo que el sntoma puede ser considerado como un reflejo de una fijacin evolutiva temprana (encopresis primaria). En la otra mitad, losniosaprendieron inicialmente el control intestinal, han sido capaces de contener al menos durante un ao, y luego se ha producido la regresin (encopresis secundaria). La encopresis secundaria empieza normalmente hacia los 8 aos. El hecho de ensuciarse puede ser accidental (el nio trata de ocultarlo) o deliberado (desafiante). Se presenta por lo menos un episodio al mes, por lo menos durante tres meses. La edad cronolgica es por lo menos de cuatro aos. Elcomportamientono se debe exclusivamente a los efectos fisiolgicos directos de una sustancia (por ejemplo laxantes), ni a una enfermedad mdica, excepto a travs de un mecanismo que implique estreimiento. El comportamiento es clnicamente significativo manifestndose con una frecuencia de dos episodios semanales, durante por lo menos tres meses consecutivos, o por la presencia de malestar clnicamente significativo, o deterioro social, acadmico, o de otras reas importantes para la vida del nio. La edad cronolgica es de por lo menos 5 aos. El comportamiento no se debe exclusivamente al efecto fisiolgico de una sustancia (por ejemplo un diurtico), ni a una enfermedad mdica (por ejemplodiabetes, espina bfida, trastorno convulsivo, etc.). Puede presentarse diurna o nocturna, o diurna y nocturna al mismotiempo. La enuresis nocturna aparece normalmente de 30 minutos a 3 horas despus de iniciarse el sueo, estando el nio dormido a lo largo del episodio, o habindose despertado por la humedad. Los nios con enuresis diurna normalmente tambin sufren enuresis nocturna. En el 80% de los casos, todava no se ha alcanzado el control de la vejiga, y la enuresis esprimaria(debido a un trastorno neuro-mdico o a un retraso en elaprendizajedel control de la vejiga). En el 20%, la incontinencia urinaria essecundaria, y reaparece despus de haberse alcanzado un funcionamiento competente (aparentemente, debido a unprocesointeractivo).

FACTORES QUE LA PRODUCENLas causas encopresis se puede dividir en dosgrupos: el primero tiene una base fisiolgica y el segundo parece tener una base emocional. La encopresis se asocia frecuentemente con ely con la impactacin fecal. A menudo, lamateriafecal dura queda retenida en el colon con el paso de heces suaves o semilquidas que rodean las heces impactadas. Este problema no est bajo el control consciente del nio y se puede presentar durante el da o la noche. Casi nunca existen causas fsicas diferentes al estreimiento (que se presenta, algunas veces, desde lainfancia). Otras causas pueden estar relacionadas con: falta deentrenamientopara utilizar el sanitario, entrenamiento a edad muy temprana o un trastorno emocional como el trastorno de oposicin desafiante o por un trastorno de laconducta. Algn problema fsico: una vejiga pequea o de musculatura dbil. Iniciar demasiado tarde el hbito del control de la orina; una vez pasada la edad ptima, alrededor de los 2 aos, es ms difcil. Circunstancias crticas emocionalmente (factor psicolgico) Factor hereditario: es frecuente que alguien de lafamiliahaya tenido el mismo problema Un ciclo del sueo muy profundo que le impide recibir el aviso de "vejiga llena". Padecer algn otro trastorno al que la enuresis va asociado. Aproximadamente la mitad de los nios con enuresis funcional presentan sntomas emocionales o conductuales, pero est poco claro si esto representa una causa, un efecto o un hallazgo asociado (por ejemplo, limitacin del entorno poco clara por parte de los padres). La enuresis funcional puede estar tambin relacionada con elestrs, los traumas, o lascrisispsico-sociales como el nacimiento de hermanos, comienzo de laescuela, traslados, hospitalizacin, prdida, ausencia paterna o crisis dedesarrollo.

MANIFESTACIONES CONDUCTUALES (MBITOS BIOLGICOS Y PSICOLGICO)PSICOLGICOS: Por lo general los nios presentan perturbacin y vergenza, causando bajaautoestima. En algunos casos se muestran sntomas neuro-evolutivos, incluyendo falta deatencin, hiperactividad, impulsividad, bajatoleranciaa la frustracin y descoordinacin.BIOLGICOS: Se observan con frecuencia dolores de estmago, largos perodos sentados en la taza del lavabo y estreimiento crnico. En las nias son frecuentes las infecciones del tracto urinario.PSICOLGICOS: Los sntomas de la enuresis funcional, a cualquier edad pueden conducir a la turbacin e ira. Negacin a ir a sitios en donde se debe pernoctar. Sentimiento de vergenza y baja autoestima.BIOLGICOS: Irritaciones. Algunos nios con enuresis nocturna no tienen una liberacin normal de vasopresina durante la noche y pueden no tener la habitual disminucin nocturna deproduccinde orina.

ABORDAJE TERAPEUTICOElobjetivodel tratamiento es prevenir el estreimiento y estimular los buenos hbitos de defecacin. Para remover la impactacin fecal se utilizan laxantes y algunas veces enemas. Usualmente se prescriben reblandecedores de heces.Una dieta con un alto contenido enfibra, incluyendo frutas, legumbres,productosde granosintegralesy cantidades adecuadas de lquidos, favorece el paso de heces ms blandas y disminuye la molestia causada por las deposiciones.El apoyo de los padres es importante, as como evitar las crticas o desanimar al nio.En los casos ms difciles, los gastroenterlogos peditricos educan a los padres y al nio y utilizan laretroalimentacinen el nio para tratar este problema.De igual manera, lapsicoterapiale puede ayudar al nio a manejar los sentimientos asociados de vergenza,culpabilidado prdida de autoestima. Cuando existe una encopresis sin presencia de estreimiento, laevaluacinsiquitrica puede ayudar a determinar la causa subyacente. En algunos casos, se utiliza tratamiento farmacolgico, pero suelen tener bastantes efectos secundarios, por lo cual no es muy aconsejable. Se aplican, asimismo,tcnicasde aprendizaje al control, aparatos de alarma (pipi-stop), segn el caso. Algunos simplemente necesitan tomar menos de 60 ml (2 onzas) de lquido en las dos horas antes de ir a la cama para disminuir la cantidad de orina elaborada. Sin embargo, si el problema no mejora en dos semanas, seguir haciendo esto no ayudar. Algunos nios responden a las tablas de estrellas. Obtener una estrella por las noches secas puede ayudar alcerebrodurmiente a estar alerta a la seal de la vejiga, pero de nuevo, si la enuresis no mejora en dos semanas, continuar con esto no ayudar. Muchos nios dejan de orinarse en la cama simplemente con 30 minutos ms de sueo cada noche.

ABORDAJE EN EL AULA Tratar al nio con el problema como nio, no como beb. Tener buenaactitudfrente a su desarrollo eindependencia. Establecer un horario junto con el nio en el que l crea que es buena hora para "ir al bao", todos los das con regularidad (es esa constancia la que l necesita) sin volverse el viga ni el control externo del nio. No castigar al nio o ridiculizarlo por el acto de hacerse encima. El nio puede ser recompensado por buenas conductas, reforzamiento positivo. El docente puede recomendar que se solicite ayuda de un psiclogo que facilite ala familiaunplandetrabajoy susupervisinpara la eliminacin del problema. Estar al pendiente para la ida al bao continua y conseguir el fortalecimiento de esfnteres y refuerzo social hacia el nio. No es recomendable que el docente castigue al nio por orinarse encima, por el contrario debe mostrar una posicin de apoyo. Trabajar con el resto delgrupoen donde se encuentra el nio, para que el mismo no sea ridiculizado por sus compaeros. Las recompensas por buenas conductas.

IMPORTANCIA DE SUCONOCIMIENTOPOR PARTE DEL DOCENTELa importancia del rol docente para la ayuda del nio con encopresis o enuresis radica en el trabajo de manera conjunta que se debe llevar a cabo entre padres y maestros.De igual manera se debe realizar un manejo especial de las situaciones en relacin al resto del grupo en donde se encuentre el nio, ya que los compaeros no deben ridiculizarlo. Esto podra afectar negativamente el progreso del nio.