Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.

11
LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN LA ADOLESCENCIA MASTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO UNIVERSIDAD DE MÁLAGA APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Miguel Ángel Andrés Reyes [email protected] 677528068

Transcript of Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.

Page 1: Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.

LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN LA ADOLESCENCIA

MASTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Miguel Ángel Andrés Reyes

[email protected]

677528068

Page 2: Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.

2

1. Contextualización del problema en la adolescencia

Introducción

La adolescencia es un periodo de paso obligatorio para todas las personas, es

un periodo en el que se experimentan cambios. Los cambios físicos cada vez son

más rápidos y se adelantan a edades más tempranas. Para afrontar estos cambios,

los adolescentes deben hacer un trabajo duro que puede dar lugar a diversos

problemas, y entre los más graves están las adicciones, la psicosis y los trastornos

alimenticios.

La adolescencia es por tanto un momento de riesgo en la vida. El trabajo que

los adolescentes realizan para superarla no es solo de ellos, sino también involucra

a los padres y a su entorno social. Con este trabajo nos referimos al proceso en el

cual el adolescente tiene que construir una identidad nueva, perdiendo su cuerpo

infantil y los vínculos con los padres, en definitiva el lugar que ocupaba de niño.

Además, es en esta etapa cuando empieza a entrar en juego el juicio de los que son

como él, los demás niños y niñas adolescentes. Toda esta serie de cambios dan

lugar a la etapa más creativa de la vida, provocada por los estímulos que supone la

aparición de un nuevo cuerpo y un nuevo ser.

En este proceso de trabajo tienen lugar las siguientes tareas:

Despegarse de los ideales de los padres.

Búsqueda de identificaciones nuevas.

Reactivación de la omnipotencia infantil para defenderse de un cuerpo

sexuado.

Tiene que sentir que ha pasado por un duelo, la pérdida de la

identidad anterior.

El adolescente se preocupa por el futuro al que le llevará el presente. Un

mundo, que por ser el del adulto (de los padres) será motivo de enfado y conflicto

constante, sintiendose en conflicto con ese mundo del que se separa, con

sentimientos de injusticia, de incomprensión y de rebeldía. Ese conflicto y las

pérdidas que supone implica vivencias de vacío. Una buena salida es que aparezcan

proyectos de futuro.

La época que nos toca vivir favorece la inmediatez, el hacerlo ya, y provoca

impulsos inmediatos y poco razonados. La lógica de funcionamiento de la época se

asemeja a la de los adolescentes, que buscan la satisfacción en el mismo momento,

lo cual dificulta la resolución de los conflictos. También aparece la sensación de

pertenencia a un grupo.

Page 3: Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.

3

Los trastornos alimenticios

Cuando hablamos de los trastornos alimenticios, podemos acotar tres

patologías (definidas según la CIE-101):

Anorexia: Es un trastorno caracterizado por la presencia de una

pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo

enfermo.

Bulimia: Es un síndrome caracterizado por episodios repetidos de

ingesta excesiva de alimentos y por una preocupación exagerada por

el control del peso corporal, lo que lleva al enfermo a adoptar medidas

extremas para mitigar el aumento de peso producido por la ingesta de

comida.

Obesidad.

Todos ellos son consecuencias fallidas del trabajo que el adolescente realiza

del problema del cuerpo, el cuerpo sexuado, al intentar enfrentarse a ese cambio.

En el caso de las niñas, las más propensas a anorexia o bulimia, el cambio viene

marcado por el ideal social de la delgadez como cuerpo perfecto, mediatizado por

la relación vivida con la madre.

La familia y el sentimiento familiar es de vital importancia. Por lo general

suelen ser familias en las que se huye o se niegan los conflictos que genera la

adolescencia. De esta misma manera, cuando aparece la anorexia también se mira

para otro lado. El funcionamiento de estas familias se regula por la exigencia y los

deberes, con padres perfeccionistas y con altas expectativas en el rendimiento de

sus hijos/as. La relación madre-hija suele ser conflictiva, mientras que la padre-

hija es ausente y desdibujada. Las niñas sienten que la familia les vigila.

La anorexia es por tanto un problema más habitual en el sexo femenino, que

tiene lugar durante la pubertad. Tiene como característica el rechazo a la comida

por temor a engordar, a la vez que se niega la delgadez. La niña tiene una imagen

distorsionada de su propio cuerpo, aunque se esfuerza por ocultar lo evidente (a

través del modo de vestir, por ejemplo, llevando ropa ancha o chándal).

Las anoréxicas suelen ser niñas muy buenas, estudiosas y no problemáticas.

También suelen conocer materia de dietas y alimentación, lo que les permite

calcular el valor calórico de los alimentos. Enfrentarse a los cambios y dejar de ser

este yo-anterior puede llevar a la búsqueda de la perfección del cuerpo femenino.

En la anorexia aparece el papel del héroe. La recompensa requiere un

sacrificio, y cuando este se vuelve muy grande se transforma en auto-destrucción.

1 Clasificación internacional de enfermedades, décima versión. Publicada por la Organización Mundial de

la Salud.

Page 4: Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.

4

Estas son algunas preguntas relacionadas con la anorexia:

¿Por qué se incrementan cada vez más los casos de anorexias?

Los medios difunden que las anorexias son fruto de la sociedad que difunde

el ideal de la delgadez, pero no es el único factor desencadenante. Una anoréxica no

quiere ser como las otras, quiere ser perfecta, y esto no está relacionado con una

mujer de cuerpo sexuado. Ella misma quiere ser el modelo a seguir.

Es una mezcla del problema con la imagen que le otorga su nuevo cuerpo

sexuado, con el temor a engordar y a no poder controlar su propio cuerpo. La

anorexia responde a un búsqueda del control sobre sí misma, lo que le otorga

satisfacción y sensación de poder.

¿Por qué en mujeres y durante la adolescencia?

En la adolescencia es cuando entra en juego la construcción de una identidad

sexuada femenina, el "hacerse mujer". Los primeros síntomas aparecen con las

preguntas sobre su identidad y deseo sexual.

¿Por qué aparece amenorrea?

Está considerado como un signo grave. Para la anoréxica tener las regla es un

paso más para hacerse mujer, por lo que la pérdida de esta (a causa de la pérdida

de peso) es considerada como una victoria del control que tiene sobre su cuerpo.

¿Por qué el rechazo a la comida?

Representa para la niña una solución, dejar en suspenso todas las preguntas

de adolescente. Supone resolver las amenazas de los cambios.

¿Qué valor concede a la vida?

La muerte está presente en la anorexia, por desnutrición por parada cardiaca

(bradipsiquia). La niña no desea morirse, aunque lleve la situación al límite.

Page 5: Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.

5

2. Contextualización del problema a nivel social: búsqueda de noticias de

prensa que justifiquen el trabajo.

La búsqueda de noticias se ha realizado con el buscador Google como

herramienta. Se han utilizado las siguientes palabras clave: "trastornos

alimenticios", "anorexia" y "colegios". Algunas de las noticias más relevantes que se

han encontrado en los medios online de periódicos como El País, El Mundo o Diario

Sur son:

ABEONA lleva a los colegios la cruda realidad de la anorexia y la bulimia:

Publicada en el Diario Sur en noviembre de 2012. La ONG "Abeaona" ha puesto en

marcha un proyecto, liderado por el psicólogo Daniel Ventura, en los centros

escolares de Melilla para prevenir trastornos de alimentación. Un estudio indica

que un 15% de los adolescentes de los centros visitados estaban en riesgo de

padecer estos problemas. El proyecto se basa en una serie de conferencias en las

que se dará información a alumnos de ESO sobre la pirámide de alimentación,

hábitos de vida saludables y dietas.

Una asociación de padres envía a los colegios una guía sobre la anorexia:

Publicada en El País en febrero de 1999. La Confederación Católica Nacional de

Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA) ha elaborado un estudio sobre

trastornos de alimentación dirigido a padres y profesores. En él se informa sobre

los síntomas que desvelan que un adolescente sufre estos problemas, así como los

factores sociales, familiares e individuales que los padres deben tener en cuenta

para enfrentarse a ellos.

Sanidad detecta 99 niños con riesgo de anorexia o bulimia en 69 colegios:

Publicada en El País en mayo de 2003. Una investigación de la Consejería de

Educación detectaba estos datos en la Comunidad Valenciana. Los datos se han

recogido en alumnos de 14 a 15 años que cursan la ESO, y revelan que 85 alumnos

tienen riesgo de padecer anorexia nerviosa y 14 pueden padecer bulimia (el 80%

son niñas). Los alumnos detectados han sido remitidos al sistema sanitario y serán

incluidos en un proyecto de seguimiento personalizado de entrevistas.

Los trastornos alimentarios llevan a los colegios a aconsejar a los padres

sobre qué deben comer los niños en el recreo: Publicado por Eroski Consumer en

noviembre de 2003. Los últimos estudios desvelan que el 14 % de la población

española entre 2 y 25 años padece obesidad. En el Colegio Trajano de Mérida, los

padres han sido informados en materia de educación para la salud, fomentando

buenos hábitos de un desayuno comunitario.

Page 6: Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.

6

Un programa del Consell detecta 132 casos de anorexia y bulimia en

escolares en 2007: Publicada en El Mundo en abril de 2008. Las Consellerias de

Sanidad y Educación de la Comunidad Valenciana han puesto en marcha

programas de prevención de la obesidad infantil en los centros docentes. Además,

se impulsa el uso de comedores escolares y la elaboración conjunta de los menús

de estos, con el objetivo de ayudar a los responsables y al consejo escolar del

centro para tener criterios que mejoren los menús ofrecidos.

Cerca de 9000 jóvenes de Granada sufren trastornos alimentarios como

anorexia o bulimia: Publicado en Ideal.es en julio de 2009. Los casos detectados

corresponden a jóvenes de 12 a 18 años que son inseguros y con la autoestima

baja, atacados también por la ansiedad. Los casos en hombres están aumentando

con problemas de vigorexia, chicos que están obsesionados con "ser el número

uno". Estos trastornos llevan a los jóvenes a un deterioro físico extremo, un cambio

de mentalidad y un autocontrol excesivo.

Darán charlas en los colegios para prevenir nuevos casos de anorexia:

Publicado en 20minutos en septiembre de 2008. Desde la Asociación de Bulimia y

Anorexia de A Coruña se pondrá en marcha una campaña de prevención de

trastornos alimentarios, que consistirá en una serie de charlas y debates sobre

conductas alimentarias y hábitos saludables, además de talleres especializados

para profesionales en contacto con sectores de riesgo, entre los que se incluye a los

profesores.

Page 7: Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.

7

3. Búsqueda de recursos y programas de intervención.

En la lucha para la prevención de estos trastornos no cabe duda del

importante papel que puede desempeñar el entorno escolar, especialmente el

profesor, quien debe estar atento a las señales que la anorexia y la bulimia van

dejando a su paso. Por suerte, son enfermedades que aunque se inician muy

sutilmente no pueden ocultarse y acaban dando la cara. Un profesor tiene a lo largo

de la jornada escolar muchas oportunidades para darse cuenta de que algo no va

bien.

En el Proceso Asistencial Integrado sobre Trastornos de la Conducta

Alimentaria que elaboró la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía en el año

2004, se hace referencia a los profesionales del sector educativo como

destinatarios de la guía, estableciendo como objetivos los siguientes:

Más formación e información sobre estos trastornos, para detectar y/o

prevenir las disfunciones alimentarias.

Sensibilidad y motivación en el profesorado para tratar estos trastornos y

para que asuma su parte de responsabilidad en la prevención.

Que desde las gerencias y la administración se asuma la labor de motivar

al profesorado y procurarle más información y formación.

Es imprescindible la puesta en marcha de escuelas de padres/madres o de

creación de espacios de encuentro con familiares, que participen más y

más activamente en la vida escolar, que se impliquen.

Que existan más centros públicos especializados en el tratamiento de los

Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).

En los anexos se incluyen dos formularios incluidos en esta misma guía de

detección y evaluación de los TCA.

La Asociación contra la anorexia y la bulimia (ACAB) colabora con Fundación

Imagen y Autoestima para la prevención de los trastornos de la conducta

alimentaria principalmente entre la población adolescente y joven. Han elaborado

un programa de prevención llamado "Cuando no te gustas, ENFERMAS". Este

programa incluye:

Talleres educativos para niños y adolescentes para la prevención de los

trastornos de la conducta alimentaria, potenciando los principales factores

que protegen ante estas enfermedades: Autoestima, Satisfacción corporal

y Sentido crítico.

Formación para profesorado y equipos psicopedagógicos para la

prevención de los trastornos alimentarios y la detección precoz de

alumnos en riesgo.

Formación para familias sobre cómo detectar precozmente trastornos

como la anorexia o la bulimia y cómo potenciar la autoestima y la

satisfacción en la adolescencia.

Page 8: Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.

8

Asesoramiento a los equipos psicopedagógicos y los tutores ante alumnos

que presentan riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria.

Acompañamiento a hombres y mujeres que podrían sufrir estas

enfermedades ya sus familias para la obtención de un diagnóstico

especializado y el recurso terapéutico que sea más adecuado.

El Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid

ha elaborado un Manual para docentes con la intención de brindar una ayuda más

de cara a la prevención, detección y atención a los jóvenes con estas patologías.

Este consta de las siguientes partes.

Una serie de claves conceptuales que permiten establecer las bases

teóricas necesarias para poder desarrollar el resto de contenidos.

Un apartado de Prevención, donde se explican las posibles causas de

los TCA y, en relación con estas causas y los objetivos de etapa que

marca el currículo en la Comunidad de Madrid para la Educación

Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, se detallan los objetivos y

contenidos a trabajar con los alumnos y se ilustran los mismos con

ejemplos de posibles actividades preventivas.

Un apartado de Detección, donde se describen las señales de alarma

que el profesorado debe tener en cuenta a la hora de percibir posibles

casos de anorexia y bulimia entre su alumnado. Se incluyen dos

cuestionarios usados en la detección de los TCA.

El apartado Apoyo a tratamiento se centra en los pasos a dar cuando

el profesorado sospecha de la existencia de un caso de TCA entre su

alumnado: cómo comportarse ante el estudiante y su familia y qué

recursos sanitarios existen para el tratamiento de los TCA.

Herramientas de ayuda al profesorado en la tarea de seguimiento al

alumnado que esté ya en tratamiento por un TCA.

El AMPA del colegio Liceo Sorolla B de Madrid publicó en 2011 en su blog un

artículo sobre "Cómo hacer frente a la anorexia y la bulimia en los colegios". En él,

parten de un ejemplo práctico sobre Ana, una supuesta alumna que sufre bulimia y

cómo ello repercute en las aulas.

¿Qué le pasa a Ana?: Este capítulo habla sobre los síntomas que

pueden alertar al profesor: cambio de estilo de ropa para ocultar su

cuerpo, actitud triste y apática, heridas en los nudillos, síntomas

evidentes de cansancio. Su comportamiento en el aula cambia y eso se

nota.

Comida y recreo: Además de en las aulas, en el comedor es fácil

detectar comportamientos extraños con la comida, hablando sobre

calorías y quejándose de la cantidad en el plato. En el recreo, presenta

Page 9: Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.

9

una alta excitación, y cuando está con las amigas las conversaciones

son monotemáticas sobre dietas o belleza ideal.

Tras la sospecha: El profesor debe compartir sus observaciones con el

resto de profesorado, y a través del tutor intentar hablar con Ana. El

siguiente paso es ayudar a Ana a hablar con sus padres.

Convivir con la enfermedad en el aula: Cuando el problema pasa a

manos de los médicos el colegio debe cooperar. Se debe trabajar con

los compañeros de Ana para que la ayuden y explicarles

comportamientos correctos. A nivel académico, se debe facilitar la

recuperación de materia o exámenes a los que Ana pueda llegar a

faltar.

Page 10: Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.

10

Referencias.

De Salud, S. A. (2004). Proceso asistencial integrado: Trastorno de la Conducta

Alimentaria. Sevilla: Consejería de Salud.

Gordon, R. A. (1994). Anorexia y bulimia: anatomía de una epidemia social. Ariel.

Caparrós, N., & Sanfeliú, I. (1997). La anorexia-una locura del cuerpo-Madrid.

Biblioteca Nueva.

Guillemot, A., & Laxenaire, M. (1994). Anorexia nerviosa y bulimia: El peso de la

cultura. Masson.

Sobral, G. (2011). Madres, anorexia y feminidad. In Filigrana^ ies (Vol. 5). Del

Seminario.

Janin, B., & Kahansky, E. (2009). Marcas en el cuerpo en niños y adolescentes.

Noveduc.

Strada, G. (2002). El desafío de la anorexia. Síntesis.

AMPA Liceo Sorolla B. (12 de febrero de 2012). Cómo hacer frente a la anorexia y

la bulimia en los colegios [Mensaje en un blog]. Recuperado de

https://ampaliceosorollab.wordpress.com/2011/02/18/como-hacer-frente-a-la-

anorexia-y-la-bulimia-en-los-colegios/

PENA, M., & SÁNCHEZ, M. (2010). Anorexia, bulimia y comedor compulsivo.

Manual para docentes.

EFE (2008, 14 de abril). Un programa del Consell detecta 132 casos de anorexia y

bulimia en escolares en 2007. El Mundo. Recuperado el 16 de diciembre de 2014

en http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/14/valencia/1208198672.html

EFE Granada (2009, 12 de junio). Cerca de 9000 jóvenes de Granada sufren

trastornos alimentarios como anorexia o bulimia. Ideal.es. Recuperado el 16 de

diciembre de 2014 en

http://www.ideal.es/granada/20090712/local/granada/anorexia-bulimia-

vigorexia-salud-jovenes-granada-sufren-200907121919.html

J.T. (2008, 17 de septiembre). Darán charlas en los colegios para prevenir nuevos

casos de anorexia. 20 minutos. Recuperado el 16 de diciembre de 2014 en

http://www.20minutos.es/noticia/412593/0/charlas/anorexia/coruna/

SUR Melilla (2012, 8 de noviembre). Abeona lleva a los colegios la cruda realidad

de la anorexia y la bulimia. Sur.es. Recuperado el 16 de diciembre de 2014 en

http://www.diariosur.es/v/20121108/melilla/abeona-lleva-colegios-cruda-

20121108.html

Page 11: Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.

11

Iglesias, H. (1999, 13 de febrero). Una asociación de padres envía a los colegios una

guía sobre la anorexia. El País. Recuperado el 16 de diciembre de 2014 en

http://elpais.com/diario/1999/02/13/sociedad/918860415_850215.html

Prats, J. (2003, 30 de mayo). Sanidad detecta 99 niños con riesgo de anorexia o

bulimia en 69 colegios. El País. Recuperado el 16 de diciembre de 2014 en

http://elpais.com/diario/2003/05/30/cvalenciana/1054322285_850215.html

Donaire, G. (2000, 7 de octubre). Un colegio de Jaén crea un programa de

prevención de la anorexia. El País. Recuperado el 16 de diciembre de 2014 en

http://elpais.com/diario/2000/10/07/andalucia/970870937_850215.html

Eroski (2003, 14 de noviembre). Los trastornos alimentarios llevan a los colegios a

aconsejar a los padres sobre qué deben comer los niños en el recreo. Eroski

Consumer. Recuperado el 16 de diciembre de 2014 en

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/2003/11/10/90797.php