Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia...

49
Cristina Bellón Marrodán Eduardo Fonseca Pedrero Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Trastornos de conducta en educación infantil y su prevención desde la psicomotricidad Autor/es

Transcript of Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia...

Page 1: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

Cristina Bellón Marrodán

Eduardo Fonseca Pedrero

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Infantil

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Trastornos de conducta en educación infantil y suprevención desde la psicomotricidad

Autor/es

Page 2: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Trastornos de conducta en educación infantil y su prevención desde lapsicomotricidad, trabajo fin de grado

de Cristina Bellón Marrodán, dirigido por Eduardo Fonseca Pedrero (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

Trabajo de Fin de Grado

TRASTORNOS DE CONDUCTA EN EDUCACIÓN INFANTIL Y SU

PREVENCIÓN DESDE LA PSICOMOTRICIDAD

Autor:

CRISTINA BELLÓN MARRODÁN

Tutor/es:

Fdo. Eduardo Fonseca Pedrero

Titulación:

Grado en Educación Infantil [205G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2015/2016

Page 4: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

1

Resumen

El presente trabajo muestra una intervención para detectar posibles trastornos y

problemas conductuales en niños del primer curso de educación infantil desde el ámbito

psicomotor. Para ello se han descrito las características más relevantes de los Trastornos

graves de conducta, en concreto el Trastorno disocial y el Trastorno negativista

desafiante y se hace referencia a la trascendencia e importancia de la intervención

psicomotriz en Educación Infantil.

El proyecto se divide en dos partes: la primera comienza con un enfoque teórico

encabezado por la normativa vigente por la cual se rige la Educación Infantil en nuestro

país; seguido por características generales de los trastornos graves de conducta, en

particular el trastorno disocial y el trastorno negativista desafiante. También, se detalla

la relevancia de la educación motriz en la etapa infantil, así como su organización y

contenidos. Por último dentro de este apartado teórico, se establece una relación entre la

educación emocional y los trastornos de conducta con la educación psicomotriz en el

niño de 3 a 6 años, y cómo esta puede influir en el desarrollo integral del niño y evitar

posibles trastornos en un futuro. En la segunda parte del proyecto se realiza una

programación psicomotriz para estas edades en la que se presenta una semana modelo

compuesta por cinco sesiones con diferentes actividades donde pueden observarse

diferentes actitudes relacionadas con los problemas de conducta. En cada sesión se

realizan dos o tres actividades diferentes para trabajar diversos objetivos relacionados

con el comportamiento motor.

Palabras clave: psicomotricidad, problemas conductuales, intervención, educación

infantil.

Abstract

This dissertation shows an intervention to detect possible disorders and

behavioral problems in children attending the first school year of Infant Education in the

psychomotor area. In order to do that the most relevant characteristics of the Serious

Conduct Disorders have been outlined, in particular the Dissocial (antisocial)

Personality Disorder and the Oppositional Defiant Disorder. We will also refer to the

relevance of the psychomotor intervention in Infant Education.

Page 5: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

2

This project is divided into two parts: the first one takes a theoretical approach

headed by the current legislation regarding Infant Education in our country. A

description of the characteristics of the serious conduct disorders, in particular the

Dissocial (antisocial) Personality Disorder and the Oppositional Defiant Disorder will

follow. We will also describe the relevance of motor education in the Infant stage, as

well as its organization and content. Finally in this theoretical approach, a link between

emotional education and conduct disorder with the motor education of the 3 to 6 year

old infant is established. The way this education may influence the comprehensive

development of the child and help prevent future disorders is also discussed. The second

part of this dissertation outlines a psychomotor program for this age group in which we

present a model week made of five different sessions where different attitudes related to

conduct problems may be observed. In each session we run two or three activities in

order to work on several goals related to motor behavior.

Keywords: psychomotor skills, conduct problems, intervention, Child Education

Page 6: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

3

Índice

1. Introducción y Justificación ...................................................................................... 5

2. Objetivos del trabajo .................................................................................................. 7

3. Enfoque Teórico ........................................................................................................ 9

3.1. Marco normativo de la Educación Infantil ........................................................ 9

3.2. Trastornos Graves de Conducta en la Infancia ............................................... 10

3.3. Psicomotricidad en Educación Infantil ............................................................ 18

3.4. Relación trastornos de conducta-educación emocional-psicomotricidad ....... 24

4. Desarrollo/ Plan de intervención ............................................................................. 27

4.1. Introducción y Justificación ............................................................................. 27

4.2. Objetivos. ......................................................................................................... 27

4.3. Metodología ..................................................................................................... 28

4.4. Recursos ........................................................................................................... 28

4.5. Desarrollo de las sesiones ............................................................................... 29

4.6. Evaluación de las sesiones ............................................................................... 33

5. Discusión y Conclusiones ........................................................................................ 39

6. Referencias .............................................................................................................. 43

7. Anexos ..................................................................................................................... 45

Page 7: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

4

Page 8: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

5

1. Introducción y Justificación

La elección del tema de este trabajo viene motivada por el interés personal de

buscar soluciones a los problemas que acarrea sufrir un trastorno de conducta en la edad

adulta por no haber sido detectado a tiempo. La escasa importancia que se le da al

“sufrimiento emocional” de un niño pequeño, por el mero hecho de ser un niño, puede

acarrear consecuencias para el individuo y para los que están a su alrededor. Por ello se

plantea un proyecto que pretende hacer hincapié en la detección precoz de los casos de

posible riesgo en edades tempranas y realizar una intervención a nivel psicomotor; ya

que es un espacio en el que el niño se siente libre y donde se le puede analizar de la

manera más natural posible.

La etapa de los 3 a los 6 años, en concreto el periodo de 3-4 años, es uno de los

momentos de socialización más importantes para la persona. El niño se aleja por

primera vez de sus figuras de apego para incorporarse a un nuevo entorno totalmente

desconocido para él, rodeado de iguales que le resultan extraños y con los que va a tener

que convivir durante un largo periodo de tiempo.

Desde la LOGSE (1990) el objetivo fundamental de la Educación Infantil era

“estimular el desarrollo de todas las capacidades, físicas, afectivas, intelectuales,

sociales y morales”. Actualmente La Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) establece

que debe atenderse progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y a los

hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a

las pautas elementales de convivencia y de relación social, así como al descubrimiento

de las características físicas y sociales del medio en el que viven; además de facilitar a

los niños que elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran

autonomía personal.

Autores como Goleman (1996) o Bisquerra (2000) defienden que la capacidad

emocional del niño va ligada a su capacidad psicomotriz y que estas han de ir unidas

desde los momentos más tempranos de la infancia. Por ello, trabajar la educación

psicomotriz en el primer curso de educación infantil es fundamental para promover el

desarrollo integral del niño y fomentar la búsqueda de su personalidad.

El presente trabajo comienza con un enfoque teórico de la normativa vigente de

la Educación Infantil en España donde se remarcan los objetivos primordiales de la

etapa y la finalidad que persigue la consecución de los mismos. A continuación se

Page 9: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

6

describen los Trastornos Graves de Conducta (TGC) en la infancia, en especial el

Trastorno Disocial y el Trastorno Negativista Desafiante, basando sus criterios en el

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR y DSM-5. Por

otro lado, se trata el tema de la psicomotricidad en Educación Infantil, abordada desde

la transcendencia e importancia en esta etapa. Para poder intervenir, se parte de una

relación previa de los dos conceptos, que como bien se ha mencionado anteriormente,

son indivisibles.

En el planteamiento psicomotriz realizado se programa una semana modelo

donde cada día de la semana se realizan distintas actividades para trabajar, a parte de los

aspectos motrices básicos, actitudes y valores referentes a la relación con el medio y con

los compañeros. Durante el desarrollo de las actividades se pueden evidenciar diferentes

tipos de conductas en los niños que llaman la atención y que deben valorarse.

Page 10: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

7

2. Objetivos del trabajo

El objetivo general del trabajo es mostrar la importancia de la psicomotricidad

en la etapa de Educación Infantil a la hora de detectar e intervenir problemas y

trastornos de conducta así como posibles trastornos futuros.

Los problemas de salud mental en edades tempranas ocasionan un gran impacto

en la vida personal y familiar de los alumnos por lo que todas las intervenciones que se

lleven a cabo en este contexto son de suma relevancia. Por otro lado, este tipo de

problemática conductual y emocional está escasamente analizada en el contexto de

educación infantil. En este sentido, la psicomotricidad y las diferentes actividades

asociadas a la misma, como por ejemplo los juegos, son herramientas de las que puede

hacer uso el maestro de Educación Infantil para intervenir o incluso prevenir algunos

problemas de salud mental y promover el bienestar emocional de los niños.

Por ello también se pretende concienciar de la importancia que tiene la

prevención y detección precoz de posibles signos de alarma desde el ámbito escolar, y a

su vez de la necesidad de estudiar y conseguir información sobre el desarrollo

emocional y los problemas de conducta en esta etapa.

Page 11: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

8

Page 12: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

9

3. Enfoque Teórico

3.1. Marco normativo de la Educación Infantil

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) es la ley

vigente en estos momentos en nuestro país. Debido a que no ha modificado ningún

ámbito en la etapa de Educación Infantil, la normativa en la que se basa este proyecto es

la Ley Orgánica/2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE).

En el artículo 13 se redactan los objetivos que contribuyen al desarrollo del niño

en este periodo: a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de

acción y aprender a respetar las diferencias; b) Observar y explorar su entorno familiar,

natural y social; c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales;

d) Desarrollar sus capacidades afectivas; e) Relacionarse con los demás y adquirir

progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos; f) Desarrollar habilidades

comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión y g) Iniciarse en las

habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el

ritmo.

La Educación Infantil es una etapa que se desarrolla en dos ciclos cuya finalidad

es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño.

Es un periodo donde se trabaja a través de la experiencia en un ambiente de

afecto y confianza para potenciar la autoestima y la integración en el grupo. Es

importante valorar y ser consciente de que cada niño tiene su ritmo y un estilo

madurativo propio, lo que va condicionar necesidades, características afectivas,

cognitivas, sociales e intelectuales del grupo en el proceso de aprendizaje.

A nivel autonómico, el Decreto 25/2007, de 4 de Mayo, establece un currículo

para el segundo ciclo de Educación Infantil orientado a lograr un desarrollo integral y

armónico del niño en todas sus dimensiones. Por último, este Decreto manifiesta la

importancia de trabajar un autoconcepto positivo, promover los valores del respeto

hacia el medio y los otros, tolerar las normas, autorregular las emociones, controlar la

conducta, etc. Valores que poco a poco facilite al niño la entrada al mundo de los

adultos.

Page 13: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

10

3.2. Trastornos Graves de Conducta en la Infancia

Siguiendo el modelo cognitivo-conductual, Fernández y Olmedo (1999) definen

los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican

oposición a las normas sociales y a las formas de autoridad, cuya consecuencia más

destacada es la perturbación de la convivencia con otras personas. Más recientemente,

Ruiz Díaz (2010) explica que los Trastornos Graves de Conducta (TGC) se caracterizan

por un continuo de comportamientos que conllevan unas consecuencias negativas para

el individuo, dificultades para su funcionamiento diario, por ejemplo escolar, y para

aquellos que le rodean, como padres o grupos de compañeros.

Estos comportamientos se pueden analizar mediante conductas poco comunes

para su edad, problemas con la familia debido a malas relaciones con los padres y/o

hermanos o incumplimiento de las normas. Este tipo de comportamientos, comienzan a

darse en los ambientes más próximos al niño y conforme va aumentando su círculo de

interacciones y relaciones, puede que estas conductas le acompañen también. La familia

es el primer núcleo en el que se desarrolla el niño, pero la escuela es otro de los

principales contextos en los que se siente más seguro y en el que se puede detectar,

como afirma López Sánchez (2005), muchos signos de alerta que puede estar ocultando

en casa, como actitudes irrespetuosas, incumplimiento de normas sociales, rebeldía o

agresividad dependiendo del trastorno que presente.

Dicho autor clasifica una serie de conductas emocionales que pueden aparecer

en el aula de infantil como ansiedad, angustia, llanto, timidez, dificultad para

relacionarse o desinterés, y conductuales como rechazo hacia los compañeros o al

profesorado, resistencia a ir a la escuela o agresividad. Se debe tener cuidado con los

diagnósticos y el etiquetamiento, por lo que es fundamental tener en cuenta el periodo

del desarrollo en el que se encuentra el niño, ya que existen conductas características de

ciertas etapas del desarrollo que no son precisamente agradables.

Prácticamente todos los investigadores coinciden en la existencia de un

“continuo que va desde la supuesta normalidad hasta los trastornos disociales, pasando

por los problemas de conducta propios del desarrollo evolutivo del niño, los problemas

paterno-filiales, los comportamientos antisociales en la niñez y el trastorno negativista

desafiante, entre otros” (Matalí, Petitbò y Serrano, 2009). La mayoría de los niños entre

los 3 y 6 años presentan comportamientos desadaptados de manera aislada, que se

Page 14: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

11

resuelven espontáneamente con el tiempo, sobre todo conductas oposicionistas, rebeldía

y agresividad. Esto quiere decir que algunos comportamientos son característicos de

estas fases del desarrollo del niño, no soliendo persistir en el tiempo.

Sin embargo, cuando estos trastornos se mantienen en el tiempo y se intensifican

en gravedad e impacto en el funcionamiento diario del alumno es cuando debería

sospecharse de un posible diagnóstico de trastorno psicológico. Es fundamental

distinguir entre el alumno que tiene algún periodo de rebeldía o agresividad, o aquel

cuyas conductas inadecuadas son persistentes y alteran el patrón familiar, escolar y

social.

A lo largo de la vida aparecen una serie de factores que van a influir de manera

significativa en el desarrollo del niño. Ruiz Díaz (2010) señala dos tipos de factores que

se dan a lo largo del desarrollo del individuo que pueden determinar la existencia de un

trastorno del comportamiento: a) factores de riesgo, como pueden ser el maltrato

infantil, el entorno en el que se desenvuelve el niño, un temperamento difícil con los

miembros de la familia o el nivel social; y b) factores protectores, una buena educación,

un ambiente familiar tranquilo de respeto y confianza, vínculos de apego seguros o el

grupo de iguales.

A pesar de la poca información sobre las causas relevantes de los trastornos de

conducta, numerosas investigaciones coinciden en que en la etiología del trastorno

juegan un papel fundamental los factores genéticos, como los neurofisiológicos,

psicofisiológicos y bioquímicos que pueden predisponer al niño a manifestar ciertas

conductas patológicas; y los factores ambientales, donde la propia interacción del niño

con el medio que le rodea va a ser elemental para sus primeros aprendizajes. De la

interacción entre la vulnerabilidad genética y los factores ambientales (p.ej., estrés) se

deriva una probabilidad de trastorno.

Estos factores de riesgo pueden desencadenar la aparición de conductas

disociales o agresivas que pueden mantenerse o no en el niño a lo largo de su desarrollo,

o ser simplemente conductas rebeldes típicas del momento evolutivo en el que se

encuentra. Como proponen Lahey y Loeber (1994) en su modelo Piramidal del

Desarrollo, es imposible comprender el comportamiento desadaptativo de un individuo

sin tener en cuenta cómo ha ido evolucionando. Para explicar cómo funcionan las

Page 15: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

12

relaciones que suceden entre el niño y los factores que influyen en su evolución

describen la “pirámide evolutiva” (véase Figura 1).

Figura 1

Modelo Piramidal del Desarrollo (tomado de Lahey y Loeber, 1994)

La dimensión horizontal representa la prevalencia y la vertical la edad de inicio

de las conductas (Fernández y Olmedo, 1999). Las conductas del trastorno negativista

se reflejan en la base y las conductas del trastorno disocial en la cúspide. Según este

modelo, muchos niños presentan conductas oposicionistas, pero solo unos pocos

desarrollan un nivel suficiente de conductas desadaptadas para calificarse como

trastorno de conducta. A medida que avanzan en edad, unos dejarían de presentar dichas

conductas mientras que otros las mantendrían; alcanzando los comportamientos más

extremos que categorizaríamos como trastorno.

Loeber y Hay (1997) estudiaron las diferentes secuencias evolutivas que pueden

observarse en la evolución general de un trastorno de conducta: los problemas leves

aparecen alrededor de los 7 años, las conductas problemáticas de forma moderada sobre

los 9 años y medio y más adelante la manifestación más grave a los 12 años.

Apoyándose en estos y otros estudios y viendo una ordenación lógica y evolutiva en el

tiempo, Caseras et al. (2002) afirmaron que el desarrollo de las conductas antisociales se

produce de una manera ordenada.

Antes de entrar en la clasificación de los Trastornos Graves de Conducta, es

necesario presentar uno de los manuales más importantes, el DSM. Se trata de un

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación

Americana de Psiquiatría (APA) que contiene una clasificación de los trastornos

Page 16: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

13

mentales, descripciones claras de las categorías diagnósticas, síntomas y otros criterios

para diagnosticar trastornos mentales.

Respecto a la clasificación, debido a la gran cantidad y variedad de síntomas que

presentan los TGC, resulta muy complicado, por lo que no existe una única

categorización.

La clasificación que se presenta es la cuarta edición revisada (DSM-IV-TR)

coordinada por First y Frances (2003). Los trastornos que se quieren estudiar están

englobados en un epígrafe de este manual en un grupo denominado Trastornos por

déficit de atención y comportamiento perturbador y son:

- Trastorno disocial

- Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad

- Trastorno negativista desafiante

Es importante tener un conocimiento general sobre las principales características de

estos trastornos para poder detectar posibles casos de alumnos con este tipo de

trastornos o que estén en riesgo de padecerlos. Por cuestiones de espacio, se van a

detallar únicamente las características del Trastorno Disocial y el Trastorno Negativista

Desafiante.

3.2.1 Trastorno disocial

El trastorno disocial (TD) consiste en un “conjunto de patrones de conductas

antisociales manifestados por los niños o adolescentes, que provocan un deterioro

importante en el funcionamiento cotidiano en casa y en la escuela, o bien las conductas

se consideran como inmanejables por las personas significativas del entorno del sujeto”

(Caballo, V.E., y Simón M.A., 2004). Los síntomas son muy variados dependiendo de

la edad y del propio individuo; hay niños que son más agresivos y transmiten esa

agresividad hacia los demás, y otros en cambio, abusan de las mentiras y engaños. Los

criterios del trastorno quedan especificados en el Cuadro 1.

Criterios diagnósticos del TD según el DSM-IV-TR

Los chicos con este trastorno presentan un patrón repetitivo persistente de

comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o las

normas sociales importantes propias de la edad. El trastorno se manifiesta por la

presencia de tres (o más) de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y

Page 17: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

14

por lo menos un criterio durante los últimos seis meses:

Agresión a personas o animales

1. Constantemente fanfarronean, amenazan o intimidan a otros.

2. A menudo inician peleas físicas.

3. Llegan a utilizar armas que pueden causar daño físico grave a otras personas.

4. Manifiestan crueldad física con las personas.

5. Manifiestan crueldad física con los animales.

6. Roban enfrentándose a la víctima.

7. Han forzado a alguien a una actividad sexual.

Destrucción de la propiedad

8. Provocan deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves.

9. Destruyen deliberadamente propiedades de otras personas.

Fraudulencia o robo

10. Se meten sin permiso a la casa o automóvil de otra persona.

11. Mienten para obtener bienes y favores o para evitar obligaciones.

12. Roban objetos de valor sin enfrentamiento con la víctima.

Violaciones graves de normas

13. Permanecen fuera de su casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas,

iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad.

14. Se escapan de su casa durante la noche por lo menos dos veces; o solo una vez

si tardan en regresar un largo periodo.

15. Realizan novillos antes de los 13 años de edad.

- El TD provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social,

académica y laboral.

- Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el transcurso

de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo.

- Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno disocial

de la personalidad.

Especificar el tipo en función de la edad de inicio

- Tipo de inicio infantil: Se inicia por lo menos una de las características

Page 18: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

15

criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de edad.

- Tipo de inicio adolescente: Ausencia de cualquier característica criterio de

trastorno disocial antes de los 10 años de edad.

Especificar la gravedad

- Leve: Pocos o ningún problema de comportamiento exceden de los requeridos

para establecer el diagnóstico y los problemas de comportamiento solo causan

daños mínimos a otros.

- Moderada: El número de problemas de comportamiento y su efecto sobre

otras personas son intermedios entre “leves” y “graves”.

- Grave: Varios problemas de comportamiento exceden de los requeridos para

establecer el diagnóstico o los problemas de comportamiento causan daños

considerables a otros.

Cuadro 1

Criterios Diagnósticos del Trastorno Disocial (tomado de First y Frances, 2003)

Como afirman Matalí, Petitbò y Serrano (2009) la historia familiar es un

predictor muy importante en este tipo de trastorno, debido a que el componente genético

y las influencias ambientales están en el contexto más cercano en el que se desenvuelve

el niño: la familia. Unos padres que sufren o han sufrido un problema de conducta van a

tener dificultades para transmitirle a su hijo una tranquilidad y un ambiente sereno,

donde los problemas se resuelven con calma y sosiego.

El problema reside en que estos ambientes, por lo general, suelen ser caóticos, y

estos niños tienen mayor probabilidad de recibir un trato hostil, ser víctimas de maltrato

o testigos de violencia doméstica, lo que les hace muy vulnerables a sufrir un trastorno

de conducta. Para diagnosticar el TD es necesario diferenciarlo de las alteraciones

transitorias del comportamiento infantil. Wolraich et al. (1996) en la versión para niños

y adolescentes del Manual de Diagnóstico para Atención Primaria (DSM-PC)

establecen una clasificación en función de tres tipos de conductas o niveles: a)

Conductas denominadas Variaciones evolutivas, que son las conductas o

comportamientos que las personas más cercanas al niño detectan como anómalas pero

que no llegan a un límite tan severo como para considerarse patológicas; b) Conductas

Problema, son las que distorsionan el comportamiento del niño en casa o en la escuela

pero no alcanzan la gravedad suficiente para considerarse Trastorno; c) Cuando las

Page 19: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

16

características de estos comportamientos antisociales cumplen los criterios establecidos

por el DSM-IV se diagnostica como Trastorno.

Como en muchos otros estudios, Matalí, Petitbò y Serrano (2009) afirman que

las tasas del TD varían en función de la edad y del sexo. Martínez-Arias y Rodríguez

(2000) concluyeron que el TD tiene una prevalencia del 15,4% entre los 6 y los 9 años

y puede aumentar hasta un 29% entre los 10 y los 13 años. Si tenemos en cuenta el

sexo, las investigaciones indican que estos trastornos son más frecuentes entre los

chicos que entre las chicas en una proporción de tres a uno aunque las diferencias van

disminuyendo con la edad.

3.2.2 Trastorno Negativista Desafiante

El Trastorno negativista desafiante (TND) suele ser diagnosticado en la edad

temprana. De la Peña-Olivera y Palacios-Cruz (2011) lo definen como un patrón de

conducta caracterizado por un continuo de comportamientos negativistas, desafiantes,

desobedientes y hostiles dirigidos a las figuras de autoridad en los que el niño actúa de

manera muy contendiente; discute, provoca y desafía las órdenes que le dan sus figuras

de autoridad con el objetivo de incumplirlas y busca enfrentamientos continuados con

los adultos. Por norma general, todas las pautas de comportamiento del TND están

presentes en el patrón conductual del TD, son niños que actúan de manera hostil y

buscan constantemente un enfrentamiento para mostrar su rebeldía y resistencia. Según

el DSM-IV (APA, 2003), los comportamientos perturbadores del TND son menos

graves que los del TD, puesto que no presentan conductas que supongan una violación

importante de los derechos ajenos, lo que los hace claramente diferenciables.

El DSM-IV-TR (APA, 2003) proporciona los criterios básicos que fundamentan

las características del TND (véase Cuadro 2).

Criterios diagnósticos del TND según el DSM-IV-TR

Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por lo menos 6

meses, estando presentes cuatro o más de las siguientes conductas:

Page 20: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

17

1. A menudo se encoleriza e incurre en pataletas.

2. A menudo discute con adultos.

3. A menudo desafía activamente a los adultos o se rehúsa a cumplir sus

demandas.

4. A menudo molesta deliberadamente a otras personas.

5. A menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento.

6. A menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros.

7. A menudo es colérico y resentido.

8. A menudo es rencoroso o vengativo.

Nota: Considerar que se cumple un criterio, solo si el comportamiento se presenta

con más frecuencia de la observada típicamente en sujetos de edad y nivel de

desarrollo comparables.

- El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la

actividad social, académica y laboral.

- Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el transcurso

de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo.

- No se cumplen los criterios de trastorno disocial, y, si el sujeto tiene 18 años o

más, tampoco los del trastorno antisocial de la personalidad.

Cuadro 2

Criterios diagnósticos del TND según el DSM-IV-TR (tomado de First y Frances, 2003)

El manual DSM-IV sitúa la prevalencia entre un 2 y 16% para este trastorno en

función a la naturaleza de la población estudiada y los métodos de evaluación. Es más

frecuente en hombres durante la infancia, mientras que durante la pubertad los casos se

igualan para ambos sexos, diferenciando que los hombres tienden a tener un

negativismo más activo que las mujeres, que lo manifiestan de forma más pasiva. Díez

et al. (2009) vinculan el TND a los niños y niñas con trastorno por déficit de atención e

hiperactividad (TDAH), sin confundir ambos trastornos; un niño con TDAH es

despistado y su ritmo de hiperactividad es el que no le permite estar atento y escuchar,

por lo que no hace caso ni atiende, sin embargo, un TND, es consciente totalmente. La

mayoría de los niños que sufren TND en la infancia no alcanzan el grado más severo en

Page 21: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

18

la edad adulta, pero sí un alto porcentaje de ellos, especialmente lo que están más

expuestos a factores de riesgo, llegan a adquirir un trastorno de conducta.

Existen diversidad de factores que pueden influir en la aparición de un TND

como son el carácter y la personalidad del niño, factores genéticos, factores

ambientales, factores pre-natales y peri-natales y los factores neurobiológicos. No

obstante, el hecho de que puedan aparecer varios factores al mismo tiempo o

presentarse de manera aislada genera una multicausalidad que impide establecer una

única explicación.

3.3. Psicomotricidad en Educación Infantil

Muchos autores coinciden en el gran valor, transcendencia y relevancia que se

aplica al ámbito motor en la etapa de Educación Infantil para el desarrollo de múltiples

capacidades, no solo motoras, también cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales

(Piaget, 1969; Espinosa y Vidanes, 1991; Da Fonseca, 2000). Como afirma Ponce de

León (2009) si el niño desde pequeño está expuesto a una riqueza y variedad de

experiencias motrices es probable que pueda adquirir habilidades motrices más

complejas con mayor seguridad y autonomía. Las ganancias a nivel motor contribuyen a

la optimización del desarrollo integral del niño. Por lo tanto, la educación motriz ha de

ser imprescindible debido a que: a) El primer aprendizaje que hay que adquirir es el

corporal, ya que el control, el conocimiento y el uso del cuerpo son el primer

instrumento de actuación; b) El niño mediante su acción, adquiere diferentes

experiencias que aseguran su desarrollo evolutivo; y c) La educación motriz hace que el

niño vaya formando su personalidad, a través de la cual elabora y expresa sus ideas y

emociones. “El niño piensa, aprende, crea y afronta sus problemas mediante la actividad

corporal” (Piaget, 1936).

Hay un error muy común en pensar que el término “psicomotricidad” hace

referencia únicamente al cuerpo, y como bien exponen Contreras-Jordán et al. (2008),

los contenidos de la motricidad no son considerados exclusivamente biomecánicos, lo

que hace desaparecer los muros que separaban la educación física tradicional de la

psicomotricidad en la etapa infantil. Piaget (1936) cita que la actividad corporal lleva al

niño a pensar, aprender, crear y afrontar los problemas; afirmación que lleva a Arnaiz

(1994) a sopesar que la etapa infantil ha de ser fundamentalmente psicomotriz, debiendo

ser el planteamiento psicomotor concebido como “una acción pedagógica y psicológica

Page 22: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

19

que utiliza la acción corporal con el fin de mejorar o normalizar el comportamiento

general del niño facilitando el desarrollo de todos los aspectos de la personalidad”. Una

psicomotricidad relacional va a permitir observar, analizar y estudiar la personalidad del

niño a través de la expresión de su cuerpo.

Los contenidos educativos de la Educación Infantil según Alonso et al. (2009)

vienen organizados y distribuidos en áreas que se corresponden con los ámbitos de

experiencia y de desarrollo del niño: 1) El Esquema Corporal; 2) El Medio y 3) Los

Demás. La educación motriz parte del conocimiento y la construcción de la

corporalidad en relación con el medio y los otros, de forma que la interacción va a

favorecer la configuración del Esquema Corporal, definido por Le Boulch (1979, 1987)

como el conocimiento inmediato que tenemos de nuestro cuerpo, en reposo o en

movimiento, en función de la interacción de sus partes y, sobre todo, de su relación con

el espacio y los objetos que nos rodean. Diez son los pilares metodológicos que van a

determinar la intervención educativa en la educación motriz de los niños de esta etapa:

1) Globalización; 2) Individualización y atención a la diversidad; 3) Aprendizaje

significativo; 4) Actividad lúdica; 5) Observación y experimentación; 6) Afectividad,

seguridad y confianza, 7) Socialización; 8) Uso didáctico de las rutinas; 9) No

sustitución y 10) Creatividad y aprendizaje por descubrimiento (véase Cuadro 3).

Pilares Metodológicos Educación Motriz

Globalización La motricidad se considera el marco vivencial para

el desarrollo de los diferentes aspectos de la

personalidad. Ha de ir vinculada con las demás

actividades escolares, en constante interacción con

las distintas áreas o ámbitos educativos.

Individualización y atención a

la diversidad

Es fundamental utilizar una metodología de libre

exploración y de resolución de problemas motrices.

Las propuestas didácticas deberán adaptarse a las

condiciones y necesidades de los niños, permitiendo

y garantizando un cierto nivel de éxito, de lo

contrario estaríamos sembrando apatía y frustración.

Aprendizaje significativo y Hay que evitar todo tipo de aprendizaje

Page 23: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

20

motivación mecanizado. No se trata de repetir ejercicios, hay

que tener presente el ejercicio mental y reflexivo

previo y posterior al acto motor.

Actividad lúdica El juego motor constituye el principal instrumento

de la intervención educativa por su carácter

motivador, creativo y placentero, por las situaciones

en que se desarrolla, pos su capacidad globalizadora

e integradora y por las posibilidades de

participación e interacción que posibilita.

Observación y

experimentación

A través de la acción motriz del niño se estimula la

atención, la observación, la memoria y el análisis en

la resolución de problemas motrices. Es

fundamental utilizar situaciones que estimulen el

descubrimiento del niño.

Afectividad, seguridad y

confianza

La maestra debe crear ambientes cálidos, de afecto,

alegría, confianza que ofrezcan seguridad al niño y

que al mismo tiempo favorezcan un clima de

libertad para que los niños se enfrenten a sus tareas

con plena autonomía.

Socialización La maestra planificará propuestas motrices para

promover la interacción con sus iguales y con los

adultos. Se debe fomentar la autodisciplina y es

importante que los niños vayan adquiriendo el valor

del respeto.

Uso didáctico de las rutinas Las rutinas conllevan el trabajo del ámbito motor.

No sustitución La ayuda ajustada por parte de la maestra es muy

importante, así como la atención a la diversidad.

Creatividad y aprendizaje por

descubrimiento

El cuerpo permite a los niños crear e imaginar un

sinfín de situaciones. Así los niños van

descubriendo su propio cuerpo así como sus

posibilidades y limitaciones, su capacidad de acción

y autocontrol, el conocimiento y dominio del

Page 24: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

21

mundo exterior.

Cuadro 3

Pilares metodológicos de la Educación Motriz (tomado de Alonso, Ponce de León y Valdemoros, 2009)

Siguiendo uno de los pilares metodológicos de la educación motriz, una de las

mejores herramientas que va a permitir al niño expresarse de forma natural y espontánea

es el juego. Para la mayoría de los niños, las sesiones de psicomotricidad son un juego

con el que disfrutan; sin embargo hay niños que son reacios porque tienen miedo o se

sienten desmotivados; estos comportamientos pueden ser signos de alarma que debemos

evaluar. A través del juego el niño adquiere una mejor comprensión del mundo. El

juego ha de considerarse como más que una simple diversión, es la “manera propia del

niño para expresar sus sentimientos, de descubrir el mundo, de interactuar con su

cuerpo, sus iguales y con los objetos” (Eyzaguirre, Retamales y Rojas, 2002), y esto lo

va a hacer en las sesiones de psicomotricidad.

Piaget valora el juego como una asimilación funcional; todo comportamiento

puede convertirse en juego cuando se repite por simple placer debido a la incapacidad

del niño para tomar decisiones, todo es por imitación. Más tarde, el juego aparece por el

placer de dominar ciertas actividades con el fin de lograr objetivos. El juego se

manifiesta como una necesidad totalmente natural; de hecho es una cualidad innata que

se encuentra presente en la mayoría de los componentes del reino animal; a través del

juego va a poder poner en práctica todas sus habilidades y explotar sus potencialidades,

así como desarrollarlas al máximo. El niño encuentra en el juego placer, y el placer es

una de las sensaciones más potentes que mueve al ser humano.

“El juego es placer, es conducta, es aprendizaje, es libertad, es comunicación,

permite pasar de lo sensoriomotriz a lo lógico concreto, permite la socialización y

conformar la identidad social, permite la construcción del esquema corporal, imagen

corporal y concepto corporal” (Eyzaguirre, Retamales y Rojas ,2002).

A pesar de que la práctica psicomotriz es una materia que concibe al ser humano

desde una perspectiva holista, esta disciplina permite al niño vivir diferentes emociones

dentro del aula de psicomotricidad que le ayudan a comprender, canalizar y manejar sus

emociones. Del mismo modo, las sesiones de psicomotricidad son un espacio en el que

los niños pueden comunicarse con sus iguales y satisfacer esa necesidad universal

presente en todas las personas como dice Acounturier (2000) “el niño siempre tiene la

Page 25: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

22

necesidad de relacionarse con otros niños”. Evidentemente, dependiendo de la edad de

los niños y del carácter e historia afectiva de cada uno, el “estilo relacional” será de una

manera o de otra por lo que es importante actuar como mediador en todo momento.

En este funcionamiento el niño se muestra tal y como es a los demás e intenta

encontrar su sitio en el grupo, por lo que no solo tienen lugar situaciones de alegría y

disfrute, también surgen inquietudes, enfrentamientos y conflictos, donde es importante

actuar creando un espacio de conciliación como afirman muchos autores. "Existen

conflictos porque todos los niños tienen problemas. Sin esos problemas y conflictos no

habría crecimiento. Poner palabras sobre sus emociones es una fuente de liberación de

tensiones que produciéndose en una situación de igualdad genera complicidad que, en

muchos casos, deriva en una comunicación, porque el niño ha sido reconocido por el

otro compañero" (Domínguez Sevillano, 2007).

Vaca (1996) propone un modelo de sesión dividido en cinco momentos: ritual de

entrada, momento inicial o momento de encuentro, momento del juego activo o de la

actividad motriz, momento de relajación y ritual de salida (véase Cuadro 4).

Momento Descripción

Ritual de entrada Consiste en el desplazamiento desde el aula hasta el

espacio donde se vaya a realizar la sesión.

Momento inicial En este momento se dejará un tiempo de libre exploración

con el material y explicará cómo va a ser la sesión:

normas que hay que seguir, qué materiales se van a usar y

cómo hay que utilizarlos, la organización que hay que

tener y la ambientación.

Actividad motriz Es la parte fundamental de la sesión. Los niños irán

desarrollando su propio programa de aprendizaje,

satisfaciendo sus necesidades, solos o con ayuda,

satisfaciendo su necesidad de movimiento y su curiosidad

para afrontar pequeños riesgos, tomando decisiones y

poniendo a prueba su responsabilidad.

Momento de relajación Al finalizar la parte principal habrá un momento de

verbalización e interiorización. También pueden hacerse

Page 26: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

23

juegos de relajación.

Ritual de salida Regreso al aula.

Cuadro 4

Momentos de la sesión de psicomotricidad (tomado de Vaca, 1996)

Es importante el tiempo que se deja a los niños para explorar el espacio y el

material al inicio de la sesión, ya que en este momento se pueden evaluar los intereses

del grupo y de cada niño, así como las tendencias de cada uno de ellos, al mismo tiempo

que se está poniendo en práctica el pilar metodológico de la creatividad y el

descubrimiento para la creación y un aprendizaje significativo.

Teorías apoyadas en Vygoysky (1979, 1982); Bloom (1967); Denis (1980);

Lewis (1982) y Montessori (1987) indican que el espacio y los materiales, por sí

mismos, tienen la capacidad de provocar la motivación en los más pequeños. Las

propuestas de acción van a depender de la creatividad del maestro, de la disponibilidad

del centro y de la organización y distribución del material; por tanto hay que intentar

aprovechar al máximo un ámbito (aula, gimnasio, patio, etc.) y dotarlo de los materiales

necesarios.

En cuanto a los materiales, la cantidad y variedad depende de la disponibilidad

del centro. Evidentemente si se dispone de una amplia gama se pueden realizar sesiones

de muchos tipos si se combinan de la manera adecuada. Los materiales más utilizados

son los bancos suecos, colchonetas, cuerdas, espalderas, pelotas, aros, telas, picas,

ladrillos, bloques de gomaespuma, etc. Además, muchos de ellos sirven para canalizar y

expresar diferentes emociones

Las sesiones se organizan centrando los objetivos en el equilibrio, la lateralidad,

la coordinación de movimientos, la relajación y la respiración, la organización espacio-

temporal y rítmica, la comunicación gestual, postural y tónica, la relación del niño con

los objetos, con sus compañeros y con los adultos, el desarrollo afectivo y relacional, la

sociabilidad a través del movimiento corporal, la adquisición de valores sociales e

individuales, la expresividad corporal, lo que supone el controlar y expresar su

motricidad voluntaria en su contexto relacional, manifestando sus deseos, temores y

emociones.

En la práctica psicomotriz es importante contemplar al niño como el

protagonista de su proceso de desarrollo, lo que implica respetar su ritmo evolutivo y

Page 27: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

24

contemplar aspectos como las emociones, la motivación intrínseca que va a partir de sus

propias necesidades.

3.4. Relación trastornos de conducta-educación emocional-psicomotricidad

La etapa de Educación Infantil abarca un periodo muy amplio. En el primer ciclo

se incluyen los niños de 0 a 3 años, y de 3 a 6 años los niños empiezan el segundo ciclo

de esta etapa en el colegio. El período más sensible y en el que las maestras pueden

intervenir en la escuela es el primer curso de educación infantil, es decir, 3 y 4 años. En

este curso, el niño se enfrenta a un mundo totalmente desconocido y nuevo para él y se

“separa” por primera vez de sus figuras de apego más cercanas, lo que le va a suponer

un reto bastante duro.

Cada vez hay más niños en las aulas, y la edad de inicio es más temprana, lo que

implica una mayor responsabilidad para los maestros; todo lo que estos pequeños

reciban será la base para convertirse en adultos el día de mañana, por lo que cualquier

error puede ser crucial. Los centros de Educación Infantil han de esforzarse por

construir entornos de aprendizaje ricos, motivadores y exigentes.

La educación emocional va ligada a la educación motriz. Es un término que hace

referencia a la educación cuyo objeto es la mejora de la inteligencia emocional o de las

competencias socioemocionales. “El cuerpo comunica emociones mediante posturas y

movimientos, aprender a gestionarlas es beneficioso para la persona. De esta gestión se

encarga la inteligencia emocional y las competencias socioemocionales puesto que son

recursos valiosos que nos permiten manejar nuestras emociones y las de los demás,

favoreciendo nuestro desarrollo personal y social” (Goleman, 1996).

Bisquerra (2000) afirma que los primeros años son los mejores para estimular el

desarrollo de la inteligencia emocional como algo básico para el desarrollo de su

personalidad y a modo de herramienta que le va a permitir conocer sus propias

emociones y las de los demás.

Mayer y Salovey (1997) señalan que la inteligencia emocional se desarrolla a

través de cuatro habilidades básicas: 1) Percibir, valorar y expresar emociones de

manera exacta; 2) Acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; y 3)

Comprender emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual.

La regulación emocional es la habilidad más compleja de la inteligencia

emocional, ya que requiere la capacidad de estar abierto a los sentimientos y reflexionar

Page 28: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

25

sobre los mismos. Es por ello que el niño de 3 y 4 años utiliza los comportamientos más

innatos ante cualquier situación; todavía no dispone de estrategias para resolverlas de

otra manera, de ahí la importancia de empezar a trabajarlas. Una de las herramientas

más frecuentes a las que recurre el niño, como señala Andrés Lapierre (1997), es la

agresividad, utilizada como una necesidad de reconocimiento. Por ello se debe buscar el

momento y la manera adecuada para intervenir de forma preventiva desde el ámbito

educativo.

Trabajar en educación infantil una buena educación emocional puede evitar

trastornos futuros; y una buena manera de introducir a los más pequeños en el mundo de

las emociones es trabajando la autoestima y el autoconcepto. La estructura mental del

niño va a depender de su vida afectiva y emocional en los primeros años, las relaciones

que tenga y la calidad de estas.

Según Gallahue (1989) el autoconcepto se configura a través de experiencias

como puede ser el juego, la herramienta más utilizada en educación infantil. Otros

autores como Arráez (1998) relacionan el desarrollo del autoconcepto con los

programas de educación motriz ya que los niños mejoran esta capacidad con el

desarrollo actividades motrices.

Hellison (1973) propone cuatro razones por las que la educación motriz mejora

el autoconcepto y la autoestima: 1) Tiene un componente afectivo; 2) El cuerpo y la

mente están unidos y relacionados; 3) La actividad motriz tiene un gran potencial para

desarrollar la autoestima; y 4) Para que un niño funcione bien físicamente tiene que

tener una buena autoimagen, y viceversa.

El planteamiento de la educación motriz actual está fundamentado en la

concepción unitaria de la persona, de tal manera que junto al conocimiento de sí mismo

y la interacción con el medio también ha de comunicarse con los demás. En esta

relación se dan elementos expresivos, afectivos y emotivos. Durante las sesiones de

psicomotricidad, el niño está en un contacto constante con el medio y con el otro. Tiene

que medir sus acciones y el efecto de estas sobre los demás, no puede considerarse

como un individuo aislado ya que forma parte de un grupo y todo lo que haga va a tener

consecuencias para el resto.

En el proceso de formar a estas personas surgen conflictos, no todo es tan

sencillo como aplicar una teoría. Como se ha mencionado anteriormente, el niño es

Page 29: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

26

agresivo por naturaleza y esta conducta surge de manera innata. Cualquier frustración u

obstáculo va a desencadenar en el pequeño una reacción agresiva. Lapierre y

Acounturier (1985) afirman que “la agresividad es la resultante de un conflicto entre el

deseo de afirmación por la acción y los obstáculos que encuentra dicha afirmación”. Los

síntomas pueden exteriorizarse presentando rabietas provocadas por la incapacidad para

aceptar una norma y soportar la frustración, llegando a autoagredirse para llamar la

atención o pedir ayuda de manera involuntaria. En el caso de las relaciones

interpersonales, a menudo surgen pequeños enfrentamientos donde los niños tienden a

morder, pegar o arañar a un compañero.

Los síntomas también pueden ocultarse, puede verse por ejemplo en las

alteraciones en la comunicación, sueño o alimentación o niños que son muy dispersos.

Autores como Webster y Herbert (1994) señalan que no todos los niños que

presentan comportamientos propios de los trastornos de conducta tienen evolucionar

hacia los estados más graves del mismo. Sin embargo, existen muchos factores que

influyen en el desarrollo de estos. Si el niño llega a la etapa adolescente expuesto a estos

factores de riesgo va a encontrarse ante un periodo muy complejo de su desarrollo al

que no está preparado para dar respuesta, y con herramientas como la agresividad, la

hostilidad o la baja tolerancia no va a resultar un periodo muy gratificante.

Cuando el problema alcanza unos niveles muy elevados, el oposicionismo y el

negativismo interfieren totalmente en todas las relaciones del adolescente llegando a

aislar a la propia persona, deteriorando su imagen, causando sentimientos de depresión

por sus dificultades académicas y sociales, se observan síntomas de labilidad emocional,

lenguaje soez y en algunos casos, consumo precoz de alcohol, sustancias ilegales o

autolesiones; y esto es lo que se pretende evitar con la detección precoz y los planes de

intervención.

Entendiendo la importancia que cobra la educación psicomotriz en la primera

infancia, puede afirmarse que es una estrategia que ayuda al niño a crear un espacio

donde puede expresarse libremente por medio de su propio cuerpo. Este

desenvolvimiento del niño lo va a hacer transparente a los ojos del observador, lo que

va a posibilitar un análisis de su personalidad y una posible prevención e intervención

de posibles situaciones de riesgo.

Page 30: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

27

4. Desarrollo/ Plan de intervención

4.1. Introducción y Justificación

Este plan de intervención psicomotriz se ha planteado para mostrar cómo pueden

captarse actitudes de riesgo en los niños durante las sesiones de psicomotricidad.

En esta programación aparece una semana modelo de lo que sería un plan de

psicomotricidad para el primer curso de educación infantil. En ella se trabajarán siete

sesiones (una por cada día de la semana durante una hora aproximadamente) que

pueden realizarse en cualquier momento del día.

Las actividades se describen a continuación y en el cuadro 5 se hace referencia a los

patrones de conducta que pueden mostrar los niños.

4.2. Objetivos

El principal objetivo que se persigue elaborando un buen plan de psicomotricidad es

facilitar al niño un desarrollo pleno a nivel motor, cognitivo y socio-afectivo, además de

actuar como una actividad preventiva evitando que el niño pueda sufrir cualquier tipo de

trastorno o problema de conducta.

Dependiendo del rango de edad con el que se esté trabajando y el periodo en el que

se encuentre se establecerán unos objetivos u otros. Para los niños de 3 y 4 años los

objetivos más importantes son:

- Desarrollar una imagen corporal ajustada y positiva.

- Mantener el equilibrio.

- Adquirir una coordinación dinámica general.

- Controlar las distintas formas de desplazamiento.

- Reconocer las partes móviles del cuerpo y explorar sus posibilidades motrices.

- Explorar las posibilidades y limitaciones del cuerpo.

- Adquirir unas nociones básicas de orientación en el espacio.

Respecto al ámbito emocional, afectivo y social:

- Respetar a los compañeros.

- Entrenar la paciencia.

- Controlar las actitudes agresivas y la impulsividad.

- Disfrutar con las actividades individuales y grupales.

Page 31: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

28

- Etc.

4.3. Metodología

La metodología a seguir en el desarrollo de las sesiones va a cumplir los pilares básicos

descritos en el cuadro 3.

4.4. Recursos

Las sesiones se van a realizar en el aula de psicomotricidad. Los materiales

necesarios para cada una de las actividades se especifican en el cuadro 5.

La mayoría de ellas van acompañadas de música. Dependiendo del tipo de

actividad será más relajante, motivadora para inducir al movimiento o con cambios de

ritmo e intensidad. La variedad de los estilos es importante para entrenar el oído del

pequeño.

Actividades Material

Circuito de desplazamiento Claves de madera.

Actividad de conocimiento del

cuerpo

No es necesario ningún material.

Masaje con piedras Música relajante (Ludovico Einaudi

(https://www.youtube.com/watch?v=l_cuyjXHB7

Q) y piedras redondeadas.

Percusión con palillos chinos Música de percusión (Safri Duo

(https://www.youtube.com/watch?v=IksRDCMY

nn8), palillos chinos (un par para cada niño) y

objetos para golpear.

Posturogramas Música

(https://www.youtube.com/watch?v=5GL9JoH4S

ws&list=PLMC9KNkIncKtPzgY-

5rmhvj7fax8fdxoj) y Posturogramas

Masaje con espaldas Música relajante

(https://www.youtube.com/watch?v=H_fNICFZv

_U)

Page 32: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

29

Cuanto motor: El Naufragio Aros, bancos suecos, ladrillos de plástico y

colchoneta grande.

Esculturas de arcilla Música relajante

(https://www.youtube.com/watch?v=xcIgWri470

Y)

Circuito de habilidades motrices Espalderas, colchonetas, bancos suecos, picas, y

ladrillos de plástico.

Relajación con telas Música (https://www.youtube.com/watch?v=-

udurW3UyGg ) y telas grandes de colores.

Jugar con el espacio Música

(https://www.youtube.com/watch?v=k4q_gQkIbK

Y) y objetos y mobiliario para ocupar el aula.

Abrazogramas Música (https://www.youtube.com/watch?v=yo-

0iu8cZlk) y abrazogramas.

Relajación con papel Hojas de papel.

Cuadro 5

Material necesario para las actividades

4.5. Desarrollo de las sesiones

A continuación se desarrollan las siete sesiones que se van a llevar a cabo en el aula

de 3 y 4 años.

Cada día se va a realizar una sesión diferente siguiendo el modelo propuesto por

Vaca (1996) detallado en el cuadro 3. En las sesiones se describe el momento

denominado “actividad motriz” que hace referencia a la acción principal de la sesión.

Primera sesión

1. Circuito de desplazamiento: La maestra golpea unas claves de madera para

marcar el ritmo del desplazamiento (rápido-lento). Esta actividad puede

realizarse en un pasillo largo o en el aula; los niños tienen que desplazarse de

diferentes maneras (a gatas, a cuatro patas, caminando, etc.) uno detrás de otro y

respetando el ritmo de los compañeros.

Page 33: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

30

2. Actividad de conocimiento del cuerpo: La maestra indica una parte del cuerpo y

los niños tienen que saludar a sus compañeros con el segmento indicado.

A continuación, se dice en voz alta la posición a adoptar por los niños (sentados,

tumbados, de cuclillas, de rodillas, de pie…).

Por parejas, los niños se colocan uno frente a otro, primero uno adopta la postura

que desee y el otro intenta imitarle. Después, se intercambian los roles.

3. Masaje con piedras: Previamente, los alumnos habrán ido con la maestra a

recoger piedras (Tienen que ser de un tamaño mediano y con forma redondeada

para evitar que los niños se hagan daño). Con una música relajante y por parejas,

los niños se masajean suavemente con ella mientras la profesora va indicando

las partes que hay que masajear.

Segunda sesión

1. Percusión con palillos chinos: Cada niño tendrá un par de palillos chinos.

Acompañada de música la maestra irá marcando el ritmo con los palos. Primero

se golpean las mesas o las sillas. Después se da pequeños golpes por el cuerpo

(brazos, manos, hombros, cabeza…) y por último se trabaja por parejas

golpeando a un compañero.

2. Posturogramas: Los posturogramas son una serie de tarjetas que representan un

niño o grupos de niños de manera muy simple realizando una postura (véase

Anexo 1). Con música los niños se desplazan libremente por el espacio. Cuando

el sonido se detiene la maestra saca un posturograma y los niños tienen que

representar la postura que representa la tarjeta e intentar desplazarse de esa

manera. Cuando la música vuelve a sonar, los niños reanudan el desplazamiento

normal por el aula.

3. Masaje con espaldas: Mientras suena una música relajante los niños buscan una

pareja. Tendrán que pegar sus espaldas y bailar suavemente al ritmo de la

música sin despegarse.

Tercera sesión

1. Cuento motor: “El Naufragio”: La maestra preparará el circuito del cuento motor

con aros, bancos y ladrillos. Los niños escucharán el siguiente cuento:

Page 34: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

31

Había una vez unos piratas que surcaban los mares en busca de un tesoro muy

valioso. Su viaje lo hacían en un gran barco pirata con grandes velas. Pero, de

repente, una ola gigante chocó contra el barco y lo hizo pedazos…

Los niños serán los piratas que han naufragado y hay que hacerles sentirse como

tal para que estén motivados. El objetivo es llegar a la “isla” sin tocar el suelo, y

para ello tienen que superar los obstáculos. Hay dos reglas: 1) Si un niño cae al

mar (toca el suelo) tendrá que volver a empezar y 2) Los alumnos que lleguen a

la isla, pueden retroceder para ayudar a los compañeros a alcanzar la isla. (Véase

Figura 2)

Figura 2

Cuento motor: El Naufragio

2. Esculturas de arcilla: Por parejas, los niños tendrán que moldearse como si

fuesen arcilla. Inicialmente los niños se colocan formando una pelota lo más

cerrada posible con el cuerpo, y los “escultores” deben trabajar todas las partes

del cuerpo de su compañero con las manos para ir “despertándole” y hacerle

grande de nuevo.

Cuarta sesión

1. Circuito habilidades motrices: Se preparará un circuito para trabajar diferentes

habilidades: fuerza, equilibrio, desplazamientos, saltos, etc. La maestra

ambientará la actividad para motivar a los pequeños (véase Figura 3).

Page 35: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

32

Figura 3

Circuito habilidades motrices

2. Relajación con telas: Se divide la clase en grupos de cuatro y se entrega a cada

uno una tela de un color diferente. Ambientada la actividad con una melodía

alegre se proponen diferentes actividades con la tela: cada niño la agarra de una

esquina y giran todos hacia el mismo lado, se sientan todos encima de la tela, se

tapan con la tela, la sacuden, la tiran hacia arriba, etc.

Quinta sesión

1. Jugar con el espacio: La maestra pondrá una música animada que llame al niño a

desplazarse por toda la clase: andando, gateando, corriendo, etc. Puede

desplazarse de cualquier manera. La única consigna en esta actividad va a ser

respetar el espacio de los compañeros: no se puede ocupar el espacio de otro, es

decir, ningún niño puede tocar a otro durante la actividad. Cuando la música

pare, los niños tendrán que buscar un hueco en el suelo para tumbarse sin tocar a

ningún otro niño.

2. Abrazogramas: Los abrazogramas son una serie de tarjetas que representan unos

osos agrupados de diferentes maneras y realizando posturas (véase Anexo 2).

La profesora pone una música y los niños se mueven libremente por el aula.

Cuando esta cesa, se muestra una imagen a los niños y tienen que agruparse

como aparece en el abrazograma. Cuando la música suena de nuevo, reanudan el

desplazamiento por el aula.

Page 36: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

33

3. Relajación con papel: La profesora entrega a cada niño una hoja de papel.

Tienen que arrugarlo bien y hacer una bolita. A continuación la profesora irá

dando consignas: lanzar la bolita hacia arriba, contra la pared, acompañarla con

el pie, intentar dar toques seguidos hacia arriba con la mano, etc.

Por parejas los niños se pasarán las bolitas de papel como si fuesen pelotas,

intentando que no caiga al suelo.

Por último, cada niño, deshará su bolita de papel, la rasgará y tirará los trocitos a

la papelera.

4.6. Evaluación de las sesiones

En el siguiente cuadro se describen los comportamientos más frecuentes que

surgen en las diferentes actividades.

Descripción de situaciones y comportamientos durante las sesiones de

psicomotricidad

Circuito de

desplazamiento

Al niño le cuesta respetar. Todavía no conoce normas y le

encanta saltarse lo prohibido. Muchos niños no respetan el

ritmo de las claves; van más rápido de lo que marca la

profesora, adelantan al compañero cuando saben que no se

puede, pisan al que va delante, hacen tonterías, etc.

En este tipo de actividades se fomenta el respeto y la

paciencia.

También hay niños que, lejos de querer respetar o no, no

son capaces de seguir la consigna por miedo a hacerlo mal,

falta de fuerza, desconfianza, frustración…

Masaje con piedras Las piedras son un elemento natural cuya finalidad, para un

niño, puede ser cualquiera menos dar un masaje a un

compañero. Puede lanzarla y golpearla contra lo que sea,

con la finalidad de liberarse.

Con este tipo de actividades los niños ven más allá de su

instinto impulsivo y se dan cuenta de que no pueden hacer

el bruto porque harán daño, tienen que cuidar a su

compañero si no quieren recibir lo mismo cuando les toque

Page 37: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

34

su masaje; como hemos comentado anteriormente, el niño

por naturaleza también es vengativo, si le hacen daño,

responderá.

Percusión con palillos

chinos

Con los palos surge la agresividad de manera instintiva.

Pegar o golpear objetos es una acción natural que se debe

transformar al plano simbólico.

Al igual que con las piedras, un palo es un instrumento que

al niño le llama la atención y no para golpear de manera

suave. Con él querría golpear fuerte el suelo, una pared,

hacer ruido, mucho ruido, romperlo…

Con esta actividad el niño tiene que medir su fuerza y su

acción sobre mí mismo y sobre su compañero. Al golpear

los objetos puede hacer ruido, pero luego va a tener que

cambiar la intensidad y seguramente la primera vez que se

golpee se hará daño porque no controlan su fuerza y su

impulsividad tampoco.

Muchos niños ven “armas” u objetos agresivos en cualquier

objeto cotidiano como los palos. Juegan a pistolas o

espadas en cuanto les entregas uno.

Posturogramas Con esta actividad favorecemos el control corporal y

postural. El niño es capaz de seguir el ritmo de una

melodía, parar cuando esta se detiene y centrar su atención

en una imagen para representar lo que está viendo. Es una

actividad que requiere un gran nivel de concentración para

un niño de 3-4 años.

Los posturogramas pueden aparecer de manera individual,

por parejas o en grupo, por lo que se trabaja también el

contacto con el otro, como hemos comentado

anteriormente. Se favorece que la relación entre iguales y

en el juego no sea siempre de manera agresiva, hay que

enseñarles que la actividad puede ser agradable. También

se trabaja la habilidad lógico-matemática.

Page 38: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

35

Masaje con espaldas Como se ha mencionado previamente el contacto con el

otro no tiene por qué ser siempre agresivo. El niño tiene

que aprender que puede disfrutar de otras maneras que no

son pegando, persiguiendo o jugando de manera brusca.

Cuento motor Con este tipo de actividades se puede ver los compañeros

que se ofrecen a ayudar, la competitividad, el miedo, etc. El

compañerismo y el egoísmo son valores que salen a flote en

estos ejercicios. Los “niños líder” generalmente tienen

buenas capacidades motrices y alcanzarán de los primeros

la meta, mientras que los niños que van más rezagados

pueden frustrarse si ven que no pueden o que nadie va a

ayudarles.

Esculturas de arcilla Esta actividad trabaja el contacto con el otro al igual que

otras actividades que se han visto previamente. Sin

embargo, en esta no solo se trabaja el contacto, el hecho del

“moldeo” va a dejar al descubierto la confianza de un niño

en el otro. Si un miembro de la pareja se deja moldear

suavemente significa que está a gusto y está disfrutando

con la actividad, si por el contrario, está duro y no se deja

mover, claramente ese niño está bloqueado por

desconfianza, miedo o porque no está a gusto en la

actividad.

Circuito habilidades

motrices

Con la braquiación puede verse los niños que son más

inseguros, se sueltan más rápido y tienen miedo de avanzar.

No tienen apenas fuerza en las manos y no tienen

motivación por mantenerse sujetos.

En los obstáculos de equilibrio también se valora la

confianza en uno mismo, el ritmo de avance, ver si el niño

se sube solo, si tiene miedo de avanzar, si se apoya con las

manos.

Los ejercicios de arrastre requieren fuerza y motivación,

confianza en uno mismo y afán de superación para llegar al

Page 39: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

36

final, lo que supone un esfuerzo. Los niños más temerosos

necesitarán ayuda para avanzar.

Los ejercicios de saltos pueden desvelar el miedo y la

confianza que cada niño tiene en uno mismo. Los niños

retraídos bajarán hasta el escalón más cercano al suelo y ni

siquiera saltarán; lo mismo pasa con los obstáculos hechos

con picas y ladrillos. El salto a pies juntos es complicado y

requiere bastante coordinación, el miedo a caerse y hacerse

daño puede bloquearles y muchos niños necesitan ayuda e

incluso pasarán el obstáculo sin saltar.

Las actividades individuales, donde un solo niño es el que

está realizando la acción, requieren que el resto del grupo

espere su turno sentado o en la fila.

Relajación con telas Los juegos que surgen a partir de las telas tienen una carga

simbólica muy fuerte. En lo que a la agresividad se refiere

el niño tiende a tapar al otro “haciéndole desaparecer,

matándole, ahogándole, mostrándole su rechazo, su

oposición o su placer de dominarlo”. Con los juegos se

pretende mostrar al niño que no toda la acción que se ejerce

sobre el otro tiene que ser agresiva e impulsiva, también

hay que cuidarlo y disfrutar con él.

Jugar con el espacio En esta actividad el niño valora el espacio personal del otro

y el respeto por los demás, a no invadir al otro si hay una

norma que nos lo impide.

Abrazogramas De nuevo la agrupación de distintos compañeros y el

contacto con el otro estimula la relación placentera y no

agresiva del juego y la actividad. Además el componente

afectivo de los abrazogramas es muy alto, pues los osos

aparecen abrazándose, por tanto los niños tendrán que darse

abrazos para representar las imágenes.

Hay niños que son reacios a mostrarse cariñosos, puede ser

con ciertos compañeros en particular o con toda la clase.

Page 40: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

37

Relajación con papel El placer que encuentra el niño en la destrucción del papel

es enorme. Transgrede lo prohibido con esta acción. El

ruido que se genera al arrugar el papel, al romperlo, da

lugar a alegría, pero no deja de ser un placer de matices

agresivos. La manera de desgarrar el papel puede desvelar

matices de la personalidad de cada uno: unos lo desgarran

con mucha violencia; otros incluso ni siquiera lo rompen.

Las pelotas son objetos mediadores que sirven de unión. Se

utilizan para la relación. También valen para fases

agresivas (peleas por posesión, golpes, botes fuertes, etc.),

y para momentos de relajación (masajes con pelotas).

Cuadro 5

Descripción de situaciones y comportamientos durante las sesiones de psicomotricidad

Page 41: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

38

Page 42: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

39

5. Discusión y Conclusiones

Este proyecto se ha creado, como se comenta en los objetivos, por la escasa

información existente acerca de los trastornos de conducta en Educación Infantil. La

etapa de la Educación Infantil es probablemente la menos conocida y menos estudiada a

nivel de necesidades educativas especiales de tipo psicológico. Se han realizado

numerosos estudios para evaluar los trastornos de conducta así su evolución a largo

plazo, sin embargo todos concluyen con la necesidad seguir estudiando y conociendo

esta etapa. Como dicen del Barrio y Carrasco (2016), casi todos los adultos piensan que

los niños no tienen problemas, que todo lo que cuentan son “cosas de niños”, pero por

desgracia no es así; cada cual vive sus experiencias y sus miedos en relación a cómo lo

percibe, y un niño vive y siente cada sentimiento y cada emoción tan intensa como

cualquier adulto. Además, se observa en que los problemas de salud mental de los

adolescentes y posteriormente en la adultez tienes sus raíces en etapas tempranas del

desarrollo. De ahí la importancia de detectar los signos y síntomas de riesgo en la etapa

escolar infantil. Una detección precoz con una posterior intervención, tal vez, permita

prevenir o atrasar un futuro problema de necesidades educativas especiales de tipo

psicológico, como por ejemplo, un TGC.

Son demasiados los casos de trastornos graves de conducta en la adolescencia, y

la prevalencia de síntomas muy avanzados en este tipo de conductas es muy elevada.

Adolescentes que con solo doce o trece años, incluso antes, ya tienen ideas de suicidio,

depresiones, sufren acoso escolar o lo provocan, no quieren ir al colegio, problemas con

el alcohol o las drogas… y una innumerable lista de síntomas que presentan estos chicos

y chicas que no han crecido en un ambiente adecuado.

La educación es una tarea realmente difícil para los padres. Es un proceso que

causa dudas y estrés, no solo para las familias y profesores, sino también para los

pequeños. Los niños no vienen con un manual de instrucciones debajo del brazo, por lo

que criar, y convertir en persona a alguien que no es capaz de expresarse todavía ni de

valerse por sí mismo es muy difícil. En esta tarea, los padres, además de otro sinfín de

ocupaciones, tienen que combinar la transmisión de sus propios valores con la

imposición de límites, límites que nosotros mismos imponemos, y a los que

seguramente también nos impusimos en su día. Estos límites provocan en el niño una

serie de reacciones de naturaleza oposicionista, más aún si somos seres todavía

irracionales.

Page 43: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

40

En este proceso de educación, familia y escuela ha de tener un vínculo muy

estrecho. En los primeros cursos de infantil hay casos en los que es muy difícil tener un

apoyo objetivo con la familia. Muchos padres y madres ejercen una sobreprotección

excesiva, haciendo niños vulnerables y llenos de miedo; al mismo tiempo, familias que

desatienden a sus hijos, lo que desarrolla una actitud de autonomía muy temprana en el

niño y a su vez un sentimiento de abandono. Sin olvidar los innumerables casos de

violencia doméstica, maltrato físico y psicológico y cualquier problema mayor que sin

duda afecta al desarrollo del niño.

A parte de la propia naturaleza agresiva del niño, todos estos comportamientos

de la familia fomentan que el niño carezca de herramientas y este impulso instintivo sea

su recurso principal. Un niño agresivo despierta en el maestro o en los que están a su

alrededor, un sentimiento de rechazo y hostilidad. En estos casos es necesario

objetivizar y analizar la historia de ese niño. Los síntomas que se ven en el aula o que

exterioriza el niño son solo un pequeño porcentaje de lo que ocurre, es la punta del

iceberg, debajo de eso hay mucho más. Hay que buscar más allá, su historia familiar, su

vida afectiva desde el nacimiento, sus vínculos…Todas las carencias que ese niño pueda

tener a cualquier nivel serán el detonante para explotar un caso de posible trastorno

grave de conducta.

Muchos estudios, investigadores, psicólogos y orientadores realizan numerosas

intervenciones y dan un sinfín de pautas y estrategias que, sin duda, tienen sus

fundamentos. Sin embargo un niño de temprana edad no es capaz de expresar lo que

siente ni tiene la capacidad de identificar las emociones que pasan por su cuerpo, de

hecho, ni siquiera muchos adultos son capaces de reconocerlas. La clave está en ser

capaz de ver a través de los ojos del niño.

Al nacer el niño instintivo; busca su placer a través de los recursos de los que

dispone. A la edad de tres o cuatro años el niño es incapaz de expresarse o identificar

cómo se siente a nivel emocional. De manera inconsciente su lenguaje para hacerlo es el

corporal.

Es evidente que la intervención a nivel motor no es suficiente para lograr un

desarrollo armónico en el individuo. Bronfrenbrenner, (1987) explica en su Modelo

Ecológico, que el individuo está sometido a una constante de influencias recíprocas

entre sus sistemas más próximos: familia, escuela y sociedad. Según del Barrio y

Page 44: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

41

Carrasco (2016) cada individuo nace con una dotación genética para dar respuesta a una

serie de estímulos que van a actuar sobre él en forma de educación, cultura o valores y

las características biológicas de cada uno son las que van a hacer de esta asimilación un

proceso organizado y agradable, o por el contrario, desorganizado y estresante.

La psicomotricidad debería trabajarse a diario en todos los centros, de manera

globalizada con el resto de áreas. En el aula de psicomotricidad el niño desvela su

verdadera personalidad. El niño durante el juego alcanza un placer tan elevado que

olvida todo lo demás, lo que posibilita una observación de su ser más natural. El

lenguaje corporal de cada niño da muchas pistas acerca de la conducta de ese niño,

cómo se enfrenta a los problemas, su nivel de frustración, de socialización con los

compañeros, la imagen que tiene de sí mismo, la confianza en sus posibilidades, etc.

Los obstáculos o pruebas físicas son un pequeño paso hacia los retos personales

que tendrá el día de mañana, donde tendrá que convivir en una sociedad semejante a la

que comparte de momento con sus compañeros de aula. Para poder controlar todo esto,

ha de empezar por conocer su cuerpo y sus partes, así como sus posibilidades de acción,

para poder avanzar y entender poco a poco su mente y sus emociones.

Sería muy interesante realizar estudios longitudinales para estudiar la evolución

de los niños durante todo su desarrollo hasta llegar a la etapa adulta. Resultaría muy

costoso y casi imposible que orientadores y psicólogos de los centros escolares

siguieran el ritmo evolutivo y posibles conductas problema de todos los niños desde los

primeros años.

Ampliar este proyecto a otras áreas del ámbito escolar también facilitaría la

detección de muchas conductas problema. La etapa de educación infantil se caracteriza

por su globalización y flexibilidad, por lo que permite un extenso abanico de

posibilidades a la hora de trabajar con los niños; siempre en un entorno de seguridad,

confianza y afecto, donde el niño se sienta a gusto para desenvolverse de la forma más

natural posible y pueda ser como realmente es.

Page 45: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

42

Page 46: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

43

6. Referencias

Alda, J., Arango, C., Castro, J., Petitbò, MªD., Soutullo, C., y San, L. (2009). Trastornos

del comportamiento en la infancia y la adolescencia: ¿qué está sucediendo?

Esplugues de Llobregat: Hospital Sant Joan de Déu.

Contreras-Jordán, O., Gil-Madrona, P., Gómez-Barreto, I. y Gómez-Víllora, S. (2008).

Justificación de la educación física en la educación infantil. Educación y

Educadores, 2 (11), 159-177.

De la Peña-Olivera, F., y Palacios-Cruz, L. (2011). Trastornos de la conducta disruptiva

en la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento. Salud mental, 34 (5),

421-427.

Fernández, N., y Savón, Y. (2008). Consideraciones teóricas sobre las alteraciones

neurológicas en la infancia: habilidades cognoscitivas imprescindibles para la

praxis de la psicomotricidad en el ámbito terapéutico. Revista Iberoamericana

de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 30 (8), 17-50.

Fonseca-Pedrero, E., Paino, M., Lemos-Giráldez, S. y Múñiz, J. (2011). Prevalencia de

la sintomatología emocional y comportamental en adolescentes españoles a

través del Strenghts and Difficulties Questionnaire (SDQ). Revista de

Psicopatología y Psicología Clínica, 1 (16), 15-25.

Garaigordobil, M. (2004). Intervención psicológica en la conducta agresiva y antisocial

con niños. Psicothema, 3 (16), 429-435.

Garaigordobil, M., y Maganto, C. (2013). Problemas emocionales y de conducta en la

infancia: un instrumento de identificación y prevención temprana. Padres y

maestros, 351, 34-39.

Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte. (2011).

Trastornos de la Conducta. Una guía de intervención en la escuela. Aragón:

Gobierno de Aragón.

Herrero, A. (2000). Intervención psicomotriz en el primer ciclo de educación infantil:

estimulación de situaciones sensoriomotoras. Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, 37, 87-102.

Page 47: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

44

Jané, MªC., Araneda, N., Valero, S., y Domenech- Llaberia, E. (2000). Evaluación de la

sintomatología depresiva del preescolar: correspondencia entre los informes de

padres y maestros. Psicothema, 2 (12), 212-215.

Kazdin, A. (1993). Tratamientos conductuales y cognitivos de la conducta antisocial en

niños: avances de la investigación. Psicología conductual, 1 (1), 111-144.

Mosquera, L. (2016). Conducta suicida en la infancia: Una revisión crítica. Revista de

Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3 (1), 9-18.

Ortuño-Sierra, J., Fonseca-Pedrero, E., Paíno, M., y Aritio-Solana, R. (2014). Revista de

Psiquiatría y Salud Mental, 7 (3), 121-130.

Ortuño-Sierra, J., Fonseca-Pedrero, E., Inchausti, F., y Sastre, S. (2016). Evaluación de

dificultades emocionales y comportamentales en población infanto-juvenil: El

cuestionario de capacidades y dificultades (SDQ). Papeles de Psicólogo, 1 (37),

14-26.

Ponce de León, A., Alonso, R., Fraile, A., Valdemoros, MªA., Palomero, J. (2009). La

educación motriz para niños de 0 a 6 años. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ponce de León, A., y Alonso, R. (2010). Motricidad en educación infantil. Madrid:

Editorial CCS.

Torrico, E., Santín, C., Andrés, M., Menéndez, S., y López, MªJ. (2002). Modelo

ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales

de psicología, 1 (18), 45-59.

Vásquez, MJ., Feria, M., Palacios, L., y De la Peña, F. (2010). Guia Clínica para el

Trastorno Negativista Desafiante. Ed. Shoshana Berezon, Jesús del Bosque,

Javier Alfaro, MA. Elena Medina-Mora. México: Instituto Nacional de

Psiquiatría Ramón de la Fuente. (Serie: Guías Clínicas para la Atención de

Trastornos Metales).

Page 48: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

45

7. Anexos

Anexo 1. Posturogramas

Anexo 2. Abrazogramas

Page 49: Trastornos de conducta en educación infantil y su ... · los Trastornos de Conducta en la infancia como un conjunto de conductas que implican oposición a las normas sociales y a

46