Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii

25
“Trastornos de la Deglución en Niños II” Flgo. Rodrigo Silva Aránguiz Junio Campus San Felipe

Transcript of Trastornos de la_deglucion_en_ninos_ii

“Trastornos de la Deglución en

Niños II”

Flgo. Rodrigo Silva Aránguiz

Junio

Campus San Felipe

Disfagia

Definición

“Trastorno para tragar alimentos sólidos,

semisólidos y/o líquidos, por una deficiencia en

cualquiera de las cuatro etapas de la deglución:

etapa preoral, oral, faríngea o esofágica. Este

trastorno puede desencadenar neumonías,

desnutrición, deshidratación y obstrucción de la

vía aérea”.

(Johnson y cols., 1993).

Clasificación

• Clínica• Orofarínea

• Esofágica

• Patogénica• Mecánica

• Neurológica

Características

• Clínica: hace mención a la zona del tracto

digestivo afectada.

• Patogénica: se refiere al tipo de causa que

origina la alteración.

– Cabe destacar que éstas no son excluyentes entre sí,

sino que, por el contrario, se complementan.

Clínica

• Orofaríngea: dificultad para transportar el bolo desde la boca yfaringe hasta el esófago. Es posible que el paciente presenteregurgitación nasal de líquidos o aspiración traqueal con tos. Sedebe señalar que en el 80% de los casos, su causa es de origenneuromuscular.

(Benages, 1995)

• Esofágica: se caracteriza por un problema en el transporte delalimento a lo largo del esófago y a diferencia de la anterior, sucausa más frecuente son enfermedades primarias de este órgano(esofagitis, cáncer, etc.).

(Goic, 1999)

Patogénica

• Mecánico: el motivo de la alteración será la obstrucción del pasodel alimento hacia el estómago, la cual puede deberse a un boloalimenticio muy grande o a un estrechamiento de la luz del lumendel esófago.

– Dentro de sus causas más habituales, se encuentran los trastornos infecciosos,inflamatorios o neoplásicos o lesiones extrínsecas al esófago. Es importanteseñalar que este tipo de disfagia suele presentarse sólo con alimentos sólidos,sin embargo, en casos graves puede darse también con los líquidos.

• Motor o Neurológico: la causa será una alteración neuromuscularque puede dar como consecuencia dificultades para iniciar ladeglución, anomalías en el peristaltismo e inhibición deglutoria.Esta última, comprende la relajación normal de los esfínteresesofágicos superior e inferior durante la deglución (Braunwald,2001).

“La Disfagia no es una enfermedad, sino

un conjunto de síntomas que afectan la

deglución. Ésta involucra la habilidad de

coordinación de varios nervios y 26

diferentes músculos del cuello y el

esófago”.

Síntomas

• Evita ciertos tipos de alimentos debido a

consistencias específicas (líquidos o sólidos, por

requerir masticación).

• Se traga el alimento sin masticar.

• Emplea mayor tiempo para terminar la comida.

• Exterioriza el alimento cualquiera sea su

consistencia.

• Presenta frecuentes aspiraciones.

Etiopatogenia

– Accidentes Cerebro Vasculares (ACV)

– Traumatismos Encéfalocraneanos (TEC)

– Mal de Parkinson

– Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

– Miastenia Gravis

– Esclerosis Múltiple (EM)

– Demencias

– Parálisis Cerebral (PC)

Parálisis Cerebral

“Término descriptivo perteneciente al desorden

de la función motora que se hace evidente en la

infancia temprana y es caracterizado por el

cambio en el tono muscular… Es el resultado de

un trastorno cerebral que no es episódico ni

progresivo… Las dificultades intelectuales,

sensoriales y/o del comportamiento pueden

acompañar a la P.C”.… (Swaiman,1999. p.312)

• Trastorno de predominio motor causado por unalesión no progresiva del S.N.C. que ocurre enlas etapas del crecimiento acelerado delcerebro. ( intrauterino a 5 años de edad ).

Encefalopatía Estática

• La alteración del tono y la postura pueden variar

de acuerdo al crecimiento y desarrollo del niño.

ENCEFALOPATÍA ESTÁTICA

Clínica Evolutiva

• Todos los menores que presentan estecuadro, no solamente sufren un retrasoen el desarrollo psicomotor, sino quetambién una desviación del desarrollonormal manifestándose a través de:

– Patrones de posturas y movimientoanormales, los que se evidencian cuando seacrecienta la actividad voluntaria.

* Análisis según edad de inicio

Maduración Sistema Nervioso

Desarrollo psicomotor

Estimulación ambiental

Conclusiones

• Etapa de adquisición de las funciones:

– Prearticulatorias (succión, deglución,

masticación, respiración).

Características de la Deglución en

Parálisis Cerebral

Etapa Pre-oral

• Mala alineación –

Postura.

• Tono anormal general y

específico.

• Patrón de movimientos

anormales (reflejos orales

patológicos).

• Patrones de movimientos

primitivos (presencia de

reflejos orales primitivos)

Etapa Oral

• Retraso en el

desencadenamiento

del reflejo de

deglución.

• Falta de control

lingual

Etapa Faríngea

• Ahogos

• Tos

• Regurgitación nasal por

inadecuado cierre

velofaríngeo.

• Ausencia de sensibilidad

puede hacer que comida

llega a vía aérea de

manera silenciosa.

Etapa Esofágica

• Movimientos peristálticos reducidos.

• Obstrucciones en el esófago.

• Fístulas esofágicas.

• RGE

Complicaciones

• Aspiración Descendente– Funcionamiento deficiente de la Epiglótis

– Incoordinación de respiración - deglución

– Parálisis o Paresia de cuerdas vocales

– Intubación - Edema

– Trauma Laríngeo

• Aspiración Ascendente

“La comida una vez que ingresa al esófago, se devuelve a faringe y cae a la vía aérea, productode”:– RGE

– Distonías

– Tos

• Aspiración Silenciosa.

• Reflujo Gastroesofágico– Movimiento Esofágico insuficiente

– Falta de cierre Esfínter Esofágico Inferior, este esfínter no tiene el tono suficiente para cerrarse solo, por lotanto depende de la acción de la musculatura abdominal y Diafragma

Problemas

• Del alimento• Consistencia

• Temperatura

• Sabor

• Del proceso• Postura

• Etapas de la deglución

• Características de la patología