Trastornos Del Origen Del Pensamiento

download Trastornos Del Origen Del Pensamiento

of 9

Transcript of Trastornos Del Origen Del Pensamiento

  • 8/17/2019 Trastornos Del Origen Del Pensamiento

    1/9

    TRASTORNOS DEL ORIGEN DEL PENSAMIENTO

     

    •Pensamiento autístico: si la vivencia de realidad se perturba, nuestro juicio de la

    realidad será errado, y las ideas que construyamos a partir de esa juicio serán anómalas.

    Tal el caso del pensamiento ilógico o autístico en el que el sujeto va deteriorando su

    capacidad comunicativa en la medida en que empieza a perder los significados,

    tornándose en un pensamiento enigmático y sin sentido aparente, por lo que lentamente

    tiene que recurrir a significados subjetivos y propios que sólo él logra entender.

     

    •Pensamiento concreto: cuando se pierde la capacidad de simbolizar.

    Es el pensamiento literal o unidimensional en el que no se captan matices de metáfora ni

    elemento abstracto.

     

    TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

     

    •Ideas fijas: trastorno del contenido del pensamiento por el cual ideas reiteradas en forma

    persistente, parasitan el flujo normal del pensamiento y aunque dominan gran parte de la

    actividad consciente, no desadaptan ni modifican significativamente la personalidad.

     

    •Ideas sobrevaloradas: trastorno del contenido del pensamiento por el cual se da una

    alta carga afectiva a ideas que aparecen más importantes de lo que objetivamente son.

     

    •Ideas obsesivas: trastorno del contenido del pensamiento por el cual, ideas, imágenes o

    impulsos reinciden y persisten en el campo de conciencia, a pesar de la voluntad o deseo

    del sujeto de retirarlas del mismo. 

    •Ideas Fóbicas: trastorno del contenido del pensamiento por el cual, ideas asociadas a

    temores irracionales que generan marcada angustia y limitan aspectos de la vida cotidiana,

    obligan al individuo a evitar o desplazar ciertos objetos o situaciones que inconsciente y

    simbólicamente le representan conflicto emocional no resuelto.

     

    •Temas fóbicos: temores infundados a salir solo, a los espacios abiertos o agorafobia, a

    los espacios cerrados o claustrofobia, a la oscuridad o a la noche o nictofobia, a las

    muchedumbres, a los ratones, a hablar en público o exponerse a la mirada o fobia social,

    al enrojecimiento facial o eritrofobia, a la sangre o hematofobia, a tener miedo al miedo ofotofobia etc.

     

    IDEAS DELIRANTES

     

    •La idea delirante primaria es un trastorno del contenido del pensamiento, de origen

    siempre patológico, de contenido erróneo, que no se puede modificar por la experiencia, el

    aprendizaje, o el castigo, y que para el paciente adquiere la certeza íntima de verdad

    absoluta; es esta validez subjetiva de su idea lo que la hace inmodificable y lo que hace

    que se la defienda emocionalmente de manera irreductible, a partir de lo cual se modifica

    la personalidad y es por eso que esta idea se convierte en lo que se ha llamado el ejedirectriz de la existencia del delirante.

  • 8/17/2019 Trastornos Del Origen Del Pensamiento

    2/9

     

    •Una percepción delirante: una percepción real, que sin motivo alguno, adquiere de

    repente, un significado anormal, por lo común, auto-referencial.

     

    •Una representación delirante: o una ocurrencia delirante, en la que sin necesidad

    alguna de percepción, los recuerdos adquieren nueva significación.

     

    •Unas cogniciones delirantes: o conocimiento de hechos sin experiencia sensible

    previa, ya sea percepción, ya sea recuerdo.

     

    Tipo Depresivo: hace referencia a la vivencia delirante de pérdida que se vive con

    sufrimiento y dolor emocional intensos, auto reproches injustos o desproporcionados en el

    que la vivencia subjetiva de culpa por la pérdida impele a la necesidad de expiación o

    castigo.

     

    De hipocondría: El escenario del delirio depresivo lo constituye el propio cuerpo. El

    paciente se queja de síntomas o enfermedades que no tienen demostración clínica a pesar

    de las frecuentes valoraciones médicas, por lo que empieza un erratismo por médicos y

    medicinas sin lograr que nada ni nadie lo sane: "el enfermo imaginario".

     

    De ruina: el escenario básico del delirio depresivo lo constituye el mundo externo del

    paciente el cual vive con gran angustia el pensamiento catastrófico y pesimista de que por

    culpa suya, por acción o por omisión, una gran tragedia caerá sobre los demás, y que los

    que le son próximos todos van a la ruina que él contagia.

     De culpa: el escenario básico del delirio depresivo lo constituye el propio psiquismo. El

    dolor es moral y se vive íntimamente, en auto-rumí ación perpetua de desdichas y

    desgracias. Tal dolor conduce a ideas de muerte, con las cuales espera pasivamente ser

    liberado del sufrimiento auto-inflingido, o a ideas suicidas con las que planea activamente

    la forma de dar fin al sufrimiento.

     

    De negación de órganos o síndrome de Cotard: en el cual en forma delirante el paciente

    niega la existencia de uno de sus miembros o de uno de sus órganos o incluso la

    existencia de su propio cuerpo.

     De tipo paranoide: lo característico de este delirio es la autoreferencialidad en la cual toda

    la temática delirante gira alrededor del individuo. Hay tres modalidades que pueden cursar

    aislada o incluso simultáneamente:

     

    Megalomaníaca: es un idea delirante paranoide de grandeza en cualquier aspecto: de

    belleza, inteligencia, riqueza o poder físico, político, social, sobrenatural, o mental,

    asociada a vivencias de omnipotencia en el que el paciente siente que es más, tiene más o

    puede más que los demás. Generalmente es vivida en forma ego sintónica.

     

    Persecutorio: la persecución delirante paranoide de que es objeto el paciente puede serhecha por medios físicos, electro-magnéticos, mentales o de cualquier otro tipo, por los

  • 8/17/2019 Trastornos Del Origen Del Pensamiento

    3/9

    cuales otro u otros intentan hacerle daño físico, mental o moral, o diezmar sus fuerzas o

    posesiones reales o imaginarias, incluyendo formas de murmuración, difamación o

    calumnia. Siempre es vivida en forma egodistónico.

     

    Mística o de posesión: la idea delirante paranoide está referida básicamente a los

    aspectos culturales de la religión o creencia dominante en el medio, por lo que el paciente

    cree en forma delirante ser el elegido de un poder sobrenatural para llevar a cabo una

    misión especial de salvación de otros o de la humanidad toda

    IDEA DELIRANTE SECUNDARIA

    Es un trastorno del contenido del pensamiento que aparece como producto de una

    conmoción psicológica súbita y masiva, sin que previamente se haya modificado la

    personalidad. Es debida fundamentalmente a una alteración del afecto que hace que se

    produzca secundariamente la alteración del pensamiento.

     

    El delirio crónico o delirio paranoico: es una variante particular de las ideas

    delirantes. Comparte con la idea delirante primaria todas sus características, excepto en

    que no hay desestructuración de toda la personalidad, sino sólo de un segmento del

    funcionamiento psíquico. De ahí su denominación de delirio en cuña, o encapsulado, en el

    que por fuera de lo delirante, se aparenta un funcionamiento psicológico normal. Estas

    ideas delirantes crónicas tienen un contenido muy bien organizado y una apariencia formal

    lógica muy bien sistematizada y muy bien respaldada afectivamente, con lo que se hace

    difícil detectarlos en un comienzo. Hay varias modalidades de delirio crónico paranoico:

     

    Parafrénico: es el delirio crónico imaginativo por excelencia y por tanto en apariencia, el

    más absurdo de todos, mostrando una gran riqueza imaginativa en los contenidos.

     

    Erotomaníaco: es el delirio crónico de ser el objeto de los deseos amorosos de personas

    importantes o influyentes, de los cuales debe defenderse. Es una forma patológica de

    persecución amorosa y de acoso sexual, generalmente acompañado de alteraciones

    sensoperceptivas concordantes con la temática delirante, en las cuales se presentan

    alucinaciones de caricias, masturbación y otras formas de excitación sexual pasiva.

     

    Celo típico: el delirio crónico de celos es siempre patológico. En él el paciente es lavíctima del despojo de su objeto de amor. De la sospecha y la suspicacia, se pasa a la

    búsqueda activa de "pruebas" subjetivas de amor o desamor sobre la infidelidad reiterada

    de la pareja. Puede llegar a ser muy peligroso dada la facilidad de actuación de la agresión

    hacia el objeto del amor perdido, como hacia los posibles actores o raptores del mismo.

     

    •El delirium: es un trastorno del contenido del pensamiento debido a una causa exógena,

    orgánica demostrable, que por tanto va precedida de alteraciones del estado de la

    conciencia estructural, con estrechamiento del campo de conciencia y síndrome

    confusional. El ejemplo típico es el del Delirium Tremens por intoxicación alcohólica, pero

    también se observa en el curso de fiebres muy intensas, en traumatismoscraneoencefálicos severos y después de algunas crisis en las epilepsias del lóbulo

  • 8/17/2019 Trastornos Del Origen Del Pensamiento

    4/9

    temporal. En el delirium hay conciencia parcial de enfermedad y por tanto, crítica parcial de

    lo anómalo de la situación, a diferencia de lo que ocurre con la idea delirante primaria,

    generalmente de causa psicógena.

     

    LOS TRASTORNOS DEL CURSO DEL PENSAMIENTO

     

    Por defecto o enlentecimiento:

     

    Bradipsiquias: son trastornos del curso del pensamiento caracterizado por un

    aumento significativo del tiempo de latencia entre el estímulo y la respuesta y un

    enlentecimiento paralelo en la progresión o fluidez del pensamiento y de otras funciones

    psicológicas. Se puede ver en forma fisiológica en los estados de fatiga crónica, y en forma

    patológica en las depresiones, en la catatonía, en los hematomas subdurales y en las

    intoxicaciones iatrogénicas con depresores del SNC.

     

    Bloqueo de pensamiento: es el grado máximo de bradipsiquia, en el cual el curso

    o progresión del pensamiento se detiene sin que se pueda reanudar fácilmente. La

    llamada"mente en blanco" se refiere a la ausencia de pensamiento, y se toma como

    característica de una forma clínica de la esquizofrenia.

     

    Por exceso o aceleramiento

     

    •Taquipsiquias: son trastornos del curso del pensamiento caracterizadas por un

    acortamiento significativo del tiempo de latencia entre el estímulo y la respuesta, y un

    aceleramiento paralelo en la progresión o fluidez del pensamiento y de otras funciones

    psicológicas, como se puede ver en forma patológica en las manías, y en las

    intoxicaciones iatrogénicas con estimulantes del SNC. Se correlaciona

    psicopatológicamente con la logorrea y con la agitación psicomotríz.

    • Fuga de ideas o pensamiento ideofugal: es el grado máximo de taquipsiquia en el

    cual las ideas se precipitan unas detrás de otras perdiendo la directriz del pensamiento y

    por tanto, desorganizándolo comunicativamente. Da lugar a la incoherencia.

     

    LOS TRASTORNOS DE LA FORMA DEL PENSAMIENTO

     

    •La disgregación: es un trastorno de la forma del pensamiento en el que la idea en sí

    misma y aislada es lógica y comprensible, pero no guarda relación con la siguiente idea

    que aisladamente considerada, es también lógica y comprensible. En conjunto, son ideas

    cada una de ellas aisladamente, comprensible, pero que en conjunto no tienen continuidad

    lógica y por tanto, se hacen incomprensibles porque se pierde la idea directriz, se pierden

    las asociaciones normales y su construcción no es modificable por la voluntad.

    Generalmente no hay compromiso del estado de conciencia. 

  • 8/17/2019 Trastornos Del Origen Del Pensamiento

    5/9

    • Una variante de disgregación es laensalada de palabras, en la cual las ideas ya no se

    asocian por contenido y significado. bAsociación por consonada o asociación por sonidos

    similares o en rima, independientes del eje del discurso.

     

    •La incoherencia, Es un trastorno de la forma del pensamiento en el que éste no se

    puede organizar de manera lógica ni comprensible dado que cada idea aislada es ilógica e

    incomprensible en sí misma. Además de que falta la idea directriz global, no hay conexión

    significativa lógica entre las diferentes palabras, ni siquiera al nivel parcial de las frases

    constitutivas. Es frecuente en los síndromes confusionales y en las psicosis

    esquizofrénicas.

     

    •La perseveración Es un trastorno de la forma del pensamiento, en el cual hay marcada

    dificultad para cambiar de un tema a otro, deteniéndose reiteradamente en los mismos

    conceptos ya expresados, por lo que las repeticiones son lo llamativo. Es frecuente en

    epilepsias, neurosis obsesiva y algunas psicosis.

    LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL

    El lenguaje oral es el modo de comunicación y representación más utilizado, aunque lacomunicación sea posible sin el lenguaje. La comunicación no se limita al lenguaje verbal,sino que podemos utilizar cualquiera de nuestros sentidos. Sin embargo, el lenguaje orales el medio de comunicación y representación por excelencia.

    Entendemos por lenguaje la capacidad exclusivamente humana que sirve para larepresentación, expresión y comunicación de pensamientos o ideas mediante un sistema

    de smbolos !ac"sticos o grá#icos.

    1. Alteraciones de la voz:

    $ualquier alteración larngea ocasiona trastornos en la emisión de la voz. %e los cuatroelementos constitutivos del sonido !intensidad, tono, timbre y duración&, los tres primerostienes su origen en la laringe.

    Entre las causas que suelen generar alteraciones en la voz podemos se'alar( bronquitiscrónica, asma, vegetaciones, laringitis. En ocasiones, el origen de los problemas de voz estraumático !accidentes, sustos&, ambiental !elevación de la voz en situaciones ruidosas&,

    #uncional !pólipos, nódulos en la garganta& o orgánico !mal#ormaciones larngeas&.

    )odemos dividir las alteraciones de la voz en(

       Disfonía: Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad,

    tono o timbre) debido a un trastorno orgánico o a una incorrecta utilización de

    la voz.

     

     Afonía: Es la ausencia total de la voz aunque de forma temporal.

    . Alteraciones de la artic!laci"n:

    Existen tres trastornos espec#icos(

  • 8/17/2019 Trastornos Del Origen Del Pensamiento

    6/9

    .1. Dislalias.

    Son trastornos en la articulación de uno o varios #onemas por sustitución !elexante enlugar de ele#ante&, omisión !e#ante en lugar de ele#ante&, inserción !ele#rante en lugar deele#ante& o distorsión !elerrrrrante en lugar de ele#ante& de los mismos.

    )ascual clasi#ica las %islalias en(

       Dislalia evolutiva/siológica: Es una alteración que tiene que ver con

    la madurez del niño: asta los ! ó " años de vida, los niños no son capaces de

    articular correctamente ciertos fonemas debido a la etapa ling#$stica en la que

    se encuentran. %on defectos articulatorios inerentes al proceso de aprendiza&e.

    Este tipo de dislalia suele remitir o desaparecer con el tiempo espontáneamente

    sin ma'or importancia.

       Dislalia audiógena: %u origen se debe a una defciencia auditiva que

    impide captar adecuadamente el fonema ', con ello, su reproducción (el niño

    que no o'e bien no articula correctamente). Es mu' importante la detención

    precoz (este problema tiene una razón de peso, no es un caprico del niño).

     

     Dislalia funcional : Es una alteración producida por un mal

    uncionamiento de los órganos articulatorios sin que eista etiolog$a orgánica.

       Dislalia orgánica/Disglosia: a alteración de la articulación se debe

    a malormaciones de los órganos del abla que suelen ser innatas. En

    función del órgano afectado podemos ablar de disglosias labiales,

    mandibulares, dentales, linguales o palatales.

    .. Disartrias.

    Son trastornos en la articulación de la palabra debido a lesiones en el SNC que a#ectan ala articulación de todos los #onemas en que interviene la zona lesionada. La gravedad vaa depender de la zona lesionada y de su extensión  !el caso más extenso serala anartriao incapacidad para articular los #onemas de las palabras.

    En #unción de las lesiones producidas en el S*$ hablamos de(

     

     Disartria ácida: %e localiza en la neurona motriz inferior.

       Disartria espástica: %e localiza en la neurona motriz superior.

       Disartria atáxica: %e localiza en el cerebelo.

       Disartria hipocinética/hipercinética: %e localizan en el sistema

    etrapiramidal (la diferencia entre ambas son mu' sutiles).

    #. Alteraciones de la $l!idez ver%al:

    #.1. Dis$e&ia.

  • 8/17/2019 Trastornos Del Origen Del Pensamiento

    7/9

    Es una alteración en el ritmo del habla que se caracteriza por la existencia de repeticionesde sonidos y de bloqueos que se producen en una situación comunicativa. Los sntomasde este trastorno varan seg"n el caso, el interlocutor, el contenido del discurso, elcontexto, etc. Las mani#estaciones dis#+micas se pueden agrupar en torno a tres aspectos(

     

    Aspectos lingüísticos: *no de +muletillas, abuso de sinónimos, discurso

    incoerente, desorganización entre pensamiento ' lengua&e-

      Aspectos conductuales: utismo, ansiedad, bloqueos, conductas de

    evitación conversacional-

      Aspectos corporales y respiratorios: /ics, espasmos, alteración

    respiratoria, rigidez facial...

     lgunos de estos sntomas suelen aparecer a edades tempranas, pero no debenpreocuparnos en exceso, pues no implican #ijación dis#+mica. Estas mani#estacionesdeben ser consideradas como normales, ya que el ni'o está desarrollando su lenguaje. Laverdadera tartamudez habría que situarla alrededor de los 10 años, donde seaconseja una intervención logop+dica.

    En cuanto a los #actores etiológicos, cabe se'alar que no existe uno "nico, sino unconjunto de ellos. No existe una ausa! sino una variedad de "atores que puedeninteraionar de di"erente "orma#

    )odemos hablar de tres tipos de dis#emia(

     Disemia clónica: 0epeticiones silábicas ' ligeros espasmos repetitivos (E&:amamamamañana).

      Disemia tónica: 1loqueos iniciales ' fuertes espamos (E&:añana).

      Disemia mixta: %intomatolog$a de las dos anteriores: al niño le cuesta

    arrancar ', una vez arranca, lo suelta de golpe, sin control (E&:

    añañañañana).

    En general, la dis#emia provoca angustia y estr+s no sólo en la persona que la padece,sino tambi+n en la que la escucha.

    '. Alteraciones del len(!a)e.

    '.1. *!tis&o.

    Este trastorno consiste en la desaparición total del lenguaje, de #orma repentina oprogresiva. )uede ser tras un choque a#ectivo, hist+rico, por en#ermedad larngea o de-unos das.

    )odemos di#erenciar entre(

  • 8/17/2019 Trastornos Del Origen Del Pensamiento

    8/9

      Mutismo neurótico: o eplican más aspectos ambientales (vivencias,

    eperiencias) que psicóticos. %i persiste más allá de los 2 años cera importantes

    limitaciones. El mutismo total es ecepcional.

      Mutismo psicótico: Es más grave. El niño de 3 a 2 años se aseme&a el

    autista. Entre los 2 años ' la pubertad es dif$cil comenzar una evoluciónpsicótica4 más bien se trata de un problema de tipo psiquiátrico.

    '.. Retraso en el desarrollo del len(!a)e.

    Es un t+rmino amplio empleado para englobar aquellos retrasos en la aparición y/odesarrollo del lenguaje S0* que existan sntomas de d+#icits intelectuales, sensoriales omotrices. Se trata de ni'os cuyo proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje no serealiza con#orme a las etapas que suelen establecerse como -normales. Entre lascaractersticas que consideramos más importantes destacamos(

    • Aparición de las primeras palabras despu5s de los 6 años (lo normal ser$a

    antes del año ' medio).

    • a unión de palabras no aparece asta los 3 años.

    • 7ocabulario reducido a los ! años.

    • 8omprensión del lengua&e superior a la epresión.

    • 9esinter5s comunicativo, poca receptividad.

    • mportante desarrollo comunicativo del gesto (lo emplea como recurso).

    • nmadurez en la lateralidad.

    Las causas que provocan esta alteración ling1stica son muy di#erentes( variables delentorno #amiliar !sobreprotección #amiliar, atención excesiva, abandono #amiliar,separaciones, drogadicción, #allecimiento de alg"n miembro, d+#icits ling1sticos2&,variables socioculturales !nivel sociocultural bajo, situaciones de biling1ismo mal integrado&o de otro tipo !como #actores hereditarios&.

    Existen diversos grados de severidad de los retrasos del lenguaje(

      9i;cultades articulatorias asociadas a una alteración en la construcción de

    frases.

     

    9i;cultades articulatorias asociadas a un desarrollo verbal lento.

      9i;cultades articulatorias asociadas a d5;cits epresivos ' comunicativos.

    '.#. A$asias.

    Son trastornos de origen cerebral S0* que haya lesión en las vas motoras o auditivas,pero s en las vas expresivas y comunicativas. La a#asia ha sido de#inida como el trastorno

  • 8/17/2019 Trastornos Del Origen Del Pensamiento

    9/9

    de lenguaje producido por una alteración del hemis#erio cerebral izquierdo cuya #unciónprincipal es el procesamiento del lenguaje.

     l hablar de este trastorno en la etapa in#antil se establece una distinción entre la a#asiaadquirida !tumores, accidentes, golpes traumáticos, cadas que a#ecten al hemis#erio

    cerebral izquierdo,etc.&, la a#asia cong+nita !mucho más di#cil de tratar, intervenir, yrehabilitar& y la a#asia del desarrollo, tambi+n llamada dis#asia. 3sta se caracteriza por(

    4 %i#icultades para la interpretación del lenguaje oral.

    4 0ncoordinación dinámica general.

    4 5abla en jerga.

    4 Lenguaje telegrá#ico, ecolalia !repetición de los "ltimos #onemas o #rases( -6e llamo 0nma0nma 0nma, -Ecolalia alia alia alia&.

    4 5emiplejia !paralización del cuerpo&.

    7eniendo en cuenta las áreas del lenguaje a#ectado distinguimos(

      Aasia sensorial o receptiva: la lesión está en la zona de