TRASTORNOS DISOCIATIVOS

3
TRASTORNOS DISOCIATIVOS Definición Trastornos que se caracterizan por una disrupción en la integración de la conciencia, la identidad, la memoria, o la percepción del entorno. Puede ser repentina o gradual, transitoria o crónica. Generalmente producidos por eventos traumáticos o situaciones estresantes. No hay claridad con respecto a su epidemiología, se ven más frecuentemente en mujeres. Se presentan síntomas psicológicos que hacen sospechar patología médica, la que luego es descartada. No hay sintomatología física, conciencia del trastorno por parte del paciente ni conciencia de su enfermedad (por lo tanto no hay una búsqueda ganancial clara detrás). Diagnóstico - Se incluyen los siguientes trastornos (DSM-IV): o Amnesia disociativa: A. La alteración predominante consiste en uno o más episodios de incapacidad para recordar información personal importante, generalmente un acontecimiento de naturaleza traumática o estresante, que es demasiado amplia para ser explicada a partir del olvido ordinario. B. La alteración no aparece exclusivamente en el trastorno de identidad disociativo, en la fuga disociativa, en el trastorno por estrés postraumático, en el trastorno por estrés agudo o en el trastorno de somatización, y no es debida a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica o neurológica. C. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. o Existe una presentación clásica, en la cual el paciente consulta directamente por presentar amnesia de información relevante, y una no clásica en la cual la amnesia está encubierta, y el motivo de consulta son otras comorbilidades o molestias psiquiátricas asociadas (Tr. del ánimo, drogas, etc) secundarias al trastorno disociativo. Puede ser localizada (de un evento);

description

Apunte de USACH

Transcript of TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Page 1: TRASTORNOS DISOCIATIVOS

TRASTORNOS DISOCIATIVOS

DefiniciónTrastornos que se caracterizan por una disrupción en la integración de la conciencia, la identidad, la memoria, o la percepción del entorno. Puede ser repentina o gradual, transitoria o crónica. Generalmente producidos por eventos traumáticos o situaciones estresantes. No hay claridad con respecto a su epidemiología, se ven más frecuentemente en mujeres. Se presentan síntomas psicológicos que hacen sospechar patología médica, la que luego es descartada. No hay sintomatología física, conciencia del trastorno por parte del paciente ni conciencia de su enfermedad (por lo tanto no hay una búsqueda ganancial clara detrás).

Diagnóstico- Se incluyen los siguientes trastornos (DSM-IV):

o Amnesia disociativa: A. La alteración predominante consiste en uno o más episodios de incapacidad para recordar información personal importante, generalmente un acontecimiento de naturaleza traumática o estresante, que es demasiado amplia para ser explicada a partir del olvido ordinario.B. La alteración no aparece exclusivamente en el trastorno de identidad disociativo, en la fuga disociativa, en el trastorno por estrés postraumático, en el trastorno por estrés agudo o en el trastorno de somatización, y no es debida a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica o neurológica.C. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.o Existe una presentación clásica, en la cual el paciente consulta

directamente por presentar amnesia de información relevante, y una no clásica en la cual la amnesia está encubierta, y el motivo de consulta son otras comorbilidades o molestias psiquiátricas asociadas (Tr. del ánimo, drogas, etc) secundarias al trastorno disociativo. Puede ser localizada (de un evento); generalizada (incluye un periodo dentro del cual está la experiencia traumática) o selectiva (olvida algunos hechos).

o Fuga disociativa: A. La alteración esencial de este trastorno consiste en viajes repentinos e inesperados lejos del hogar o del puesto de trabajo, con incapacidad para recordar el pasado del individuo.B. Confusión sobre la identidad personal, o asunción de una nueva identidad (parcial o completa). C. El trastorno no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de identidad disociativo y no es debido a los efectos fisiológicos de una sustancia o de una enfermedad médica.D. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

o Trastorno de identidad disociativo (antes llamado personalidad múltiple)A. Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada una con un patrón propio y relativamente persistente de percepción, interacción y concepción del entorno y de sí mismo).

Page 2: TRASTORNOS DISOCIATIVOS

B. Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de forma recurrente el comportamiento del individuo.C. Incapacidad para recordar información personal importante, que es demasiado amplia para ser explicada por el olvido ordinario. No puede recordar información “de las otras identidades”.D. El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica.

o Trastorno de despersonalización: A. Experiencias persistentes o recurrentes de distanciamiento o de ser un observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo.B. Durante el episodio de despersonalización, el sentido de la realidad permanece intacto.C. La despersonalización provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.D. El episodio de despersonalización no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental como la esquizofrenia, los trastornos de ansiedad, el trastorno por estrés agudo u otro trastorno disociativo, y no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica.

- Diag. Diferencial:

Uso de Sustancias Psicoactivas (marihuana, LSD, etc). AVE Post-TEC. Post-Status epiléptico Epilepsia lóbulo Temporal Amnesia Global Transitoria. Tu cerebrales. Sd Wernicke-Forsakoff. Meningoencefalitis. Sd. Demencial. Simulación (ver ganancia secundaria). Trastornos de personalidad.

Manejo- Tratamiento inicial: Estabilizar al paciente y manejar los síntomas, se pueden usar

benzodiacepinas. Proteger al paciente de estresores identificables.- Evaluación por psiquiatría.