Trastornos Mentales Infantojuveniles

download Trastornos Mentales Infantojuveniles

of 18

Transcript of Trastornos Mentales Infantojuveniles

  • 7/24/2019 Trastornos Mentales Infantojuveniles

    1/18

    Asignatura: Psiquiatra.

    Contenidos:

    Trastornos Mentales y del Comportamiento de aparicin en la

    Infancia y la Adolescencia. (Primera Parte).

    iolencia !amiliar y "ocial.

    #r. M. $um%erto &odrgue' Perdomo.

    Trastornos Mentales y del Comportamiento de Aparicin en laInfancia:

    ! * ! +. &etraso Mental.

    ! , * ! ,+. Trastorno del #esarrollo Psicolgico:

    Trastornos especfcos del Desarrollo del Habla y del Lenguaje:pronunciacin, expresin y comprensin del lenguaje.

    Trastornos especfcos del Desarrollo del Aprendiaje !scolar: lectura,

    ortogra"a, c#lculo, mixtos.

    Trastornos especfcos del Desarrollo $sicomotor.

    Trastornos especfcos del Desarrollo %ixtos.

    Trastornos &eneraliados del Desarrollo: Autismo 'n"antil.

    ! + * ! ++. Trastornos del Comportamiento y de las -mociones deComien'o $a%itual en la Infancia y la Adolescencia.

    Trastornos Hipercin(ticos: T.D.A.H.

    Trastornos Disociales.

    Trastornos Disociales y de las !mociones %ixtos.

    Trastornos de las !mociones de )omieno Habitual en la 'n"ancia:

    ansiedad de separacin, ansiedad "bica de la in"ancia,*ipersensibilidad social de la in"ancia, ri+alidad entre *ermanos.

    Trastornos del )omportamiento ocial de )omieno Habitual en la'n"ancia y Adolescencia: mutismo selecti+o, trastornos de +inculacinde la in"ancia.

    Trastorno de Tics: transitorios o crnicos - motores, "onatorios o

    mixtos.

    tros Trastornos de las !mociones y del )omportamiento de

    comieno *abitual en la 'n"ancia y Adolescencia: enuresis yencopresis no org#nica, trastornos de la conducta alimentaria de lain"ancia, pica en la in"ancia, estereotipas motrices, tartamudeo y

    "ar"ulleo.

  • 7/24/2019 Trastornos Mentales Infantojuveniles

    2/18

    Indicadores del desarrollo psicolgico segn la edad: "ignos deAlerta.

    -n el reci/n nacido:

    "ignos de alerta:

    / 0o reacciona adecuadamente ante un estmulo.

    / 0o mue+e la cabea.

    / 0o emite sonidos guturales.

    A los 0 meses:

    "ignos de alerta

    / $oco seguimiento ocular, no inter(s +isual.

    / 0o +ocalia.

    / onre poco.

    / %uestra apata o irritabilidad.

    / %antiene la mano cerrada y no logra lle+arla a la lneamedia.

    / 1eaccin de susto exagerada.

    A los 1 meses:

    "ignos de alerta:

    / )ortos periodos de atencin, muestra apata o muc*ain2uietud.

    / 0o +ocalia.

    / !n posicin supina se mira muc*o las manos.

    / 0o obser+a objetos en sus manos.

    / 0o *ay agarre +oluntario, manos cerradas.

    / 0o ayuda a sentarse, no se sostiene sentado nibre+emente.

    / e relaciona poco, a +eces ni con la madre.

    A los + meses:

    "ignos de alerta:

    / %ano poco acti+a y muy cerrada.

    / Agarre pobre, sin pina.

    / 0o golpea un cubito contra otra superfcie.

    / 0o mira pe2ue3os objetos./ 0o logra silabeo continuo.

  • 7/24/2019 Trastornos Mentales Infantojuveniles

    3/18

    Al t/rmino de 2 a3o:

    "ignos de alerta:

    / bser+acin y manipulacin pobre.

    / Defciencia en comprender y gesticular.

    / 0o busca objeto.

    / 4ocabulario menor de tres palabras.

    / 0o se pone de pie.

    / e muestra ap#tico e indi"erente al medio.

    / 0o responde a su nombre

    Al 24 a3o:

    "ignos de alerta:/ )ontacto ocular pobre o inconstante

    / 0o se3ala con el dedo

    / 0o muestra ni se3ala para pedir o solicitar atencin

    / 0o *ace juego simblico ni utilia el juguete de "ormaadecuada. !l juguete lo lle+a a la boca, lo muerde, lo c*upa olo tira o lo alinea.

    / Lenguaje escaso, no dice "rases o no *ay lenguaje o repite

    slo lo 2ue oye de los adultos 5ecolalia6./ %arcado inter(s en mirarse las manos o *acer mo+imientoscapric*osos con los dedos.

    / !scasa relacin con las personas.

    / 0o muestra contacto a"ecti+o, no besa.

    A los 5 a3os:

    "ignos de alerta:

    / 0o sube ni baja escalera.

    / 0o estructura "rases.

    / 0o gira cuando dicen su nombre.

    / 0o presta atencin7 no se concentra.

    A los 0 a3os:"ignos de alerta:

  • 7/24/2019 Trastornos Mentales Infantojuveniles

    4/18

    / 0o salta con los dos pies.

    / 0o maneja la cuc*ara.

    / 0o dice "rases cortas.

    / 0o es a"ecti+o.

    / 0o juega solo ni con otros ni3os.

    A los 6 a3os:

    "ignos de alerta:

    / 0o corre.

    / 0o *ace preguntas.

    / 0o repite "rases.

    / 0o imita./ 8uega solo, no se relaciona con otros ni3os.

    A los 7 a3os:

    "ignos de alerta:

    / 0o corre a +elocidad.

    / 0o agrupa objetos con propiedades comunes.

    / Lenguaje con +ocabulario escaso.

    / 0o realia acti+idades solo 5+estirse, comer, ponerseapatos6.

    / 0o *ace por dibujar, garabatear, colorear.

    / e mantiene aislado de los otros ni3os.

    "ignos de alerta en la edad escolar:

    / Hiper9inesia en la casa, escuela u otro lugar por m#s de meses.

    / Distractibilidad en la casa, escuela u otro lugar por m#s de

    meses.

    / 'mpulsi+idad en la casa, escuela u otro lugar por m#s de meses.

    / Agresi+idad en la casa, escuela u otro lugar por m#s de meses.

    / ;aja tolerancia a las "rustraciones.

    / Disminucin del rendimiento acad(mico.

    / Difcultades para la escritura.

    / Difcultades para la lectura.

  • 7/24/2019 Trastornos Mentales Infantojuveniles

    5/18

    / Difcultades para las matem#ticas.

    / Difcultades del control muscular.

    / 1ec*ao del grupo escolar.

    / Desmoti+acin escolar.

    /

  • 7/24/2019 Trastornos Mentales Infantojuveniles

    6/18

    !8+ &-T&A"9 M-TA;

    ! &etraso mental le

  • 7/24/2019 Trastornos Mentales Infantojuveniles

    7/18

    propias de la +ida dom(stica, aun2ue el desarrollo tenga lugar deun modo considerablemente m#s lento de lo normal.

    Las mayores difcultades se presentan en las acti+idades escolares

    y muc*os tienen problemas especfcos en lectura y escritura.

    La mayora de los 2ue se encuentran en los lmites superiores delretraso mental le+e pueden desempe3ar trabajos 2ue re2uierenaptitudes de tipo pr#ctico, m#s 2ue acad(micas, entre ellas lostrabajos manuales semicualifcados.

    !n un contexto sociocultural en el 2ue se ponga poco (n"asis en

    los logros acad(micos, cierto grado de retraso le+e puede norepresentar un problema en s mismo.

    !n general las difcultades emocionales, sociales y del

    comportamiento de los en"ermos con retraso mental le+e, as

    como las necesidades terap(uticas y de soporte deri+adas de ellosest#n m#s prximas a las 2ue necesitan las personas deinteligencia normal, 2ue a los problemas especfcos propios de losen"ermos con retraso mental moderado o gra+e.

    i se utilian tests de ).'. estandariados de un modo adecuado el

    rango >? al @ corresponde a un retraso mental le+e.

    La comprensin y el uso del lenguaje tienden a tener un retraso de

    grado di+erso y se presentan problemas en la expresin dellenguaje 2ue interferen con la posibilidad de lograr unaindependencia, y 2ue puedan persistir en la +ida adulta.

    lo en una minora de los adultos a"ectados puede reconocerse

    una etiologa org#nica.

    &etraso mental moderado:

    Los indi+iduos incluidos en esta categora presentan una lentitud

    en el desarrollo de la comprensin y del uso del lenguaje yalcanan en esta #rea un dominio limitado.

    La ad2uisicin de la capacidad de cuidado personal y de las

    "unciones motrices tambi(n est#n retrasadas, de tal manera 2ue

    algunos de los a"ectados necesitan una super+isin permanente.

    Aun2ue los progresos escolares son limitados, algunos aprenden lo

    esencial para la lectura, la escritura y el c#lculo. Los programaseducati+os especiales pueden proporcionar a estos a"ectados laoportunidad para desarrollar algunas de las "unciones defcitariasy son adecuados para a2uellos con un aprendiaje lento y con unrendimiento bajo.

    De adultos, las personas moderadamente retrasadas suelen ser

    capaces de realiar trabajos pr#cticos sencillos, si las tareas est#ncuidadosamente estructuradas y se les super+isa de un modoadecuado.

  • 7/24/2019 Trastornos Mentales Infantojuveniles

    8/18

    1ara +e pueden conseguir una +ida completamente

    independiente en la edad adulta.

    $or lo general, estos en"ermos son "sicamente acti+os y tienen

    una total capacidad de mo+imientos.

    La mayora de ellos alcana un desarrollo normal de su capacidadsocial para relacionarse con los dem#s y para participar enacti+idades sociales simples.

    !l ).'. est# comprendido entre > y B@. !n este grupo lo mas

    "recuente es 2ue *aya discrepancias entre los perfles derendimiento y as *ay indi+iduos con ni+eles m#s altos para tareas+iso espaciales 2ue para otras dependientes del lenguaje,mientras 2ue otros son marcadamente torpes, pero son capacesde participar en relaciones sociales o con+ersaciones simples.

    !l ni+el de desarrollo del lenguaje es +ariable, desde la capacidadpara tomar parte en una con+ersacin sencilla *asta la ad2uisicinde un lenguaje slo sufciente para sus necesidades pr#cticas.

    Algunos nunca aprenden a *acer uso del lenguaje, aun2ue pueden

    responder a instrucciones simples. Algunos aprenden a gesticularcon las manos para compensar, *asta cierto grado, los problemasdel *abla.

    !n la mayora de los 2ue se incluyen en esta categora puede

    reconocerse una etiologa org#nica.

    !n una proporcin pe2ue3a pero signifcati+a est#n presentes unautismo in"antil o trastornos del desarrollo los cuales tienen unagran repercusin en el cuadro clnico y en el tipo de tratamientonecesario.

    on "recuentes la epilepsia, los d(fcits neurolgicos y las

    alteraciones som#ticas, a pesar de lo cual la mayora puedenllegar a ser capaces de un caminar sin ayuda.

    Algunas +eces es posible identifcar otros trastornos psi2ui#tricos,

    pero el escaso ni+el del desarrollo del lenguaje *ace di"cil eldiagnstico, 2ue puede tener 2ue basarse en la in"ormacinobtenida de terceros.

    &etraso mental gra

  • 7/24/2019 Trastornos Mentales Infantojuveniles

    9/18

    !l ).'. est# comprendido entre C? y B.

    &etraso mental profundo:

    !l cociente intelectual en esta categora es in"erior a C?, lo 2ue

    signifca en la pr#ctica 2ue los a"ectados est#n totalmente

    incapacitados para comprender instrucciones o re2uerimientos opara actuar de acuerdo con ellas.

    La mayora tienen una mo+ilidad muy restringida o totalmente

    inexistente, no controlan es"nteres y son capaces en el mejor delos casos slo de "ormas muy rudimentarias de comunicacin no+erbal.

    $oseen una muy limitada capacidad para cuidar sus necesidades

    b#sicas y re2uieren ayuda y super+isin constantes.

    !l ).'. es in"erior a C?.

    La comprensin y la expresin del lenguaje, se limitan, en el mejor

    de los casos, a la comprensin de rdenes b#sicas y a *acerpeticiones simples.

    $ueden ad2uirir las "unciones +iso espaciales m#s b#sicas y

    simples como las de comparar y ordenar, y ser capaces, con unaadecuada super+isin y gua, de una pe2ue3a participacin en lastareas dom(sticas y pr#cticas.

    !n la mayora de los casos puede ponerse de manifesto una

    etiologa org#nica. Lo mas "recuente es 2ue se acompa3en de d(fcits som#ticos o

    neurolgicos gra+es 2ue a"ectan a la motilidad, de epilepsia o ded(fcits +isuales o de audicin.

    !s muy "recuente la presencia de trastornos generaliados del

    desarrollo en sus "ormas m#s gra+es, en especial de autismoatpico, sobre todo en a2uellos casos 2ue son capaces de caminar.

    Trastornos del #esarrollo Psicolgico:

    >eneralidades:

    ;os trastornos incluidos en esta categora tienen en comn lassiguientes caractersticas:

    )omieno siempre en la primera o segunda in"ancia .

    Deterioro o retraso del desarrollo de las "unciones 2ue est#n

    ntimamente relacionadas con la maduracin biolgica del sistemaner+ioso central.

    )urso estable 2ue no se +e a"ectado por las remisiones y recadas

    2ue tienden a ser caractersticas de muc*os trastornos mentales.

  • 7/24/2019 Trastornos Mentales Infantojuveniles

    10/18

    !n la mayora de los casos las "unciones a"ectadas son el lenguaje,

    el rendimiento de las "unciones +iso espaciales o de coordinacinde mo+imientos.

    Lo caracterstico es 2ue el deterioro disminuya progresi+amente a

    medida 2ue los ni3os crecen. La *istoria suele ser la de un retraso o deterioro 2ue *a estado

    presente desde el momento en 2ue sus mani"estaciones "uerondetectados de "orma fable y sin 2ue *aya *abido un perodoanterior de desarrollo normal.

    La incidencia de la mayora de estos trastornos es muy superior en

    los c*icos 2ue en las c*icas.

    on caractersticos antecedentes "amiliares de trastornos iguales o

    parecidos y en la etiologa de muc*os, pero no todos los casos, se

    presupone 2ue los "actores gen(ticos juegan un papel importante.

    A menudo los "actores ambientales inuyen en el grado de

    desarrollo de las "unciones a"ectadas.

    !n la mayora de los casos la etiologa es desconocida.

    T&A"T9&9" -"P-CI!IC9" #-; #-"A&&9;;9 #-; $A?;A @ #-;;->AB-:

    "e incluyen en este grupo Tras grandes Trastornos:

    E. Trastornos !specfcos de la $ronunciacin.

    C. Trastornos de la !xpresin del Lenguaje.

    . Trastornos de la )omprensin del Lenguaje.

    >eneralidades:

    !n estos trastornos las pautas normales de ad2uisicin del

    lenguaje est#n alteradas desde estadios tempranos del desarrollo.

    !stos trastornos no son directamente atribuibles ni a anomalas

    neurolgicas o de los mecanismos del lenguaje, ni a deteriorossensoriales, retraso mental o "actores ambientales.

    Aun2ue el ni3o pueda ser capa de comprender y comunicarse en

    ciertas situaciones muy "amiliares, m#s 2ue en otras, la capacidadde lenguaje es defcitaria en todas las circunstancias.

    !n los ni3os con trastornos especfcos del desarrollo del *abla y

    del lenguaje, aun2ue la mayora llegue a ad2uirir un ni+el normaldel lenguaje, se presentan mFltiples problemas concomitantes.

    !l retraso del desarrollo del lenguaje suele acompa3arse de

    difcultades para la lectura y para la ortogra"a, de anomalas en

    las relaciones personales y de trastornos emocionales y delcomportamiento.

  • 7/24/2019 Trastornos Mentales Infantojuveniles

    11/18

    Trastorno espec=co de la pronunciacin:

    e trata de un trastorno especfco del desarrollo en el 2ue la

    pronunciacin de los "onemas por parte del ni3o est# a un ni+elin"erior al adecuado a su edad mental, pero en el 2ue el ni+el esnormal para el resto de las "unciones del lenguaje.

    Tiene lugar cuando el ni3o ad2uiere los "onemas de un modo

    retrasado o des+iado, lo 2ue le lle+a a pronunciar mal, con lasconsiguientes difcultades para *acerse comprender.

    e presentan omisiones, distorsiones o sustituciones de los

    "onemas del *abla e inconsistencias en la pronunciacin desonidos coincidentes: por ejemplo, el ni3o puede pronunciarcorrectamente "onemas en algunas posiciones de palabras pero noen otras.

    !l diagnstico debe *acerse Fnicamente cuando:E. La gra+edad del trastorno de pronunciacin

    excede los lmites normales teniendo en cuentala edad mental del ni3o.

    C. La inteligencia no +erbal est# en un rangonormal.

    . Las "unciones del lenguaje expresi+o y recepti+oest(n dentro de los lmites normales.

    B. Las anomalas de la pronunciacin no puedan

    ser directamente atribuidas a una anomalasensorial, estructural o neurolgica.

    >. Los "allos de la pronunciacin sean claramenteanormales en el contexto de los usoscolo2uiales del entorno socio cultural del ni3o.

    Trastorno de la epresin del lenguaDe:

    e trata de un trastorno especfco del desarrollo en el 2ue la

    capacidad del ni3o para la expresin del lenguaje oral esmarcadamente in"erior al ni+el adecuado a su edad mental, pero

    en el 2ue la comprensin del lenguaje est# dentro de los lmitesnormales.

    $uede *aber o no alteraciones de la pronunciacin.

    Aun2ue *ay una considerable +ariacin indi+idual del desarrollo

    normal del lenguaje, la ausencia de la expresin de palabrassimples 5o aproximaciones de palabras6 alrededor de los dos a3osy el "racaso en la elaboracin de "rases sencillas de dos palabras*acia los tres a3os, deben ser tomados como indicios signifcati+osde un retraso.

    %#s tarde se presenta una limitacin del desarrollo del+ocabulario, un recurso al uso excesi+o de un escaso nFmero de

  • 7/24/2019 Trastornos Mentales Infantojuveniles

    12/18

    palabras generales, difcultades en la eleccin de las palabrasadecuadas, la sustitucin de unas palabras por otras, la utiliacinde "rases cortas, la estructuracin inmadura de las "rases, erroressint#cticos, en especial omisiones de sufjos o prefjos y errores uomisiones de elementos gramaticales concretos tales como

    preposiciones, pronombres, artculos, "ormas +erbales y deri+adosde sustanti+os.

    $ueden presentarse tambi(n generaliaciones incorrectas de

    reglas gramaticales y tambi(n una "alta de uide de las "rases ode la capacidad de ordenar adecuadamente en el tiempoacontecimientos pasados.

    A pesar del d(fcit del lenguaje, el ni3o intenta comunicarse y

    tiende a compensar la carencia lingGstica mediante el uso deexpresiones demostrati+as, de gestos, de la mmica y de+ocaliaciones no lingGsticas.

    Trastorno de la comprensin del lenguaDe:

    e trata de un trastorno especfco del desarrollo en el 2ue la

    comprensin del lenguaje por parte del ni3o es in"erior al ni+eladecuado a su edad mental.

    $r#cticamente en todos los casos existe adem#s un deterioro

    notable de la expresin del lenguaje y son "recuentes lasalteraciones en la pronunciacin de los "onemas.

    Deben tenerse en cuenta los siguientes indicios:

    E. n "racaso para responder a nombres "amiliares*acia el a3o de la +ida.

    C. 'ncapacidad para reconocer los nombres de almenos algunos objetos corrientes a los EImeses.

    . $obre capacidad para lle+ar a caboinstrucciones simples y rutinarias a la edad dedos a3os.

    B. %as tarde se presentan otras difcultades, talescomo incapacidad de comprensin de ciertas"ormas gramaticales: negati+as, interrogati+as,comparati+as, etc.

    >.

  • 7/24/2019 Trastornos Mentales Infantojuveniles

    13/18

    C. La inteligencia no +erbal est# dentro de loslmites normales.

    . 0o se satis"acen las pautas del trastornogeneraliado del desarrollo.

    T&A"T9&9" -"P-CI!IC9" #-; #-"A&&9;;9 #-; AP&-#IEAB--"C9;A&:

    on trastornos en los 2ue desde los primeros estadios del

    desarrollo est#n deterioradas las "ormas normales del aprendiaje.

    !l deterioro no es Fnicamente consecuencia de la "alta de

    oportunidades para aprender, ni es la consecuencia detraumatismos o en"ermedades cerebrales ad2uiridos.

    Los trastornos surgen de alteraciones de los procesos

    cognosciti+os, en gran parte secundarias a algFn tipo de

    dis"uncin biolgica.

    Al igual 2ue la mayora del resto de los trastornos del desarrollo,

    estas alteraciones son considerablemente m#s "recuentes en+arones 2ue en mujeres.

    Para el diagnstico de cualquiera de los Trastornos -spec=cos del#esarrollo del Aprendi'aDe -scolar se requiere:

    $rimero, debe *aber un deterioro clnicamente signifcati+o del

    rendimiento escolar especfco, +alorado a partir de la gra+edaddefnida por el ni+el de escolaridad.

    egundo, el d(fcit debe ser especfco en el sentido de 2ue no sea

    explicable por un retraso mental o por d(fcits menores de lainteligencia general.

    Tercero, el d(fcit debe ser preco, en el sentido de 2ue debe

    *aber estado presente desde el comieno de la educacin y no*aber sido ad2uirido con posterioridad. La *istoria del progresoescolar del ni3o "acilitar# datos sobre este punto.

    )uarto, deben estar ausentes "actores externos 2ue pudieran

    justifcar sufcientemente las difcultades escolares: conictos enel *ogar, en"ermedades som#ticas, otros trastornos mentales,difcultades en el m(todo de ense3ana.

    Juinto lugar, los trastornos especfcos del desarrollo del

    aprendiaje escolar no pueden deberse directamente a d(fcits+isuales o de audicin no corregidos.

    Trastorno especico de la lectura:

    La caracterstica principal de este trastorno es un d(fcit especfco

    y signifcati+o del desarrollo de la capacidad de leer 2ue no se

    explica por el ni+el intelectual, por problemas de agudea +isual opor una escolariacin inadecuada.

  • 7/24/2019 Trastornos Mentales Infantojuveniles

    14/18

    $ueden estar a"ectadas la capacidad de comprensin de lectura, el

    reconocimiento de palabras ledas, la capacidad de leer en +oalta y el rendimiento en acti+idades 2ue re2uieren leer.

    !l rendimiento de lectura del ni3o debe ser signifcati+amente

    in"erior al ni+el esperado de acuerdo a su edad, su inteligenciageneral y su ni+el escolar.

    $ueden presentarse errores en la lectura oral como por ejemplo:

    E. misiones, sustituciones, distorsiones o adiciones depalabras o partes de palabras

    C. Lentitud en el curso de la lectura.

    .

  • 7/24/2019 Trastornos Mentales Infantojuveniles

    15/18

    por algFn trastorno neurolgico, psi2ui#trico o de otro tipoad2uirido.

    Trastorno espec=co del cFlculo:

    e trata de un trastorno caracteriado por una alteracin

    especfca de la capacidad de aprendiaje de la aritm(tica, noexplicable por un retraso mental generaliado o por unaescolaridad claramente inadecuada.

    !l trastorno a"ecta al aprendiaje de los conocimientos aritm(ticos

    b#sicos: adicin, sustraccin, multiplicacin y di+isin.

    !l dominio del c#lculo aritm(tico est# signifcati+amente por

    debajo del ni+el esperado para su edad, para su inteligenciageneral y para su ni+el escolar.

    La capacidad de lectura, escritura y el ).'. est#n dentro de la

    media normal.

    Las difcultades para el c#lculo aritm(tico no se deben a una

    ense3ana inadecuada o a d(fcits "uncionales +isuales, auditi+oso neurolgicos.

    !l d(fcit no es secuela de trastorno neurolgico, psi2ui#trico o de

    otro tipo ad2uirido.

    Los problemas para el c#lculo aritm(tico son de di+ersos tipos y

    comprenden:

    E.

  • 7/24/2019 Trastornos Mentales Infantojuveniles

    16/18

    T&A"T9&9" >--&A;IEA#9" #-; #-"A&&9;;9 I!ATI;:

    &rupo de trastornos caracteriados por alteraciones cualitati+as

    caractersticas de la interaccin social, de las "ormas decomunicacin y por un repertorio repetiti+o, estereotipado yrestricti+o de intereses y acti+idades.

    !n la mayora de los casos el desarrollo es anormal desde la

    primera in"ancia y slo en contadas excepciones, las anomalas semanifestan por primera +e despu(s de los cinco a3os de edad.

    !n algunos casos los trastornos tienen relacin y son

    presumiblemente debidos a alguna patologa som#tica: las crisisepil(ptica in"antiles, la rub(ola cong(nita, la esclerosis tuberosa, lalipoidosis cerebral y el cromosoma "r#gil son las m#s "recuentes.

    La principal alteracin del grupo el Autismo 'n"antil.

    Autismo infantil:

    e trata de un trastorno generaliado del desarrollo defnido por la

    presencia de un desarrollo alterado o anormal, 2ue se manifestaantes de los tres a3os de edad y por un tipo caracterstico decomportamiento anormal 2ue a"ecta a la interaccin social, a lacomunicacin y a la presencia de acti+idades repetiti+as yrestricti+as.

    !l trastorno predomina en los c*icos con una "recuencia tres a

    cuatro +eces superior a la 2ue se presenta en las c*icas.

    $or lo general no *ay un perodo pre+io de desarrollo

    ine2u+ocamente normal pero, si es as, el perodo de normalidadno se prolonga m#s all# de los tres a3os de edad.

    Hay siempre alteraciones cualitati+as de la interaccin social 2ue

    toman la "orma de una +aloracin inadecuada de los signos socioemocionales, puesta de manifesto por:

    E.

  • 7/24/2019 Trastornos Mentales Infantojuveniles

    17/18

    C. $obre sincroniacin en la expresin del lenguaje.

    . 1elati+a "alta de creati+idad y de "antasa de losprocesos del pensamiento.

    B. . De"ectos de la cadencia o entonacin necesarias paralograr una modulacin de la comunicacin.

    . Ausencia de gestos acompa3antes para subrayar oprecisar la comunicacin +erbal.

    Hay presencia de "ormas de acti+idad restricti+as, repetiti+as y

    estereotipadas, de restriccin de los intereses y de la acti+idad engeneral, en los 2ue destaca la rigide y rutina para un amplioespectro de "ormas de comportamiento.

    !stas caractersticas a"ectan tanto a las acti+idades nue+as, como

    a los *#bitos "amiliares y a las "ormas de juego.

    Los ni3os persisten en lle+ar a cabo acti+idades rutinarias

    especfcas consistentes en rituales sin un sentido "uncional, tal ycomo preocupaciones estereotipadas con "ec*as, trayectos u*orarios, mo+imientos estereotipados o un inter(s en loselementos ajenos a las "unciones propias de los objetos.

    uelen presentar una gran resistencia a los cambios de la rutina

    cotidiana o de los detalles del entorno personal, tales como la

    decoracin o los muebles del domicilio "amiliar.

    !s "recuente 2ue en los ni3os con autismo aparecan otros

    trastornos como temores, "obias, trastornos del sue3o y de laconducta alimentaria, rabietas y mani"estaciones agresi+as.

    on bastante "recuentes las autoagresiones como las mordeduras,

    sobre todo cuando el autismo se acompa3a de un retraso mentalgra+e.

    La mayora de los ni3os autistas carecen de espontaneidad,

    iniciati+a y creati+idad para organiar su tiempo libre y tienendifcultad para aplicar conceptos abstractos a la ejecucin de sustrabajos.

    Las mani"estaciones especfcas de los d(fcits caractersticos del

    autismo cambian al *acerse mayores los ni3os, pero los d(fcitspersisten en la edad adulta con una "orma muy similar en lo 2uese refere a los problemas de socialiacin, comunicacin ein2uietudes.

    $ara *acer el diagnstico las anomalas del desarrollo deben *aber

    estado presentes en los tres primeros a3os, aun2ue el sndrome

    puede ser diagnosticado a cual2uier edad.

  • 7/24/2019 Trastornos Mentales Infantojuveniles

    18/18

    !n el autismo pueden darse todos los ni+eles de ).'., pero *ay un

    retraso mental signifcati+o en aproximadamente el K> de loscasos.

    &racias por su Atencin y Tiempo.