Trastornos Mentales Organicos

9
Asignatura: Psiquiatría. Dr. M. Humberto Rodríguez Perdomo. UNIDAD II: Tema No I. Contenidos: 1. Trastornos Orgánicos Cerebrales. Trastornos Orgánicos Cerebrales (F00 – 09): F00-F09 TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, INCLUIDOS LOS SINTOMATICOS. F00 Demencia en la enfermedad de Alzheimer. F01 Demencia vascular. F02 Demencia en enfermedades clasificadas en otro lugar. F03 Demencia sin especificación. F04 Síndrome amnésico orgánico no inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas. F05 Delirium no inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas. F06 Otros trastornos mentales debidos a lesión o disfunción cerebral o a enfermedad somática. F07 Trastornos de la personalidad y del comportamiento debidos a enfermedad, lesión o disfunción cerebral. F09 Trastorno mental orgánico o sintomático sin especificación. Trastornos Orgánicos Cerebrales (F00 – 09): Trastornos Demenciales. Demencia: La demencia es un síndrome debido a una enfermedad del cerebro, generalmente de naturaleza crónica o progresiva en la que hay déficits de múltiples funciones corticales superiores, entre ellas la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. En el Trastorno Demencial la conciencia permanece clara. El déficit cognoscitivo se acompaña por lo general, y ocasionalmente es precedido, de un deterioro en el control emocional, del comportamiento social o de la motivación.

description

Los trastornos mentales abarcan una amplia gama de problemas que incluyen. Trastornos ... Existen muchas causas de las enfermedades mentales.

Transcript of Trastornos Mentales Organicos

Page 1: Trastornos Mentales Organicos

Asignatura: Psiquiatría. Dr. M. Humberto Rodríguez Perdomo.

UNIDAD II: Tema No I.

Contenidos:

1. Trastornos Orgánicos Cerebrales.

Trastornos Orgánicos Cerebrales (F00 – 09):

F00-F09 TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, INCLUIDOS LOS SINTOMATICOS.

F00 Demencia en la enfermedad de Alzheimer.

F01 Demencia vascular.

F02 Demencia en enfermedades clasificadas en otro lugar.

F03 Demencia sin especificación.

F04 Síndrome amnésico orgánico no inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas.

F05 Delirium no inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas.

F06 Otros trastornos mentales debidos a lesión o disfunción cerebral o a enfermedad somática.

F07 Trastornos de la personalidad y del comportamiento debidos a enfermedad, lesión o disfunción cerebral.

F09 Trastorno mental orgánico o sintomático sin especificación.

Trastornos Orgánicos Cerebrales (F00 – 09): Trastornos Demenciales.

Demencia:

La demencia es un síndrome debido a una enfermedad del cerebro, generalmente de naturaleza crónica o progresiva en la que hay déficits de múltiples funciones corticales superiores, entre ellas la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio.

En el Trastorno Demencial la conciencia permanece clara.

El déficit cognoscitivo se acompaña por lo general, y ocasionalmente es precedido, de un deterioro en el control emocional, del comportamiento social o de la motivación.

Para valorar la presencia o ausencia de una demencia debe tenerse un cuidado especial en evitar la identificación de falsos positivos. Los factores motivacionales o emocionales, en especial una depresión, además de la inhibición motriz y la debilidad física general, pueden provocar un fallo funcional que no es debido a una disminución de la capacidad intelectual.

La demencia produce un apreciable deterioro intelectual que repercute en la actividad cotidiana del enfermo, por ejemplo, en el aseo personal, en el vestirse, en el comer o en las funciones excretoras.

Page 2: Trastornos Mentales Organicos

Pautas para el diagnóstico General de Demencia:

1. El requisito primordial para el diagnóstico es la presencia de un deterioro tanto de la memoria como del pensamiento, suficiente como para interferir con la actividad cotidiana.

2. Es característico que el deterioro de la memoria afecte a la capacidad para registrar, almacenar y recuperar información nueva.

3. En estadios avanzados pueden también perderse contenidos familiares y material aprendido en el pasado.

4. La demencia es más que una dismnesia, pues hay además un deterioro del pensamiento y de la capacidad de razonamiento, una reducción en el flujo de las ideas y un deterioro del proceso de almacenar información, por lo que al individuo afectado le resulta cada vez más difícil prestar atención a más de un estímulo a la vez, como, por ejemplo, tomar parte en una conversación con varias personas. Hay una dificultad en cambiar el foco de atención de un tema a otro.

5. Estos síntomas han de estar presentes en la exploración psicopatológica, así como en la anamnesis obtenida de un tercero (Familiar o Cuidador).

6. Se requiere una conciencia clara para que demencia sea un único diagnóstico.

7. Para poder hacer un diagnóstico claro de demencia, los síntomas expuestos más arriba y el deterioro deben haber estado presentes por lo menos durante seis meses.

Page 3: Trastornos Mentales Organicos

F00. - DEMENCIA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa cerebral primaria de etiología desconocida que presenta rasgos neuropatológicos y neuroquímicos característicos.

El trastorno se inicia por lo general de manera insidiosa y lenta y evoluciona progresivamente durante un período de años.

El período evolutivo puede ser corto, dos o tres años, pero en ocasiones es bastante más largo.

Puede comenzar en la edad madura o incluso antes (enfermedad de Alzheimer de inicio presenil o temprano), pero la incidencia es mayor hacia el final de la vida (enfermedad de Alzheimer de inicio senil o tardio).

Los hallazgos característicos en el cerebro en la enfermedad de Alzheimer son:

• Marcada reducción del número de neuronas, en especial en el hipocampo, la sustancia innominada, el locus coeruleus, la corteza temporo-parietal y la frontal; la Degeneración neurofibrilar compuesta de filamentos helicoidales apareados.

• Aparición de placas neuríticas (argentófilas) compuestas fundamentalmente por sustancias amiloides que tienden a crecer.

• Alteraciones neuroquímicas como reducción de las enzimas acetilcolin-transferasas, de la acetilcolina misma y de otros neurotransmisores y neuromoduladores.

Pautas para el diagnóstico

a) Presencia de un cuadro demencial, como el descrito.

b) Comienzo insidioso y deterioro lento. El momento exacto del inicio del cuadro es difícil de precisar, aunque los que conviven con el enfermo suelen referir un comienzo brusco.

c) Ausencia de datos clínicos o en las exploraciones complementarias que sugieran que el trastorno mental pudiera ser debido a otra enfermedad cerebral o sistémica capaces de dar lugar a una demencia (por ejemplo, hipotiroidismo, hipercalcemia, deficiencia de vitamina B12, deficiencia de niacina, neurosífilis, hidrocefalia normotensiva o hematoma subdural).

d) Ausencia de un inicio apoplético, súbito, o de signos neurológicos focales, tales como hemiparesia, déficits sensoriales, defectos del campo visual o falta de coordinación de movimientos, signos estos que no han tenido que estar presentes en la etapas iniciales de la enfermedad (aunque puedan superponerse a ella en períodos mas avanzados).

Diagnóstico diferencial:

1. Trastorno depresivo (F30-F39).

2. Delirium (F05).

3. Síndrome amnésico orgánico (F04).

4. Otras demencias primarias tales como la de Pick, Creutzfeldt- Jakob y Huntington (F02).

5. Demencias secundarias a muy diversas enfermedades somáticas, intoxicaciones, etc. (F02.8).

6. Retraso mental leve, moderado o grave (F70-F72).

Page 4: Trastornos Mentales Organicos

F01. - DEMENCIA VASCULAR:

La demencia vascular es debida a alteraciones vasculares encefálicas. Ej. Infartos cerebrales Múltiples.

Se distingue de la demencia en la Enfermedad de Alzheimer por:

1. Modo de comienzo: Brusco, repentino.

2. Características clínicas: Sintomatología fluctuante.

3. La evolución: Alternante, con periodos de pobre sintomatología y otros muy floridos.

El diagnóstico presupone la presencia de los rasgos básicos del síndrome demencial.

El deterioro cognoscitivo suele ser desigual, de tal manera que puede haber una pérdida de memoria, un deterioro intelectual y signos neurológicos focales, mientras que la conciencia de enfermedad y la capacidad de juicio pueden estar relativamente conservadas.

Un comienzo brusco, un deterioro escalonado y la presencia de síntomas y signos neurológicos focales aumentan la probabilidad del diagnóstico de demencia vascular.

La confirmación diagnóstica vendrá por la demostración del deterioro encefálico de causa vascular en las técnicas imaginológicas cerebrales: TAC, RMN, RMEFU, REMS.

F05. - Delirium no inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas.

Síndrome cerebral orgánico agudo, caracterizado por la presencia simultánea de trastornos de la conciencia y atención, de la percepción, del pensamiento, de la memoria, de la psicomotilidad, de las emociones y del ciclo sueño-vigilia.

Puede presentarse en cualquier edad, pero es más frecuente después de los 60 años.

El cuadro de delirium es transitorio y de intensidad fluctuante.

La mayoría de los casos se recuperan en cuatro o menos de cuatro semanas.

Un delirium puede superponerse o evolucionar hacia una demencia.

El comienzo del cuadro suele ser rápido.

En su curso deben presentarse fluctuaciones diurnas de los síntomas y la duración total del trastorno debe ser inferior a los seis meses.

El cuadro clínico es tan característico que un diagnóstico fiable de delirium puede hacerse incluso antes de confirmar su etiología.

Si el diagnóstico ofrece duda, además de los antecedentes de una enfermedad somática o cerebral subyacente, puede ser necesario poner de manifiesto una disfunción cerebral mediante técnicas imaginológicas o electrofisiológicas.

Page 5: Trastornos Mentales Organicos

Pautas para el diagnóstico:

1. Deterioro de la conciencia y de la atención (va desde la obnubilación al coma y una disminución de la capacidad para dirigir, focalizar, mantener o desplazar la atención).

2. Trastorno cognoscitivo global (distorsiones de la percepción, alucinaciones e ilusiones, sobre todo visuales, deterioro del pensamiento abstracto y de la capacidad de comprensión, con o sin ideas delirantes pasajeras, deterioro de la memoria inmediata y reciente, pero con la memoria remota relativamente intacta, desorientación en el tiempo y, en la mayoría de los casos, en el espacio y para las personas).

3. Trastornos psicomotores (hipo- o hiperactividad y cambios imprevistos de un estado a otro, aumento del tiempo de reacción, incremento o decremento del flujo del habla, acentuación de la reacciones de sorpresa).

4. Trastornos en el ciclo del sueño-vigilia (insomnio o, pérdida total del sueño o inversión de las fases del ciclo del sueño vigilia, somnolencia diurna, empeoramiento vespertino de los síntomas, pesadillas que pueden prolongarse durante la vigilia en la forma de alucinaciones o ilusiones).

5. Trastornos emocionales, depresión, ansiedad o miedo, irritabilidad, euforia, apatía o perplejidad.

Gracias por su Atención y Tiempo.