Tratadistas españoles en los sistemas de contrarresto para ...

12
Tratadistas españoles en los sistemas de contrarresto para bóvedas novohispanas. Ensayo geométrico en 12 templos de la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, México Juan Cabrera Aceves La investigación sobre el dimensionamiento estructu- ral de las construcciones de fábrica de Nueva España y en particular sobre los sistemas de contrarresto que daban forma y medida a muros y estribos que reciben en sustento a las bóvedas de las iglesias edificadas du- rante esta época en suelo novohispano, sigue llevando al historiador de este arte, al imperioso deseo de cono- cer el tipo de formación y experiencia que tuvieron los arquitectos y constructores protagonistas de su cons- trucción, así como los posibles bosquejos ó planos de monteas de estructura que mediante trazos geométri- cos o criterios de proporción utilizarían como sistema para cada caso, pero a falta o escases de esto, necesa- riamente se tiene que recurrir la medición física actual de estos elementos para compararlos en tiempo y lugar con los métodos y reglas de los tratados españoles e italianos que pudieron influir en el bagaje cultural de sus ejecutores, ya sea por haberlos leído y estudiado, o por haberlos aprendido en la transmisión gremial, que se daba muchas veces en secreto. Los sistemas de trazo de contrarrestos que vienen del medioevo, están plasmados con aún mucha secrecía en algunos tratados italianos a partir del Renacimiento y en España en los siglos XVII y XVIII atravesando la época de los primeros avances de la Física que más tarde produciría el conocimiento de la Estática Gráfica. La resistencia se intuye más por el dominio de la verticalidad de las cargas gravitacionales sobre componentes horizontales [empujes], que por las características de los materiales, sin que éstos dejasen de tomarse en cuenta, en un trabajo exclusivo de los esfuerzos de compresión, cuyas resultantes de fuerzas se deberían mantener comprendidas en el interior físico de la forma. Revisando los distintos criterios de dimensiona- miento de elementos de contrarresto escritos por ar- quitectos o matemáticos españoles como Fray Loren- zo de San Nicolás, Simón García, Tomás Vicente Tosca y Antonio Plo y Camín, este trabajo los ensaya en 12 templos novohispanos construidos en la ciudad de Valladolid hoy Morelia, en donde pudieron corres- ponder en influencia transmitida a sus arquitectos eje- cutores, no obstante que algunos de estos tratados fue- ron publicados con cierto desfase a su temporalidad, pero indudablemente venían recogiendo este conoci- miento de otros que desde antiguo, se transmitían gre- mialmente en el recelo del oficio de generación en ge- neración y pudieron corresponder a los sistemas empleados por los constructores de Valladolid. LA CIUDAD DE VALLADOLID, HOY MORELIA Y SUS TEMPLOS NOVOHISPANOS La ciudad de Morelia Michoacán, ubicada en la zona central de México, fue fundada en 1541 con el nom- bre de «Nueva Ciudad de Mechoacán», sobre la loma de un valle llamado en lengua purépecha Guayanga- reo; para 1577 cambió su nombre a Valladolid (He- rrejón 1991,39). Su suelo es una toba riolítica cono- cida como cantera. Hoy esta ciudad está inscrita en la lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO. Actas Vol. 1.indb 235 Actas Vol. 1.indb 235 13/11/17 9:44 13/11/17 9:44

Transcript of Tratadistas españoles en los sistemas de contrarresto para ...

Page 1: Tratadistas españoles en los sistemas de contrarresto para ...

Tratadistas españoles en los sistemas de contrarresto para bóvedas novohispanas. Ensayo geométrico en 12 templos de

la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, México

Juan Cabrera Aceves

La investigación sobre el dimensionamiento estructu-ral de las construcciones de fábrica de Nueva España y en particular sobre los sistemas de contrarresto que daban forma y medida a muros y estribos que reciben en sustento a las bóvedas de las iglesias edificadas du-rante esta época en suelo novohispano, sigue llevando al historiador de este arte, al imperioso deseo de cono-cer el tipo de formación y experiencia que tuvieron los arquitectos y constructores protagonistas de su cons-trucción, así como los posibles bosquejos ó planos de monteas de estructura que mediante trazos geométri-cos o criterios de proporción utilizarían como sistema para cada caso, pero a falta o escases de esto, necesa-riamente se tiene que recurrir la medición física actual de estos elementos para compararlos en tiempo y lugar con los métodos y reglas de los tratados españoles e italianos que pudieron influir en el bagaje cultural de sus ejecutores, ya sea por haberlos leído y estudiado, o por haberlos aprendido en la transmisión gremial, que se daba muchas veces en secreto.

Los sistemas de trazo de contrarrestos que vienen del medioevo, están plasmados con aún mucha secrecía en algunos tratados italianos a partir del Renacimiento y en España en los siglos XVII y XVIII atravesando la época de los primeros avances de la Física que más tarde produciría el conocimiento de la Estática Gráfica. La resistencia se intuye más por el dominio de la verticalidad de las cargas gravitacionales sobre componentes horizontales [empujes], que por las características de los materiales, sin que éstos dejasen de tomarse en cuenta, en un trabajo exclusivo

de los esfuerzos de compresión, cuyas resultantes de fuerzas se deberían mantener comprendidas en el interior físico de la forma.

Revisando los distintos criterios de dimensiona-miento de elementos de contrarresto escritos por ar-quitectos o matemáticos españoles como Fray Loren-zo de San Nicolás, Simón García, Tomás Vicente Tosca y Antonio Plo y Camín, este trabajo los ensaya en 12 templos novohispanos construidos en la ciudad de Valladolid hoy Morelia, en donde pudieron corres-ponder en influencia transmitida a sus arquitectos eje-cutores, no obstante que algunos de estos tratados fue-ron publicados con cierto desfase a su temporalidad, pero indudablemente venían recogiendo este conoci-miento de otros que desde antiguo, se transmitían gre-mialmente en el recelo del oficio de generación en ge-neración y pudieron corresponder a los sistemas empleados por los constructores de Valladolid.

LA CIUDAD DE VALLADOLID, HOY MORELIA Y SUS TEMPLOS NOVOHISPANOS

La ciudad de Morelia Michoacán, ubicada en la zona central de México, fue fundada en 1541 con el nom-bre de «Nueva Ciudad de Mechoacán», sobre la loma de un valle llamado en lengua purépecha Guayanga-reo; para 1577 cambió su nombre a Valladolid (He-rrejón 1991,39). Su suelo es una toba riolítica cono-cida como cantera. Hoy esta ciudad está inscrita en la lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Actas Vol. 1.indb 235Actas Vol. 1.indb 235 13/11/17 9:4413/11/17 9:44

Page 2: Tratadistas españoles en los sistemas de contrarresto para ...

236 J. Cabrera

LA IGLESIA CATEDRAL, UNA CÚSPIDE DE CAMBIO FORMAL HACIA 1660

Este proyecto de tres naves y cúpula centralizada ve-nía entintado de los proyectos de catedrales españo-las e italianas que después en el renacimiento euro-

peo se disponían con cúpulas de tambor ó cimborrio octagonal o circular.

Su arquitecto, Vicencio Baroccio de la Escaiola, autor de sus planos originales y constructor por más de 30 años, inferimos que era italiano por sus apelli-dos y por su apodo que tenía desde antes de llegar a Valladolid, el romano, que su origen era de Roma, con nacimiento aproximadamente hacia el año 1600,

Figura 1Trayecto de los esfuerzos a los muros y estribos de contra-rresto por el empuje de una bóveda de cañón romana. E. Vio-llet-le Duc, publicado en La construcción medieval, Inst. Juan de Herrera, por Enrique Rabasa y Santiago Huerta.

Figura 2Mapa de la Nobilísima ciudad de Valladolid, 1794. Hoy Morelia México.

Figura 3Cronología constructiva de 12 templos novohispanos de Valladolid /Morelia, con excepción de la iglesia Catedral.

Actas Vol. 1.indb 236Actas Vol. 1.indb 236 13/11/17 9:4413/11/17 9:44

Page 3: Tratadistas españoles en los sistemas de contrarresto para ...

Los tratadistas españoles y el contrarresto de bóvedas novohispanas 237

ya que en 1672 declaró tener 72 años. (Ramírez, 1987,19).

Interesante lo es para la investigación de los siste-mas de dimensionamiento, y de la consulta referen-ciada a tratadistas la condición de la jerarquía que se-ría necesaria para este nuevo proyecto, que para ser aprobado a Baroccio, en febrero de 1660 el virrey lo sometió a la revisión de arquitectos de México y Puebla, Luis Gómez de Trasmonte, Rodrigo Díaz de Aguilera, Diego de los Santos y Avila , Miguel de Aguilera , Martín López y Pedro Ramires, quienes vieron bien el proyecto en su planta y en cuanto a su repartimiento y cuestionaron a Baroccio si iba a po-ner cadenas de mampostería en la cimentación a ma-nera de cuadrícula por los ejes de los pilares a las medias muestras de los muros, a lo que él dijo que sí, pero que «no las representaba en los planos porque no se acostumbraba a hacerlo, sino que se dejaba a disposición del maestro mayor de la obra». (Ramírez, 1987,66).

Respecto del proyecto de la cúpula, los arquitectos revisores del proyecto cuestionaron a Baroccio refi-riéndose particularmente a lo dictado por «Sebastián Serlio en su tercer libro de antigüedades en la foja veinte y tres» (Ramírez, 1987 66). La razón estribaba en que la cúpula en proyecto se pasaba de altura a las proporciones recomendadas por este tratado y queda-ba «desamparada y poco segura» respecto a la acción de los temblores; mientras que la otra mitad de arqui-tectos opinaban que sí se debía aprobar como se pre-sentaba en el proyecto, pues sus medidas de gruesos de pilares, y macizos del cimborrio «tienen más grueso que lo que demanda el arte».

Sebastiano Serlio, apodado el Boloñés, fue uno de los tratadistas italianos más conocidos por su presti-gio y por sus tratados llenos de ilustraciones, que fueron profusamente utilizados en el siglo XVI y XVII en Inglaterra, Francia, España y Nueva España; por cierto, desde la última década del siglo XVI, ya aparece en las bóvedas del templo de San Francisco (San Buenaventura) de Valladolid, un trazo moldura-do tomado también de los tratados del mismo bolo-ñés. (Villegas, 1978.Gonzalez 1995, 95).

Vicencio Baroccio de la Escaiola es contratado para ejecutar el proyecto y se encargaría no solamen-te de dirigir la magna obra, sino que él con sus pro-pias manos trabajaría como aparejador, de lo cual de-bió estar calificado así, y tener experiencia para percibir sueldo por ambas categorías del oficio.

La obra catedralicia se suspende por unos años, y en 1701, treinta y siete años después al discutir de nuevo el proyecto, ya muerto Baroccio, el obispo de Michoacán se expresó así de él: «eminente como lo calificaban los arquitectos de su época» y al referirse a Matías de Santiago, discípulo de Baroccio ,a quien se le encomendó proseguir con la obra de las facha-das junto con Juan de Silva, se expresa que es «su-mamente instruido en la planta y proporciones de di-cha fábrica, como que había sido discípulo y asistido en ella a Vicencio Baroccio su maestro... habiéndole Mathías de Santiago en secreto, el corte de las pie-dras, trazos de monteas... y otras proporciones con que no se conocía su ignorancia en que había sido sumamente avaro e igualmente eminente...» (Ramí-rez, 1987, 22).

ARQUITECTOS CONSTRUCTORES LOCALES

El conocimiento formal de los inmuebles que aquí nos ocupan va aparejado con la identidad propia y de formación de sus arquitectos constructores protago-nistas. El conocimiento dimensional a la que corres-ponden en el arte que pudo tener influencia en su di-seño, recurriendo a los tratadistas que pudieron tener influencia ó coincidir con el bagaje de transmisión de ese conocimiento, que lo es en particular, el dimen-sionamiento de los elementos de contrarresto para re-sistir los empujes o fuerzas de componente horizon-tal que le proporcionan las bóvedas a los muros y estribos. La inexistencia localizable de libros de fá-brica y contratos de arquitectos, que se debieron re-

Figura 4Vista lateral de la iglesia Catedral de Valladolid/Morelia.

Actas Vol. 1.indb 237Actas Vol. 1.indb 237 13/11/17 9:4413/11/17 9:44

Page 4: Tratadistas españoles en los sistemas de contrarresto para ...

238 J. Cabrera

gistrar en documentos, dificulta tener una nómina histórica más completa, de manera que solo podemos citar a algunos de los arquitectos locales:

En el Templo de San Agustín se ubica a Fray Die-go de Chávez y a Fray Juan Bautista de Moya hacia 1550. Fray Diego de Salamanca inicia la bóveda ha-cia 1602; posteriormente Fray Rodrigo de Mendoza la termina. A Fray Diego de Basalenque se le men-ciona en la construcción de la cúpula y a Fray Juan de Liévana en los claustros del convento. A Fray An-tonio Flores en la cimentación de la torre, que des-pués prosiguió Vicencio Barrocio de la Escaiola para ser terminada por Fray Gregorio Cabello, [Domini-co], hacia 1664.

En el Templo del Carmen se menciona a Francisco Chavida [padre], y a Francisco Chavida [hijo]; tam-bién a Andrés Chavida quienes intervinieron el tem-plo, la torre y el claustro hacia 1626; a Fray Andrés de San Miguel (tratadista no publicado entonces) se le menciona en 1629 «interviniendo para enmendar lo que está errado»; a Vicencio Baroccio en 1659 en la «capilla de los Salceda», [al lado sur del templo].

En la Catedral, como ya se ha escrito, inicia en 1660, y se menciona con Baroccio a Juan de Santia-go en 1671, y a Mathías de Santiago; en 1696 a Juan de Silva Carrillo, español, oriundo de Cádiz, exami-nado en Gibraltar como Maestro de Arquitectura y Albañilería. En 1703 a Juan Antonio de la Cruz, Alonso de Molina entre otros. En el templo de San Francisco Xavier, se menciona primero a un presbíte-ro de apellido Sánchez Vaquero, como matemático y arquitecto. Hacia 1629 a Francisco de Chavida [hijo], en el anterior templo de Santa Teresa, que los mis-mos jesuitas hicieron; Se habla también de un contra-to de proyecto con Vicencio Barrocio hacia 1660.En el Templo de Las Monjas se menciona a Lucas Du-ran en 1722 [padre], a José González [alarife], a Lu-cas Durán; Jacinto Nava y a Diego de Vargas en 1727, en las bóvedas. (Cabrera 2007,293)

ARQUITECTOS TRATADISTAS ESPAÑOLES DE LOS SISTEMAS DE CONTRARRESTO

Simón Garcia , titular del manuscrito de 1681 ( y pu-blicado mucho tiempo más tarde), titulado «Tratado de Arquitectura y simetría de los Templos» (García 1681 ), donde él mismo advierte que gran parte del manuscrito lo recoge de Rodrigo Gil de Hontañón,

ambos participantes ejecutores de la Catedral de Sa-lamanca en distintos tiempos. En este manuscrito aparte de abordar la modulación de las partes del templo por Antropometría y Geometría, describe el dimensionamiento en respuesta a la solicitación es-tructural con varios métodos para el trazo de los es-pesores de muros, estribos, bóvedas, arcos y cimien-tos, considerando los aspectos formales; también escribe la consulta a numerosos autores consultados de donde se puede deducir la importancia de los con-tenidos, aunque no particulariza su correspondencia a cada autor, pero para la pertinencia de este ensayo, se ve sustentado en una transmisión del conocimiento una muy buena cantidad y calidad de autores de anti-guo, y heredado también en la práctica gremial con la secrecía que fuera necesaria según la época, los medios y las circunstancias de beneficio. Curiosas expresiones de Simón García al referirse al criterio de los arquitectos para dimensionar los estribos de un templo, escribe «Aunque si les preguntan porque ra-

Figura 5Portada del tratado: Compendio de Arquitectura y Simetría de los Templos, Simón García, 1681.

Actas Vol. 1.indb 238Actas Vol. 1.indb 238 13/11/17 9:4413/11/17 9:44

Page 5: Tratadistas españoles en los sistemas de contrarresto para ...

Los tratadistas españoles y el contrarresto de bóvedas novohispanas 239

zón lo hacen no lo dirán»…y «preguntando porque sabremos ser aquello bastante estrivo, se responde porque lo ha menester, mas no porque razón» (Gar-cía 1681, Cap. 24).

Rodrigo Gil de Hontañón, probable autor de la mayor parte del manuscrito de Simón García, partici-pó en las construcciones de las iglesias catedrales de Salamanca y de Segovia, con su padre Juan Gil de Hontañón y su hermano Juan Gil, el Mozo, desde an-tes de 1526.También la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, y el Palacio de Monterrey en Sa-lamanca, entre otros; (Drewes1977, 59). Se habla te-nía numerosos compromisos con otras fábricas im-portantes (Cortón de las Heras, 1997), de manera que fue una familia de los arquitectos más cotizados del periodo protorenacentista español que transmitieron los conocimientos de generaciones anteriores del mismo gremio.

Fray Lorenzo de San Nicolás, arquitecto agustino que nació en Madrid hacia 1595 y falleció también en Madrid en 1679. Fue un arquitecto que gozó de

mucho prestigio como teórico y constructor; Escribió el magnífico tratado «Arte y Uso de Arquitectura» en 1639, en donde en su capítulo XXIII trata de la «For-tificación de un Templo», estableciendo solo relacio-nes de reglas de proporción aritmética, en donde por encima de todas las variantes de combinación, esta-blece que «…se lleva que cualquiera templo tenga de grueso en sus paredes la tercera parte de su ancho» pudiendo combinar 1/6 para los muros y el resto para los estribos en cumplimiento del tercio. Distingue si la bóveda no es de piedra y lo es de ladrillo para solo darle la cuarta parte en lugar de 1/3, así de ´que si las bóvedas son de cañón corrido, al no llevar éstas estri-bos se les dé 1/5 parte del ancho del templo a los mu-ros. (San Nicolás F.L. 1639, Cap. XXIII). Distingue además la diferente transmisión de la carga de las bó-vedas a los muros según la forma de éstas. Fray Lo-renzo es el único tratadista que no detalla la dimen-sión de contrarrestos por geometría, sino en base a proporción de reglas aritméticas. Para nuestro caso, aparte de las ya referidas anotaremos que en el citado capítulo recomienda dimensionar la estribación total

Figura 6Trazo tipo tomado en este trabajo para los ensayos de revi-sión del estribo ó contrafuerte a partir del radio de la bóve-da, Simón García, (f. 19v y 20r)

Figura 7Portada del tratado Arte y Uso de Arquitectura, 1639, de Fray Lorenzo de San Nicolás.

Actas Vol. 1.indb 239Actas Vol. 1.indb 239 13/11/17 9:4413/11/17 9:44

Page 6: Tratadistas españoles en los sistemas de contrarresto para ...

240 J. Cabrera

a 1/3 del claro de los muros, siendo 1/6 para los mu-ros y 1/6 para los estribos, si la bóveda es de piedra ó bien cohesivas.

Tomás Vicente Tosca, matemático sabio, filósofo y arquitecto, presbítero de la Congregación del Orato-rio de S. Felipe Neri de Valencia, nació y murió en esa ciudad [1651–1723 ]; profuso escritor cuyas obras voluminosas de matemáticas y de filosofía se publicaron en muchos países de Europa con sumo aprecio. Se le atribuye la construcción de iglesias, teatros y puentes. Su tratado que aquí nos ocupa se titula Tratado de la Montea y Cortes de Cantería de 1727. Su nombre figura en el Catálogo de Autorida-des de la lengua.

Antonio Plo y Camín, maestro de obras y arquitec-to autor de la cúpula de San Francisco el Grande de Madrid [1761–1770], cuya cúpula lleva 33m de diá-metro; aun cuando su formación como arquitecto ins-titucional fue polémica en su reconocimiento, su práctica constructiva así como su tratado El Arquitec-to Práctico, Civil, Militar y Agrimensor, de 1767, di-vidido en tres libros sí tuvieron amplio reconoci-miento y divulgación.

El dimensionamiento y trazo de las bóvedas, de sus directrices formas materiales y espesores, es ma-teria de otro estudio también realizado, en donde la racionalidad distintiva de la forma en relación a la di-reccionalidad de sus cargas y así el tipo de contra-rresto con estribos ó sin ellos, se distingue de los templos ensayados solo dos, que lo son el templo de San Agustín que es una bóveda de cañón corrido de arco rebajado, la cual reparte su carga linealmente en los muros, no obstante así, éstos más tarde tuvieron que ser reforzados con estribos, y la del templo de San Francisco, cuyo trazo de manto extendido en do-ble curvatura adquiere por su forma un reparto hacia

los arcos fajones y casi nulifica su carga hacia los muros. El universo restante son bóvedas de arista apoyadas en arcos fajones y formeros concentrando la carga puntual en la zona de estribos. El estudio en comento toma en su marco teórico varios comparati-vos del libro: Breve Tratado de todo género de bóve-das de Juan de Torija, de 1661.

Figura 8Portada del libro Tratado de la Montea y Cortes de Cante-ría, 727, de Tomás Vicente Tosca.

Figura 9Portada del tratado El Arquitecto Práctico, 1767, de Anto-nio Plo y Camín.

Actas Vol. 1.indb 240Actas Vol. 1.indb 240 13/11/17 9:4413/11/17 9:44

Page 7: Tratadistas españoles en los sistemas de contrarresto para ...

Los tratadistas españoles y el contrarresto de bóvedas novohispanas 241

OBSERVACIONES DESCRIPTIVAS DE LOS ENSAYOS

El templo novohispano de Valladolid, nació temprana-mente con tres modelos del esquema conventual, en donde se encuentran definitivamente dimensiones que obedecen a una cultura generalizada del siglo XVI.

En la primera mitad del siglo XVII prácticamente no hubo empresa constructiva en la ciudad. Es hasta 1660, con el gran detonador que lo fue la construc-ción de la Catedral de la Transfiguración, cuyo pro-yecto y construcción se considera en más ambicioso en su tipo del siglo XVII en Nueva España, cuando se desarrolla la efervescencia constructiva en la ciu-dad, ya que se construyen más de diez grandes tem-plos durante su periodo constructivo, que duró poco más de 80 años, y donde el dimensionamiento de los templos experimenta un cambio notable en sus pro-porciones y grosores de estribos, sino una generaliza-ción de proporciones que disminuyen en medida con respecto a los tres anteriores del tipo conventual.

En la relación de ancho y altura de los muros, es-pesor de estribos y ancho de la luz de las naves, an-

cho de muros, etc., se observan constantes que deno-tan moda y tendencia. La tendencia definitivamente tiene excepciones que no modifican la regla, ya que son casos con características particulares bien identi-ficadas, que además aportan a la cultura del dimen-sionamiento formal.

La visual de relaciones encontradas en términos de su etapa constructiva en cada centuria son:

En el siglo XVI el dimensionamiento de la planta del templo en la mayoría de los casos resulta un pro-totipo. No solo en la proporción Largo/ancho de 4.5, sino la constante de medidas interiores de 11x 50m, que corresponden aproximadamente 40 × 180 pies castellanos. El establecimiento franciscano de More-lia, si bien fue el primero en fundarse, no es el que ahora vemos, sino que éste se inicia hasta 1585 y se termina en 1610, según fecha inscrita en el mismo edificio.

El templo del Carmen es el primero que rompe el prototipo ya en las postrimerías del siglo XVI, [1596], reduciendo la luz o claro interior del templo y elevando la relación de altura en los muros hasta llegar al cuadrado. La relación entre la altura de los

Figura 10Trazo tipo para dimensionar los elementos de contrarresto que reciben bóvedas, (derecha el sistema de T. V. Tosca e izq. el propuesto por Antonio Plo y Camín), Siglo XVIII, tomado de (Plo y Camín, p.464 fig. 38.

Figura 11Ejemplo de ensayo del trazo tipo en cuanto a los criterios de T. V. Tosca y Antonio Plo y Camín para el templo de San Agustin de Valladolid/Morelia.

Actas Vol. 1.indb 241Actas Vol. 1.indb 241 13/11/17 9:4413/11/17 9:44

Page 8: Tratadistas españoles en los sistemas de contrarresto para ...

242 J. Cabrera

muros y el ancho del templo es robusta. La posibili-dad de haber sido previamente cubiertas con viguería de madera y posteriormente haber incorporado las bóvedas sin más elevación de muros que las que ya se tenían, fue al parecer una de las razones para esta falta de elevación de estos templos conventuales comparados con otros de la época en México.

La medición de la estribación total de contrarresto al empuje de las bóvedas, [suma de espesores de mu-ros y estribos], coincide en el caso de San Agustín, [1550], y San Francisco [1585], teniendo un poco más de 1/3.

La dimensión del espesor de los muros o bien de los estribos, nunca es inferior a 1/9 del claro ó luz transversal de la nave, y coincide mucho el manejo de este valor dado indistintamente al muro o al estri-bo, pero no se descuida que la suma de espesores o estribación total sean igual ó mayores a 1/3 de la luz ó claro de la nave.

En algunos casos en la estribación total he tomado en cuenta la dimensión de las pilastras interiores ó medias muestras, cuando sus dimensiones claramen-te indican su intención de participar en el contrarres-to del empuje.

Los muros del templo de San Agustín de Morelia, para un interior de 11 m de luz de la nave, parecen su-gerir que los contrafuertes ó estribos situados en el ex-terior del muro norte, no son de origen y son agregados en objeto de refuerzo, ya que es notable en los aparejos del muro citado, una etapa constructiva de menor altu-ra, teniendo los muros 1/9 parte del claro y al cubrir con bóveda, incorporaron los citados estribos de gran-des espesores, que no reciben una descarga puntual, ya que la bóveda es de cañón corrido rebajado.

En el siglo XVII, son pocos los modelos represen-tativos que se tienen en la ciudad, ya que hasta su se-gunda mitad se empezó la construcción de la iglesia Catedral, con proyecto formal de tres naves, siendo las colaterales más bajas y su relación Largo/ancho a 2.5, le provee de una capacidad resistente para elevar sus alturas hasta la dupla proporción.

Del templo de San Francisco Xavier, cuyo proyecto se menciona desde el siglo XVII asociado con el ar-quitecto Baroccio de la Escaiola , constructor de Cate-dral, no se sabe aún si es el proyecto que hoy vemos, existiendo autores que ubican su construcción hacia principios de siglo XVIII, y con otro proyecto modifi-cado. En todo caso, es el primer templo del siglo XVIII en la ciudad, y aún mantiene su relación ancho/

altura de muros en el cuadrado. La dimensión de su espesor de muros se aproxima a 1/6 del claro, la de sus estribos a 1/5, y la estribación total sobrepasa el de 1/3. Con este templo podemos notar el inicio de una evolución del prototipo de la planta que en el siglo an-terior se presentaba con dimensiones de los templos conventuales. Hacia 1680, la construcción del Templo de la Santa Cruz, y para 1696 el templo de San Juan Bautista curiosamente tienen en su nave la misma di-mensión de luz o claro interior, que son [6.10m].

El templo de San Juan, que como se ha anotado, también se dispone con el mismo ancho de muros que representan 1/6 del claro, pero su estribación que es exterior es de 1/5, relación encontrada también en forma usual, para resultar con una estribación total que llega a 1/3. Sus bóvedas tienen la formalidad de platillo ovalado, y la altura de muros es baja, ya que ni siquiera llega a formar el cuadrado. Este siglo re-presenta el siglo de la madurez constructiva de la ar-quitectura novohispana en la ciudad.

El Santuario de Guadalupe [1708], se presenta ya con una altura de muros que supera el cuadrado y re-suelve el espesor de sus muros sobrepasando 1/6 de la luz de la nave. El espesor de estribos se vale de las pilastras interiores resolviéndose con ello también en 1/6 y la dimensión del estribamiento total llega a 1/3.

El templo de Las Monjas [1732], presenta el mis-mo tipo de proporción en planta, y aun cuando el es-pesor de los muros sí sobrepasa a 1/6 del claro ó luz de la nave, y el espesor de los estribos se dispone al mínimo (1/9), quedando la dimensión del espesor de la estribación total que se reduce a solo ¼ del claro, sin embargo, el templo de Capuchinas [1734], muy contemporáneo al de las Monjas sigue manteniendo la proporción de dimensionamiento del espesor tanto de sus muros como de sus estribos a 1/6 de la luz y la estribación total llega a 1/3.

El Templo de la Merced [1736], también contem-poráneo con los anteriores, al parecer se disponía an-teriormente a menor altura de muros y probablemen-te con cubierta de envigados, y por tal motivo sus estribos no coinciden en la concurrencia de los arcos fajones interiores que sustentan la bóveda , la cual se ha resuelto recibiéndola en pilastras interiores o me-dias muestras adosadas a los muros, que en su base miden 0.9m, por lo anterior, éste templo tiene un di-mensionamiento interior de 1/6 en los muros y 1/9 de la luz de la nave en los estribos, llegando solo a ¼ en su estribación total.

Actas Vol. 1.indb 242Actas Vol. 1.indb 242 13/11/17 9:4413/11/17 9:44

Page 9: Tratadistas españoles en los sistemas de contrarresto para ...

Los tratadistas españoles y el contrarresto de bóvedas novohispanas 243

El Templo de Santa Rosa de Lima [1757], toda-vía mantiene el cuadrado en la relación de su altura de muros y claro interior, escasamente llega a 1/3 en su estribación total, tomando en cuenta pilastras

interiores. La fecha de 1757 está escrita en su fa-chada y se describe como reconstrucción total, sin embargo, es probable que se haya realizado sobre la misma planta y cimentación antes existente del tem-

Figura 12Comparativa de los ensayos de trazo de los elementos de contrarresto de los cuatro tratadistas españoles contra las medidas

Figura 13Comparativa de barras resultado de los ensayos de la estribación total por los diferentes autores contra las medidas reales de los elementos.

Actas Vol. 1.indb 243Actas Vol. 1.indb 243 13/11/17 9:4413/11/17 9:44

Page 10: Tratadistas españoles en los sistemas de contrarresto para ...

244 J. Cabrera

plo de Santa Catarina, que estuvo anteriormente en el sitio.

El Templo de San José, [1760], es el último edifi-cado en este siglo, y se distingue de los demás en sus dimensiones; abre el claro interior de su planta a 10.70m y mantiene el cuadrado en su relación altura de muros y ancho de su nave. Las dimensiones de la planta actual corresponden aproximadamente a la re-lación manejada en el siglo XVI de 40 × 180 pies castellanos. La dimensión de espesores de muros se maneja a 1/5, la de los estribos a poco más de 1/9, y la estribación total llega a 1/3.

CONCLUSIONES DE LOS ENSAYOS

De los resultados de los trazos en los templos de es-tudio, que están dados en las tablas de las Figuras. 12 y 13, podemos observar:

1. Existe congruencia aproximada en la dimen-sión de la estribación real de los templos con por lo menos 2 de los tres métodos de trazo en-sayados.

2. En todos los casos la estribación real resulta por lo menos igual o mayor al dimensiona-miento dictado por uno de los métodos.

3. Los puntos de coincidencia encontrados son:

3.1. La estribación real de los templos de San Agustín y San Francisco, pertenecientes al siglo XVI, se aproximan notablemente a los métodos de trazo más antiguos escritos por Simón García y Fray Lorenzo de San Nicolás.

3.2. La estribación real del templo del Carmen de 1596 coincide con lo recomendado por Fray Lorenzo de San Nicolás.

3.3. La estribación real del templo de San Francisco Xavier, del 1660, se aproxima notablemente a los métodos de Tosca y Plo y Camín.

3.4. El templo de la Cruz, se desfasa notable-mente a razón de la disposición de su planta.

3.5. Los templos de San Juan de 1696, el de Guadalupe de 1708, el de Capuchinas de 1734, el de Las Rosas de 1757 y el de San José de 1760, se aproximan notablemente al trazo de Tosca.

4. En todos los casos la estribación real resulta ser menor o igual al tercio del claro transversal ó luz de la nave, cumpliendo con esta regla que es la primera que enfatiza Fray Lorenzo de San Nicolás.

Todo lo anterior da comprobación a la hipótesis planteada de que la esencia cultural del dimen-sionamiento en los templos novohispanos, si bien tienen cambio dimensional a partir del si-glo XVII, ésta no obedece a los nuevos conoci-mientos estáticos de la época pre-científica ya publicados en Europa, en una etapa apenas na-ciente en ese siglo, y desarrollada durante el si-glo XVIII. Resulta muy interesante aquí citar el texto de Simón Garcia «y si quieres saber qué tanta carga se le podrá encomendar a el tal arco del dicho estribo…»; (García 1681,19v.20r). con una descripción consecuente al trazo sobre-puesto de un triángulo rectángulo de cateto ho-rizontal igual y equivalente en medida al claro de la nave más la estribación resultante, y así deja que la hipotenusa parta del punto F encon-trado para el espesor del estribo pasando por el punto D que corta al arco y continuando hasta encontrar la elevación resultante del otro cateto «línea perpendicular por la elección del pie de-recho, paralela con el hueco del dicho arco» (García 1681, 19v ,20r ).; dando una valoración de la vertical que al multiplicarse por la carga unitaria, se encuentra la carga que puede sopor-tar el arco, sin que aquí quede claro el dimen-sionamiento propio del grosor del arco, pero sí está dando pie a suponer que ya se tenía un co-nocimiento de estática gráfica que para su tem-poralidad aún no se conocía en forma científica institucional.

5. En el ensayo de arco estático ensayado con car-gas reales en el prototipo de sección encontrado en los siglos XVII y XVIII, se contiene la cade-na invertida de presiones en el interior de su es-pesor, y la valoración de la fuerza resultante tampoco se desplaza del núcleo del contrarresto.

LISTA DE REFERENCIAS

Cabrera, Juan. 2007. Templos Novohispanos de Va-lladolid/ Morelia, Morelia Patrimonio de la Huma-nidad A.C., 293–294.

Actas Vol. 1.indb 244Actas Vol. 1.indb 244 13/11/17 9:4413/11/17 9:44

Page 11: Tratadistas españoles en los sistemas de contrarresto para ...

Los tratadistas españoles y el contrarresto de bóvedas novohispanas 245

Cortón de las Heras, Ma. Teresa. 1997. La Construc-ción de la Catedral de Segovia (1525–1607), Caja de ahorros y Monte de Piedad de Segovia, 47–65.

Drewes, Michael W. 1977. Los tratadistas europeos y su repercusión en Nueva España, Tesis de Maes-tría en Historia del Arte, UNAM, Facultad de Filo-sofía y Letras.159, 158–165.

García, Simón, 1681.Compendio de Arquitectura y Simetría de los templos., en Compendio y simetría de los Templos, 1979. Escuela Nacional de Con-servación, Restauración y Museografía, «Manuel del Castillo Negrete», Churubusco, México. Coor-dinados por Carlos Chanfón, Antonio Bonet Co-rrea y Xavier Moyssen. 1–59v.

Herrejón, Carlos. 1991. Los orígenes de Guayanga-reo-Valladolid, editado por El Colegio de Mi-choacán, 37–39 México.

Plo y Camín, 1767. El Arquitecto Práctico, civil, mi-litar, y agrimensor, dividido en tres libros. En Ma-

drid: En la Imprenta de Pantaleón Aznar…Libre-rías París-Valencia S.L.,1998. Valencia.

Ramírez, Mina, La escuadra y el cincel, documentos sobre la construcción de la Catedral de Morelia, UNAM 1987, México, 21–62.

San Nicolás, Fray Laurencio ,1639 y 1664. Primera parte, Arte y Uso de Arquitectura, Colección Juan de Herrera, Albatros Ediciones 27–32.

Tosca, Tomás V., 1727. Tratado de la Montea y Cor-tes de Cantería, Imprenta de Antonio Marín en Madrid.. Librerías París-Valencia S.L. 1998, Va-lencia.

Villegas, Victor M., 1978, Tercer y cuarto Libro de Arquitectura de Sebastián Serlio Boloñés, Univer-sidad autónoma del Estado de México, y en .. Gonzalez G., Manuel, Morelia Patrimonio de la Humanidad, Universidad Michoacana, Coord. Sil-via Figueroa ,Morelia Mich. P. 79.

Actas Vol. 1.indb 245Actas Vol. 1.indb 245 13/11/17 9:4413/11/17 9:44

Page 12: Tratadistas españoles en los sistemas de contrarresto para ...

Actas Vol. 1.indb 246Actas Vol. 1.indb 246 13/11/17 9:4413/11/17 9:44