Tratado de derecho bancario y bursatil tomo II - jesús de la fuente rodríguez

772

Click here to load reader

Transcript of Tratado de derecho bancario y bursatil tomo II - jesús de la fuente rodríguez

  • TRATADO DE DERECHO BANCARIOy BURSTIL

    SEGUROS, FIANZAS, ORGANIZACIONES YACTIVIDADESAUXILIARES DEL CRDITO, AHORRO YCRDITO POPUlAR,

    GRUPOS FINANCIEROS

  • JESS DE LA FUENTE RODRGUEZDOCTOR EN DERF.CHO POR LA UNAM. (MENCiN HNORh'ICAj.

    CATEDRTICO DE DERECHO BANCARIO (r

  • Primera edicin, 1999Segunda edicin, 1999Tercera edicin, 2000

    Derechos reservados

    Copyright 2002 byJESS DE LA FUENTE ROURIC:UEZAdolfo Prieto, Nm. 1256

    Col. Del Valle, Mxico, D.F.Email: doctordela[[email protected]

    Esta edicin y sus caracrerfsncas son propiedad de la

    EDITORIAl. PORRA. S. A. DE C.V.-6

    Av. Repblica Argentina, 06020, Mxico, D. F.

    Queda hecho el depsito que marca la ley

    ISBN 970-07-3423-4

    IMPRESO EN MXICOPRINTED IN MEXICO

  • CONTENIDO

    CAPiTULO XVIII

    MERCADO DE DERIVADOS EN MXICO. MEXDER

    150. Generalidades 7611) Concepto 7612) Antecedentes 7623) Objetivo 7634) Ventajas 7645) Desventajas.................................................................................... 7656) Mercado en los que operan los derivados 7657) Anlisis de los productos derivados tipicos 766

    150 Bis. Mercado de derivados en Mxico. MexDer............................ 7821) Antecedentes 7822) Marco Regulatorio 7843) Formalizacin 7904) Integracin.................................................................................... 7905) Contratos a negociar 7936) Clientes 7977) Ventajas 8028) Rgimcn Fiscal............................................................................. 8039) Caractersticas de los integrantes 804

    10) Autoridades 817151. Resumen esquemtico...................................................................... 819151 Bis. Cuestionario 824152. Apndices 825

    CAPiTULO XIX

    SOCIEDADES DE INVERSiN

    152 Bis. Generalidades.............................................................................. 913153. Concepto 914154. Objeto y Objelivos............................................................................. 915155. Tipos de Sociedades de Inversin 915

    Vil

  • VIII JESS DE LA FUENTE RODRGUEZ

    1) Sociedades de inversin de renta variable 9162) Sociedades de inversin en instrumentos de deuda.............. 9173) Sociedades de inversin de capitales........................................ 9214) Sociedades de inversin de objeto limitado............................ 922

    156. Rgimcn de Inversiones 923157. Adquirentes 925158. Administracin por instituciones de crdito y casas de bolsa o" 925159. Sociedades operadoras de sociedades de inversin 925159 Bis. Sociedades distribuidoras o valuadoras de acciones de socie-

    darles de inversin y sociedades de proveedura de precios 927[60. Las Sociedades de Inversin Filiales 929161. Resumen esquemtico...................................................................... 930162. Cuestionario 932

    CAPITULO XX

    INSTITUCIONES DE SECUROS

    163. Intermediacin financiera de las instituciones de seguros 933164. Marco juridico 935165. Tipos de empresas de seguros......................................................... 935

    1) Diversos tipos de empresas de seguros..................................... 9352) El contralor normativo 9453) Las sociedades mutualistas de seguros 946

    166. Contrato de seguro 95]1) Concepto 9512) Caractersticas del contrato 9523) Elementos formales 9544) Vida del contrato 9555) Contenido del contrato 955

    166 bis. Coaseguro. reascguro y contraseguro 958167. Entidades de Apoyo del Sector Asegurador 960

    l ) Asociacin Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) .. 9602) Federacin Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES) . 9603) Asociacin Mexicana de Medicina del Seguro, A.C. (AMMSAC) . 9614) Asociacin Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas, A.C.

    (AMASFAC) 96]5) Otras asociaciones y gremios 961

    168. Resumen esquemtico 962169. Cuestionario....................................................................................... 965

    CAPTULO XXI

    INSTITUCIONES DE FIANZAS

    170. Instituciones de fianzas 9671) Concepto de entidades afianzadoras 967

  • TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSTIl.

    2) Concepto de contrato de fianza .171. Tipos de Fianzas .

    1) Fianza de Fidelidad .

    (

    2) Fianzas Judiciales : : : .3) Fianzas Generales o Administrativas "..4) Fianzas de Crdito .

    , 5) F~d.eicomiso de Garanta (ver punto l l 3. Operaciones de ser-VICIOS) .

    172. Condiciones y clasificacin del procedimiento para el cohro defianza expedida por afianzadora _ ..1) Condiciones para el cobro de fianza , .2) Clasificacin del procedimiento para el cobro de fianza ..

    173. Resumen esquemtico .174. Cuestionario .

    CAPITULO XXII

    LAS ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARESDEL CRDITO

    IX

    968969970970971971

    972

    974974974981983

    175. Clasificacin de las Organizaciones y Actividades Auxiliares delCrdito 985

    176. Almacenes Generales de Depsito 9861) Concepto 9862) Clases 9873) Operaciones 9874) Requisitos para el almacenamiento de mercancas 989

    177. Arrendadoras Financieras 9921) Concepto 9922) Marco legal 9933) Ventajas 993

    4) Operaciones 9945) Fuentes de fondeo 9956) Naturalezajurdica del contrato 9967) Caractersticas del contrato 997

    178. Uniones de Crdito ,..................... 10021) Concepto 10022) Objeto 10033) Marco legal 10034) 'Ventajas 10045) Operaciones.................................................................................. 10046) Estructura orgnica 1007

    179. Empresas de Factoraje Financiero 10091) Concepto 10092) Importancia 10103) Marco jurdico 1011

  • x JESS DE l.A FUENTE ROI)RGUEZ

    ....,.

    4) Operaciones.................................................................................. 10125) Ventajas y desventajas.................................................................. 10146) Mecnica de contratacin 10157) Fuentes de fondeo 10198) Factoraje internacional............................................................... 1019

    180. Sociedades de Ahorro y Prstamo 10191) Marco jurdico 10212) Concepto 10223) Misin 10234) Funciones 10235) Operaciones 10256) Remanentes de operacin 10267) Fuentes de fondeo 10278) Estructura orgn lea 10279) Diferencias entre un banco y una sociedad de ahorro y prstamo 1030

    180 Bis. Ley de Ahorro Popular 1030181. Casas de Cambio................................................................................ 1031

    1) Concepto 10312) Marco legal 10313) Reglas Generales 10324) Operaciones COn divisas exceptuadas de autorizacin 10335) Operaciones con divisas que requieren autorizacin............ 1035

    182. Resumen esquemtico 1037183. Cuestionario 1038

    CAPTULO XXIII

    LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO (AFORES)Y LAS SOCIEDADES DE INVERSIN ESPECIALIZADAS PARA

    EL MANEJO DE LOS FONDOS DEL RETIRO (SIEFORES)

    184. Antecedentes / 1039185. Las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) . 1041

    1) Concepto 10412) Marco jurdico 10423) Consejo de Administracin y Contralor 10424) Ramos que administran 10435) Integracin de una cuenta individuaL.................................. 10446) Funciones..................................................................................... 10477) Obligacones ::.: ,..................................................... 10478) Servicios 10489) Diferencias que existen entre el SAR y las AFORES............ 1048

    10) Las comsiones que cobran las AFORES................................ 1049186. Las Sociedades de Inversin especializadas para el Manejo de

    los Fondos del Retiro (SIEFORES) 10511) Concepto 10512) Objeto 1051

  • TRATADO m: DERECHO BANCARIO Y BURSTIL XI

    3) Tipos 1051,4) Inversiones 1052

    5) Comits : ;......... 10566) Caractersticas de las AFORES y SIEFORES 1059

    187. AFORES filiales de entidades financieras del exterior 1059188. Resumen esquemtico 1060189. Cuestionario ...,.,...:......... 1064

    SOCIEDADES COOPER/\ DE AHORROYPRSTAMO YSOCIEDADES FINANCIERAS POPULARES

    189 Bis. Antecedentes de las entidades de ahorro y crdito popular .189 Bis 1. Ley de Ahorro y Crdito Popular ..189 Bis 2. Integrantes del sector .189 Bis 3. Entidades del Sector de Ahorro y Crdito Popular; Socie-

    dades Cooperativas de Ahorro y Prstamo y Sociedades Finan-

    1) ~~'J~~~ .~.~:.~.l~~.~.~.::: :::::: :::::::::::::::: :::: ::::: :::: :::: ::::::::::::::::: ::: :::::~: :::::::::::::~l ~:~~~li~l~~~~.~.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::189 Bis 4. Organismos de Integracin: Federaciones y Confederacio-

    nes .1) Concepto .2) Facultades .189 Bis 5. Organizacin de las Entidades, Federaciones y Confede-

    raciones .189 Bis 6. Fondo de Proteccin .189 Bis 7. Foindos Sociales .1) Fondo de reserva ..2) Fondo de obra sociaL. .189 Bis 8. La Comisin Nacional Bancaria y de Valores .1) Facultades respecto de las entidades de ahorro y crdito popular ..2) Facultades respecto a organismos de integracin .189 Bis 9. Resumen esquemtico ..189 Bis JO. Cuestionario .189 Bis 11. Apndices : ..

    CA.iTULO XXV

    GRUPOS FINANCIEROS

    106510661066

    1068106810691069

    107110711071

    1072. 1073107310731073107310731074107410781079

    .I90 ..Generalidades ; :............. 1093191. Concepto ;........................................................................... 1094192. Marcojuridico 1094193. Integrantes 1095

  • XIV JESS DE LA FUENTE RODRGUEZ

    CAPTULO XXIX

    SANCIONES A LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS,

    225. Concepto de sancin .226. Tipos de sancin ..227. Autoridades competentes : . :.228. Finalidades de la sancin administrativa :: .229. Sanciones administrativas a las entidades financieras y otras per- '

    sonas morales ~ ~ .1) Revocacin o cancelacin de la concesin o autorizacin, o

    de la inscripcin en los diversos registros .2) Clausura de oficinas .3) Multa , :..,

    230. Sanciones administrativas a personas fsicas ~ .1) Remocin y suspensin : . :..:.2) Inhabilitacin : :

    231. Otras medidas de prevencin y correccin administrativa .. . 1) Clausura administrativa ., o :'.

    . 2) Intervencin administrativa :..'~.3) Intervencin gerencial ..

    232. Procedimiento para la imposicin de sanciones y recursos ..; .1) Or previamente al interesado : .2) Elementos a considerar al imponer la sancin .3) Aspectos especiales en el procedimiento sancionador a casas

    de bolsa .4) Recurso de revocacin : :..5) Medios de impugnacin contra la resolucin del recurso de

    revocacin .233. Resumen esquemtico .234. Cuestionario ':..: ~ : ; : :.t..:.:..' r,~-..

    CAPITULO XXX

    .' 1197119811981199

    1202120312031204120812081210121012111211121812191221

    12231225

    122712271228

    DELITOS FINANCIEROS ".

    ,

    235! Generalidades ..236 C . --" .. ,-. oncepto .237. Delitos bancarios : ..

    ;~- g~a~~;,~~~i;:;::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::238. Delitos burstiles .

    1) Concepto .2) Clasificacin .

    122912321233123312331270

    '12701271

  • TRATADO DE DERECHO BA~CARIO y BURSTIL

    239. Delitos de seguros~ .1) Concepto .2) Clasificacin .

    240. Lavado de dinero .1) Concepto .2) Marco jurdico .

    241. Resumen esquemtico .242. Cuestionario .

    PARTE SEXTA

    XV

    12761276127612841284128413101312

    PROTECCIN A LOS INTERESES DEL PBLlCO USUARIO DELSISTEMA FINANCIERO MEXICANO

    CAPiTULO XXXI

    EL SECRETO FINANCIERO(BANCARlO, FlDUClARIO YBURSTIL)

    rQ~:J secreto financiero......................................................................... 1318V 1) Concepto de secreto profesional 13182) El secreto profesional en diversas leyes del pas 13183) Base legal del secreto bancario, fiduciario y burstil............ 13214) Conceptos...................................................................................... 13245) Finalidades 1325

    244. Personas obligadas a guardar el secreto financiero 1326245. Operaciones que protege el secreto financiero........................... 1328

    1) Bancarias 13282) Fiduciarias 13313) Burstiles J331

    246. Personas facultadas para solicitar directamente informes res-pecto del secreto financiero 13321) Secreto bancario 13322) Secreto fiduciario 13333) Secreto burstil 1336

    247. Autoridades facultadas para solicitar directamente informesrespecto del secreto financiero 13371) Comisin Nacional Bancaria y de Valores 13372) AutoridadesJudiciales 13373) Procuradura General de la Repblica 1337

    248. Autoridades que por conducto de la CNBV, deben solicitar in-formes respecto del secreto financiero 13381) Secretara de Contralora y Desarrollo Administrativo 13382) Entidad de Fiscalizacin Superior de la Federacin (Conta-

    dura Mayor de Hacienda) 1339

  • XVI JESS DE LA FUENTE RODRGUEZ

    3) Autoridades Fiscales Federales .4) Autoridades Fiscales Autnomas Federales .5) Juntas Federales y Locales ele Conciliacin y de Conciliacin

    y Arbitraje .249. Otras entidades que pueden solicitar informes respecto del se-

    creto financiero _ .1) Instituto para la Proteccin al Ahorro Bancario .2) Banco de Mxico .3} Comisin Nacional para la Proteccin y Defensa de los Usua-

    rios de Servicios Financieros , .4) Instituciones de crdito y fideicomisos constituidos por el

    Gobierno Federal para el fomento econmico ..5) La cooperacin judicial internacional. Autoridades Finan-

    cieras del Exterior ~ .6) Sociedades de Informacin Crediticia ..

    250. El desarrollo de los medios de informacin y el secreto bancario251. Responsabilidades por violacin al secreto financiero .

    1) Sanciones penales .2) Sanciones administrativas .3) Sanciones sociales ..4) Sanciones civiles .

    252. Resumen esquemtico .253. Cuestionario .

    C,lPTULO XXXII

    1341]342

    1343

    134313431344

    ]344

    1345

    1345]34613481349134913501350135013511353

    LA CONCILIACiN YARBITRAJE ANTE LA COMISIN NACIONALPARA LA PROTECCiN Y DEFENSA DE LOS USUARIOS

    DE SERVICIOS FINANCIEROS

    254. Rec.lamaciones ante la CONDUSEF por los usuarios de las Insti-tuciones Financieras .1) Evolucin de los procedimientos de proteccin de los inte-

    reses del pblico en materia financiera .2) Tipos de reclamaciones ..

    255. Procedimiento de conciliacin .1) Concepto de conciliacin ..2) Procedimiento de conciliacin .

    256. Dictamen tcnico de la Comisin Nacional para la Proteccin yDefensa de los Usuarios de Servicios Financieros .

    257. Procedimiento arbitral .1) Concepto de arbitraje .2) Ventajas y desventajas del arbitraje .3) Caractersticas , .4) ?e~ignacin. requisitos. honorarios y responsabilidad del

    arbitro _ _ .

    1355

    13551357]35813581359

    13681369136913701371

    1372

  • TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSTIL

    5) Tipos de arbitraje .25R. Procedimiento de Conciliacin y Arbitraje en materia de seguros259. Propuestas de reforma de la Asociacin de Banqueros de Mxi-

    co a la I.PDUSF .260. La atencin de las reclamaciones de los Usuarios de Servicios

    Financieros, Derecho Comparado _ .1) Espaa .2) Estados Unidos de Nortcamrica .3) Irlanda. The Ombudsman for credit institutions of Ircland ..4) Reino Unido. The Banking Ombudsman of the Un ited King-

    dom .5) Canad. The Cauadian Banking Ombudsman ..

    261. Resumen esquemtico .262. Cuestionario : .262 Bis. Apndice c .

    JXVII

    I1375J389

    1389

    1400140014021407

    14071408140914101411

    CAPiTULO XXXIII

    REVISIN POR LA COMISIN NACIONAL PARA LA PROTECCINy DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS'FINANCIEROS

    DE LOS CONTRATOS DE ADHESIN UTILIZADOSPOR LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

    263. Concepto y marco jurdico del contrato de adhesin 1421264. Caractersticas 1423265. Ven tajas y desventajas 1424

    1) Ven tajas 14242) Desventajas.................................................................................... 1425

    266. Contenido........................................................................................... 1425267. Principales diferencias entre contrato clsico y el de adhesin 1426268. Revisin de los contratos de adhesin por la CONDUSEF 1426

    1) Ajustarse al marco jurdico 14262) Preventivo 14263) Educativo 1428

    269. La proteccin de los clientes en la contratacin con las institu-ciones financieras. Derecho Comparado...................................... 14281) Control de las condiciones generales: referencia al Derecho

    comparado}' comunitario europeo 1428270. Resumen esquemtico 1433271. Cuestionario 1435

    CAPTUl.O XXXIV

    LA HUELGA EN LOS BANCOS MLTIPLES

    272. Consecuencias de una huelga bancaria 14371) Introduccin 1437

  • xvJ JESS DE lA FUENTE RODRGUEZ12) Efectos de una huelga bancaria 1438

    273. Evolucin de la Reglamentacin de la huelga bancaria en Mxico 1441274. La' huelga bancaria en la actualidad 1444275. Resumen esquemtico 1445276. Cuestionario 1446

    CAPiTULO XXXV

    UNIDADES ESPECIALIZADAS DE LAS INSTITUCIONESFINANClERAS DE ATENCIN DE CONSULTAS Y

    RECLAMACIONES DE LOS USUARIOS

    277. Concepto, marco juridico, objeto y caractersticas 11471) Concepto 14472) MarcoJurdico.............................................................................. 14473) Objeto 14484) Caractersticas 1449

    278. Facultades y Obligaciones................................................................ 1450278 Bis. La intervencin de la Comisn Nacional para la Proteccin

    y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. (CONDUSEF) 1451279. Resumen esquemtico 1452280. Cuestionario 1453

    CAPiTULO XXXVI

    SISTEMAS DE PROTECCiN AL AHORRO BANCARIOy POPULAR

    281. Importancia de un mecanismo de Proteccin al Ahorro Ban-cario 14551) Importancia 14552) Experiencia internacional.......................................................... 1456

    282. Antecedentes del Sistema de Proteccin al Ahorro Bancario yBurstil en Mxico 14611) Fondo Bancario de Proteccin al Ahorro (FOBAPROA) 14612) Fondo de Apoyo-al Mercado de Valores (FAMEVAL) 14633) Caractersticas del FOBAPROA y FAMEVAL........................... 1465

    283. Sistema de Proteccin al Ahorro Bancario................................... 14731) Creacin 14732) Objetivo 14743) Control y Administracin 14744) Disposiciones esenciales 14745) Sistema Pblico y Privado (Sistema Mixto) 14756) Caractersticas 14757) Apoyos y Programas para el financiamiento de las institucio-

    nes de banca mltiple 1481

  • TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSTil. XIX

    8) Financiacin del Sistema 14859) Medios paraIdos 1486

    283' Bis. El Sistema de Proteccin al Ahorro Popular 1487. 1) Definicin 1487

    2) Constitucin 14883) Aportaciones de los integrantes 1488

    283 Bis l. No existe sistema de proteccin en las operaciones con lasorganizaciones y actividades auxiliares del crdito 1488

    284. Resumen esquemtico 1490285. Cuestionario 1493

    CAPiTULO XXXV))

    CONVENIO NICO DE RESPONSABILIDADES ENTRE LASOCIEDAD CONTROLADORA Y CADA UNA DE LAS

    ENTIDADES QUE INTEGRAN UN GRUPO FINANCIERO

    286. Concepto de Convenio nico de Responsabilidades 1495286 Bis. Marco legal 1501287. Responsabilidad de la controladora 1504288. Cumplimiento de la responsabilidad............................................. 1504289. Contenido 1506290. Resumen esquemtico 1510291. Cncstionario 1510

    PARTE SPTIMA

    COMIT DE BASILEA

    CAPiTULO XXXVIlI

    COMIT DE BASILEA

    292. Antecedentes...................................................................................... 1513293. Miembros del Comit 1513294. Funciones 1514295. Marco regulatorio que cubre el Comit :....................... 1516

    1) Riesgos de mercado..................................................................... 15162) Derivados. 15173) Conglomerados financieros. 15174) Manejo de crisis y liquidacin. 15175) Materia de-Auditora externa 1518

    296. Metodologa para los principios bsicos de Supervisin bancaria 1519297. Resumen -esquernrico. 1522298. Cuestionario 1523

  • CAPTULO XVIII

    MERCADO DE DERIVADOS EN MXICO. MEXDER

    SUMARIO: 150. Generalidades. 1) Concepto. 2) Antecedentes. 3) Ob-jetivo. 4) Ventajas. 5) Desventajas. 6) Mercados en los que operanlos derivados. 7) Anlisis de los productos derivados tpicos.150 Bis. Mercado de derivados en Mxico. MexDer. 1) Antecedentes.2) Marco Regulatoro. 3) Formalizacin. 4) Integracin. 5) Con-tratos a negociar. 6) Clientes, 7) Ventajas. 8) Rgimen Fiscal. 9)Caractersticas de los integran tes. 10) Autoridades. 151. Resumen

    esquemtico. 151 Bis. Cuestionario. 152. Apndices.

    /1) CONCEPTO

    150. GENERALIDADES I

    Los derivados son instrumentos financieros cuyo valor dependedel valor de una o varia:svariables denominadas sUbyacentes, porejemplo: el precio del tngo, oro, s~ activas derjvadgs FJsrEJl:l 31::1 "a:lar depende del precio de los mismos, No financieros). Tasas de in-ters, inflacin, valores ca Izados en bolsa. (Financieros,

    ..-....1 El Comit de Basllea dio a conocer en junio de 1994 los "Lineamientos de Manejo de

    Riesgo para Derivados". Este documento trata de la supervan de los riesgos bsicos asociadosen las transacciones en derivados que son los riesgos antes mencionados.

    En estos lineamientos se pretende destacar los elementos clave y los principios bsicosde una prctica sana de manejo del riesgo. tanto para los "agentes" como para los "receptores" delos instrumentos derivados. Estos principios bsicos incluyen:

    Revisin apropiada pOI' las juntas de directores y la gerencia de alto nivel. Proceso adecuado de manejo del riesgo. que integre limites prudentes al riesgo. procedi-

    mientos de medicin y sistemas de informacin y monitoreo continuo del riesgo e informacingerencial frecuente.

    Controles internos y procedimientos de auditora extensivos.De la misma manera. se hace hincapi en la necesidad de que el sistema de lmites sea

    consistente con la efectividad del proceso global de manejo del riesgo de la institucin y con laadecuacin de suposicin capital; as corno en el hecho de que el sistema para medir riesgos delas actividades en derivados deben ser extensivos y detallados. y deben agregar el riesgo. en lamedida de lo posible. entre las actividades de intercambio y las que no lo son, sobre bases queabarquen a la institucin en su conjunto.

    761

  • 762

    .,-,

    JESS DE LA FUENTE RODRiGUEZ

    2) ANTECEDENTES

    Origen y desarrollo en los Estados Unidos de Norteamrica

    Futuros de productos agroindustriales (commodities)

    Los contratos de futuros se pactaban, a principios del siglo XIX,entre agricultores y comerciantes de granos de Chicago. La produccinde las granjas a orillas del lago Michigan estaba expuesta a bruscasfluctuaciones de precios, por lo cual los productores y comerciantescomenzaron a celebrar acuerdos de entrega a fecha futura, a un pre-cio predeterminado.

  • TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSTIl. 763

    Expansin de los derivados

    A mediados de la dcada de los aos SO, el mercado de futuros,opciones, warrants y otros productos derivados tvo un desarrollo - /considerable y, enla actualidad, los principales centros lnancleros V(le! mundo negocian este tipo de instrumentos. A finales de esa dcada,e! volumen de acciones de referencia en los contratos de opcionesvendidos cada da, superaba al volumen de acciones negociadas en elNew York Stock Exchange (NYSE).

    En 1997 se operaban en el mundo 27 trillones de dlares en pro-ductos derivados, en tanto el valor de capitalizacin de las bolsas de .Jvalores alcanzaba los 17 trillones de dlares. Es decir, la negociacinde derivados equivale a 1.6 veces el valor de los subyacentes listadosen las bolsas del mundo. Las bolsas de derivados de Chicago maneja-ban, en 1997, un volumen de casi 4S0 millones de contratos.

    3) OBJETIVO

    El rinci al obietivo de los roductos derivadocuJ5rir-eliminar riesgos financIeros Ismi . certidumbre. Ries-go e I en a dos cosas distintas, se habla e nesgocuando de alguna manera es posible calcular la probabilidad de qu

  • JESS DE LA FUENTE RODRGUEZ

    En tiempos normales en los que no hay grandes sobresaltos finan-cieros o burstiles, los productos derivados tienden a jugar un papel

    . e.~tlh:iilizador, el riesgo predomina sobre la incertidumbre y es factible... realizar clculos razonables sobre ste y su costo. Pero cuando llegan

    . las turbulencias burstiles, cambiarias y financieras, la incertidumbrepredomina sobre el riesgo y los clculos realizados con anterioridad,simplemente carecen de validez frente a las nuevas circunstancias. Eneste ltimo caso, las prdidas posibles en los mercados de productosderivados pueden ser gigantescos y evidentemente, pueden extender-se como fichas de domino que caen.

    El inversionista debe entender los riesgos inherentes en este tipo Jde operaciones. Las opciones y los futuros son instrumentos muy vo-ltiles que as como ofrecen rendimientos muy altos, las prdidas pue-den ser por el 100% de la inversin. Se pueden controlar parte dedichos riesgos utilizando estrategias de compra y venta de diferentescontratos sobre el mismo instrumento y as disminuir las posibilida-des de una prdida total. De igual manera se deben establecer polticasde restricciones que de alguna forma disminuyan el riesgo de la ope-racin. El inversionista debe estar consciente que su capital puededisminuir al final del ao.

    4) VENTAJAS

    Los productos derivados son instrumentos que contribuyen a laliquidez, estabilidad y profundidad de los mercados financieros, gene-rando condiciones para diversificar las inversiones y administrar riesgos.

    Sin duda alguna estos instrumentos generan beneficios importan-tes, debido a su funcin de transferir el riesgo de mercado, ya quefacilitan el manejo del riesgo de manera ms precisa y menos costosaque otros instrumentos. Los beneficios de los productos derivados,como de los futuros, son especialmente aplicables en los casos de: 2

    * Importadores que requieran dar cobertura a sus compromisosde pago en divisas.

    * Tesoreros de empresas que busquen protegerse de fluctuacio-nes adversas en las tasas de inters.

    * Inversionistas que requieran proteger sus portafolios de accio-nes contra los efectos de la volatilidad.

    * Inversionistas experimentados que pretendan obtener rendi-mientos por la baja o alza de los activos subyacentes.

    * Deudores a tasa flotante que busquen protegerse de variacionesadversas en la tasa.

    :t Ver: MexDcTy Asigna. Estructura y funcionamiento del mercado mexicano de derivados, De laA a la Z. MxicQ 1998.

  • TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSTIl. 765

    -.

    5) DESVENTAJAS

    Dado que su operacin es compleja es necesario comprender biensus caractersticas y manejarlos adecuadamente, ya que en caso con-trario las actividades de productos de derivados pueden causar algu-nos problemas entre los que destacan:

    * Generar una mayor exposicin al riesgo para las instituciones,ya sca por imprudencia o desconocimicn too

    * Tener consecuencias para la estabilidad dcl sistema financiero,ya que estas operaciones han favorecido que las relaciones entre dis-tintos mercados sean ms estrechas y que las perturbaciones econ-micas y financieras se transmitan con mayor velocidad.

    " Generar problemas sistmicos, en caso de que la infraestructurapara realizar operaciones de productos derivados no sea adecuada.'

    6) MERCADOS EN LOS QUE OPERAN LOS DERIVADOS

    Las acciones con derivados se llevan a cabo en alguno de los si-guientes mercados:

    a) Sobre el Mostrador (Mercados extraburstiles) . Los instrumentosderivados que se intercambio ~R estas ffieleados son contratos priva-dos hechos a la medida, es decir, son diseados por las institucionesfinancieras de acuerdo a las necesidades especficas de sus clientes.Dichos contratos se negocan en forma bilateral y el riesgo de incum-plimiento es asumido por ambas partes. Los participantes e instru-mentos en estos mercados son los siguientes:

    PARTICIPANTES E INSTRUMENTOS EN MERCADOS SOBREEL MOSTRADOR EN MXICO

    CephlliU Udibono Papel Warranl Contraloll CoberlUl'llS Ccnrratos Cumpra Opcionellcomercial adelantado; cambiarlas ........... venia de compra.inditado lIubre de corto sobre tUil! d61arCli 11 venta de

    al tipo de melal"... plazo de intcr.. fUluro d6lare..cambio preciosos nominalell

    eINPCCa..... de bolsa

    BaIlCO'"

    Catollll de cambio

    P.'r.llollu fsicas

    "ideicomisoHliquidadores

    Operadorcs

    Bol:la,S.A.de C.V.

    Ftdolcomiso d.la Climara

    s Ver: M. Pnu.uvs Swsan, Seguridad 'j solvencia de las actividades ban carias ni prodvaosderivados. Ponencia presentada el 28 de octubre di' 1993, ante el Comit de Banca. .'i1llmZa5 yA5Ul1105 Urbanos de la Cmara de Representantes de 105 E.U.

  • 766 JESS DE LA FUENTE RODRGUEZ

    b) Bolsas. Los mercados organizados de productos derivados sonaquellos en los que los contratos se negocian a travs de un sistemaimplementado por una bolsa especfica y existe estandarizacin encuanto a las caractersticas del bien subyacente, plazo, vencimiento,monto y condiciones de entrega. Una caracterstica importante deestos mercados es el hecho de que la bolsa de valores acta comocmara de compensacin, convirtindose en la contraparte de todaslas transacciones que se llevan a cabo, lo que reduce el riesgo de cr-dito y permite que los participantes cierren sus posiciones al asumirlas posiciones contrarias.' Estas caractersticas reducen los costos detransaccin y generan liquidez.

    7) ANAl.ISIS DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS TipICOS

    Los forwards, futuros, opciones (warr waps, son ejemplosde dichos productos, los cuales a ca, 'nu

  • TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSTIl. 767

    FUI{" AIH)s. ()I'I:J{ \( 10:'1. I.S FVI HI: l' \I{ 1IClJl.,\I

  • 768 JESS DE LA FUENTE RODRGUEZ

    En Mxico a fines de 1994 entraron en vigor las normas del Bancode Mxico para las operaciones de contratos Forwards sobre las Tasas deInters lnterbancario Promedio (TIIP) y sobre el Indice Nacionalde Precios al Consumidor (INPC), sujetos a registro ante el BancoCentral y cumpliendo las normas del Grupo de los Treinta, para ga-rantizar el control administrativo y de riesgo.

    FUTUROS

    CONCEPTO

    Los futuros forman parte de lo que se ha dado en llamar produc-tos derivados, por cuant se basan en los precios de otros activos lla-mados activo subyacente. As, el futuro sobre petrleo se basa en losprecios petro eo.

    Se pueden realizar contratos de futuros sobre una gran cantidad deproductos o activos. Por ejemplo en los mercados extranjeros existencon tratos de futuros sobre productoJi como el azcar, maz, trigo, caf,carne, etc., y Sbre pf..Q.2uctos financieros como las divisas, las tasas deinters, acciones y en general sobre cualquier instrumento financie-ro, sujeto a condiciones de negociacin que se puedan estandarizar:como calidad, cantidad, precio y vencimiento.

    La funcin principal de los contratos de futuros es cubrir los ries-gos que se presentan debido a movimientos inesperados en el preciodel producto o en las principales variables econmicas, corno el tipode cambio o las tasas de inters.

    "Un contrato de futuros es un acuerdo para comprar o vender unactivo en una fecha futura a un precio cierto."6

    Conforme a la Circular Telefax del Banco de Mxico nmero 10/98del 13 de marzo de 1998, se entiende por operaciones a futuros, a lasoperaciones en las que se acuerde que las obligaciones de las partesse cumplirn en un plazo superior a dOfiJ;!as hbiles bancarios conta-dos a partir de su fecha de concertacin"

    En estos contratos, existe un acuerdo de voluntades para compraro vender un producto a un precio, cantidades y calidad, en una fechafutura y lugar claramente determinados. Es decir es un contrato decompraventa sujeto a una modalidad denominada trmino a plazo.

    Los futuros generalmente son contratos cotizados en bolsa por loque cuentan con condiciones estandarizadas y, debido a que las partesno necesariamente se conocen, a excepcin del precio que se deter-

    n Ver: MAUTf.w:z AIlASC:AJ.. Eduardo. Futuros )' Opciones en la Gestin de Carteras, l\1c GmwHtt. Madrid, 1993.

    6 f/ULL, [on: Introduccin a los Mercados de Futuros y Opciones: 2!J. ea. Trad. Viante Mom-les. H(t Prentice Hall. Madrid. 1995. pg. l.

  • TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSTIL 769

    mina en el piso de remates de la bolsa, son transacciones reglamentadaspor la misma, la cual establece mecanismos de compensacin quegarantizan el cumplimiento de los contratos.

    En sntesis, es un acuerdo de compraventa entre dos partes, quecontiene derechos y obligaciones para ambas. El vendedor se com-promete a entregar un producto al comprador a un precio determi-nado en una fecha futura. El comprador acuerda aceptar la entrega ypagar el precio estipulado.

    OBJETIVOS:

    - Administrar riesgos relativos a fluctuaciones de precios, median-te mecanismos de cobertura:"- Obtener ganancias en el mercado como especulador, y- Realizar arbitrajes en el mercado.

    VENTAJAS

    Las ventajas qu" ofrecen los Mercados de Futuros son:

    * Naturaleza estndares. Es idntico a otro en trminos de calidad,cantidad, tiempos y trminos de entrega.

    * Se puede lograr una cobertura con un alto nivel de apalancamiento.* La formacin de precios se considera eficiente, ya que existe

    informacin disponible a todos los participantes que les permitecrear expectativas.

    Una caracterstica adicional de los contratos de futuros es que senegocian en bolsas organizadas; adems de una serie de regulacionesy salvaguardas tecnolgicas yjurdicas para garantizar que cada parti-cipante cumplir con lo acordado.

    * Existe una cmara de compensacin que acta como contrapar-te en todo momento para los compradores y vendedores garantizan-do as las operaciones, y

    * Las posiciones se valan diariamente a precios de mercado.7 Las coberturas pueden ser cortas o largas. Una posicin corta en contratos de futuros,

    est en 10 apropiado cuando el coberturista ya posee un activo y espera venderlo en algnmomento en el futuro. Por ejemplo, podra ser utilizada por un agricultor que sembr mangosy sabe que stos estn listos para venderse en el mercado dentro de dos meses.

    En las coberturas largas, se toma una posicin larga en un contrato de futuro, stas son lasapropiadas cuando una empresa sabe que va a tener que comprar cierto activo en e] futuro yquiere asegurar desde ahora el precio que pagar por l. Ejemplo, el da 22 de noviembre de1998 un empresario que manufactura plata sabe que necesitar $]000.000 dlares de dichoproducto para cumplir con un contrato. El precio de contado de la plata es de diez dlares porlibra}' el precio de los futuros en mayo es de ocho dlares por libra. El fabricante puede cubrirsu posicin tomando una posicin larga en dos contratos de futuros de riesgo y liquidando suposicin en m~yo. Cada contrato es por $500,000 dlares, la estrategia ticnc el efecto de fijar elprecio de la plata a ocho dlares.

  • 770

    ,.

    JESS DE LA FUENTE RODRGUEZ

    . CARACfERSTIGAS

    Las caractersticas son:

    * Contrato pblico. No se encuadra en las categoras contratadasordinarias y tipificadas.

    * Contrato por el que las partes, en un momento presente, asumencontenido de diversa ndole que se materializar en un momento pos-terior.

    * Contrato con caractersticas predeterminadas, sin que las partespuedan modificarlas ni adaptarlas a sus necesidades.

    * Es posible la compensacin o cancelacin de operaciones me-diante la realizacin de signo contrario. Quien compra un contratode futuros y posteriormente lo vende, anula su posicin en el contrato,percibiendo y absorbiendo la diferencia econmica entre los preciosde las dos operaciones.

    * Contrato celebrado entre dos partes, con la interposicin de unacmara de compensacin. No existe relacin directa fija de la nego-ciacin entre comprador y vendedor y el incumplimiento de uno deellos no afecta al otro, pues dicho riesgo es asumido por las cmarasde compensacin.

    " El sistema de liquidacin supone la entrega del producto frentea la entrega del dinero. Habitualmente, casi todas las transacciones seliquidan por diferencias de precios sin entrega fsica de la mercanca.

    CONTENIDO DE LOS CONTRATOS:

    Tamao del contrato. (Cantidad del activo a entregar por un contrato).Calidad del producto. (En una mercanca en el activo, se puede dar

    una gran variedad de calidades disponibles, por lo que es imprescin-dible que se estipule la calidad. En los activos financieros estn biendefinidos y sin ambigedades).

    Fecha de entrega. (Meses de entrega. El mercado especifica cuandose inicia la negociacin para un mes determinado).

    Puntos de entrega. (Donde se realizar la entrega, por los costos deltransporte) .

    Garantas. (Mrgenes).Unidad de fluctuacin de precio.Lmite de fluctuacin de precios. (Son especificados por el mercado).Horario de operaciones.

    SURVACENTES MAs COMNES:

    Los subyacentes ms comunes para estos contratos son (bienesfungibles) como el ganado, azcar, madera, .aluminio, petrleo, oro y

  • VlIl JESS DE LA FUENTE RODRGUEZ

    1) Sociedades de inversin de renta variable 9162) Sociedades de inversin en instrumentos de deuda.............. 9173) Sociedades de inversin de capitales........................................ 9214) Sociedades de inversin de objeto limitado............................ 922

    156. Rgimen de Inversiones 923157. Adquirentes 925158. Administracin por institucioucs de crdito y casas de bolsa... 925159. Sociedades operadoras de sociedades de inversin 925159 Bis. Sociedades distribuidoras o valuadoras de acciones de socie-

    dades de inversin y sociedades de proveedura de precios 927160. Las Sociedades de Inversin Filiales 929161. Resumen esquemtico 930162. Cuestionario 932

    G\PiTU LO XX

    INSTITUCIONES DE SEGUROS

    163. lntermediacin financiera de las instituciones de seguros 933164. Marco jurdico 935165. Tipos de empresas de seguros......................................................... 935

    1) Diversos tipos de empresas de seguros..................................... 9352) El contralor normativo 9453) Las sociedades mutualistas de seguros 946

    166. Contrato de seguro 9511) Concepto 9512) Caractersticas del contrato 9523) Elementos formales 9544) Vida del contrato 9555) Contenido del contrato 955

    166 bis. Coaseguro, reaseguro y contraseguro 958167. Entidades de Apoyo del Sector Asegurador 960

    1) Asociacin Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) .. 9602) Federacin Interamericana de Empresas de Seguros (FlDES) . 9603) Asociacin Mexicana de Medicina del Seguro. A.C. (A,\1MSAC). 9614) Asociacin Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas, A.C.

    (AMASFAC) 9615) Otras asociaciones y gremios 961

    168. Resumen esquemtico 962169. Cuestionario 965

    CAPTUl.O XXI

    INSTITUCIONES DE FIANZAS

    170. Instituciones de fianzas 9671) Concepto de entidades afianzadoras 967

  • 772 JESS DE lJ\ FUENTE RODRGUEZ

    ..- CONTRAtOSDEFuTUR0S_ '-i ' ,FISICOS FINANCIEROS

    Agricultura Tipo de inters 11 Ganadera Divisas Materia Prima e Indlces bursnlesv

    Metales e Otros

    Otros

    EJEMPLO DE UN CONTRATO DE FUTURO FSICO

    Un inversionista de Boston, Massachussetts en Estados Unidos deNorteamrica, llama a su agente en enero de 2000 y le da instruccio-nes para que compre 10,000.00 toneladas de maz para entregar en elmes de marzo de ese ao. El agente traslada inmediatamente esas ins-trucciones a un operador del Chicago Board ofTrade. Al mismo tiem-po otro inversionista de Laredo, Texas da instrucciones a un agentepara que vendiese 10,000 toneladas de maz a entregar en el mes demarzo de 2000. Estas instrucciones seran asimismo trasladadas a unoperador del Chicago Board of Trade. De encontrarse los dos opera-dores antes citados y acordar un precio sobre el maz a pagar en marzo,el trato estar concluido.

    EJEMPLOS DE CONTRATOS DE FUTUROS FINANCIEROS

    ,; ,1" dONTAA'fA~f6N))f,:'tJN FUTt!R9EN$EL;-MESJJ)E

  • TRATADO D~ D~RECHO BANCARIO y BURSTIL 773

    La empresa Petrleos Mexicanos importa maquinaria de Estados Unidos quedando ladeuda en dlares, en virtud de que se vive el riesgo de una devaluacin del peso, ental razn compra dlares a futuro, para las fechas en que tiene que hacer sus pagos,en dicho contrato se fija la tasa de cambio a realizar y de esta manera la citadaempresa ya conoce de antemano el costo que van a tener los dlares de una deuda.

    En Mxico se ha tenido experiencia en un Mercado Local de Futurosaccionarios de 1983 a 1987. Asimismo, existe un Mercado de Cobertu-ras Cambiarlas a corto plazo. Existi ya un Mercado de Futuros sobreel Peso Mexicano en el CME (Chicago Mercantile Exchange) que seextingui en 1985 despus de que el Banco de Mxico (Banxico)emiti la Circular-Telefax 91-85 prohibiendo a las Instituciones Na-cionales de Crdito realizar operaciones pasivas en moneda nacionalcon Instituciones Financieras del Exterior, complicando la recepciny envo de pesos de Bancos Mexicanos a Bancos Extranjeros, con ellomuchas posiciones quedaron abiertas y se elimin totalmente la viabi-lidad de este mercado. Se cuenta tambin, con un Mercado de TtulosOpcionales listado en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El Banxicoautoriz las operaciones sobre el mostrador de contratos, adelanta-dos y opciones de divisas y metales.

    El deseo de reactivar el durmiente Contrato de Futuros y Opcio-nes sobre el Peso Mexicano, se inici el 12 de enero de 1995 cuandoel CME expuso dos propuestas a la Agencia del Gobierno Estadouni-dense que regula los Mercados de Futuros, la "Commodity FuturesTrading Commission (CFTC)" para reactivar el Mercado de Futurossobre el Peso Mexicano, extinto en 1985.

    Dadas las decisiones de la Secretara de Hacienda y Crdito Pbli-co y el Banco de Mxico de mantener flotante el tipo de cambio, ascomo facilitar a las Instituciones de Crdito el realizar operacionespasivas en moneda nacional a celebrar con Entidades Financieras delExterior y Casas de Cambio extranjeras y la autorizacin de las opera-ciones relacionadas con la celebracin de Contratos de Futuros sobreel Peso Mexicano en mercados reconocidos por Banxico, el Mercadode Futuros sobre el Peso Mexicano empez en el Chicago MercantilExchange (CME) el 25 de abril de 1995.

    Las caractersticas del Mercado de Futuros sobre el Peso Mexica-no son las siguientes:

    El smbolo del contrato es "MP". El contrato es cotizado en dlares americanos llevado a seis pun- .

    tos decimales.

  • 774 JESS DE LA FUENTE RODRGUEZ

    Cotiza de las 10:00 a.m. a las 3:00 p.m. hora del este y de las 2:30a.m. a las 6:00 p.m. en el sistema de transacciones Globex.

    Los contratos actuales vencen trimestralmente (meses de mar-zo,junio septiembre y diciembre).

    Se requieren depsitos de mrgenes, en el Chicago MercantilExchange.

    Existe una cmara de compensacin. Los contratos se valan diariamente a precios de mercado.

    ESQUEMA DE FUTUROS DEL PESO EN EL CHICAGO MERCANTILEXCHANGE

    Sorj" Liquida.mr

    ComrrndorCASA

    ~ClllCAGO H CASADE MERCANTIL Do1l0LSA EXCHANGE BOLSA

    Ol>jctivo: pn'porc;on,,, unlu,:"r lis;eo pn... =liz.;r

    0l'''m''on~..

    VoendeERADORES

    Pur cuenla de Terceros

    CMARA DECOMI'ENSACI6N

    {CLEARING IIOUSEFlDr'1 MI

    Objeto: comP

  • TRArADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSTIL 775

    CONTRATOS FORWARDS CONTRATOS DE FUTUROS La transmisibilidad siempre es posible,

    Es dificil la transmisibilidad del contrato,ya que se puede abandonar una posicinantes del vencimiento, mediante la

    pues implica negociaciones directas. realizacin de una operacin de signocontrario.

    Inexistencia o pequeo mbito de los Tienen un importante mercadomercados secundarios (en el sentido de secundario.negociaciones posteriores).

    Las garantas son las que las parles Esquema rgido de garantas, iniciales y

    complementarias, conocidas de antemanopacten. por las parles.

    WARRANTS

    CONCEPTO

    Se define a los Warrants como aquellos documentos susceptiblesde oferta pblica y de intermediacin en el mercado de valores, queconfieren a sus tenedores. a cambio del pago de una prima de emisin,el derecho de comprar o vender al emisor un determinado nmerode acciones a las que se encuentran referidos (acciones de referen-cia), de un grupo o canasta de acciones (canasta de referencia), obien de recibir del emisor una determinada suma de dinero resultan-te de la variacin de un ndice de precios (ndice de referencia), a uncierto precio (precio de ejercicio) y durante un perodo o en unafecha establecidos al realizarse la emisin.

    EJEMPLO DE TTULOS OI'CIONAL~SDE COLOCACIN REFERIDOS Al. NDICE DE PRECIOS:

    INVERLATCASA DE noLSA

    CASA DE BOLSA INVERLAT, S. A. DE C. y.GRUPO FlNANCIERO INVERLAl'

    OfERTA I'BLlCA m: IIASTA 10,000 TTULOS OPCIONALES DE COMPRA EN EFECTIVO CORRESPONDIENTES ALA SERIE I m: lASTA 15 SERIES EN QUE poDR nlVIDIRSf.I.J\ EMISiN DE TTULOS OPCIONALES DE COLOCACIONsunSECUENTE REFERIDOS AL NDICE nE PRECIOS y COTIZACIONES DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES. S.A. DE C. V. (IPe. UF.CONFOIU.![1)AD CON LOS TRMINOS YCONDlCIOt"ES DEL ACTA DE EMISIN, CONTENIDAEN LA E~CRITURA l'lJIH.lCA NO. 126R3DE FECHA 7 DE OCTUBRE DE 1998 OTOR(;ADAANTE ELUC. RAMN DIEZGUTIRREZ SENTF.S, NOTARIO PBLICO NO. 16, llEL DISTRITOJUDICIAl. DE TLALNEI'ANTLA Y EL ('ROSPECTODE COI.OCACI>J CORREsrONDIEi':TE.

    CADA TiTULO OPCIONAL REI'RESEI\:TA EL VALOR MONETARIO UEL NDICE DE PRECIOS Y COTIZ,\CIONES DELA BOLSA MEXICANA DE VALORES. C. V., A RAZN m: $1.00 PESOS POR CADA PUNTO DEL NDICE.

    LOS TITULOS OPCIONALES SE EMITEN EN LOTES DE 10 TiTULOS OPCIONALES CADA UNO.

    MONTO DE LAOF~$ 38,586,900.00 M.N.

  • 776 JESS DE LA FUENTE RODRGUEZ

    Evento extruorrtiunrio

    l.ug-ar de llqulducln

    Nlunero mnin'" Europeolrulice de rcrercnc. sobre los que se emiten los ttulos opcionales, inr;!icc S3H,',9{j.90 M.N.so.no M.NS::,R5R.(;(l1'>l.:"I.II'C910E DG 057

    Los thulus Updull"les suu dUCUllwntus que rcpre~entan un derecho temporal adquirido por los tenedor..... :t camh.. delP'S" ,le 1111\' Prima de emlstn. P'lr lu tanto, dicho derecho e xpiru al trmino del plazo de "igencia, pur 1" t"'''CII t:ld" por UIl lnllo .:Iohal ckp"sitdoen la S.D. lndevul, S.A. Iil' C,V. l",tilurill pan.. el Dep'-'.siln de V:L1nres.

    -lndlee de preclcs y cotizaciones, Bol~a ~exieana de Valores e "ll'e"son marcas registradas por la Bolsa MellCic"n" de Valores, S.A. de C.V.

    ')

    ~f----------'---'--"--'---'--'-'---'--'---'-"':::'=~

    A':ClIlC coluearlor: CASA DE BOLS,\ INVI:'.RLAT.S.A. DE e.v" GRUPO FlNA;sJ

  • TR.'~"DE DERECHO BANCARIO Y BURSTIL 777

    Los Warranrs son instrumentos, que le dan al tenedor el derechoms no la obligacin de C0I11prar acciones directamente a una compala.

    Objetivos:* Cobertura ante cambios inconvenientes en los bienes (accin,

    divisa, deuda, etc.).* Apalancamieruo en las intervenciones, ya que mediante el pago

    de una prima, se puede tener acceso a una lllayor can tidad deacciones.

    /'SUJETOS QUE PUEDEN INTERVENIR EN UN TTULO OPCIONAL:

    EMISOR REPRESENTANTE'COMN

    BOLSA MEXICANA~.'.DE VALORES :,

    El emisor: Podr ser: sociedad an nirna con acciones inscritas enla seccin de valores del Registro Nacional de Valores: casa de bolsae instituciones de crdito, y cuya funcin ser la liquidacin de losttulos opcionales en el momento de ser ejercido el derecho por eltenedor.

    El tenedor. Es el titular dcl derecho consignado en los ttulos op-cionalcs, podr ser persona fsica o persona moral de nacionalidadmexicana y extranjera. Los extranjeros slo podrn adquirir ttulosopcionales en especie cuando las acciones de referencia correspon-dan l series accionaras de libre suscripcin o se encuentren afectasen fideicomisos de inversin neutra autorizados por la Comisin Na-cional de Inversiones Extranjeras.

    El agente. Su funcin es la colocacin de los ttulos opcionales yes responsable de realizar los procedimientos inherentes a su ejerci-cio y liquidacin, excepto cuando el agente sea a la vez emisor. Po-drn actuar COlno agentes slo las casas de bolsa.

    El repvesentante comn, Asume la responsabilidad de ejercitar lasacciones o derechos que al conjunto de tenedores corresponda, porincumplimiento del emisor o del agente. Tendrn este carcter lascasas ele bolsa o las instituciones de crdito, a los que el emisor de losttulos opcionales cuyos tenedores representa, estar" obligado a pro-porcionar toela la informacin que requiera para el desempeo desus funciones.

    La Bolsa Mexicana de Valores. Cuando los ttulos opcionales se re-fieran a ndices de precios accionarios, para efectos de informacincontenida en el acta de emisin y en el prospecto informativo corres-~pondiente. ../

  • 778

    .

    JESS DE lJ\ FUENTE RODRGUEZ

    Tiros DE OPCIONES

    Existen bsicamente dos tipos de opciones:

    Opcin de Compra o "Call". Es un contrato que da a quien lo ad-quiere el derecho, ms no la obligacin, de comprar a cierto precio(precio de ejercicio) un activo, en o antes de una fecha determinada.

    Opcin de Venta o "Pul". Es un contrato que da a quien lo adquie-re el derecho, ms no la obligacin, de vender a precio establecido(precio de ejercicio) un activo, en o antes de una fecha determinada.

    A las opciones que se ejercen antes de una fecha (durante un pe-rodo) se les denominaop~asy las que se ejercen enuna fecha determinada se les llama opciones eu~s.

    La persona que adquiere una opcinasu~posicin larga ensta, recibiendo a cambio del pago de una prima, el derecho de com-prar o vender el bien subyacente. Al vencimiento, el tenedor de laopcin puede ejercerla si as le conviene, pagando el precio de ejerci-cio y recibiendo a cambio el bien subyacente para opciones de compra oentregando el bien y recibiendo el precio de ejercicio para opcionesde venta.

    Por otra parte, la persona que vende una opcin asume una posicinen sta, cobrando la prima y obligndose a vender (para opciones decompra) o comprar (para opciones de venta) el bien subyacente, encaso de que la opcin sea ejercida.

    En general, los warrants son opciones emitidas por una empresasobre sus propias acciones.

    El 20 de agosto de 1992 la Comisin Nacional de Valores, expidiola Circular nmero 10-157, relativa a la incorporacin de los documen-tos denominados ttulos opcionales~ Esta normatividadtuvo como objetivos: introducir en Mxico un mercado de productosderivados que favoreciera la competitividad de las casas de bolsa,abrir un nuevo campo de participacin a las empresas emisoras ycoadyuvar al fortalecimiento de la inversin en valores de empresasmexicanas. Cabe mencionar que la citada circular ha sido objeto dediversas modificaciones a travs de otras. La ltima ha sido por Circu-lar 10-157 Bis.4 del 9 de diciembre de 1999. \.

    El control de estos instrumentos se ejerce a travs de tres nivelesde regulacin: la CNBV, la BMj')t los intermediarios emisores, a;o-yndose principalmente en la norma de cobertura y liquidez.

    En Mxico, los warranrs o ttulos opcionales son opciones emiti-das por sociedades annimas cuyas acciones cotizan en bolsa a travsde casas de bolsa o instituciones de crdito. Las sociedades annimaspueden emitir ttulos referidos a sus propias acciones, mientras que

  • TRATADO DE DERECHO BANCARIO y BURSTil. 779

    las instituciones financieras pueden emitirlos adems, sobre accionesde terceros cotizadas en bolsa, canastas, ndices accionarios o el ndi-ce de precios al consumidor.

    Cada Warrants especifica; el mnimo de acciones, precio de ejerci-cio y la fecha de expiracin. Son emitidos generalmente Junto concolocaciones privadas de bancos, los cuales son objeto de combina-ciones con nuevas emisiones de acciones comunes de preferentes.

    EJEMPLOS DE WARRANTS EN El. MERCADO MEXICANO;

    WARRANTALFAPAATYBNCCCMCFRCMXDSCELKELMFEMGCAGCCGFBGGEGIGGMXlCAKIMLVPMODMSCSDKSEASORTLVTMMTMXTOLVIDVTRIPC

    ACCiNALFA

    APASCOATY

    BANACCICOMERCI

    CIFRACEMEXDESC

    ELECTRAMODERNA

    FEMSAGCARSO

    GCGFB

    GGEMEXGIGANTEGMEXICO

    ICAKIMBER

    LIVERPOI.GMODELO

    MASECASIDEKSEARS

    SORIANATELEVISA

    TEMMTELMEXTOLMEXGVIDEOVITRO

    IPC

    SERIES*AA

    sin serieByC

    BByC

    A,ByCPOB

    CPOACP

    BAlB

    ByCCPO

    BB

    *A

    ColCBB

    BIBCPCPOAyL

    *[B2B*

    sin serie

    COMPAA-EMISORAGrupo Industrial Alfa, S.A.Apasco, S.A.Casas Austrey, S.A.Banco Nacional de MxicoControladora Comercial Mexicana, S.A.Cifra, S.A.Cemux. S.A.Dese. Soc. De Fomento Industrial, S.A.Grupo Electra, S.A.Empresas La Moderna, S.A.Fomento Econmico Mexicano, S.A.Grupo Carso, S,A.Grupo Cementos Chihuahua, S.A.Grupo Financiero Bancorner, S.A.Grupo Embotellador de Mxico, S,A.Grupo Gigante, S.A.Grupo Mxico, S.A.Empresas lCA Soco Controladora, S.A.Kimber-ly Clark de Mxico, S.A.El Puerto de Liver-pol , S.A.Grupo Modelo, S.A.Grupo Industrial Mascca, S.A.Grupo Sidck, S.A.Scars Roebuck, S.A.Organizacin Soriana, S.A.Grupo Televisa, S.A.Transportacin Martima Mexicana, S.A.Telfonos de Mxico, S.A.Tolmex, S.A.Grupo Video Visa, S.A.Vhro, S.A.Indice de precios y cotizaciones de la BMV

    DIFERENCIAS ENTRE LOS CONTRATOS DE WARRANTS y DE FUTUROS

    CONTRATO WARRANTS CONTRATO DE FUTUROS Una opcin otorga a su titular el derecho El titular de un contrato de futuro a largode hacer algo, sin estar obligado a ejercer ese plazo..se compromete a comprar un activo, aderecho. Es decir. el titular de una opcin de un cierto precio y en una fecha dada.compra, tiene opcin a decidir sobre la compr

  • 780

    CONCEPTO

    JESS DE LA FUENTE RODRG\1EZ

    SWAPS(O permutas financieras)

    Estos instrumentos son acuerdos privados entre dos personas paraintercambiar crditos que tienen distintos tipos de tasas de inters.

    Los swaps se comercian en mercados sobre el mostrador y son uti-lizados por empresas de todo tipo, as como instituciones financierasy gobiernos para reducir sus costos de financiamiento y cubrir riesgoscambiarios y de tasas de inters. Estos contratos se pactan general-mente por largos plazos y sus caractersticas (monto, frecuencia depagos, plazos, ete.) se determinan entre las partes .

    SWAPS DI:: TASAS DE INTERf:S. (FUNCIONAMIENTO)

    Los swaps ms comunes son los de tasas de inters, en los que seintercambian flujos de pagos a tasa fija por flujos a tasa variable. Enesta operacin, actor (A) tiene una deuda a tasa de inters fijo, perole preocupan los riesgos que surgen del mercado por la presencia detasas cambiantes (flotantes). entonces acude a un banco el cual va aser intermediario con otro actor (B) que tiene la preocupacin con-traria, quiere cambiar SlIS tasas flotantes por otras de tasa fija.

    "Ilnlcrcambia la", fija Intercambia tasa flotante

    :1 Tasa flotante Intermediario Tasa fijaActor A banco Actor B ,f' ,~ '-f'o' "f

    As tenemos lo siguiente:

    Por medio del banco intermediario el primer actor "A" paga ta-sas flotantes y el segundo "B" paga tasas fijas;

    Al final del perodo establecido en el contrato, si la tasa flotantegener un inters mayor que la tasa fija, el primer actor paga la dife-rencia y en caso contrario, (si la tasa fija fue mayor que la Flotante) esel segundo actor quien paga la diferencia.

    Las partes se obligan a intercambiar pagos de intereses sobre ciertomonto, por lo que una de ellas se obliga a pagar tasa variable y reci-bir tasa fija, mientras que la otra se compromete a pagar tasa fija yrecibir tasa variable. En este tipo de swaps, el monto principal no sintercambia, slo los intereses.

    En la prctica, cuando arribas partes realizan pagos de inters conla misma frecuencia, slo se realiza un pago compensatorio por ladiferencia entre las tasas, es decir; cuando la tasa variable es mayor

  • TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSTIL 781

    que la fija, la parte obligada a pagar la variable efecta un pago netoa la otra, lo contrario sucede cuando la tasa fija excede a la variable .

    SWAl'S DE DIVISAS

    Los swaps de divisas son semejantes a los de tasas de inters, peroen stos el intercambio de pagos por intereses se hace en dos divisasdistintas. A los swaps de divisas se les conoce tambin como intercam-bio de prstamos ya que en la mayora de los casos, los principales seintercambian al inicio de la operacin y se vuelven a intercambiar alfinal. Un ejemplo de esta operacin sera el siguiente:

    Nacional Financiera emite un bono por 200 millones de marcos al7% en 5 aos, pero dicha institucin no presta marcos sino pesos, porlo que convierte los marcos a dlares al tipo de cambio de los marcospor dlar. Aqu el riesgo es que esa entidad financiera debe.pagarmarcos pero cambia a dlares, por lo tanto el riesgo es cambiarlo, esdecir; que NAFlN necesita comprar ms dlares para adquirir losmarcos suficientes. Para llevar a efecto lo anterior dicho banco de desa-rrol lo hace un swap, entrega los marcos a cambio de dlares, de estaforma dicha institucin ya puede prestar el dinero. NAFIN pide unatasa de inters "X" anual sobre los marcos. Durante cada ao de laoperacin se van cambiando los dlares por marcos para pagar elbono hasta su conclusin.

    OTROS INSTRUMENTOS DERIVADOS

    En aos recientes, los bancos y otras instituciones financieras han sidomuy cre,' _o. -a-iseb-a-"Hnrumentos denvados que cubran lasnecesidades de sus clientes. ;n mue s, estos instrumentos sonvendidos directamente por las instituciones financieras a sus clientescorporativos, en otros casos se incluyen a emisiones de deuda o capi-tal para hacerlas ms atractivas a los inversionistas.

    Frecuentemente, estos instrumentos son combinaciones de ins-trumen tos derivados sencillos, aunque en algunos casos se trata deinstrumentos verdaderamente complejos. La posibilidad de disearnuevos instrumentos derivados parece no tener lmite, a continua-cin se presentan algunos ejemplos.

    Techos. Estos instrumentos estn diseados para proteger a lasempresas del riesgo de que las tasas de inters se incrementen porarriba de cierto nivel (tasa techo). Si una empresa adquiere un techoy la tasa del mercado eftcde ala tasa de techo, la institucin financie-ra que vendio el instrumento estar obligada a pagar la diferenciaentre ambas tasas. Las instituciones financieras ofrecen tambin te-chos de tipo de cambio, que son anlogos a los de tasa de inters.

  • 782 JESS DE LA FUENTE RODRGUEZ

    Pisos y Collares. De manera semejante a los techos, los pisos esta-blecen niveles de tasa de inters o tipo de cambio mnimos, mientrasque los collares son combinaciones de pisos o techos, por lo que esta-blecen niveles mnimo y mximo para tasa de inters pero que deseanreducir sus costos de cobertura.

    150 BIS. MERCADO DE DERIVADOS EN MXICO. MEXDER.

    1) ANTECEDENTES

    La creacin del Mercado de Derivados listados, inici en 1994cuando la BMV y la S.D. Indeval asumieron el compromiso de creareste mercado. La BMV financi el proyecto de crear la bolsa de opcionesy futuros que se denomina MexDer, Mercado Mexicano de Derivados,S.A. de C.V. Por su parte Indeval tom la responsabilidad de promo-ver la creacin de la cmara de compensacin de derivados que sedenomina Asigna, Compensacin y Liquidacin, realizando las eroga-ciones correspondientes desde 1994 hasta las fechas de constitucinde las empresas.

    De acuerdo a la definicin previamente citada de derivados, nues-tro pas cuenta con cierta experiencia. A continuacin se presentanalgunos ejemplos de los diferentes instrumentos cuyo valor dependedelvalor de un bien su byacen te que existen o han existido en Mxi-co. Conforme a las Reglas a que habrn de sujetarse las sociedades yfideicomisos que intervengan en el establecimiento y operacin deun mercado de futuros y opciones cotizados en bolsa (DOF 31 de di-ciembre de 1996), se entiende por activo (s) Subyacentes (s):

    "Aquel bie10 ndice de referencia, objeto dftm contrato de Tuturo o deun contrato de opero, concerta 1 ~_ .. &;:- Petrobonos. El primer petrobo o "'le e .tido e ' 977,,1a ltima

    emisin tuvo lugar el 24 de abril d 1988. S introdu i - fue nicaen el mundo al tratarse de un bien I e generaba ganancias ade-ms de rendimien tos nominales.

    Los petrobonos eran certificados de participacin en un fideicomisocolectivo, donde la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico actuabacomo fideicomitente del Gobierno Federal y cede en fideicomiso irre-vocable a Nacional Financiera, (fiduciaria) los derechos derivados deun contrato de compraventa de! ttulo. Dicho fideicomiso contabacomo patrimonio los barriles de petrleo crudo, de determinada cali-dad. Dentro del mencionado contrato, Petrleos Mexicanos es el ven-dedor y el Gobierno Federal es e! comprador de una cantidad deter-minada de barriles de petrleo crudo.

  • TRATADO DE DERECHO BANCARIO V BURSTIL 783

    Los principales objetivos de la emisin era contribuir al retorno delcapital mexicano invertido en el exterior. combatir la dolarizacindel pas. robustecer las finanzas pblicas. fortalecer el ahorro inter-no. financiar el gasto pblico con recursos reales y fomentar el desa-rrollo del Mercado de Valores.

    La inversin de petrobonos protega al inversionista parcial o to-talmente del riesgo devaluatorio y contra la inflacin, debido a que elprecio del petrleo era un indicador del nivel de inflacin mundial. Ade-ms. caba la posibilidad de establecer "pisos" en los precios; lo cual cu-bra al inversioni e u rtes prdidas en caso de una baja del petrleo.

    Paga/es. 986a 19 .indizados al tipo de cambio controlado. (Vercomentarios ores).

    Ceplatas. La primera emisin de los Certificados de Plata (Ceplatas)se realiz a un plazo inicial prorrogable a 30 aos, del 21 de septiembrede 1987 al 20 de septiembre de 2017. El objetivo era adqull'lr acciones deempresas rrnrreras lo cual es otra forma de obtener coberturas y par-ticipar efectivamente en el mercado de los metales, evitando as elcosto de almacenamiento y seguro.

    or\tos Ceplatas son certificados de participacin ordinarios que re-preserfrarr derechos sobre un fideIcomiso constituido con barras deelata. en el ue actan, como fidelcoImtentes: Banxico las em resasmIneras; como 1 uctano anca remi' y COIllO fideicomisarios. lostenedfs de los Certificados.

    La posibilidad de invertir en Ceplatas ofrece al inversionista co-bertura cambiaria, dado que la plata es exigible mensualmente y elprecio del certificado se fija con el tipo de cambio libre, por lo que leproporciona respaldo contra fluctuaciones cambiarias.

    Tesobonos. De 1989 a 2001, indizados al tipo de cambio libre. (EIi-minads por Circular 10-251 del 31 de mayo de 2001 de la CNBV).

    A 'ustabo 113 dejulio de 1989 el Congresod la Unin auto-riz a a ecretara de Hacienda y Crdito Pblico emitir Bonos Ajus-tables del Gobierno Federal (Ajustabonos); la primera emisin a 3aos tuvo lugar el 20 de julio de 1989; la ltima emisin se llev acabo en enero de 1995. El Udibono es un instrumento que viene", serun sustituto natural del aJustabono, pero denominados en unidadesde inversin.

    Los Ajustabonos soI ttulos de crdito nominativos en los cualesse consigna la obligacin dIrecta e InCOndICIOnal del Gobierno Fede-ral de pagar una suma de dmero a su venCInllento, con base en ellndice Nacional de Precies al ConsUlllldor y, que adems devenganintereses. Se emitan por lo general a plazos de 3 a 5 aos y gozabande una alta bursatilidad. c=~ ~,---------

  • 784 JESS DE LA FUENTE RODRGUEZ

    Los objetivos al emitir estos instrumentos eran: financiar al Go-bierno Federal, proporcionar proteccin inflacionaria al inversionis-ta, regular la oferta monetaria y las tasas de in ters.

    _. Papel comercial indizado al tipo de cambio. El 12 de febrero de 1990la CNBV, expide la Circular 10-133 donde da a conocer las disposicionesde carcter general que establecen los criterios aplicables al papel co-mercial indizado al tipo de cambio libre de venta de dlares de los E.U.A.

    Uno de los propsitos de la emisin de papel comercial indizadoal tipo de cambio era introducir modalidades a la emisin de papelcomercial, con caractersticas que facilitarn el otorgamiento de unacobertura cambiaria proveniente de las variaciones que se puedanproducir en el tipo de cambio libre de venta de dlares de los E.U.A.respecto del peso mexicano.

    Las emisoras que soliciten el registro y autorizacin de oferta pblicade papel comercial indizado debern generar un flujo suficiente de d-lares o mantener cuentas por cobrar en dicha morreda similares enplazo y superiores en monto a las emisiones de papel comercial, cone! objeto de hacer frente al pago de los compromisos financieros deri-vados de dichas emisiones.

    Los pagars en que se documente el pape! comercial debern de-nominarse en moneda nacional y ser colocados a descuento, generandoa sus-tenedores la ganancia cambiara que resulte de la variacin del tipode cambio libre de venta de dlares entre la fecha de emisin y la de ven-cimiento, cuando sta sea positiva. La ganancia cambiaria resultar demultiplicar el valor nominal de los ttulos, por el cociente resultantede dividir el tipo de cambio vigente al vencimiento de la emisin entre eltipo de cambio vigente en la fecha de emisin y restar a ste la unidad.

    Como queda asentado en hojas anteriores, el2 de agosto de 1992la CNV emite la Circular 10-157 que crea los Warrants, que son emiti-dos por las S.A. y son negociados en bolsa.

    Los mismos estn referidos a acciones de Bolsa y no han funciona-do tanto, porque es mejor comprar acciones directamente.

    2) MARCO REGULATORIO

    Regulacin gubernamental y autorregulacion del Mexlrer

    El MexDer se encuentra regido por una serie de reglamentos ynormas que pretenden establecer una sana operacin y manejo claro enla compensacin y liquidacin de los contratos operados en MexDer. Enel Marco estn las disposiciones emitidas por las Autoridades Finan-cieras y los ordenamientos propios. El MexDer es el primer mercadofinanciero que se empez a autorregular en Mxico, y se deleg en unfuncionario llamado Contralor Normativo, el cual ha sido designado

  • TRATADO DE DERECHO nANCARIO y BURSTIL 785

    en los trminos de los estatutos sociales de la bolsa y autorizado por laCNBV y es el responsable del cumplimiento de la normatividad aplica-ble al mercado y a los socios.

    Regulacin gubernamental

    El MexDer se encuentra regulado por la Secretara de Hacienda yCrdito Pblico (SHCP), por la Comisin Nacional Bancaria y de Va-lores (CNBV) y por el Banco de Mxico. En relacin a dicha regula-cin presentamos el cuadro siguiente:

    DISPOSICIONES EXPEDIDAS POR LA CNBVCCNM-I

    ASUNTO I DIRIGIDA A 1 CIRCULARES

    DISPOSICIONES DE CARCTER PRU PARTICIPANTES EN EL r.IERCADO SIN DE. MAYO DE. 1997.DENCIAL A LAS QUE SE SUJli'ARN EN DE FUTUROS Y OPCIONES COTI DF 26-MAYO 1987.SUS OPERACIONES LOS lJARTICIPAN- ZADOS EN BOLSA. S/N DE ~4 DE JULIO DETES EN:EL MERCADO OE FUTUROS Y i sss. DOP. 12AGOSTQOPCIONES COTIZADOS EN BOLSA. 1998.

    REGLAS A LAS QUE HABRAN DE SU BOLSAS,CAf\.1ARAS DE CMI'EI'\SA- SIN DE 25 DE FEBREROJETARSE lAS SOCIEDADES Y FInEI CIN, SOCIOS, LIQUIDADORES Y DE lU99.COMISOS QUE INTERVENGAN EN El SOCIOSOPERADORES, QUEPARTl-ESTABLECIMIENTO Y OPERACIN DE CII'AN EN EL MERC.ADO DE FUTU-UN MERCADO DE FUTUROS Y oecro ROS y OPCIONES COTIZADOS ENNES COTIZADOS EN BOLSA. nOLSA.

    PROGRAMAS DE CONVERSiN IN- PARTICIPANTES EN EL MERCADO S/N DE 9 DE DICIEMBREFORMTlCA AO 2000. DE FUTUROS Y OPCIONES COTl- DE 19Uij.

    ZADOS EN BOLSA. MODIFICACIONES:S/N DE 24 DE JULIO DE1996.S/N DE 11 DE DICIEMRRE DE 1998.

    Asimismo, tenemos los siguientes oficios circulares de la CNBV

    NmeroContenidoOficio/Circular

    S-II-4 Autorizacin a las empresas mutualistas, de seguros yfianzas para operar productos derivados.Mayo 2, 2000.

    F73 Autorizacin a las empresas mutualistas, de seguros yfianzas para operar productos derivados.Mayo 2, 2000,

    366-11-1140 Contratos de Futuros que pueden negociar en MexDer,Mercado Mexicano de Derivados, en su calidad de clienteslos almacenes generales de depsito, las arrendadoras fi-nancieras y las empresas de factoraje financieroFebrero 10,2000.

    /

  • 786 JESS DE lA FUENTE RODRGUEZ

    Reglas a las que habrn de sujetarse las sociedades y fideicomisosque intervengan en el mercado de futuros.

    El31 de diciembre de 1996 fueron publicadas en el Diario Oficialde la Federacin las "REGLAS A LAS QUE HABRN DE SUJETARSE LASSOCIEDADES YFIDEICOMISOS QUE INTERVENGAN EN EL ESTABLECI-MIENTO Y OPERACIN DE UN MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONESCOTIZADOS EN BOLSA," expedidas por la SHCP, CNBVy Banxico.

    Estas reglas definen la arquitectura del mercado, las bases corpo-rativas para la constitucin de las bolsas y de su correspondiente cmarade compensacin as como la forma de operacin de sus participantes:Socios Liquidadores y Operadores. (Ver apndice I al final del captulo).

    Se modificaron mediante resoluciones publicadas en el DOF del12 de agosto y 30 de diciembre 1998.

    Disposiciones de Carcter Prudencial

    La Comisin Nacional Bancaria y de Valores en el DOF del 26 demayo de 1997, public las "Disposiciones de carcter prudencial a lasque se sujetarn en sus operaciones los participantes en el mercadode futuros y opciones cotizados en bolsa". En el considerando seala:

    "Que resulta conveniente establecer un marco de regulacin prudencialaplicable al mercado de futuros y opciones cotizados en bolsa, que procureproteger los intereses de los participantes en el mismo, particularmentedel pblico inversionista, permitiendo que el mercado sea equitativo,abierto, eficiente y competitivo.

    Que es necesario establecer los mecanismos y sistemas para que las bolsasde futuros y opciones, las cmaras de compensacin y los intermediarios,puedan realizar la [uncin que a cada uno corresponde de manera efi-ciente, tcnica y administrativamente, as como coordinar sus actividades.

    Que el establecimiento de normas orientadas a preservar la solvenciay liquidez de los participantes en el mercado, basadas en el principio deautorregulacin, coadyuva a fomentar el orden, transparencia y seguri-dad del propio mercado, al dotarlo de libertad para generar mayoresniveles de control de riesgos mediante la adopcin de medidas, polticasy criterios tendientes a promover su estabilidad y desarrollo."

    Modificaciones a las Reglas

    En el Diario Oficial de la Federacin del 12 de agosto de 1998 se mo-dificaron las reglas a que hicimos alusin anteriormente, con el fin de:

    - Precisar el alcance de los conceptos de fondo de compensaciny socio liquidador.- Incorporar la figura del formador del mercado como un partici-pante que coadyuvar a la adecuada formacin de precios.

  • TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y llURSTIL 787

    - Permitir la actuacin de personas fsicas con el carcter de so-cios operadores.- Se dota a las bolsas de mayores atribuciones de autorregulacinpara fortalecer la vigilancia al mercado, as como darle la oportu-nidad de invertir su capital en empresas que les presten servicioscomplementarios o auxiliares.- Se introducen reglas que determinen claramente el rgimen decelebracin y liquidacin de contratos de futuros y opciones,cuando las instituciones de crdito o casas de bolsa participen si-multneamente como fideicomitentes en socios liquidadores yaccionistas de socios operadores.- Se seala en forma taxativa los supuestos, y en su caso, lmitesdentro de los cuales los socios liquidadores y las cmaras de com-pensacin podrn recibir u otorgar financiamien too- Se incluyan disposiciones especiales que procuran evitar el con-flicto de inters de los operadores de piso de la bolsa al canalizarlas distintas rdenes.- Autorregulacin del mercado.

    La Comisin Nacional Bancaria y de Valores en el DOF del 31 dediciembre de 1998, public las "DISPOSICIONES DE CARCTER PRU-DENCIAL A LOS QUE SE SUJETARN EN SUS OPERACIONES LOSPARTICIPANTES EN EL MERCADO DE FUTUROS YOPCIONES COTIZADOSEN BOLSA." (Ver apndice 11).

    Circular 10-231 de la CNBV (Ver Circulares 10-233, 10-231 Bis, 10-231Bis 6,10-231 Bis 7 Y10-231 Bis 8). En dichas circulares se ampla lagama de operaciones conocidas como derivados que celebran las ca-sas de bolsa, a fin de que puedan realizar ms operaciones para cubrirsus riesgos.

    Las operaciones financieras conocidas como derivadas se docu-mentarn en contratos marco y a cada contrato que se celebre deberasignrsele un nmero progresivo.

    En cuanto al subyacente, la fecha de liquidacin, monto de la ope-racin, forma de liquidacin, importe de la prima, garantas y demscaractersticas de las operaciones de que se trate, podrn pactarse atravs de cualquiera de las formas que el propio contrato marco esta-blezca. Lo anterior, siempre que los intermediarios registren en con-tabilidad dichas operaciones e invariablemente las confirmen a travsde cualquier medio que deje constancia por escrito de la celebracin dela operacin correspondiente, el mismo da en que la celebren, debien-do asignarle a cada una de stas un nmero progresivo que est rela-cionado con el nmero que corresponda al contrato marco.

  • 788 JESS DE LA FUENTE RODRGUEZ

    En Circular 10-231 del14 de abril de 1999,la CNBV dio a conocerlas Reglas a las que debern sujetarse las casas de bolsa en sus opera-ciones financieras conocidas como derivados, expedidas por el Bancode Mxico, con el objeto de que se les permita a dichos intermediariosampliar la gama de operaciones que puedan celebrar en el mercado dederivados a fin de que estn en condiciones de administrar sus ries-gos de manera eficiente y competitiva, as como compilar las normasrelativas a las operaciones financieras conocidas como derivadas apli-cables a las casas de bolsa para facilitar su consulta y cumplimiento.

    En dichas Reglas se establece entre otros aspectos:

    Definiciones. Respecto a intermediarios, operaciones a futuro, deopciones, subyacente, etc. Autorizaciones. Las casas de bolsa para celebrar estas operacionesdeben solicitar autorizacin al Banco de Mxico y a la CNBY. Operaciones de Opcin. Las casas de bolsa pueden llevar a caboOperaciones de Opcin sobre: Certificados de la Tesorera de laFederacin; Tasas de inters nominales; Indice Nacional de Pre-cios al Consumidor, etc. Suspensin de operaciones. Lo pueden hacer la CNBV o el Bnxico,cuando se infrinjan las disposiciones aplicables; no proporcionenla informacin que se les solicite; etc. Documentacin. En mercados extraburstiles en contratos marco,y mercados burstiles se ajustarn a las caractersticas, trminos yformas que se establezcan en cada uno de ellos. Disposiciones generales.

    Boletn C-2 Instrumentos Financieros. Disposiciones en materia deprincipios de contabilidad, aprobado el 17 de diciembre de 1999, porla Comisin de Principios de Contabilidad del MexDer

    Autoregulacuni

    Cdigo de tica Profesional de la Comunidad Burstil Mexicana.

    La autorregulacin del mercado es de fundamental importancia,ya que los propios participantes deben establecer limitaciones, me-diante instrumentos como son el Cdigo de Etica Profesional expedidopor el Consejo de Administracin de la Bolsa Mexicana de Valores ensu sesin de 26 de julio de 1997, que deja sin efectos el de 1988.

    El marco regulatorio se complementa con un esquema autorregu-latorio integral a travs del cual se Darme, supervise, y sancione laconducta de sus participantes.

    En ese contexto, el Cdigo de Etica tiene como objetivo ser la ba-se de actuacin de todo profesional en este mercado, promoviendo

  • TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSTIL 789

    Ttulo octavoTtulo noveno

    altos estndares de conducta tica y profesional a fin de preservar laintegridad del mercado burstil y proteger los intereses del pblicoinversionista. Para ese fin se establecen los principios fundamentalesde actuacin del mercado burstil:

    - Actuar de acuerdo con las disposiciones aplicables y las sanasprcticas de Mercado.- Actuar con Base en una Conducta profesional ntegra que per-mita el desarrollo transparente y ordenado del mercado.- Hacer prevalecer el inters del cliente.- Evitar los conflictos entre el personal y el de terceros.- Proporcionar al mercado informacin veraz, clara, completa yoportuna.- Salvaguardar la confidencialidad de la informacin de los clientes.Establece la prohibicin de divulgar informacin privilegiada.Establece el principio de competencia leal.

    Reglamento Interior del MexDer

    Enero de 1999 (Modificaciones marzo-29-2001). Es aplicable a lossocios liquidadores y operadores y en lo conducente a la bolsa, a laCmara de Compensacin y a los auditores externos, por lo que serefiere a las actividades que se realicen en o relacionadas con el mer-cado de con tratos de futuros negociados en bolsa.

    Dicho Reglamento establece los ttulos siguientes:

    Ttulo primero Disposiciones GeneralesTtulo segundo Accionistas y miembros de la bolsaTtulo tercero Responsabilidad de los miembros con el mercadoTtulo cuarto Contratos negociados en la bolsaTtulo quinto De la concertacin de operacionesTtulo sexto VigilanciaTtulo sptimo Medidas disciplinarias, medidas precautorias y

    procedimientosSolucin de controversiasDisposiciones finales

    Manual de Polticas y Procedimientos (Manual Operativo) del MexDer

    Manual Operativo. Es el Manual de Polticas y Procedimientos, enel cual se establecen los procedimientos y especificaciones a los quedeben ajustarse la Bolsa, los Socios Liquidadores y la Cmara de Com-pensacin en el cumplimiento de sus funciones.

    Captulo primero Requisitos de aprobacin de miembrosCaptulo segundo Certificacin y acreditacin

  • 790

    Captulo terceroCaptulo cuartoCaptulo quintoCaptulo sexto

    Captulo sptimo

    Captulo octavo

    JESS DE LA FUENTE RODRGUEZ

    Acceso al rea de negociacinFormatos de compraventaConcertacin de operacionesIdentificadores de Orden, Ejecucn, Asignaciny Correccin de operacionesObligaciones administrativas y reglamentos deinformacinPlan de contingencia

    Reglamento Interior de ASIGNA (Modificaciones marzo-29-200I)

    Manual de Polticas y Procedimientos de ASIGNA (Reformadomarzo-29-200I)

    3) FORMALIZACIN

    El 24 de agosto de 1998 se formaliz la constitucin del MercadoMexicano de Derivados, el cual es una sociedad annima de capital varia-ble que cuenta con autorizacin de la SHCP (Oficio Nm. 101-1829 del15 de diciembre de 1998), para cumplir con su objetivo principal, que esel de proveer las instalaciones y dems servicios para que se coticen ynegocien contratos estandarizados de futuros y opciones.

    La supervisin de MexDer estar a cargo de la CNBV

    4) INTEGRACIN

    De acuerdo con las reglas mencionadas, el mercado estandarizadode futuros y opciones se integrar con cuatro figuras institucionales:

    Bolsa de futuros y opciones. (Mercado Mexicano de Derivados,S.A. de C.V.).

    Cmara de compensacin. (Asigna, Compensacin y Liquidacin,que es un fideicomiso de administracin y pago). Autorizadapor la SHCP en oficio 101-1830 del 15 de diciembre de 1998,para actuar como cmara de compensacin de contratos de fu-Unos y contratos de opciones, as como actuar como contraparteen cada operacin que se celebre en el mercado formal de pro-ductos derivados.

    Socios Liquidadores. (Son fideicomisos que participan como ac-cionistas del MexDer y aportan el patrimonio de Asigna).

    Operadores. (Personas morales facultadas para operar contra-tos en el piso de remates del MexDer, en calidad de comisionistade uno o ms socios liquidadores).

  • TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSTIL 791

    ESTRUCTURA DEL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS(MexDer constituido el 24 de agosto de 1998)

    IjAUTORIDAD[S f1SASCIERAS

    Ccnmalor Ncnnauvo (pelsena autorizada por lasauroridades financieras paravigilar que lospanicipanrcscumplan con la normatividadaplicable ~l mercado),

    Secretara de Hacienda yCrdito Publico.

    Barcode Mxico. Comisin Nacional Banarla

    yde valores.

    ~ , I1)BOLSASDEfUTl!ROSYOI'CIQ"ES

    Sociedad Anlnima. Autoriza laSHCP. Socios personas jiicu}" morales. Casas debolsa, OO:JlCUS, casas decambio j' ptl'Wllai morales nofinancieras.

    Provee instalaciones ydemsservidos.

    ReMJdn: ccnuoverslas que sesusciten con motivo de lacontratacin.

    Contarn con do series deacciones. Una ele las minnasslo podrn seradquiridas porliquidadores j' operadores y lasotra! acciones sern de libresuscripcin.

    Facultarles de auwrrcgulaciilll.

    /IV) SOCIOS I.IQUlDAOORES

    ran 1 rccmsos a camltiple r casas de bolsa quecelebren operaciones porcuerna propiay aqullos quepodrn llevar a la Cmara deCompensacin routratos porruema de dientes.

    Aprobados por la bolsa y laCmara deCompensacin co-rrespondiente.

    Obtenersu inscripcin en elRegistro de Operadores ySocios Liquidadores, (Se in-legran por nuevos sociosliquidadores de cincogruposfinandercs, Baumex, Banecmer,BB\', lnverlat, Serfin, etc.).

    Estn obligados a seraccionis-tas delMexDer.

    COMISIONADO DEEJECUCIN

    (Persona designada por elComit Tcnico para asumirla administracin de unsocio liquidador cuando sepreseme cualquiera de lossupuestos).

    Realizan Intermediacn

    en el rexDe,

    Informar a sus clientes,respeclo su organizacin,solvencia y procedimientos.

    \10mU..OORES

    Recibe yentregamrgenes Autorizacin de la bolsa ActuarcomoComisionista de

    Autodzacln de laSHCP. Socios Liquidadores en la

    Su naturaleza jurdicaes de celebracin de contratos.

    fideicomiso, deadministracin Puedenoperar con o sin Ole-

    y pagos. dones del MexDer.

    Suobjeto esrealil.ar loscargos Actuar como formador delyabonosenlas cuernas de los mercado con aprobacin de

    la Bolsa.compradores ). vendedoresLascasas de bolsa)'losbanco

    de futurosyopciones.puedenactuarCOluO operado

    Socios son mnimocinco. Facultades ligi1ancia a socios

    reso formadores de mercadosin necesidad de consritui

    liquidadores l' auditarlos e subsidiarias.intervenirlesy participar enla liquidacin de couuncs. \l)CUL'1tS

    Facultades autorngulatorias. Es toda la persona que celebracontratos defuturos y/uopconesen el MexDer a travs de suoperador que acte comocomi-sionisa de un socio liquidador y(11)"1 contraparte es la rmaradecompensacin.

    [JI)CMARAS DE: CO.\IPL'iSAO;i(As.lG~A)

  • 792 JESS DE LA FUENTE RODRCUEZ

    Operacin y funcionamiento

    La operacin y funcionamien to de la bolsa de opciones y futurosest basada en el principio de autorregulacin y se constituy comouna bolsa independientemente de la Bolsa Mexicana de Valores.

    La bolsa de opciones est encargada de vigilar y regular a sus ope-radores y cmara de compensacin, los operadores tendrn a losoperadores de piso como empleados mientras que la cmara estarencargada de vigilar y reular a sus socios liquidadores. La CNBV su-pervisar a la bolsa y aprobar las reglas que emita, contando con lafacultad discrecional ele regular e inspeccionar todo el mercado. ensntesis, la autoridad tendr la visin integral del mercado, corno sepuede apreciar en el cuadro siguiente:

    perad(lret d~ pho

    prra"'flrn de pl.o

    SOCIOSLIQllIIlAD()IU;S

    I'OR CUI,:"ITADE TEI{CI>H.OS

    Accionistas:

    A la fecha el MexDer es una institucin subsidiaria de la BolsaMexicana ele Valores en virtud de que detenta el 85%, lo cual es per-misible conforme al artculo segundo transitorio elel 31 de diciembrede 2000 de las Reglas a las que habrn ele sujetarse las sociedades yfideicomisos que intervengan en el establecimiento y operacin de unmercado de futuros y opciones cotizados en bolsa y que a la letra dice:

    "SEGUNDA.- Para efectos de lo previsto en la vigsima sptima de las pre-sentes Reglas, la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, oyendo laopinin de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores y del Banco deMxico, podr determinar conforme a programas orientados a coadyuvar albuen funcionamiento de las Bolsas, que sean aprobados por la propiaSecretara, el porcentaje y plazo en que las personas fsicas o moralespuedan conservar una participacin que exceda los lmites establecidosen la citada Regla, los que en ningn caso podrn ser superiores al 85%de,~ capital ya] O aos.

  • TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSTIL 793

    Inicio de operaciones

    Tras dos aos de retraso, el MexDer inici operaciones el 15 dediciembre de 1998, con la participacin de cuatro Socios Liquidadores(ver MexDer Asigna de la A-Z), Banamex, Bancorner, BBV e Invcrlat,quienes constituyeron Fideicomisos de Administracin y Pago paraparticipar en el Mercado de Derivados. Dicho mercado ofrece unagama de productos financieros que solamente se brindaban en los mer-cados internacionales, lo que fomentar la repatriacin de capitalesde inversionistas mexicanos que buscaban cobertura de riesgos enotros mercados.

    5) CONTRATOS A NEGOCIAR

    Los contratos a negociar en el MexDer se han venido realizandoen tres fases:

    La primera incluy los futuros de tasa de inters (CETES a 91das, TIIE a 28 das) UDI, futuros de precios y cotizaciones (IPC) dela BMV, as como paquetes de acciones de las mejores emisorasdel mercado.

    Asimismo, se negociaron solamente el contrato de futuros sobreel dlar, cuyo valor ser de diez mil dlares, con vencimiento en mar-zo,junio, septiembre y noviembre. La liquidacin se har en especie,es decir, con la entrega de dlares de EstadosUnidos.tpor medio delbanco liquidador que ser Citibank. El objetivo. de un monto -peque-o es permitir que tesoreras de empresas medianas y pequeas, ascomo personas fsicas puedan beneficiarse de una mayor certidum-bre sobre el tipo de cambio.

    La segunda etapa se program a partir del 15 de enero de 1999,durante la cual se incorporaron los operadores que acreditaron anteel MexDer su capacidad de operar por medio de un auditor indepen-diente. En esta etapa se integr el contrato sobre el IPC y cada contratotena un .valor de diez pesos por cada punto que del ndice se pactea futuro.

    En la tercera etapa se ofrecern opciones sobre bonos, dlares yfuturos. El mercado estuvo operando a prueba hasta que se dio luzverde al aspecto fiscal, por lo que las instituciones estuvieron com-prando futuros sobre el peso en el Chicago Mercantile Exchange, unode los mayores mercados de derivados del mundo, o simplemente rea-lizando lo que se conoce como operations over the counter markets(OTC), "sobre mostrador".

  • 794 JESS DE LA FUENTE RODRGUEZ

    PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA

    - Fu tu ros sobre tasas e - Opciones sobre H'C - Opciones sobre bonosindices - Opciones sobre acciones - Opciones sobre dlares

    - Fu tUI-OS sobre dlar - Opciones sobre futuros- Futuros sobre IPe- Paquetes de acciones

    En esta tercera etapa tenemos el Bono de Desarrollo del Gobier-no Federal a tasa fija de 3 aos.

    - Operacin en precio futuro.- Liquidacin en especie.- Canasta de entregables.- Perodo de entrega.- Mtodo de entrega.

    TRMINOS Y CONDICIONES DE LOS CONTRATOS DE FUTUROSLISTADOS EN MEXDER, MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS,

    S.A. DE C.V.

    DIVISAS

    Dlar de los Estados Unidos de AmricaDEUA

    NDICES

    ndice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de ValoresIPC

    TASAS

    Tasa de Inters Interbancaria eleEquilibrio a 28 das (TlIE)

    TI28

    Certificados de la Tesorera de laFederacin a 91 das (CETES)

    CT91

    Cementos Mexicanos,S.A. de C.v.

    (CEMEX CPO)CMXC

    ACCIONES INDIVIDUALES

    Fomento EconmicoMexicano, S.A. de C.V.

    (FEMSA UBD)FEMD

    Grupo Carso, S.A. deC.V.

    (CCARSO)GCAA

    Grupo FinancieroBanamcx-Accival, S.A.de C.V. (BANACC1 O)

    BNCO

    Grupo FinancieroBancorner, S.A. de C.v.

    (CFB O)GFBO

    Telfonos de Mxico,SA de C.V.(TELMEX L)

    TMXL

  • TRATADO DE DERECHO BANCARIO Y BURSTIL 795

    Los contratos de futuros sobre UD!'s an no estn listados enMexDer, sin embargo entran dentro del grupo de futuros sobre tasasque tienen derecho a operar los socios del MexDer.

    En conclusin, los instrumentos financieros derivados bsicos queexisten actualmente son:

    a. Opciones.b. Futuros y forwards.c. Swaps.

    CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIN

    Las Condiciones Generales de Contratacin son los medios en virtuddel cual MexDer establece los derechos y obligaciones, as como los tr-minos y condiciones a los que se sujetarn los participantes que celebren,compensen y liquiden una clase determinada de contratos de futuros.

    El nico propsito es transferir entre dichas partes uno o ms de losriesgos asociados-con un bien o con un valor subyacente (base de re-ferencia para valuar el riesgo). Los instrumentos financieros no creania obligacin de transferir la propiedad del bien o valor subyacente alinicio del contrato y dicha transferencia no necesariamente se da altrmino del contrato.

    Las Condiciones Generales de Contratacin de cada clase especi-ficarn al menos los elementos siguientes:

    o Activo subyacente y que amparan un cont