Tratado de Libre Comercio

download Tratado de Libre Comercio

of 7

description

economia

Transcript of Tratado de Libre Comercio

Tratado de libre comercioQu es el TLC?El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento como nacin ms favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a travs de las fronteras, ofrecer la proteccin y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos efectivos que permitan la aplicacin e implementacin del Tratado, establecer una regla de interpretacin que exija la aplicacin del TLC entre sus miembros y segn los principios del derecho internacional.El TLC permite que cualquier pas o grupo de pases trate de incorporarse a l, en los trminos y condiciones convenidos por la Comisin de Libre Comercio segn los procedimientos nacionales de aprobacin de cada pas. Todo pas puede declarar que el Tratado no se aplicar entre ese pas y cualquier solicitante. El Tratado prev que la Comisin establecer los trminos y condiciones de aceptacin de cualquier solicitante. La comisin opera segn una regla del consenso.PARA QU SIRVE?Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una forma ms fcil y sin barreras. Adems, permiten que aumente la comercializacin de productos nacionales, se genere ms empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la poblacin y se promueva la creacin de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero adems el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el pas.OBJETIVOS DEL TLC Promover las condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversin. Proporcionar la proteccin adecuada a los derechos de propiedad intelectual. Establecer procedimientos eficaces para la aplicacin del TLC y para la solucin de controversias. Fomentar la cooperacin trilateral, regional y multilateral, entre otros pases amigos. Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio. Ofrecer una solucin a controversias. Establecer procesos efectivos para la estimulacin de la produccin nacional.Estos objetivos se lograrn mediante el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los de trato nacional, trato de nacin ms favorecida y transparencia en los procedimientos.ENTRE QUINES SE HACE?Cada pas se encarga de definir si quiere hacer parte o no de los acuerdos comerciales que existen en el mundo.Sin embargo, en 1947 se firm el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, sigla en ingls) entre 23 pases, nmero que fue creciendo hasta llegar a 96. Sus principales objetivos fueron reducir las tarifas arancelarias y eliminar las prcticas que impedan la compra y venta de productos entre pases. Igualmente, se permiti a los pases llegar a acuerdos entre ellos e impulsar la cooperacin y el comercio.El GATT desapareci para darle paso a la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), en 1993 (nuestro pas es miembro desde 1995). Esta tiene como objetivo administrar y controlar los acuerdos de librecambio, supervisar las prcticas comerciales mundiales y juzgar los problemas comerciales que los estados miembros le presentan.POR QU, UN TLC CON ESTADOS UNIDOS?Porque tiene grandes ventajas para nuestro pas, dado que permite a los empresarios mexicanos entrar al mercado ms grande del mundo.Porque pases similares al nuestro ya han firmado o estn firmando tratados con Estados Unidos, lo que supone que nuestros productos no podrn competir con los de ellos y nos estaramos marginando.Porque es el pas que compra ms productos mexicanos, lo cual genera empleo e ingresos para nuestro pas.Porque nos ha otorgado preferencias derivadas de la lucha contra el narcotrfico a travs de la llamada Ley Andina de Preferencias Arancelarias y Erradicacin de la Droga (ATPDEA), que permite que ms de seis mil productos entren libremente a su pas, pero slo hasta el 31 de diciembre del 2006. De ah en adelante, stos tendrn que pagar nuevamente gravmenes arancelarios. Con un tratado de libre comercio la entrada sin el pago de gravmenes arancelarios podra ser permanente.A QUIENES BENEFICIA?Beneficia a la Nacin, a los empresarios y a los habitantes del pas que lo realiza, porque permite abrir las fronteras comerciales, obtener una nueva fuente de recursos y abaratar los costos de los productos y servicios.CUALES SON LOS BENEFICIOS ESPERADOS DEL TLCEl TLC puede incrementar la eficiencia econmica si la creacin del comercio supera la posible desviacin de comercio.El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la poblacin aumente. Si esto es dinmico, el beneficio se dar a travs de mayores tasas de crecimiento econmico que reducirn la pobreza absoluta generando un ingreso percpita ascendente.Los mayores flujos de inversin y comercio explotarn la ventaja comparativa de Mxico en procesos Intensivos en mano de obra, incrementndose el valor real de los salarios en toda la economaQUINES SON LOS GANADORES?En cualquier negociacin se corren riesgos, puede haber empresas ganadoras y perdedoras, pero para ello cada pas cuenta con un grupo de negociadores bien preparados que intercambian propuestas y discuten teniendo en cuenta el bienestar de sus empresarios, de su poblacin y del pas en general.Mxico dispone de ventajas naturales en muchos productos y ventajas adquiridas en la produccin de otros. Quienes los producen con esas ventajas resultan ganadores. Tambin lo son aquellos que se preparan oportunamente para mejorar sus productos, es decir, para fabricarlos con mayor eficiencia, ms calidad, mejor tecnologa y precios competitivos. Son quienes cambian incluso su mentalidad para competir a nivel mundial y logran la certeza de que con los cambios apropiados pueden encarar la competencia en los mercados externos y en el propio mercado domstico.QUINES SON LOS PERDEDORES?Son aquellos que siendo conscientes de que sus empresas o sistemas de produccin se pueden modernizar, mejorar su calidad y eficiencia, no hacen nada para solucionarlo y siguen produciendo de la misma manera; en este caso la gente preferir comprar un producto con mejor calidad y a un mejor precio.

POR QU COMERCIAN LOS PASES?Los pases comercian por varias razones, entre ellas, porque ninguno puede producir todo lo que necesita. Es decir, cuando un pas no produce lo necesario para la alimentacin, salud, bienestar o seguridad de su poblacin, se lo compra a otro.POR QU ES NECESARIO UN TLC?La dinmica econmica del mundo ha llevado a realizar alianzas, acuerdos y comercios que permitan comprar a menor precio y vender en mejores condiciones; siempre con el objetivo de lograr un mayor bienestar para los ciudadanos.Segn los resultados que han obtenido pases que han celebrado tratados de libre comercio y que han abierto sus mercados, sta es una herramienta importante de crecimiento y desarrollo. Casos como los de Mxico y Chile que han firmado acuerdos comerciales con estados unidos muestran que sus economas, han crecido notablemente, las exportaciones han aumentado, se ha generado ms empleo y los salarios han mejorado.Pero ms all de los buenos resultados, no realizar acuerdos de libre comercio es cerrar las puertas para que los productos no se puedan vender fcilmente en otros pases, y perder un mercado que otros seguramente aprovecharn.Adems, habr que pagar un impuesto de ingreso (arancel) cuando se quieran entrar a determinado mercado, lo que se constituye en una desventaja pues otros pases que ya han firmado acuerdos comercian sin pagar aranceles.Igualmente, se dificulta la inversin nacional y extranjera pues quien quiera vender sus productos en el exterior no podr competir con otras empresas extranjeras. Como consecuencia la produccin nacional se estancar y no se generar ms empleo y mayor crecimiento.Por eso, en la actualidad, la mayora de pases del mundo estn celebrando tratados de libre comercio, lo que significa que estn abriendo sus puertas al mercado mundial.QU IMPLICA LA PALABRA "LIBRE"?Que con normas claras se acuerda que los productos y servicios de los pases negociadores pueden entrar y salir a cada uno sin ningn tipo de impuesto o arancel. Es decir, que los productos mexicanos podran ingresar al mercado de estados Unidos sin pagar arancel.HASTA CUANDO EL TLC?. EXISTE UN LIMITE?Los TLC se realizan indefinidamente. Lo que puede ir variando en el tiempo es el desmonte de los subsidios o impuestos que beneficien a unos productos particularmente.CMO BENEFICIA AL CIUDADANO COMN?Con menores precios, mayor calidad y ms variedad en los productos y servicios que reciba.

POR QU SE TIENE MIEDO O TEMOR A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO?Sin duda, no es fcil entender que se quiera adelantar negocios con pases que son poderosos y ricos, como Estados Unidos. El refrn que dice: "El pez grande se come al chico", es el que ms viene a la mente de las personas, pero tambin existe aquella historia en que David mat a Goliat, que es la parte contraria. En un tratado de libre comercio, ninguna de las dos cosas es cierta, se trata de una negociacin en donde los pases buscan intereses comunes y llegan a acuerdos que protejan y busquen mejorar el bienestar de la poblacin.CULES SON LOS OBJETIVOS EN LAS NEGOCIACIONES?Los principales objetivos de las negociaciones son: Mejorar el bienestar de la poblacin a travs de mejores empleos y un crecimiento econmico basado en el aumento de las ventas al exterior (exportaciones). Ampliar las ventas de nuestros productos en el exterior y propiciar que sean comprados por el mayor nmero posible de pases. Mejorar la venta de productos agrcolas en el exterior, teniendo en cuenta que estos deben entrar a los mercados de mundo con medidas especiales que los pongan en igualdad de condiciones frente a los dems pases que protegen este sector. Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestacin de servicios y propiciar la exportacin de los mismos. Para ello es necesario que el pas diga de forma clara y precisa cules son las reglas por las que los interesados en invertir en nuestro pas se van a regir y no introducir frecuentemente cambios que los perjudiquen a ellos y a nosotros. Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios seguro. Conseguir que los exportadores mexicanos puedan participar en igualdad de condiciones en las compras que realiza el sector pblico en los dems pases. Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los pases le dan directamente a sus productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear desventajas frente a los pases que aplican ayudas. Igualmente, tener medidas claras sobre algunas prcticas desleales que aplique determinado pas y propiciar normas para enfrentar las prcticas anticompetitivas. Disear un sistema efectivo de solucin de controversias. Como su nombre lo indica, tener claro cmo es que se van a solucionar los problemas que aparecen dentro de las negociaciones y quines los pueden resolver.CUL ES LA MECNICA DE UNA NEGOCIACIN?Existen varias fases. El Gobierno Nacional tiene establecidos canales de consulta permanente con las dems entidades del sector pblico, el sector privado y el resto de la sociedad civil, con el objeto de informar detalladamente sobre el alcance de las negociaciones y recibir recomendaciones que son tenidas en cuenta en la construccin de la posicin nacional.Despus de tener definida la posicin se inicia una negociacin con los representantes de los dems pases y all se discute qu puntos son favorables para nuestro pas y cules para el de ellos. Se buscan temas comunes que beneficien a los empresarios y en general a la poblacin de los pases involucrados y se firman acuerdos. En la prctica, estas negociaciones toman su tiempo, se tienen que realizar consultas permanentes a cada pas y se puede asistir a varias sin llegar a ningn acuerdo hasta el ltimo momento.LAS NUEVAS RONDASFecha y lugar de las rondas de negociacin programadas para el ao 2004.En el transcurso de este ao se realizarn cinco rondas de negociacin, de las ocho programadas. El objetivo, es discutir los temas que cada pas esta dispuesto a negociar dentro del tratado y las normas que regiran la integracin comercial.Los temas de negociacin son: Acceso a mercados Medidas sanitarias y fitosanitarias Administracin aduanera Reglas de origen Servicios Servicios financieros Contratos de distribucin Telecomunicaciones Comercio electrnico Inversin Propiedad intelectual Poltica de competencia Compras de Estado Barreras tcnicas de comercio Salvaguardia Solucin de controversias Transparencia Asuntos institucionales Asuntos laborales Asuntos ambientales Fortalecimiento de capacidad comercial1. La primera ronda tuvo lugar en Cartagena el 18 y 19 de mayo, est ronda fue el inicio de la negociacin.2. La segunda ronda comenzaron en forma en Atlanta, Estados Unidos, del 14 al 18 de junio.3. Se defini que la tercera ronda se realizar, del 25 al 28 de julio, en Per. Agosto es un mes para repasar, revisar y evaluar lo que se haya hecho hasta ese momento y por esto no habr reunin de los negociadores.4. La cuarta cita posiblemente tendr como escenario en Estados Unidos,del 13al 17 de septiembre. L5. La quinta ronda aterrizar en Ecuador en octubre 25.En noviembre hay elecciones en Estados Unidos por lo que la ronda se aplazar del 13 al 17 de diciembre.EL NCLEO DEL TLCEl tema es complejo y muy amplio. Va mucho ms all de lo que se ha debatido pblicamente sobre frmacos y genricos. Por supuesto que la salud pblica hay que defenderla con todo y el acceso a medicamentos baratos es parte de esa lucha. Sin embargo el farmacutico es apenas un punto de la agenda sobre la propiedad intelectual. Esta tiene que ver con patentes, con marcas, con los derechos de autor, con la piratera, con la apropiacin de seres vivos como las plantas y animales, con la cooperacin tcnica y la transferencia de tecnologa, con el Internet y con el derecho penal, pues se busca castigar con penas ms severas a quienes infrinjan las normas que protegen el conocimiento y la tecnologa. Los Estados Unidos lo que buscan, y eso lo dijo el seor Zoellick el ao pasado, en una comunicacin a la Cmara de Representantes de su pas, es poner en lnea a los pases andinos con sus polticas, sus prcticas, sus leyes y todos los acuerdos internacionales sobre la materia.Los Estados Unidos, se dijo en el seminario, utilizarn su gran poder poltico en esta negociacin. La razn es clara. Detrs de ese poder poltico hay un gran poder econmico, representado en todas las multinacionales propietarias de las tecnologas y del dinero para hacer investigacin y desarrollo. Ser muy difcil, tambin se dijo, que acepten lo que interesa a los pases en desarrollo y otorgarn concesiones comerciales para que stos le giren cheques en el campo de la propiedad intelectual. La negociacin es en el fondo un asunto de billete. Uno de los conferencistas anotaba que para los negociadores norteamericanos no existan palabras como caridad, buena voluntad, salud pblica, derechos humanos, conocimiento tradicional, derechos de los nios, tratamiento humanitario y objetivos del milenio. Es decir que en la negociacin no se puede apelar a la inequidad social porque eso no conmover a la contraparte.Este es un almendrn complicado. El consejo de hablar claro, fuerte y de tener temas no negociables, es un buen consejo que no podemos despreciar.Barreras Arancelarias y No ArancelariasUna de las partes centrales de este marco regulador del comercio de bienes es el programa de desgravacin arancelaria, mediante el cual se plantea la eliminacin progresiva de los aranceles sobre bienes originarios, de acuerdo con unas listas de desgravacin.La categora A corresponde a la entrada libre de derechos cuando entra en vigor el Tratado. La categora B mediante la cual se prevea la eliminacin del arancel en 5 etapas anuales, es decir que la eliminacin del arancel en un perodo de 5 aos. La categora C prev que linealmente el arancel va a llegar a cero en un perodo de 10 aos y una categora D que incorpora todos aquellos bienes que estaban exentos del pago de aranceles y que van a continuar as, por ejemplo todos aquellos productos mexicanos que se benefician de SGP en los Estados Unidos o de un sistema preferencial en Canad. Existe la categora E que tiene una desgravacin en 15 aos para productos especiales, por ejemplo el jugo de naranja en Estados Unidos, el maz y frijol en Mxico.El arancel de partida con que se inicia el programa de desgravacin en Estados Unidos y Canad es el arancel del Sistema General de Preferencias, es decir el arancel preferencial o en su defecto el de nacin ms favorecida mientras que para Mxico ser su arancel aplicado. Esto es importante, porque no se empieza con los aranceles consolidados en el GATT que en algunos casos son ms altos, sino que se empieza con el arancel aplicadoPor otro lado, con el Tratado se consolidaron a Mxico los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias(SGP). El TLC elimina las cuotas para productos que cumplen con la regla de origen, mientras que los permisos de importacin entre los tres pases se substituyen por la cuota-arancel, es decir se fija una cuota de importacin libre de impuestos y una vez cubierta la cuota se paga el arancel establecido por el TLC.Los programas vigentes de devolucin de aranceles (draw back) sern modificados el primero de enero del ao 2001, para el comercio entre los tres pases miembros. Una vez modificado el draw back, cada pas establecer un procedimiento que evite una doble tributacin en el caso de los bienes que an paguen impuestos en el rea de libre comercio.Para la eliminacin, se tomarn como punto de partida las tasas vigentes al primero de Julio de 1991, incluidas las del Arancel General Preferencial (GPT)de Canad y las del Sistema Generalizado de Preferencias de Estados Unidos. Asimismo se prev la posibilidad de que los tres pases consulten y acuerden una eliminacin arancelaria ms acelerada a la establecida en el TLC.