Tratado de Osteopatia Integral Columna Vertebral
-
Author
isaac-g-flores -
Category
Documents
-
view
909 -
download
125
Embed Size (px)
Transcript of Tratado de Osteopatia Integral Columna Vertebral
-
I N DICEINTRODUCCION
COLUMNA LUMBAR
9
1 ANATOMOFISIOLOGIA 132 DIAGNOSTICO NEUROLOGICO 413 PRUEBAS Y TESTS DIAGNOSTICOS DE LA COLUMNA 55
LUMBAR
4 PRUEBAS DE MOVILIDAD DE LA COLUMNA LUMBAR 63Activas, Pasivas y Resistidas.
5 DIAGNOSTICO POR MOVIMIENTOS MIXTOS 73MEDIANTE LAS TRANSVERSAS Y OTROSMETODOS DE DIAGNOSTICO COMPLEMENTARIOS
6 PREMANIPULACIONES 977 TRATAMIENTO DE TEJIDOS BLANDOS 1078 LOS BLOQUEOS Y SUS FORMAS MAS COMUNES 1279 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE 133
LAS TECNICAS DE NORMALlZACION
10 TECNICAS DE NORMALlZACION 137
3
-
COLUMNA DORSAL
1 ANATOMOFISIOLOGIA 1652 DIAGNOSTICO NEUROLOGICO 1733 REFLEJOTERAPIA VERTEBRAL DORSAL 1774 LINEAS DE GRAVEDAD DEL CUERPO 1835 LESIONES MECANICAS DE LA 199
COLUMNA DORSAL
6 DIAGNOSTICO DORSAL 2056.1 Diagnstico global inespecfico de la columna dorsal 223
7 DIAGNOSTICO y TRATAMIENTO DE LA CINTURA 227ESCAPULAR
8 PRUEBAS FUNCIONALES DE LOS MUSCULOS DEL 237CINTURON ESCAPULAR
9 TECNICAS DE NORMALlZACION 24910 AUTOELONGACIONES 25711 TRATAMIENTO DE TEJIDOS BLANDOS 26512 PREMANIPULACIONES 27513 INDICACIONESY CONTRAINDICACIONES DE 283
LAS TECNICAS DE NORMALlZACION DORSAL
14 TECNICAS DE NORMALlZACION14.1 Manipulaciones directas 28714.2 Manipulaciones semidirectas 29714.3 Lesiones simples 31114.4 Manipulaciones indirectas 319
4
-
1S LA PARRILLA COSTAL 32516 MUSCULOS RESPIRATORIOS 33917 FISIOPATOLOGIA COSTOVERTEBRAL 34718 DIAGNOSTICO COSTOVERTEBRAL 35319 TECNICAS DE ELASTIFICACION GLOBAL 36920 TECNICAS DE NORMALlZACION COSTAL
20.1 Lesiones en espiracin 38320.2 Lesiones en inspiracin 39120.3 Tcnicas Sutherland, descoaptaciones 399
costovertebrales y condroesternal
21 EJERCICIOS RESPIRATORIOS 40722 ESCOLIOSIS 41523 TRATAMIENTO DE LA ESCOLIOSIS 429
COLUMNA CERVICALSEGMENTO CERVICAL ALTO
1 RECUERDO ANATOMOFISIOLOGICO 4372 FISIOPATOLOGIA 4553 SINDROMES DOLOROSOS Y VASCULARES 4614 LESIONES MECANICAS 469
EN EL SEGMENTO CERVICAL ALTO
S EXPLORACION NEUROLOGICA 475
5
-
6 DIAGNOSTICO POR VISUALlZACION, PALPACION 479y MOVIMIENTOS MIXTOS
7 TECNICAS DE NORMALlZACION ARTICULAR 507
SEGMENTO CERVICAL BAJO
1 RECUERDO ANATOMOFISIOLOGICO 5212 FISIOPATOLOGIA 5413 SINDROMES DOLOROSOS y VASCULARES 545
DE ORIGEN CERVICAL BAJO
4 LESIONES MECANICAS 555EN EL SEGMENTO CERVICAL BAJO
5 EXPLORACION NEUROLOGICA 5616 DIAGNOSTICO 5677 TRATAMIENTO DE TEJIDOS BLANDOS 5878 PREMANIPULACIONES 5979 TECNICAS DE NORMALlZACION 609
ARTlCULACION TEMPOROMANDIBULAR yOCLUSION DENTAL
1 RECUERDO ANATOMOFISIOLOGICO2 DIAGNOSTICO
621
637
6
-
3 TECNICAS DE NORMALlZACION4 EJERCICIOS DE LA A.T.M.
ZONA HIOIDEA
1 RECUERDO ANATOMOFISIOLOGICO2 DIAGNOSTICO3 TECNICAS DE NORMALlZACION
GLOSARIO
BIBLlOGRAFIA
645
661
671
677
683
691
693
7
-
INTRODUCCION
La columna vertebral es la zona donde se van a centrar las descompensacio-nes mecnicas, psicolgicas y orgnicas al estar en relacin con todo el cuerpo a tra-vs de la mdula y sus conexiones neurolgicas; su continua adaptacin a las modi-ficaciones tanto en su medio interno como en el externo, hace que sea la columnay en particular las zonas cervical y lumbar las que estn expuestas a una mayorsobrecarga.
Las lesiones vertebrales (descartando las congnitas o traumticas), tendrn suorigen en las alteraciones de los sistemas de compensacin, apoyo podal, sistema vis-ceral y craneal principalmente, esto explica que las personas que tratan slo lacolumna restablecern los sntomas y no la causa.
La influencia del cuerpo en la columna vertebral se centra en la zona que reci-be mayor tensin, con lo que cada parte tiene un complejo anatomofisiolgico dis-~into en dependencia de su funcin.
COLUMNA LUMBAR
El raquis lumbar tiene como misin el soporte de todo el peso del tronco,:--ansmitido a las extremidades inferiores con las que se interrelaciona. Siendo la arti-:Jlacin lumbo-sacra, y en menor medida la articulacin L4-L5, las que estn some-- as a una especial carga en la bipedestacin y en los movimientos de flexin de:olumna, es lgico pensar que este segmento es una zona de agresiones frecuente.
El raquis lumbar es la zona donde primero se van a manifestar los problemas~ecnicos de compensacin ascendente o descendente, arrastrado por las altera-: nes plvicas, ya que la pelvis es el primer sistema de compensacin de la esttica.
Son sobre todo las neuralgias del plexo lumbosacro, y en especial las del ner-. o citico, las que en orden de frecuencia pasan la factura de las agresiones a las que
etemos al organismo (hbitos posturales, laborales, deportivos) traducindose:," problemas mecnicos de compensacin o en alteraciones graves de estructura: mo la espondilolistesis o hernias discales.
9
-
GAIA COLUMNA DORSAL
Es la zona de compensacin por excelencia, en ella nos encontraremos lamayora de los problemas secundarios, siendo el asiento de las manifestaciones ver-tebrales de origen visceral. La funcin respiratoria obliga a esta zona a un movi-miento automtico y continuado las veinticuatro horas del da sin reposo, inspiraciny espiracin que obligan a la parrilla costal y a la columna dorsal, ntimamente rela-cionadas por numerosas articulaciones a mantenerse en todo momento libres. Estoexplica que a la hora de enfocar un diagnstico o tratamiento valoremos el comple-jo articular costovertebral, condrocostal y condroesternal como una unidad funcio-nal dentro del complejo pluriarticular dorsal.
COLUMNA CERVICAL
Dada la gran movilidad de la columna cervical, que es el soporte y sostn delcrneo, con una conformacin dbil a pesar del cometido de soporte de ste, quehace que aumente la resistencia a la gravedad, sobrecargando los msculos y liga-mentos que pasan la factura a nuestros malos hbitos.
Es en esta zona donde se van a manifestar ms selectivamente los problemasde estrs, preocupaciones y/o somatizaciones, produciendo contracturas muscula-res, neuralgias, isquemias craneales y congestiones. Es la zona donde principio y finalde compensacin de la columna vertebral guardan relacin a travs de la relacincraneo-sacra, por lo que todo lo que influye arriba lo hace abajo y viceversa.
En lneas generales, la columna vertebral es la parte del cuerpo que se va amanifestar cuando hay una disfuncin por va refleja por lo que, adems de ser unpunto selectivo de manifestacin sintomtica, nos sirve como diagnstico diferen-cial en innumerables patologas, por ser el pilar de sostn del tronco y eje verticalmecnico.
10
-
TRATADO DE OSTEOPATIA INTEGRAL
COLUMNA
LUMBAR
DDDDD
11
-
13
-
RECUERDO ANATOMOFISIOLOGICODE LA ZONA LUMBAR
La columna lumbar forma la base del raquis vertebral, y en particular el maci-zo articular de las vrtebras L5-S 1, descargando a travs del sacro en direccin a lascabezas femorales las presiones y fuerzas que sobre ella soporta.
Estructuralmente la columna lumbar est compuesta por cinco vrtebras y,dentro del conjunto vertebral, tiene una alineacin de convexidad anterior.
Recordemos que los espacios discales son relativamente grandes (aproxima-damente 1/3 de los cuerpos) y que la orientacin de las carillas articulares no per-mite prcticamente la rotacin, limitando igualmente en gran proporcin los movi-mientos de lateralizacin. Dichas caras articulares superiores son de aspecto cnca-vo, as como las inferiores ofrecen un aspecto convexo en forma de segmento ciln-drico para un acoplamiento con las superiores adyacentes.
Parece ser que los movimientos estn en funcin del espesor de los discos, porlo que a nivel de L4-L5 y L5-S 1, es donde mayor actividad funcional posee la colum-na lumbar.
Los cuerpos vertebrales adoptan diferentes formas segn el nivel: en las pri-meras lumbares presentan una forma arrionada para dar mayor amplitud al canalmedular y en las ltimas es elptico con menor seccin, debido al paso de races sola-mente, de tal forma que se consigue una mayor superficie y capacidad mvil y decarga de la columna lumbar, lo que est tambin en relacin directa con la gran can-tidad de estructuras ligamentosas que existen a este nivel vertebral, ayudando a laesttica y dinmica del segmento.
Los grupos musculares cumplen una misin tanto esttica como cintica en lacolumna lumbar y estn situados anatmicamente a ambos lados de la lnea media.
De los 110 de flexin total de la columna, la regin lumbar efecta 60, mien-tras que de los 70 de extensin realiza, aproximadamente, 35. Hay que tener encuenta que la extensin est limitada por las apfisis espinosas, muy altas a este nivel.
No podemos olvidar que la articulacin lumbosacra, y en menor proporcin laarticulacin entre la L4-L5, estn sometidas a una especial carga y tensin durante labipedestacin y en los movimientos de flexin de la columna. Se ha calculado que
ANATOMOFISI
OLJOGI
15
-
para que un hombre de aproximadamente 80 Kg de peso pueda levantar una cargade 90 Kg, el disco lumbosacro debera soportar una presin de 940 Kg, carga supe-rior a la que experimentalmente puede concebirse sin que existiera lesin. Todo locual hace pensar que habra una descompensacin de fuerzas a estos niveles que des-cargara dicho peso a otras estructuras (ligamentos, articulaciones posteriores, etc.).
A pesar de los innumerables estudios y avances sobre la compresin de la bio-mecnica de la columna lumbar, sta es muy compleja ya que dicho segmento lum-bar debe cumplir una misin de soporte eficaz de todo el peso transmitido y una fle-xibilidad mxima que le permita la actividad de las extremidades inferiores con lasque se interrelaciona.
CONSTITUCION DE UNA VERTEBRA LUMBAR TIPO
6 5 6
4
J
5
CUERPO VERTEBRAL: (1)De formo arrionada, es ms extenso enanchura que en sentido anteroposterior, msancho que alto, y su contorno profundamenteexcavado, salvo por detrs, donde es casi plano.
LAS LAMINAS: (2)Son altas y se dirigen hacia atrs y hacia aden-tro en un plano oblicuo hacia abajo y haciafuera. APOFISIS ESPINOSA: (3)Es muy gruesa y rectangular, dirigida directa-mente hacia atrs y engrosada en su extremi-dad posterior.
16
-
CARACTERISTICAS PARTICULARES:
La apfisis transversa de la primera vrtebra lumbar est menos desarrolla-da que la del resto de las lumbares.
ANATOMOFISI
OLOGIAl
APOFISIS ARTICULAR SUPERIOR: (6)Situada en el borde superior de la lmina en launin con el pedculo; su plano es oblicuo haciaatrs y hacia adentro.
APOFlSIS ARTICULAR INFERIOR: (7)Cerca de la unin de la lmina con la espinosa.Se dirige hacia abajo y hacia fuera y posee unacarilla articular recubierta de cartlago quemira hacia fuera y hacia delante.
PEDlCULO: (5)Se implanta en la cara posterior del cuerpo ver-tebral en su ngulo supero-externo, y forma loslmites superiores e inferiores de los agujeros deconjuncin que forman un tringulo casi equi-ltero; por detrs da insercin al macizo de lasapfsis articulares.
APOFISIS TRANSVERSA: (4)En realidad son restos de costillas, se dirigenoblicuamente hacia atrs y hacia fuera.
La quinta vrtebra lumbar posee un cuerpo vertebral ms alto por delanteque por detrs, de forma cuneiforme visto de perfil.
Las apfisis articulares inferiores de la quinta lumbar estn ms separadasentre s que las restantes lumbares.
APARATO L1GAMENTARIO (/JI -")--1)
IGAMENTO LONGITUDINAL ANTERIOR: (1) Est adherido a la zona anterior de los cuerpos vertebrales y est suelto anivel de los discos
Limita la extensin, se repliega en flexin.
Es potente y suele ser respetado en los aplastamientos vertebrales.
Va desde el tubrculo anterior del atlas hasta el sacro.
17
-
GAIAl
J.]
LIGAMENTO LONGITUDINAL POSTERIOR: (2) Se inserta en la pared posterior del disco, donde se ensancha, y est libre enlos cuerpos vertebrales. Se tensa en la flexin y se repliega en la extensin.
Refuerza el disco en su parte posterior.
En la zona lumbar y cervical es ms estrecho y ms dbil que en el resto, locual puede justificar el mecanismo de determinadas lesiones.
LIGAMENTO AMARILLO O INTERAPOFISARIO: (3) Une las lminas entre ellas, es elstico y espeso.
Su color es debido a la cantidad de elastina que posee.
Frena los movimientos de las articulaciones interapofisarias.
LIGAMENTO INTERESPINOSO: (4) Une las apfisis espinosas entre ellas
Importante para la estabilidad del raquis.
Limita la flexin. Es difcilmente palpable debido al msculo paravertebral.
LIGAMENTO SUPRAESPINOSO: (5) Es superficial y corre sobre y a lo largo de todas las apfisis espinosas.
Es palpable. Limita la flexin.
LIGAMENTO INTERTRANSVERSO: (6) Une las apfisis transversas.
Slo es palpable si no existe contractura de los msculos paravertebrales ysiempre que sea factible separar los vientres de los mismos.
Limita la lateralizacin.
18
-
ANATOM
3 OF
4 6 IS
2 5 IO3 3 L
OG
I I
t2
IGAMENTOS ILlOLUMBARES:
Unen las dos ltimas vrtebras lumbares al hueso iliaco.
En ellos se distinguen dos fascculos:
FASCICULO SUPERIOR (7)Llamado tambin iliotransverso lumbar superior, que parte del vrtice dela apfisis transversa de la cuarta vrtebra lumbar y se inserta en la cres-ta ilaca.
Limita la lateralizacin y la flexin.
19
-
GAIA ! FASCICULO INFERIOR (8)
Llamado tambin i1iotransverso lumbar inferior, parte del vrtice y bordeinferior de la apfisis transversa de la quinta lumbar y se inserta en lacresta iliaca por delante y por dentro del fascculo precedente.
Limita la lateralizacin y la extensin.
Se distinguen a veces dos hacecillos fibrosos ms o menos individualizados(fascculo iliaco y fascculo sacro).
7
8
MUSCULOS DEL RAQUIS LUMBAR
MUSCULOS POSTERIORES
PLANO PROFUNDO
TRANSVERSO ESPINOSO: (1)Formado por laminillas a modo de tejas; sus fibras parten de la lmina deuna vrtebra, en direccn oblicua hacia abajo y hacia fuera, y terminan enlas apfisis transversas de las cuatro vrtebras subyacentes.
20
-
Origen:Apfisis transversas de todas las vrtebras por debajo de la segun-da cervical.
Insercin:
Lmina de la vrtebra superior de origen.
Accin:Extensores y rotadores de la columna vertebral hacia el ladoopuesto.
INTERESPINOSOS: (2) Origen:Cara inferior de la apfisis espinosa de la vrtebra.
Insercin:Cara superior de la apfisis espinosa de la vrtebra prxima infe-rior.
Accin:Extensores de la columna.
ESPINOSO DORSAL: (3)Prolongado a cada lado por los interespinosos y por detrs por el trans-verso espinoso.
Origen:Espinosas de las diez primeras dorsales.
Insercin:Espinosas de las dos ltimas dorsales.
Accin:Extensor de la columna.
DORSAL LARGO: (4)Larga cinta muscular situada inmediatamente por detrs del espinosodorsal.
21
-
GAIA
5
Origen:Aponeurosis sacroespinal, aponeurosis transversal de las seis lti-mas vrtebras dorsales y de las dos primeras vrtebras lumbares.
Insercin:Apfisis transversas de las vrtebras dorsales y lumbares, bordesinferiores de las costillas.
Accin:Extensor de la columna.
SACROLUMBAR ILlOCOSTAL: (5)Espesa masa muscular situada por fuera de los precedentes.
Origen:Cresta i1iaca y fascia toracolumbar.
Insercin:Fascia lumbodorsal, apfisis transversa de las vrtebras lumbares,ngulos de las seis ltimas costillas.
Accin:Extensor de la columna lumbar.
5
7.- Aponeurosis del Dorsal Ancho
22
-
JLANO MEDIO
SERRATO MENOR POSTEROINFERIOR: (6)Situado inmediatamente por detrs de los msculos de los canales yrecubierto por el plano del msculo dorsal ancho.
Origen:Apfisis espinosas de las vrtebras dorsales y de las dos o tres pri-meras lumbares y elligamento supraespi-naso.
Insercin:Borde inferior de lascuatro ltimas costi-llas por detrs de sungulo.
Accin:Tira de las costillashacia fuera y abajo(contrarrestando laaccin del diafragma).
ANATOMOFISI
OLOGI
PJ
23
-
GAIA PLANO SUPERFICIAL
DORSAL ANCHO:
Msculo superficial que nace en la espessima aponeurosis sacrolumbar.
Origen:Apfisis espinosas de las seis ltimas vrtebras dorsales, aponeuro-sis lumbodorsal y cresta ilaca.
Insercin:Fondo de la corredera bicipital.
Accin:Aductor, extensor y rotador interno del brazo.
24
-
MUSCULOS LATEROVERTEBRALES
CUADRADO LUMBAR:
Lmina muscular cuadriltera extendida entre la ltima costilla, la crestailaca y el raquis.
Se compone de tres tipos de fibras:
ILlOCOSTALES: Unen la ltima costilla con la cresta ilaca.
COSTOVERTEBRALES: Unen la ltima costilla con las apfisistransversas de las cinco vrtebras lumbares.
ILlOVERTEBRALES: Unen las cuatro primeras vrtebras lumba-res con la cresta ilaca.
Origen:Cresta ilaca, bordes superiores de las apfisis transversas de3 4 vrtebras lumbares inferiores y ligamento iliolumbar.
Insercin:12" costilla y apfisis transversas de las lumbares superiores.
Accin:Por la disposicin de sus fibras, ayuda a la rotacin. Si se con-trae unilat.eralmente es lateralizador y bilateralmente tira dela caja torcica hacia abajo.
ANATO/tiOF1S1
OLOG
: 1I.~
25
-
GAIA PSOAS:
Situado por delante del cuadrado lumbar, se inserta mediante dos lmi-nas musculares (Psoas Mayor y Menor).
PSOAS MAYOR:
Origen:Porcin lateral de los cuerpos vertebrales lumbares.
Insercin:Trocnter menor del fmur.
Accin:Flexor del muslo.
PSOAS MENOR:
Origen:Cuerpos vertebrales de las ltimas dorsales y primeras lumbares.
Insercin:Lnea pectnea del coxal.
Accin:Flexor de la columna vertebral.
26
-
ANATOMOFISI
OLOGI~
Accin:Soporte de las vsceras abdomi-nales.
Insercin:Apndice xifoides.
Origen:Del 7 al 12 cartlago costal, apo-neurosis toracolumbar, cresta ilia-ca, ligamento inguinal.
Forma la cara ms profunda de losmsculos anchos de la pared del abdo-men.
TRANSVERSO DEL ABDOMEN:
MUSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL
RECTO MAYOR DEL ABDOMEN:
Forma dos bandas muscularesextendidas por la cara anterior delabdomen, a ambos lados de la lneamedia.
Origen:Cresta y snfisis del pubis.
Insercin:Apndice xifoides, 5 a 7 car-tlagos costales.
Accin:Tensor de la pared abdominaly flexor del tronco.
27
-
GAI
A OBLICUO MENOR DEL ABDOMEN:Forma la capa intermedia de los msculos anchos de la pared abdominal.La direccin general de sus fibras es oblicua de abajo a arriba y de fueraa dentro.
Origen:Cresta iliaca, fascia toracolumbar y ligamento inguinal.
Insercin:Tres o cuatro ltimos cartlagos costales, lnea alba y por un tendnconjunto al pubis. Accin:Flexor y rotador de la columna vertebral y tensor de la pared abdo-minal.
28
-
OBLICUO MAYOR DEL ABDOMEN:
Forma la capa superficial de los msculos anchos de la pared abdominal;la direccin de sus fibras es oblicua de arriba a abajo y de fuera a dentro.
Origen:Se inserta por medio de 7 a 8 digitaciones carnosas en la caraexterna de las siete ltimas costillas.
Insercin:En el labio externo de la cresta ilaca, las fibras carnosas, por mediode un ancho tendn en el ligamento inguinal y en la hoja anteriorde la vaina del recto.
Accin:Flexor y rotador de la columna vertebral.
ANATOMOFISI
O[OGJ.
29
-
GAI
A ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL SISTEMA MUSCULAR YDE LAS FASCIAS
Las cadenas musculares representan circuitos de continuidad de direccin yplano a travs de las cuales se propagan las fuerzas organizativas del cuerpo.
El cuerpo obedece a tres leyes: EQUILIBRIO, ECONOMIA y CONFORT(no dolor).
De origen mesodrmico, todas las estructuras conjuntivas (aponeurosis, vainas,tendones, ligamentos, cpsulas, periostio, pleura, peritoneo, etc.) forman parte, sobreel plano funcional, de una nica fascia.
Esta forma de estructura superficial del cuerpo y sus ramificaciones, penetra enla profundidad de las estructuras hasta la envoltura de la clula.
Esta telaraa fascial tensada por el cuadro seo no aceptar ser estirada.
Toda demanda de longitud en un tejido, necesitar una ayuda del conjunto dela maraa fascial. Es necesario que la resultante de las tensiones que se aplican sobreella se organice en la constante fisiolgica. Si esto no se produce, se desencadena unatensin dolorosa por las vas reflejas de las tensiones musculares.
Las fascias unen las vsceras al cuadro musculoesqueltico, de ah la importan-cia de una buena relacin articular, de una buena esttica y de una buena movilidad.
Las funciones son catalizadas por el movimiento de las estructuras perifricas.Si la movilidad del cuadro musculoesqueltico se altera, se origina una ralentizacinde una o numerosas funciones viscerales.
En correspondencia, la disfuncin de un rgano con fenmenos de congestin,o de esclerosis modificar por su peso o su retraccin, su sistema de suspensin fas-cial.
La vscera puede ser una de las causas del desvo de las estructuras con prdi-da de movilidad.
El tratamiento por las cadenas musculares no es en realidad ms que un tra-bajo de las fascias.
Los msculos estn contenidos en vainas interdependientes. El reequilibrio delas tensiones pasar por el tratamiento de estas envolturas. El msculo no es msque una "maniobra" al servicio de las fascias, es decir, de la organizacin general.
30
-
SOBRE LA MUSCULATURA DE LA COLUMNA LUMBAR:
Imaginando a la columna lumbar como un arco y a los espinales como la cuer-da del arco, se pueden deducir las consecuencias fatales de una sobrecarga musculara nivel lumbar:
Aumento de la lordosis fisiolgica.
Pinzamiento discal posterior.
Compresin de facetas articulares y de las interapofisarias posteriores.
Compresin de la columna.
Prdida de movilidad.
Estas son las condiciones ms favorables para la instalacin de la artrosis.
La musculatura lumbar se contractura y atrofia por el exceso de trabajo cons-tante. El msculo est diseado para un trabajo rtmico y no constante. Todo traba-jo continuo desarrolla estructuras fibrosas en detrimento de las fibras musculares.
El diafragma es el msculo clave de la esttica del cuerpo. Con l trabaja deforma sinrgica el supraespinoso vertebral, encargado del enderezamiento dorsal.
EL AUMENTO DE LAS CURVATURAS:
Las cadenas musculares que actan en los movimientos de flexoextensin conel tiempo solicitan las estructuras articulares, comprometiendo a los discos inter-vertebrales y como agravante la influencia de la gravedad que termina comprimin-dolos.
Si la cadena anterior pierde su longitud favorece una actitud de flexin. Si porel contrario es la cadena posterior la ms tensa, favorecer una actitud de extensin.
La suma de estas dos tendencias es el aumento de las curvaturas con hiper-lordosis, hipercifosis y prdida de talla para el sujeto.
ANATOMOFISI
OLOGI
lA
31
-
GAI
A Responsables del aumento de las curvaturas:
COLUMNA CERVICAL:
COLUMNA LUMBAR:
Espinales cervicales por detrs.Escalenos por delante.
Espinales lumbares por detrs.Psoas por delante.
Para tratar esta musculatura hay que investigar las causas que provocan estastensiones musculares. En un segundo tiempo hay que devolver la longitud a las cade-nas musculares normalizndolas de las agresiones que se aplican sobre la columna.
Es tan importante para un msculo conservar su capacidad de contraccincomo su capacidad de alargamiento.
Devolviendo la movilidad a las estructuras se consigue que la musculatura cum-pla la funcin asignada.
LA ESTATICA DEPENDE DE CUATRO FACTORES
1.- El esqueleto: cadena sea.
2.- Las fascias: en particular la cadena fascial posterior (Ligamentocervical posterior, aponeurosis dorsal, aponeurosis lumbar).
3.- La presin intratorcica e intraabdominal (sistema suspen-sor visceral).
4.- Relacin crneo-sacra (a travs de la duramadre espinal).
La fascia perifrica se va a comportar como la envoltura de un mueco hin-chable.
Los factores 3 y 4 dan una respuesta al desequilibrio anterior mediante unapoyo anterior hidroneumtico (estabilidad).
La relacin fascias-presiones internas es el principal factor de la esttica. Losmsculos slo tienen un papel secundario.
32
-
ANATOMOFISI
OLOGIA
PRUEBA:
Tendinitis (la insercin se acomoda mal a una tensin continua).
Contracturas paravertebrales (el msculo est muy solicitado).
Una gran fatiga (fugas de energa por va muscular).
Si nosotros retiramos al sujeto el apoyo confortable y econmico de los ms-culos hacindole adelgazar muy rpido (prdida exagerada de grasa), el conteni-do se deshincha, las fascias son ms laxas que el contenido y los msculos debenasumir entonces la funcin esttica constante asignada a las fascias. Por lo quelas personas que pierden peso rpidamente sufren:
Los msculos no estn diseados para una accin constante, ellos consumiranmucha ms energa, se contracturaran no respetando ni la ley de economa ni la deconfort (no dolor).
SEGMENTO MOVIL
Se denomina segmento mvil al complejo formado por dos vrtebras y a loselementos que existen entre ellas que son mltiples y que determinan la funcionali-dad de este segmento, por lo que cuando hablamos de lesin, nos referimos al con-junto de elementos que forman una unidad funcional:
El disco con su ncleo pulposo y las lminas a las que est adherido.
El sistema ligamentoso.
Los msculos.
El sistema nervioso.
DISCO INTERVERTEBRAL:
Anillo fibroso: su funcin es absorber las presiones que son transmi-tidas por el ncleo central.
33
-
Ncleo pulposo: se deshidrata paulatinamente con la edad.
El disco intervertebral no est vascularizado en la persona adulta. Sunutricin se realiza a travs de las placas cartilaginosas que actan comouna esponja, estimuladas por las presiones que se ejercen sobre las vr-tebras y por la presin negativa osmtica que contiene la cavidad intra-discal.
La inestabilidad articular puede disminuir la capacidad del disco para ali-mentarse y disminuir la permeabilidad de los platillos cartilaginosos.
ARTICULACIONES POSTERIORES O INTERAPOFISARIAS:
La forma y orientacin son diferentes segn los segmentos a considerar:Cervicales, Dorsales o Lumbares. Determinan la direccin y amplitud delos movimientos de cada segmento.
Tienen una cpsula articular densa y potente.
Son capaces de crear adherencias y originar gran nmero de patologasde primer grado.
Estn inervadas y vascularizadas a fin de cumplir la funcin de adaptarsea la ms pequea variacin de las presiones, previa informacin a los cen-tros cerebrales.
EL MUSCULO:
Es el elemento motor del segmento mvil.
Msculos cortos: son los paravertebrales de accin directa.
Msculos largos: actan a distancia por palancas. De accin indi-recta.
Msculos profundos: causantes en la mayora de los casos deldolor de origen muscular. Slo se puede actuar sobre ellos a travsde la elongacin indirecta.
Estos msculos tienen una importante funcin de sostn, por lo que seven fcilmente alterados en la mecnica defectuosa.
34
-
Los msculos estn inervados por las ramas posteriores de los nerviosraqudeos, siendo por ello afectados en la patologa vertebral mecnica.
AGUJERO DE CONJUNCION:
La modificacin sobre las estructuras cercanas puede influir en la fisiolo-ga de la raz que sale a travs de l.
El canal est tapizado por un fascculo fibroso ligado a las lminas del ani-llo y a la cpsula de las articulaciones interapofisarias.
EL NERVIO SINUVERTEBRAL:
Est formado por la unin de dos races: una espinal y otra simptica.
Su direccin es recurrente o hacia atrs, despus de su nacimiento a lasalida del agujero intervertebral.Su distribucin es segmentaria.
El trayecto que sigue es ascendente al cuerpo vertebral, lminas, discosuprayacente (por numerosos filetes) y al subyacente (por algunas ramasde las que inervan el ligamento longitudinal posterior), a los tejidos epi-durales y la duramadre.
INERVACION DEL SEGMENTO MOVIL
Asegurada por la rama posterior del nervio raqudeo y nervio sinuvertebral.
La rama posterior del nervio raqudeo inerva a:
Msculos paravertebrales. Planos cutneos posteriores.
Un tramo descendente inerva a:
Ligamento transversoespinoso. Ligamento interespinoso. Ligamento supraespinoso.
Es vulnerable a la lesin de las articulaciones posteriores.
ANATOMOFISi!~;;0G1:A
~
35
-
GAIA MOVIMIENTOS DEL RAQUIS LUMBAR
FLEXION
La flexin global de la columna lumbar va acompaada del enderezamiento dela lordosis lumbar y tiene una amplitud de 40.
En el movimiento de flexin por unidad motora, el cuerpo vertebral de la vr-tebra suprayacente se inclina y desliza ligeramente hacia delante, lo que disminuye eldisco en su parte anterior y lo aumenta en su parte posterior.
El ncleo pulposo es impulsa-do hacia atrs aumentando la pre-sin sobre las fibras posteriores delanillo fibroso.
Las apfisis articulares de lavrtebra superior se deslizan haciaarriba separndose de las inferiores( I).
Las apfisis espinosas se sepa-ran, y se tensan los ligamentos delarco posterior: ligamento amarillo,interespinoso (2) y el ligamentovertebral comn posterior, limitan-do el movimiento de flexin.
36
-
EXTENSION
La extensin global de la columna lumbar va acompaada de una hiperlordosislumbar y tiene una amplitud de 30.
Por unidad motora el cuer-po vertebral de la vrtebrasupradyacente se inclina haciaatrs (3) disminuyendo el grosordel disco en la parte posterior yensanchndose por delante.
El ncleo pulposo es impul-sado hacia delante lo que tensalas fibras anteriores del anillofibroso (5).
Las espinosas entran encontacto (4) y se limita la exten-sin por la tensin del ligamentocomn anterior y los topesseos.
ANATOMOFISI
OLOG"1-!\
LATERALlZACION
La lateralizacin global de la columnalumbar es de 20 30 a cada lado, aclaran-do que la lateralizacin vara con la edad ysegn los individuos.
En la lateralizacin segmentaria elcuerpo de la vrtebra superior se inclinahacia el lado de la concavidad (7) disminu-yendo el disco intervertebral y se ensanchadel lado de la convexidad (6).
El ncleo pulposo se desplaza ligera-mente hacia el lado de la convexidad.
Las apfisis articulares de la vrtebrasuperior ascienden del lado de la convexidad(8) y descienden del lado de la concavidad (9).
37
-
Limitan la lateralizacin el ligamento intertransverso y el ligamento amarillo enel lado de la convexidad. La cpsula articular interapofisaria en el lado de la concavi-dad.
Hay que resaltar el hecho de que no hay lateralizacin pura en la columna lum-bar, que se acompaa de una ligera rotacin.
La amplitud segmentaria ms amplia se sita entre L4 y LS, sobre todo entreL3 y LI en la que es de 16 y la ms escasa LS-S l.
6
ROTACION
La rotacin global es de IS 20 grados.
~-----./' "-
/ "-I \/ \I \I I\ I
38
-
Las facetas articulares superiores de las vrtebras lumbares miran hacia atrsy hacia dentro, no son planas, sino cncavas transversalmente y rectilneas en senti-do vertical. Estn talladas sobre la superficie de un mismo cilindro cuyo centro estsituado por detrs de las facetas articulares aproximadamente en la base de la ap-fisis espinosa, de modo que cuando la vrtebra superior gira sobre la vrtebra infe-rior (que se realiza alrededor del referido centro), debe obligatoriamente ir acom-paado de un deslizamiento del cuerpo vertebral de la vrtebra superior respectode la vrtebra subyacente. Esto explica que la rotacin axial a travs del raquis lum-bar sea mnima, lo mismo a cada nivel que en su conjunto.
o.
ANATOMOFISI
OLO,G
. I!AI,
La rotacin en el raquis lumbar no es pura sino que va acompaada de una lige-ra lateralizacin.
39
-
GAIA CHARNELA LUMBOSACRA y ESPONDILOLlSTESIS
La charnela lumbosacra representa un punto dbil del edificio raqudeo. En elmovimiento de inclinacin, en la cara superior de la primera sacra, el cuerpo de laquinta lumbar tiende a escurrirse hacia abajo y hacia delante. Este deslizamiento seve impedido por la slida sujecin del arco posterior de L5 a travs de las apfisisarticulares inferiores que presionan fuertemente sobre las superiores de la primerasacra.
La transmisin de estos impulsos se realiza por un punto de paso obligado anivel del ISTMO VERTEBRAL (porcin del arco posterior comprendida entre las ap-fisis articulares superiores e inferiores), cuando este istmo est roto o destruido seproduce lo que se denomina ESPONDILOLlSIS, si el cuerpo vertebral se desplazahacia adelante y abajo, ESPONDILOLlSTESIS.
Los nicos elementos que retienen entonces la quinta lumbar sobre el sacro yle impiden resbalar an ms son, por un lado el disco lumbosacro (cuyas fibras obli-cuas se tensan), y por otro lado los msculos de los canales vertebrales (en cuyacontraccin permanente est el origen de los dolores de la espondilolistesis).
La importancia del deslizamiento puede medirse, por delante, por el desbordede la cara inferior de L5 respecto al borde anterior de la cara superior de SI.
En las radiografas en proyeccin oblicua, se distingue claramente una clsicaimagen de PERRILLO DECAPITADO cuando existe una espondilolisis, aprecindoseel deslizamiento de L5 en la radiografa de perfil.
40
-
IAGNOSTIC'ONEUROLOGIGO
41
-
DIA
DIAGNOSTICO NEUROLOGICO GNOST
Las manifestaciones de los trastornos que afectan al raquis, mdula espinal y la I"cauda equina", como ejemplo de lesiones mecnicas EL:;tR o FR=L, hernias de disco eo tumores, se encuentran con ms frecuencia en la extremidad inferior por lo que Oes imprescindible el examen neurolgico de la columna lumbar.
Para la mejor comprensin de la relacin clnica entre los diversos msculos,reflejos y zonas sensitivas se dividir en pruebas de cada nivel neurolgico, ponien-do a prueba msculos, reflejos y zonas sensitivas para detectar y localizar con msprecisin el segmento raqudeo.
NIVEL NEUROLOGICO LI
SENSIBILIDAD
l 1
43
-
GAI
A NIVEL NEUROLOGICO L2
PSOAS
PRUEBAFUNCIONAL
~ REFLEJO",0~~f~SENSIBILIDAD
NIVEL NEUROLOGICO L3
PRUEBAFUNCIONAL
44
-
NIVEL NEUROLOGICO L4
NIVEL NEUROLOGICO L5
MOTOR
SENSIBILIDAD
DI
AGNOSTIeo
HNE
:R
;,O~~-0
1'1~
45
-
.~~====~ lIiopsoas..... (D12) 11, 2, 3
PSOAS
CUADRICEPS
CudricepsL2, 3, 4
NervioObturador
ADUCTORES
Aductor menor'>-Jr7'---..... Aductor medianoL..---
Aductor mayor L..----L2, 3, 4
46
-
NIVEL NEUROLOGICO SI
MOTOR
Peroneos lateraleslargo y corto
REFLEJO
---~-
SENSIBILIDAD
eI
AGNoSTIeo
47
-
)
GLUTEO MEDIANO
>....r7"---! Glteo medionoL5
TIBIAL ANTERIORlEXT.COMUN DEDOS/EXT.PROPIOPRIMER DEDO
Tibial an!. LA~::::::--A.l Ex!. comn de los
dedos del pie L5Ex!. propio del
1" dedo L5
GLUTEO MAYOR
Glteo mayor I--_~51
48
-
Nervio musculocutneo de lo pi~rna
GEMELOS/SOLEO/FLEXORES PLANTARES/TIBIALPOSTERIOR
DI
AGNOSTIeo
Gemelos y sleoFlex. largo comn ~--__~."I
de los dedosFlex. largo del 12
dedo del pieTibial posterior S 1
Nervio tibial anterior
Nervio tibial
PERONEOS
Peroneos lateraleslargo y corto S 1
Nervio tibial anterior
Nervio tibial
49
-
GAI
A DERMATOMASDE LA EXTREMIDAD
INFERIOR
SENSIBILIDAD ALREDEDORDELANO
50
-
REFLEJOS SUPERFICIALES
Los reflejos abdominales, cremasterianos y anales son reflejos superficiales (o dela neurona motora superior); requieren estimulacin cutnea y son mediados por elsistema nervioso central (corteza cerebral). Por el contrario, los reflejos rotuliano ydel tendn de Aquiles, son reflejos tendinosos profundos de la neurona motora infe-rior y requieren estimulacin tendinosa (problema del segmento vertebral corres-pondiente al msculo); son mediados por la clula del asta anterior de la mdula.
La falta de reflejos superficiales puede sugerir lesin de la neurona motorasuperior y tiene una importancia mayor si se relaciona con reflejos tendinosos pro-fundos exagerados.
Las propiedades inhibitorias de los centros cerebrales impiden que los reflejostendinosos profundos tengan una reaccin excesiva, por lo tanto, el reflejo tendino-so profundo exagerado, en combinacin con prdida de un reflejo superficial, es indi-cacin doble de la alteracin patolgica cerebral o de la neurona motora superior.
REFLEJO ABDOMINAL SUPERFICIAL
Paciente en supino. El terapeuta al lado, usando la punta del martillo de refle-jos. golpea suavemente cada cuadrante del abdomen, observando si el ombligo semueve hacia el punto que ;;g
-
GAI
A Si estn abolidos tanto los profundos como los superficiales (el SNC mandala orden pero esta no pasa desde la mdula a la piel, es un problema radicu-lar), pensaremos en un problema medular.
Si estn abolidos los superficiales y los profundos estn exagerados, es proble-ma de la neurona motora superior (SNC).
REFLEJO CREMASTERIANO SUPERFICIAL
Paciente en supino. El terapeuta al lado, con el mango del martillo dereflejos golpea en el lado interno de la parte superio..!:. del muslo.
Si el reflejo est intacto, el saco escrotal de ese lado se desplaza haciaarriba al contraerse el msculo cremster (D 12).
La falta de reflejo indica lesin de la neurona motora superior, en tantoque la falta unilateral sugiere una probable lesin de la neurona motora infe-rior entre D 12 Y L2.
REFLEJOS PATOLOGICOS
Son tambin reflejos superficiales mediados por el Sistema Nervioso Central(corteza cerebral), sin embargo, la importancia de su existencia o su falta indica todolo contrario que los reflejos superficiales normales.
La existencia de un reflejo patolgico indica lesin de la neurona motora supe-rior, y su falta manifiesta integridad, no as en los reflejos superficiales normales cuyaexistencia del reflejo indica integridad, y la falta indica lesin de la neurona motorasuperior.
52
-
BABINSKI
DI
AGNOSTI(e
REFLEJO POSITIVODE BABINSKI
/
REFLEJO NEGATIVODE BABINSKI
El reflejo positivo de Babinski indica lesin de la neurona motora supe-rior, que suele estar relacionada con lesin enceflica despus de traumatismoo de tumor enceflico en expansin.
En caso de reaccin negativa no se mueven los dedos de los pies, o rea-lizan una flexin uniforme.
Se realiza deslizando la extremidad de una llave o punta de bolgrafo porla superficie plantar del pie, desde el calcneo, a lo largo del borde lateral, hastala porcin distal del segmento anterior del pie.
En caso de reaccin positiva, el dedo gordo entra en extensin, en tantoque los otros lo hacen en flexin plantar a la vez que se separan.
En el recin nacido es normal la reaccin positiva de Babinski, sin embar-go el reflejo debe desaparecer poco despus del nacimiento.
PRUEBA DE OPPENHEIM
Se realiza deslizando la ua de uno de los dedos por la cresta tibia!' Encondiciones normales no debe haber reaccin o el paciente se quejar dedolor.
En circunstancias anormales la reaccin es la misma que la de la pruebade Babinski.
53
-
.'
PRU EBA S Y E::sttSSl'
DIAGNOSTICOS, D;Ei.,~~~CO LUMNA LU,~:B,~~R;!
, ..' m: l~' '11 :. ,l[;:Jfr
55
-
DIAGNOSTICO LUMBAR
Antes de realizar las manipulaciones, el terapeuta debe practicar un minuciosoexamen clnico.
Con el paciente en bipedestacin, cualquier desviacin respecto a los ejes degravedad y simetras, nos orienta de las posibles lesiones mecnicas y, en particular,de la zona lumbar.
Si la impotencia funcional de los movimientos del tronco es importante, sedebe comprobar con exactitud la movilidad activa, pasiva y resistida de la columnalumbar, que nos informa de los grupos musculares afectados, procesos agudos ytopes articulares rgidos o blandos.
Para la evaluacin segmentaria se colocar al paciente en decbito prono valo-rando por palpacin, a travs del pinzado rodado y la friccin pulpopulgar en el canalparavertebral el sufrimiento articular, que nos marcarn los niveles donde efectuare-mos las pruebas dinmicas y de sensibilidad.
En caso de dolor o falta de relajacin de la musculatura lumbar, se colocar unaalmohadilla debajo del abdomen del paciente.
La exploracin se complementa con movimientos mixtos tomando comoreferencia las transversas en la lateralizacin del tronco, siguiendo el comportamien-to vertebral con la respiracin, utilizando como palanca las espinosas o transversas.
Por ltimo, y una vez localizados los niveles en lesin del eje vertebral, se exa-minarn con cuidado los planos musculares y cutneos, valorando la tensin o pr-dida de elasticidad y relacionndolos con el sistema de compensacin ms cercano;previo diagnstico de los acortamientos musculares de la cintura plvica y escapular.
Finalizando, si la clnica lo requiere, con el diagnstico de las pruebas patolgi-cas de presin intratecal, estiramiento de las races y exploracin neurolgica com-probando si existen signos de irritacin radicular, parestesias, pruebas musculares yde reflejos.
Los estudios de diagnstico por imagen (rayos X, resonancia magntica, etc.),ompletarn la valoracin del cuadro de afeccin lumbar, indicndonos la conve-
'liencia o no de la realizacin de las manipulaciones y el programa de recuperacina seguir.
TESTS
DI
AGNO::S~'T1,S
57
-
GAIA CAUSAS COMUNES DE AFECCION LUMBAR
LUMBALGIA
En la patologa lumbar, los cuadros de lumbalgia ya sean agudos o crnicos, soncausa frecuente de consulta al terapeuta.Vemos que dichos cuadros lumblgicos confrecuencia se suelen acompaar de una actitud escolitica antilgica. En los casos quepresentan esta actitud, ya sea directa o cruzada, las tcnicas de normalizacin arti-cular tienen muy buenos resultados, consiguiendo restablecer la movilidad de lossegmentos afectados, previa elastificacin y f1exibilizacin de los tejidos adyacentes.
La pauta teraputica de las tcnicas de normalizacin en los diferentes cuadrosde patologa lumbar, nos vendr dada por la intensidad del cuadro y su especficacaracterstica etiopatognica, que casi siempre es diferente en cada paciente.
No hay que olvidar que las normalizaciones tienen que ir acompaadas de ejer-cicios de movilidad articular, autoelongaciones y ejercicios isomtricos, en depen-dencia de las lesiones mecnicas del paciente y de las cadenas musculares de com-pensacin afectadas.
CIATICA
Patologa bastante comn en la que el segmento LS-S I suele ser, en la mayorade los casos, el productor de la lumbocitica.
El cuadro clnico suele presentar una alteracin sensitiva y dolorosa en la parteposteroexterna de la pierna y el pie.
Hay que diferenciar la pseudocitica producida por la contractura del msculopiramidal de la pelvis, que tiene unos sntomas ben diferenciados, como la rotacinexterna de un pie, y el dolor irradiado en la parte posterior del muslo hasta el popl-teo donde se agudiza el dolor.
Las tcnicas de normalizacin articular estn indicadas y con muy buenosresultados, sobre todo si se realizan al poco tiempo de haber sufrido el paciente lalesin.
58
-
PLANO LATERAL PLANO POSTERIOR
( ,
1ES1S
Nota: si el dolor irradiado es constante y no desaparece en ninguna postura, el tratamientoosteoptico est contraindicado hasta que baje la inffamacin del nervio.
CRURALGIA y MERALGIA
Son cuadros clnicos de menor frecuencia que se originan a nivel de la colum-na lumbar alta.
La cruralgia suele estar unida a una irritacin radicular del segmento L3-L4 yde etiologa generalmente mecnica. Al ser L3 el segmento ms mvil de la columnalumbar y por donde pasa la lnea de gravedad del cuerpo, se centran en l las com-pensaciones de las lesiones ascendentes y descendentes.
El cuadro clnico suele ser una alteracin sensitiva (hipo o hiperestesia) a nivelde la cara anterior, interna o externa dependiendo que afecte a L3 L4.
59
-
Suele desencadenarse tras un esfuerzo y a veces hay que pensar en una posi-ble etiologa de irritacin del nervio crural por atrapamiento, al estar contracturadoel psoas-iliaco.
Hay que tener en cuenta que podemos encontrarnos con una neuralgia de ori-gen viral.
La Meralgia Parestsica se manifiesta por unas sensaciones parestsicas en lacara anteroexterna del muslo y correspondiente a la distribucin del nervio femo-rocutneo.
Este cuadro patolgico corresponde muchas veces a alteraciones mecnicascon signos evidentes de L2-L3 y que teraputicamente son muy agradecidas a las tc-nicas de normalizacin articular.
CRURALGIA MERALGIAPARESTESICA
60
-
NOTA IMPORTANTE:
Despus de realizadas las tcnicas de normalizacin, hay que advertiral paciente de las posibles reacciones con las que se puede encontrar:
l.- En el 60% de los casos, una mejora y al da siguiente unapequea agravacin, desapareciendo a las 48 horas.
2.- En el 20% de los casos una fuerte agravacin al da siguiente,que desaparece a las 48 horas. Este tipo de agravacin se pro-duce por la inflamacin de los ligamentos que al realizar lacorreccin se estiran y producen una agravacin momentnea.
3.- Desaparicin inmediata y definitiva del dolor. Se aprecia enlos pacientes que vienen con los sntomas recientes y no hayinflamacin residual.
PROGRAMA DE EDUCACiN FISICA DE HABITOS y POSTURAS
TESTS
DIAGNOSTIeoS
Para evitar las recadas en el paciente despus del tratamiento, le aconsejare-mos un programa personalizado que le ayude a mantenerse, independientemente deldeporte que practique, trabajo, etc.
Prohibir ciertos gestos y posturas nocivas para el segmento lumbar enlos procesos extradurales o degenerativos, como flexiones o extensionescon gran arqueo de la columna lumbar y realizados de manera brusca.
Levantar pesos excesivos.
Recomendar posiciones antilgicas de reposo.
Forma correcta de sentarse.
Ensearle a corregir la postura en bipedestacin y deambulacin, corri-giendo la posicin plvica.
Programa de ejercicios, que se mandarn en dependencia de las altera-ciones mecnicas de cada paciente.
61
-
RUEBAS DE OVILIDADDE LA COLUMNA LUMBAR
ACTIVAS, PASIVAS Y RESISTI DAS
63
-
PRUEBAS DE MOVILIDAD DE LA COLUMNA LUMBAR
Este diagnstico global se reserva a procesos degenerativos o a pacientes enlos que la prdida de movilidad es global o no se puede hacer un diagnstico espe-cfico de la lesin osteoptica.
Se efecta realizando todos los movimientos del tronco (flexin, extensin,rotacin, lateralizacin) de forma activa, observando el movimiento restringido ydespus de evaluar los esquemas de restriccin, se efecta sobre esos mismosesquemas el movimiento pasivo y resistido para diferenciar los topes articulares y siexiste dolor en el recorrido articular.
EJEMPLO GRAFICO DE EVALUACIONDE LA AMPLITUD ARTICULAR
PRUEBAS
R.1.
L.1.
- Una raya:- Dos rayas:- Tres rayas:
Poca restriccin.Restringido.Muy restringido.
Nota: se marca siempre el esquema de restriccin.
65
-
GAIA PRUEBAS DE MOVILIDAD ACTIVAS:
FLEXION ACTIVA DE LA COLUMNA LUMBAR
Se le pide alpaciente que reali-ce una flexinmxima de troncocomprobando losgrados de movili-dad y el dolor almovimiento.
EXTENSION ACTIVA DE LACOLUMNA LUMBAR
Se realiza una extensin mximahasta donde se empieza a mover la pel-vis, comprobando los grados de exten-sin y la existencia de un arco doloro-so. Se considera normal una movilidadde unos 30 aproximadamente.
66
-
Se comprueban los grados demovilidad y la existencia de segmentosrgidos y dolorosos.
PRUEBAS
MO\fILI
1)
~
8", 'PIe\'
-
GAI
A. PRUEBAS DE MOVILIDAD PASIVAS
FLEXION PASIVA
Se comprueba si hay dolor y elcomportamiento vert~bral por palpa-cin.
EXTENSION PASIVA
Se realiza en sedestacin paraanular la posible accin antiextensoradel psoas. Se comprueba el comporta-miento de las espinosas y si hay dolor.
68
-
LATERALlZACION PASIVA
Se determina el movimiento doloroso y la posible rigidez de alguno de los seg-mentos.
PRUEBAS
ROTACION PASIVA
Se comprueban los grados demovilidad y la existencia de segmentosgidos y dolorosos.
69
-
GAI
A PRUEBAS DE MOVILIDAD RESISTIDAS
FLEXION RESISTIDA
Esta prueba determina la potencia de los msculos abdominales.
EXTENSION RESISTIDA
Determina la potencia de los msculos espinales y dorsales.
70
-
LATERALlZACION RESISTIDA
Determina la potencia y el dolorde la musculatura lateralizadora.
ROTACION RESISTIDA
La resistencia se realiza por opo-sicin contrariada del paciente, com-
robando la potencia y el dolor alovimiento.
Il~LEBAS
71
-
IAGNOST:ltoPOR MOVIMI ENTOS M,I}(~OS
LA COLUMNA LUMBAR A TRAVES DE LAS APOFISIS yROS METODOS DIAGNOSTICOS COMPLE~E.NTARIOS
73
-
BREVES NOTAS SOBRE FISIOLOGIA ARTICULARDE LA COLUMNA LUMBAR
DEFINICION DE FLEXION y EXTENSIONEN LAS CURVAS VERTEBRALES
EXTENS/ON F _r-C;, ,.;
Los movimientos en la columna lumbar no son puros en flexin, extensin olateralizacin, sino que se producen con movimientos mixtos (I.A. Kapandji), varian-do el comportamiento segn acentuemos la flexin o extensin.
75
-
EN EXTENSION
La lateralizacin precede a larotacin en la convexidad.
La lateralizacin y la rotacin estnopuestas.
GA
EJEMPLO DE EXTENSION y LATERALlZACION IZQUIERDA
EN FLEXION
La lateralizacin y la rotacinse efectan del mismo lado.
La rotacin en la concavidadprecede a la lateralizacin.
EJEMPLO DE FLEXION y LATERALlZACION DERECHA
76
-
COMPORTAMIENTO DE LA COLUMNA VERTEBRAL A TRAVESDE LA RESPIRACION
La columna vertebral, por la influencia del diafragma en la respiracin, endere-za sus curvaturas en la inspiracin y las acenta en la espiracin.
&".,1 tJ
-
GAI
A GENERALIDADES OSTEOPATICAS
Las lesiones mecnicas en la columna lumbar son unilaterales, producindosela alteracin de movilidad dentro de la amplitud articular en movimientos mixtos de
~L:;tR o ER=l. Como referencia para el diagnstico de las lesiones por relacin posi-cional o amplitud de movimiento se utilizan las apfisis transversas y apfisis espi-nosas.
RESUMEN DE LAS RELACIONES POSICIONALESDEUNA UNIDAD FUNCIONAL EN LESION
VERTEBRA ER=Li D71 FL:;tRd u",?Cuerpo Inclinado a izquierda Inclinado a izquierda
Rotado a izquierda Rotado a derechaApfisis Transversa derecha Anterior alta Posterior altaApfisis Transversa Izquierda Posterior baja Anterior bajaNcleo Pulposo Empujado a derecha Empujado a derechaApfisis Espinosa Hacia la derecha Hacia la izquierdaCarillas Art. izquierdas Aproximadas AproximadasCarillas Art. derechas Separadas Separadas
78
-
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
Se efectan siguiendo un orden:
Localizacin de los niveles en lesin a travs de la manifestacin de dolor,mediante tcnicas como el pinzado rodado y la friccin pulpopulgar.
Confirmacin del esquema de lesin en flexin o extensin, para lo que uti-lizaremos los tests de movilidad articular.
PINZADO RODADO
La exploracin consiste en un pellizcamiento de la piel y tejido celular subcu-tneo practicado con el l J 'pulgar y los cuatro dedosen forma de pinza deslizn-dolos sobre la columna.
En zonas infiltradas(dolorosas), se aprecia unaconsistencia grumosa, siendola maniobra molesta y fre-cuentemente dolorosa, infor-mndonos de la localizacindel sufrimiento articular.
FRICCION PULPOPULGAR EN EL CANAL PARAVERTEBRAL
Se realiza presionando lateralmente todo el raquis vertebral que forman lasapfisis transversas y espinosas, situando los dedos pulgares a ambos lados del canalparavertebral y en sentidoascendente.
Esta manipulacin nosinforma del sufrimientoarticular de la vrtebra enlesin y de los cordones'ibrosos dolorosos al pre-sionar sobre la musculaturaaravertebral profunda.
DI
AGNOSTIeOS
79
-
GA
PALPACIONVERTEBRAL ESPECIFICA A TRAVES DE LAS ESPINOSAS
PALPACION DIRECTA SOBRE ESPINOSAS
Con el paciente en decbito prono, el terapeuta va presionando la espinosa ensentido vertical, lateral, ascendente y descendente, comprobando el sufrimiento arti-cular en alguno de los segmentos.&'f(~Je l!J(J.C< u..ccc,\('?( {HO" \ roA eu. el seu-~(j~ !~"1I~1KL1
" PRESION DIRECTA EN SENTIDO VERTICALPresin Vertical:
Nos informadel segmento o lossegmentos doloro-sos.
Presin Lateral:
Nos informadel lado doloroso yde la posible rota-cin del cuerpo ver-tebral, quedandoste rotado al ladocontrario de la pre-sin dolorosa. Params seguridad, yaque las espinosas sonmuy irregulares, con-viene palpar la mus-culatura paraverte-bral, sin olvidarnosde las transversas.
PRESION EN SENTIDO LATERAL
Ejemplo de presin izquierda: si duele nos informa deo t: uwu'lLW una posible rotacin derecha.
80
-
Presin ascendente y descendente:
Nos informa de la posible lesin en flexin o extensin de la vrtebra, en elsentido doloroso.
PRESION EN SENTIDO ASCENDENTE
DIAGN,OSTI!Ii~
' ..~.
Ejemplo en sentido ascendente, si duele nos informa'; WQy(?'de una posible lesin en extensin. WOv
PRESION EN SENTIDO DESCENDENTE
Ejemplo en sentido descendente, si duele nos informa c;' e LLtQ v(~idJde una posible lesin en ffexin.
Nota: los diagnsticos por presin directa de espinosas son complementarios de los diag-nsticos de movilidad articular.
81
-
GAI
A PALPACION DE LOS LIGAMENTOS INTERESPINOSOSSe realiza presionando el ligamento con la ua, o una superficie metlica (llave,
moneda) compro-bando la tensin yel estado de los liga-mentos. "'" ~uJ ~ p~
-
DIAGNOSTICO POR PALPACION EN EXTENSION (ELR) F!J2 o')Paciente en decbito prono con los codos apoyados en la camilla, mantenien-
do el peso deltronco y descan-sando la cabezasobre las manos.En esta posicin elterapeuta realiza lamisma operacinque en posicinneutra, compro-bando la altura delas transversas y sise acenta anms que en laprueba anterior.
Laz e -.aes,1? croe:'. I
2">lI01.
DIAGNOSTICO POR PALPACION EN FLEXION (FRL) ~/2 o>I
Gel! u'?=c fOf I)~Paciente de rodillas al borde de la camilla, apoyado sobre los antebrazos y
reposando su fren-te en las manos.Igual que en la tc-nica anterior, el tera-peuta toma contac-to con los pulgaresen las apfisis trans-versas lumbares,comprobando si unade las transversas seencuentra ms bajay posterior.
Datos exploratorios:
~a mayor"yrofundidad de una transversa reseecto a 13 otra nos informa de lalesin en rotaci~or lo que la diferenciacin de la palpacin en posicin neu"
83
-
GAI
A tra, extensin y flexin, nos dar el esquema de lesin. Es muy importantereconocer el lado de la rotacin y su direccin, as como visualizar el aspectode la columna lumbar (si existe alguna desviacin, etc.). ~~a I?osicin del e.ul:gar sobre la transversa ms inferior con respecto al otro_en el lano horizo~tal, nos informa de la lateralizacin.
Cuando existe una rotacin de grupo, abarcando a toda la columna lumbar, hayque reconocer cul es la transversa ms posterior a fin de determinar el vr-tice de la curva, que ser sobre el que tendremos que normalizar.
f /
TEST DE MOVILIDAD LUMBARPOR APOFISIS TRANSVERSAS
Aa IPOSICION DE EXTENSION (ELR)
Paciente en sedestacin con lospies apoyad9s en el suelo. El terapeutadetrs de l coloca ambos pulgaIes enlas transversas de la vrtebra en lesinrealizando una lateralizacin y com ro-bando si se posterioriza la transversadel ladode la convexidad. Si no se os-re~za, la lesin~ en el mismosquema pero del lado contrario.- --- -- ----
Lesin en ELR fL f2 oJ Las n
-
Ejemplo de una lesin aislada en ELR Lateralizacin derecha
- Apfisis transversa izquierda de L4 se posterioriza bien.- Apfisis transversa izquierda de L3 ~ se posterioriza bien.- Apfisis transversa izquierda de L2 se posterioriza bien.
DIAGNOSTI
Lateralizacin izquierda- Apfisis transversa derecha de L4 se posterioriza bien.- Apfisis transversa derecha de L3 se posterioriza bien.- Apfisis transversa derecha de L2 se posterioriza bien.
DiagnsticoLesin de L3 en:
Normalizacin
- Extensin- Lateralizacin izquierda- Rotacin derecha.
- Flexin- Lateralizacin derecha- Rotacin izquierda.
TEST DE MOVILIDAD POR TRANS-VERSAS EN FLEXION (FRL) #l/cJ
Se realiza en la misma poslclonque el anterior, efectuando una flexin ycolocando ambos pulgares en las trans-versas, comprobando en la inclinacinlateral si lQs cueSpos v~rt!brales~
haci~ la concavidad, posteriorizn.doJ;eJ-.transversa. De no _posteriorizarse t lalesin estara en FRL del lado contrario.
Lesin en FRL Ef2L- C)')! Como en las lesiones de exten-
sin, la normalizacin se realiza enlos esquemas contrarios de lesinen las tcnicas con traccin y, enlas funcionales con respiracin,primero en el esquema de lesiny luego en el de correccin.
85
-
Ejemplo de una lesin aislada en FRL E rz Y,,/. Rotacin derecha-lateralizacin derecha
- Apfisis transversa derecha de L4 se posterioriza bien- Apfisis transversa derecha de L3 no se posterioriza bien- Apfisis transversa derecha de L2 se posterioriza bien.
Rotacin izquierda-lateralizacin izquierda- Apfisis transversa de L4 se posterioriza bien- Apfisis transversa de L3 se posterioriza bien- Apfisis transversa de L2 se posterioriza bien
DiagnsticoLesin de L3 en:
Normalizacin
- Flexin Cri 'c;-- Rotacin izquierda- Lateralizacin izquierda
- Extensin .r'v ve;- Rotacin derecha- Lateralizacin derecha
TEST DE MOVILIDAD RESPIRATORIA A TRAVES DE ESPINOSAS YTRANSVERSAS
DIAGNOSTICO A TRAVES DE LAS ESPINOSAS n I 1
Paciente en prono.
1.- El terapeuta, al lado, atrapa la espinosa de la vrtebra en lesin y la de lainmediata inferior con ambos pulgares e ndices en forma de pinza,
-
DIAGNOSTIeOS
TEST DE FLEX/ON y EXTENS/ON
Los diagnsticos 2 y 3 son pasivos.
3.- Se comprueba la rQtacin, desplazando la espinosa lateralmente en la fasede espiracin (en espiracin las carillas articulares se imbrican).
La limitacin en los distintos movimientos de F, E, L Y R, nos da el esquema delesin en movimientos mixtos (ELR o FRL).
TEST DE LATERALlZAClON-INSP/RAClON
87
-
TEST DE ROTAC/ON-ESPIRAC/ON
VARIANTE PARA L5 - SI
Paciente en prono. El terapeuta al lado, coloca el ndice de una mano sobre lahemibase del sacro y el pulgar en el A.I.E. del lado contrario. Con el ndice y el pul-gar de la otra mano atrapa la espinosa de L5 y sigue el comportamiento respirato-rio, comprobando si hay restriccin de movilidad en algn sentido. En ins~comprobamos si la hemibase sube y la espinosa se uede mover en sentido cong::a-rio en espiracin al contrario, si la hemibase baja y la espinosa se desplaza al mismo-- -- ---
lado. Para confirmar la lesin exageraremos el movimiento en ambos sentidos(~in = movimiento facilitado}.
88
-
DIAGNOSTICO MEDIANTE LAS TRANSVERSAS
Paciente en prono. El terapeuta al lado, coloca los pulgares sobre las transversassiguiendo el comportamiento en inspiracin y espiracin; si comprobamos que subems de un lado que de otro, ~xagera el movimiento de lateralizacin en la fase de
inspiraci~n y el de rotacin (en profundidad) en_espiracin, comprobando la restric-cin. La limitacin en alguno de los movimientos nos da la lesin en ELR o FRL.
TEST DE FLEX/ON y EXTENS/ON
TEST DE LATERALlZAClON
DI
AGNOST.1e
89
-
GA
TEST DE ROTAC/ON
OTROS DIAGNOSTICOS COMPLEMENTARIOS
PRUEBA DE RESORTE O TEST DE BALLESTEO
Se realiza presionando con la eminencia tenar, reforzada con la otra mano,sobre la columna vertebral corr)proban9~~ elasticidad de los segmentos y si la pato-loga articular reprodl.lce dolor.
90
-
DIAGNOSTICO POR PALPACION VERTEBRAL DINAMICA
Extensin
Paciente en decbito prono con la cabeza apoyada sobre los brazos cruzados.El terapeuta al lado de la camilla coge con una mano los antebrazos y con los dedoso el pulgar de la otra va comprobando si se aproximan las espinosas en la extensin.
Si en algnsegmento no seaproxima o no se
s~ara, nos informade la Igsin, ya quelas lesiones de lacolumna vertebralse producen enmovimientos mix-tos de extensin oexin, lateraliza-in y rotacin.
Flexo-extensin
Paciente en decbito lateral con la pierna flexionada. El terapeuta al lado de lacamilla coge con una mano la rodilla, y con los dedos de la otra mano sobre las trans-ersas y espinosas, realiza movimientos de flexin y extensin, siguiendo el compor-
:amiento vertebral.
Este test nos ayuda a localizar el pl!-nto d~ tensin mxima de la unidad motora"- corregir, tomando:: mo referencia laespinosa, flexionan--o y extendiendo la::adera hasta notar2 solicitacin verte-:--al del segmento a: rregir en las tc-- cas de decbito."-:era 1.
DIAGNOSTIeos
91
-
TEST DE DISOCIACION L5-S I
Paciente en decbito prono. El terapeuta al lado de la camilla coloca los dedosndice y medio de una mano sobre las transversas de LS, y la otra sobre el sacro. En estaposicin se le pideal paciente que rea-lice una respiracinlenta y profunda,comprobando si en
~a inspiraci~suE..e!!la base y las trans-versas, y si bajan enla espira~n;21 enalguno de los lados
~sto ':lo oc~.~, nosconfirma la lesinLS-SI.
TEST DE DISOCIACION L5-C7
Paciente en decbito prono. El terapeuta al lado de la camilla coloca los dedosndice y medio de ambas manos en las transversas de LS y C7. En esta posicin se pideal paciente que gire la cabeza hacia la izquierda y la derecha.~n ~os dos tiempos C?arrastra a LS, sta nodepende del sacro.
Si en los dos tiemposC7 no arrastra a-CS-enalguno de los movimi~ntoso en los-dos, LS dependeeJel sacro, confirmndonosun bloqueo sacro-ilaco oilio-sacro.
LES/ON EN FLEXION RESPIRATORIA DE L5
En la palpacin se aprecia un pequeo escaln entre LS y SI, siendo dolorosadicha palpacin. Esta lesin se produce a menudo en mujeres que llevan tacones altosy personas que levantan cargas pesadas en flexin de tronco.
92
-
PRUEBAS ESPECIALES
Se efectan para valorar la gravedad de la lesin y poder descartar las lesionesestructurales (hernias discales, tumores, artrosis), de las mecnicas.
PRUEBA DE LASEGUE }:,Se realiza elevando la pierna del paciente en supino. E2-ta maniobra estira las
races nerviosas (nervio citico) y la duramadre, reproduciendo el dolor neurolgi-o o intratecal.
A ms de 60 no es patognomnico de hernia discal.
Es una maniobra que proporciona triple informacin:
Articular de cadera. Muscular de la retraccin de los isquiotibiales. Neurolgica al estirar las cubiertas durales.
Si la prueba de Lasegue se acompaa de una aduccin de cadera y esdolorosa, nos proporciona informacin de la contractura del msculopiramidal.
DI
AGNOSTIe
1'0s
93
-
GAI
.A El Lasegue puede ser positivo sin que haya hernia discal. Esto se explicara porla inflamacin o engrosamiento de los tejidos que envuelven a la raz en el agujerode conjuncin.
El Lasegue positivo se acompaa de dolor lumbar a la flexin, en bipedestacino sedestacin, a los mismos grados; sin embargo, puede existir dolor a la flexin y noexistir Lasegue positivo a los mismos grados, ya que en decbito supino no existecarga lumbar.
Para saber si el paciente nos quiere engaar, conviene realizar la prueba deLasegue en decbito lateral para comprobar si coincide con la de decbito supino.
PRUEBA DE KERNIG
Prueba que tiene por objeto estirar la mdula para reproducir el dolor. Con elpaciente en decbito supino, con las manos detrs de la cabeza, se realiza una flexin
----- ---~forzada hacia el trax. Si el paciente se queja de dolor, se le pide que localice la zonade la Columna Vertebral en que siente dolor.
La reproduccin del dolor nos informa de la posible irritacin menngea. afec-cin de races nerviosas o irritacin de la tnica de la duramadre en las races ner-viosas.
94
-
PRUEBA DE MIGRAM v:
Con el paciente en posicin supina se le pide que eleve las piernas unos 5 cm,manteniendo las piernas rectas en esta posicin durante 30".
Si el paciente puede conservar esta posicin durante los 30" se descarta laexistencia de lesionespatolgicas intratecaleso extratecales (herniade disco o presinmedular).
Esta maniobratensa el msculo psoas-iliaco, aumentando latensin intratecal lum-bar.
PRUEBA DE VASALVA ""
Se pide al enfermo que haga un esfuerzo como si se tratara de evacuar el intes-tino.
Esto aumenta la presin intratecal reproduciendo el dolor en el dorso o en laspiernas.
DIAGNOSTIeOS
95
-
REMANIPULACIONES
97
-
PREMANIPULACIONES
Se efectan en procesos degenerativos o pacientes en los que la limitacin glo-bal de la columna lumbar no permite efectuar una tcnica selectiva. Estas tcnicas deelastificacin global se realizan previo diagnstico de las pruebas de movilidad acti-va, pasiva y resistida de la columna lumbar.
MOVlLlZACION EN EXTENSION /i UCl JPaciente en prono con los brazos cruzados y la cabeza apoyada en ellos. El tera-
peuta al lado, cogecon una mano---;;S-brazos d~paie~tey va movilizando eltronco en exten-sitl... al tiempo quecon la otra manopresiona sobre lossegmentos afecta-o
-~dos.
PRE
MANIPULAeIoNES
VARIANTECON APOYOEN RODILLA
99
-
GAIA MOVILlZACION EN LATERALlZACION
paciente sentado a caballo sobre la camilla. El terapeuta al lado pasa un brazopor debai2- de la axila colocando la mano en el hombro del lado contrario, la oJra- - -- -
mano sobre los segmento~a movilizar. En esta posicin se realiza una Rresin ~-trariada dejando caer el peso del cuerpo sobre el hombro en contacto con el tera-...
peuta.
VARIANTE EN PRONO
Paciente en prono. El terapeuta a un lado, coge con una mano la ierna con-traria, mientras con la otra fija la zona lumba~. Desde esta posicin el terapeuta rea-liza un movimiento mixto de later~izacin y rotacin de los segmentos lumbares.
100
-
VARIANTE EN DECUBITO LATERAL
Paciente en decbito lateral con las piernas en flexin de cadera 'i rodilla a 90.El terapeuta frente al paciente, con una mano ~resiona sobre los pies haci'Labajo,
- ---------
lateralizando la columna lumbar, con apoyo de la rodilla en su pierna, mientras conla otra va siguiendo el comportamiento vertebral.
MOVILlZACION EN ROTACION
Paciente en decbito lateral. El terapeuta frente al paciente coloca el tronco enrotacin y la pierna superior en flexin de cadera y rodilla. En esta posicin colocauna mano y el antebrazo e~1 iliaco y columna lumbar. y con el otro antebrazo ymano sobre elhombro del mismo
I~do, presiona con-trariadamentesobre los segmen-tos a movilizar.Segn va realizandola rotacin va cam-biando la posicinde las manos paraactuar sobre lossegmentos supe-riores o inferiores.
PRE
MANIPULAeIoNES
101
-
GAIA VARIANTE EN 5EDE5TACION
Paciente sentado a caballo sobre la camilla, el terapeuta detrs, con una manoatrapa un brazo 't con la otra colocada sobre la zona esca ular de ese mismo lado,
~ ------------realiza el movimiento de rotacin. Si se despl~za la pelvis, se~lcrar con la ierna.
102
-
MOVlLlZACION EN FLEXION /+&(01
Paciente en supino. El terapeuta al lado, le flexiona las piernas colocando suantebrazo sobre las mismas, mientras con la otra mano coge la pelvis ayudando a lamovilizacin en flexin, aprovechando el peso del cuerpo sobre las r~dillas y su pier-na como apoyo sobre la camilla~ - - --
VARIANTE
En esta manipulacin el terapeuta sita el hombro por debajo de las rodillasdel paciente y va flexionando el tronco hasta el lmite articular.
PRE
IVANIPULAeIoNES
103
-
GAI
MOVIMIENTO MIXTO DE FLEXO-EXTENSION
Paciente sentado con los brazos cruzados y la cabeza apoyada en ellos. El tera-peuta de frente, pasa sus brazosJ>or debaj~de los del paciente, colocando las manossobre los hombros produciendo un movimiento ondulante en flexo-extensin, late-
- --- -
ralizacin y rotacin, con el fin de movilizar la columna globalmente.
MOVILlZAClON EN LATERALlZAClON
104
-
MOVILlZAClON EN ROTAClON
PRE
/'tiA
"IPULAeIoNES
105
-
RATAM'I/!E'~~TODE TEJ I DOSB lA~'DOS
,,~ ti. f"~~;! mi $";1
107
-
BREVE INTRODUCCION FISIOPATOLOGICA
MUSCULOS:
Los acortamientos de ciertos grupos musculares son muy frecuentes en todoslos procesos de columna, ya sean agudos o crnicos, ms acusado en estos ltimos.
Estos acortamientos se producen a lo largo de intervalos prolongados de tiem-po y casi siempre tienen una base postural o refleja. El tipo de vida sedentario con-duce a un mantenimiento pobre de la fisiologa articular y muscular, lo que provocauna prdida progresiva de elasticidad en los mrgenes articulares y en el uso de algu-nos grupos musculares pregravitatorios que llegan a situarse en posicin de acorta-miento.
Los grupos musculares de la cadera suelen ser de los ms afectados, sobretodo el psoas, isquiotibiales, aductores y rotadores externos. En la pierna los geme-los y sleos.
Paralelo a este proceso de acortamiento, suele ocurrir en otros grupos mus-culares la hipotona y debilidad. Los msculos a los que ms afecta este proceso sue-len ser los abdominales, glteos, espinales, as como el cudriceps, tibiales y perone-os, es decir msculos con accin antigravitatoria por excelencia.
La debilidad de los msculos abdominales conduce a una disminucin de la pre-sin de la faja abdominal y plvica, alterndose el funcionamiento visceral normal. Lahiperpresin originada en estas cavidades al realizar un esfuerzo del tipo de levanta-miento de un peso, puede originar lesiones de importancia.
El mecanismo de dolor por contractura muscular, se explicara debido a que elmsculo se alimenta, oxigena y elimina sus desechos de combustin a travs delaporte sanguneo que se produce durante la fase de relajacin y es de naturalezaisqumica.
En el caso de una contractura, nos encontramos ante el bloqueo de la fisiolo-ga normal del msculo. Las materias de desecho acumuladas, como el cido sarco-lptico, se acumulan en la fibra muscular comenzando un proceso de fibrotizacinque conduce a una prdida de elasticidad en la fibra, ya que la elastina es sustituidaor fibrina.
TEJIDOS
BLANDOS
109
-
GAI
A En las patologas crnicas, este proceso fibrtico afecta tambin a otros teji-dos, sobre todo en fases secundarias de procesos traumticos que se acompaan deun estado inflamatorio importante con edema y acmulo de lquido intersticial yexudados que favorecen las adherencias entre los diferentes estratos, sobre todoentre las fascias y los msculos, as como las adherencias que se producen en lasmicroroturas ligamentosas y tendinosas. En el primer caso, en la aplicacin de la tc-nica del pinzado rodado se advierte una crepitacin, y en las zonas de unin del ms-culo con el tendn se aprecian una especie de ndulos muy dolorosos a la presin.
Existen algunos grupos musculares, como es el caso de los rotadores externosde cadera, bajo los cuales subsisten importantes elementos vasculonerviosos quedan funcionalidad a la extremidad inferior. Cuando estos msculos se contracturan,atrapan esas estructuras impidiendo una funcionalidad normal de las mismas, dandolugar a sndromes de atrapamiento. Como muestra tenemos las pseudociticas, debi-das a la contractura del msculo Piramidal de la Pelvis. La sintomatologa se aseme-ja a la de una autntica lumbocitica, aunque con caractersticas diferenciales propias.
Estos msculos son los responsables de la esttica en las personas hiperlaxas,ya que ante la laxitud ligamentosa que impide un correcto soporte esttico y din-mico, son los msculos cortos los que intentan suplir esta funcin.
En estos pacientes es en los que conviene mantener un estatus muscular debuena funcionalidad, ya que este hecho va a suponer su mejor defensa ante las soli-citudes a las que someta su columna.
LIGAMENTOS:
En lo que respecta a los ligamentos, hay que recordar que la funcin primor-dial del sistema Iigamentario es la de soporte, y que son frecuentes las lesiones porpresin, traccin, irritacin e incluso rotura.
Es fcil comprender que aquellos movimientos, posturas o actividades quecolocan en tensin de forma permanente o discontinua, pero repetidamente a losligamentos, tienen un efecto lesional sobre ellos. La capacidad reactiva al estiramien-to, fuera de los lmites normales en el ligamento, es escasa y de progresin lenta; delo que se deduce que el tratamiento ms efectivo de las lesiones ligamentosas pordistensiones traumticas con esguince es el reposo de la zona a fin de dar tiempo alligamento a que recupere su longitud normal, pero procurando que las adherencias
110
-
que suelen ocurrir en todo esguince ligamentoso no lleguen a producirse y poten-ciando en una fase secundaria los msculos que refuerzan la zona.
Si la prueba de arco de movilidad articular hasta la puesta en tensin no repro-duce el dolor ligamentoso, el tratamiento ms efectivo ser la correccin articularde las lesiones mecnicas.
PANICULO ADIPOSO:
Es un tejido no doloroso en condiciones normales, pero s extremadamentedoloroso cuando existe infiltracin celular.
Tanto en tejidos celulticos como en aquellos en los que por va refleja cutneaaparece este tejido infiltrado y doloroso, se efectuar la maniobra del pinzado roda-do. Esta maniobra es exploratoria y teraputica aunque extremadamente dolorosa,sobre todo en las primeras sesiones.
TEJIDOS
BLANDOS
111
-
TRATAMIENTO DE TEJIDOS BLANDOS
ELONGACION TIPO KABAT (Tcnicas Miotensivas)Se realiza previa contraccin resistida del msculo acortado, fatigndolo para
elongarlo en una segunda fase en el movimiento contrario al que realiza.
El ritmo de las elongaciones ha de ser lento. Las contracciones sern de seis adiez segundos y el estiramiento ha de ser progresivo. El estiramiento realizado des-pus de cada contraccin supone una elasticidad que no ha de perderse antes derealizar la prxima; si el estiramiento resulta doloroso, se afloja hasta una posicinde menos elongacin que no sea dolorosa.
Es necesario estabilizar las articulaciones que puedan enmascarar la progresinreal del movimiento.
MOVILIZACIONES
Son tcnicas de relajacin por palancas largas y se realizan antes de manipularpara descongestionar las zonas musculares que nos puedan dificultar la manipulacin.
CIRCUNDUCCION DE CADERA
Paciente en supino. El terapeuta al lado, coge con u.0_~_mano el tobillo y conJ!otra la rodilla, realizando una c:!rcunduccin de cadera:
PRIMERA FASE
112
-
SEGUNDA FASE
TERCERA FASE
TEJIDOS
BLAN
DOS
113
-
GAI
'A CIRCUNDUCCION BILATERAL DE CADERA
Paciente en supino con las piernas flexionadas. El terapeuta al lado, atrapaambas piern~s con el antebrazo por deba"o de las rodill~y con la otra en el ;J;dO-!"!len para inmovilizar la pel~is, efecta la circunduccin en ambos sentidos.
114
-
TECNICA DEL VOLANTE
Primera Tcnica:
Paciente en decbito lateral con la pierna superior flexionada. El terapeuta allado pasa la mano por debajo de la pierna del paciente atrapando la parte anteriordel iliaco mientras con la otra coge la parte posterior.
En esta posi-cin realiza movi-mientos de rota-cin y lateraliza-cin comprobandoen el sentido queva peor. El trata-miento consiste enir en el sentido dela lesin y luego enel de correccin,efectuando una cir-cunduccin.
Segunda Tcnica:
TEJIDOS
BLANDOS
Paciente enprono. El terapeutaa los pies de lacamilla se colocaentre las piernasdel paciente, atra-pando ambos ilia-coso En esta posi-cin realiza unmovimiento de cir-cunduccin global.
115
-
GA
ESTIRAMIENTO DE LA CHARNELA SACROLUMBAR
Paciente en supino con las piernas flexionadas. El terapeuta a los pies de lacamilla ~oge las rodillas de ste con ambas manos, tirando bilateral o unilateralmen-te hacia s mismo.El estiramientomejora la nutricindiscal, aumentandoel espacio nuclear,rompiendo adhe-rencias a nivel lon-gitudinal mejoran-do la alineacin ycirculacin verte-bral.
\Jet,\l~lU \-es-tCC.I1JACiC',' D;; LO~ f.I'
-
PRESIONES
Consisten en mantener durante varios segundos la presin sobre el vientremuscular, ~roduciendo un efecto de inhibicin sobre las fibras. ------------
Esta tcnica se realiza con las eminencias tenar e hipotenar de una o de ambasmanos, siendo la direccin de las presiones transversal a la de las fibras. Los brazos delterapeuta deben estar totalmente estirados, ha de poder transmitir el peso del cuerpoa los msculos. Sepueden efectuar rota-ciones hacia uno y otrolado, consiguiendo unasuperficie mayor deestiramiento.
El objetivo quepersiguen las tcnicasde inhibicin es soltarlas fibras muscularesy elastificar su envol-tura fascial.
PRESIONES CONTRARIADAS
TEJIDOS
BLANDOS
Es una variante de la anterior. ~onsiste en presionar el vientre muscular en unadireccin con una mano, mientras la otra lo hace en sentido contrario. (Es una de lastcnicas ms utilizadas por su rapidez y eficacia).
Las presiones sern lentas y progresivas, evitando producir dolor excesivo.s" vue-~E' ~ \\CG( IOI).~l h.:,d,uo.kt . sol..(l'" N
-
GAIA ESTIRAMIENTOS CONTRARIADOS
Se realizan utilizando una palanca de movilidad generalmente larga. Mientrasuna mano moviliza o fia el segmento que sirve de palanca, la otra ejerce una con-trapresin sobre el grupo muscular a tratar.
PALANCA LARGA
PALANCA CORTA
118
-
VIBRACIONES
Consisten en trasmitir un estremecimiento o temblor a una zona determinadadel cuerpo. Se realiza transmitiendo la vibracin del brazo a la mano a travs de ten-sar el msculo bceps.
Es una de las manipulaciones ms intensas para estimular el sistema nervioso,produciendo un efecto de relajacin excelente.
FRICCION PULPOPULGAR EN EL CANAL PARAVERTEBRAL
Se realiza presionando con los pulgares a ambos lados de la columna en senti-do ascendente. Produce~ un efecto anestesiante:circuiatorio y drenatoiiQi,po;=-
- ---
tanteo
TEJIDOS
BLANDOS
119
-
GAI
A, PINZADO RODADOSe realiza pellizcando la piel y los tejidos adyacentes entre el pulgar y el resto
de los dedos, los cuales se desplazan rodando progresivamente y transportandoentre ellos un pellizco de tejido, en forma de ola; ~ne un efu.to drenatorio, vascu-
I~rizador y de~!>r~tizadorJm:>ortante.
TECNICA DE DESFIBROTlZACION CON TRACClON
120
-
PUNTO GATILLO
El punto gatillo es el punto desencadenante de dolor del msculo o ligamento.El tratamiento se efecta presionando con eLeul ar durante varios se undos hastanotar ue desa arece el dolor a la resin. Produce un efecto anestesiante e inhibi-doro
TECNICA DE IONES
Se realiza ~bre un punto gatillo colocando el msculo o ligamento en el mxi-mo confort, comprobando en qu posicin cede la tensiQ., manteniendo la presindurante noventa segundos.
TEJIDOS
BLANDOS
Nota: se le advierte al pacienteque permanezca relajado e inmvilhasta terminar esta fase del trata-miento, de lo contrario tendramosque volver a empezar.
121
-
GAIA BOMBEOS
Con el paciente en prono. El terapeuta atrapa con el ndice y el pulgar de ambasmanos las espinosas a tratar, sujetndolas en la fase de inspiracin y soltando antesde que termine la inspiracin mxima.
Esta tcnica tiene un efecto descoaptante (facetas articulares), nutricional (anivel discal), circulatorio y drenatorio importante.
FASE DE SUjECClON
FASE DE RELA.jAClON
122
-
VARIANTE
Se realiza igual que la tcnica anterior, con las dos manos y abarcandovarios segmentos.
FASE DE SUjECClON
FASE DE RELAjACION
Nota: se le pide al paciente que respire por la boca para evitar obstrucciones de las vasnasales.
TEJIDOS
BLANDOS
123
-
GA1.
TRATAMIENTO DE FASCIAS
FASE. DE. DIAGNOSTICO
Con el paciente en prono, se sitan las manos a ambos lados del canal para-vertebral, siguiendo el comportamiento con la respiracin. Cuando comprobamosque una sube obaja ms que laotra, exageramosel movimiento conla respiracin enambos sentidos. Ellado facilitado es ellado de la lesin.
VARIANTE. PASIVA
Paciente en prono, con la cabeza recta. El terapeuta al lado del paciente concada mano situada en una zona lumbar, va valorando la prdida de elasticidad de lapiel y el sentido derestriccin, reali-zando crculos enuno y otro sentido.
124
-
FASE DE TRATAMIENTO
Paciente en prono con la cabeza en rotacin del lado de la lesin, el terapeutadel mismo lado. El terapeuta coloca una mano sobre la superficie a tratar, reforzn-dola con la otra, presionando en el sentido de restriccin con una presin superfi-cial de forma lenta y progresiva, cambiando la posicin hasta abarcar toda la zonaafectada.
TEJIDOS
125
-
GAIA BOMBEO DE ESCOLIOSIS ESTRUCTURADAS
Paciente en prono. El terapeuta del lado de la convexidad de la escoliosis, colo-ca ambas manos sobre las transversas del mis- mo lado, realizando movimientos depresin y empuje para abrir o descoaptar el lado de la concavidad, que es la zona demayor tensin.
126
-
LOS LOQUEOSy SUS FORMAS
MAS COMUNES
127
-
LOS BLOQUEOS Y SUS fORMAS MAS COMUNES
El individuo no posee ms que su propia vitalidad para enfrentarse a las conti-nuas agresiones a las que es sometido. Estas agresiones pueden proceder del propiomedio interno, como en el caso de las anomalas viscerales y seas congnitas, odel medio externo, como en el caso de los traumatismos, compensaciones mec-nicas, laborales, deportivas, posturales, invasiones microbianas y desrdenes psqui-cos.
Cuando se produce un fenmeno de sumacin en los diferentes agentesagresores, el individuo ha de responder con su propia vitalidad; si sta es suficiente,el individuo repele la agresin y se mantiene sano. Si el individuo no puede repelerla agresin, enferma y precisa ayuda exterior.
No es la agresin la que importa, sino la forma en que reacciona el organismo.
Las reacciones del individuo son totales y se realizan con su sistema muscu-loesqueltico, visceral y psquico casi siempre de forma mixta.
Su reaccin musculoligamentosa implica el BLOQUEO VERTEBRAL.
TIPOS DE BLOQUEO
POR LA ETIOLOGIA:
Las estructuras del segmento mvil responsables son:
Las articulaciones
Los ligamentos Las fascias
POR EL ORDEN CONSECUTIVO:
Pueden ser:
Primarias
Secundarias
129
-
GAIA LOS BLOQUEOS ARTICULARES
La causa de los bloqueos articulares son las adherencias de base intra-articu-lar. Las superficies articulares parecen adheridas unas a otras en las articulacionesinterapofisarias, sumndose la prdida de elasticidad extraarticular a nivel de los liga-mentos, cpsula y tejido conectivo de revestimiento.
SIGNOS:
Hipomovilidad o inmovilidad. Estas situaciones son reversibles eindependientes de que las estructuras periarticulares sean flexibles. Nose entiende bien.
Existe: Perturbacin de la presin intra-articular. Discontinuidad en el lquido sinovial. Aumento de la presin osmtica.
Los bloqueos articulares se derivan de bloqueos ligamentosos y musculares.
BLOQUEOS LIGAMENTOSOS
Parece haberse descubierto en los ligamentos cierta capacidad de contracciny distensin, lo que supone tambin la existencia de cierto "tono".
El ligamento parece comportarse en cierta manera como un msculo, aunquecon un nivel de excitabilidad mucho mayor al tener una funcin de soporte y con-tencin y no motora. Es esencial en la esttica, por lo que una solicitacin prolon-gada afectara a la relacin posicional de la articulacin tensando los ligamentos.
BLOQUEOS MUSCULARES
Hay tres tipos de msculos: Largos, Cortos y Mixtos.
Los bloqueos musculares se originan en los msculos cortos y en las lengetasmusculares de los mixtos, es decir en los que tienen un papel secundario de sostn.
ORDEN DE LOS BLOQUEOS SEGUN SU CRONOLOGIA
PRIMARIOS
Es el ms antiguo y el ms importante ya que de forma refleja y por compen-sacin puede provocar otros bloqueos secundarios que a su vez pueden ser origende nuevos bloqueos.
130
-
Cada segmento mvil posee su arco reflejo con su sistema vasculo-nerviosometamrico. Este arco reflejo medular controla el tono muscular local.
En todo bloqueo existe: Una perturbacin del tono local. Trenes de impulsos anormales que llegan a las clulas de las races pos-
teriores.
Estas clulas del cuerno anterior van a "bombardear", a travs de las neuro-nas de asociacin o intercalares, a las clulas de la raz anterior.
El descenso del umbral de descarga y la importancia de los influjos centrfugosentraan una dispersin de stos en toda la zona metamrica de la unidad vertebralinteresada, en lo que concierne a los influjos nerviosos de origen central.
Estas respuestas pueden situarse a mayor distancia por intervencindel Sistema Nervioso Central.
Una vscera sometida a influjos anormales tendr su funcin perturbada.
Si la disfuncin persiste, la patologa funcional se convierte en estructural.
SECUNDARIOS
Se trata de fijaciones o bloqueos compensatorios que se agrupan en dos tipos:
Compensaciones de Adaptacin:Representan el esfuerzo orgnico por mantener una buena fisiolo-ga. Las buenas representan una adaptacin a una perturbacinmecnica congnita o adquirida. (Ej. Escoliosis indolora).
Otras Fijaciones Compensatorias:Producidas por un desorden que hay que equilibrar. (Ej. lesinsubastragalina que origina una fijacin del pie, afectando a la rodillay sacroiliaca).
CLASIFICACION DE LOS BLOQUEOS POR SU LOCALlZACION
UNILATERALCuando la articulacin del otro lado conserva su movilidad.
BILATERALCuando dos estructuras pares y simtricas se encuentran en restriccin.
BLOQU.E'OS
131
-
GAI
A DOLOR Y BLOQUEOEl dolor es subjetivo e indica una defensa vital insuficiente. Suele ser una agre-
sin reciente.
El dolor actual puede ser consecuencia de la ltima agresin o corresponder ala supresin de una adaptacin anterior. No tiene que estar forzosamente ligado a lalocalizacin del ltimo fenmeno lesional, ni ser proporcional a la intensidad de ste.
Frente al dolor hay que hacer patentes las diferentes lesiones que existen enestado subliminal (estado de predolor).
El estado de dolor entraa una hiperexcitabilidad creada por un aumento deinflujos y por un descenso del umbral de excitabilidad.
132
-
INDICACIONES YCONTRAINDICACIONES DELAS TECNICAS DE NORMALIZACION
133
-
INDICACIONES DE LAS TECNICAS DE NORMALlZACIONEN COLUMNA LUMBAR
En principio vienen dadas despus de un diagnstico correcto que aconsejeeste tipo de maniobras y habiendo descartado en cada caso todo tipo de contrain-dicacin, ya sea absoluta o relativa.
En general las tcnicas de normalizacin estn indicadas en los dolores verte-brales de origen mecnico, con afeccin de alguno de los elementos del segmentomvil y en abundantes ocasiones con afectacin discal. La mayora de los casos tie-nen una historia de esfuerzos mal dosificados, posiciones