Tratado Hay BUNAU y Arq. Panamá y Colón

5
 Tratado Hay BUNAU-Varilla (1903) El primer representante diplomático que nombre La Junta Provisional de Gobierno de forma temporal, recae en el accionista del canal francés Philippe Bunau Varilla, como Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario en Washington. El gesto correspondió a compromisos adquiridos de esté, antes de la separación, por su apoyo político y económico en el acto separatista, con el objetivo de negociar el Tratado del Canal. Bunau Varilla disfruto de esta designación hasta el 7 de mayo de 1904, para luego asumir el cargo en forma permanente José Domingo de Obaldía. Una de las primeras acciones de la nueva República era redactar un nuevo tratado con los Estados Unidos, bajo la base del rechazado tratado Herrán-Hay (objetico que no se cumplió por la participación de Philippe Bunau Varilla) y así poder continuar las obras del cana que habían desistido los franceses. El 18 de noviembre de 1903, en forma apresurada la calidad de los asesores a los enviados de la Junta de Gobierno Federico Boyd y Manuel Amador Guerrero, quienes habían salido de Panamá el 10 de noviembre, con instrucciones para celebrar el tratado se firma entre Panamá y los Estados Unidos el tratado Hay- Bunau Varilla (también conocido como La Convención del Canal Ístmico) entre el enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Panamá, el francés Philippe Bunau Varilla y el secretario de Estados de los Estados Unidos John Hay, para la construcción de un canal para buques, a través del Istmo de Panamá, que comunicarán los océanos Atlánticos y Pacíficos. Este tratado es ratificado por la Junta Provisional de Gobierno, a través del Decreto Nº 24, del 2 de diciembre de 1903, sin siquiera traducirlo al español. Las presiones de Philippe y John al hacer creer del peligro podían correr la ruta de Panamá y la separación, con la no ratificación de este tratado, ya que Colombia hacía ingentes esfuerzos para renegociar el tratado Herrán-Hay con los Estados Unidos. Estas razones las utiliza la Junta Provisional de Gobierno al justificar la aprobación del tratado de 1903. En líneas generales, el Tratado transformaba a Panamá en un protectorado de los Estados Unidos, al tiempo que enajenaba el territorio nacional. Además, se le otorgaba a perpetuidad a los Estados Unidos una franja de diez millas de ancho a ambos lados del Canal, así como las aguas y tierras necesarias para la construcción, mantenimiento, saneamiento, operación y defensa del Canal dentro o fuera de esta Zona.

Transcript of Tratado Hay BUNAU y Arq. Panamá y Colón

5/14/2018 Tratado Hay BUNAU y Arq. Panam y Col n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tratado-hay-bunau-y-arq-panama-y-colon 1/5

Tratado Hay BUNAU-Varilla (1903)

El primer representante diplomático que nombre La Junta Provisional de Gobiernode forma temporal, recae en el accionista del canal francés Philippe Bunau Varilla,como Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario en Washington. El gesto

correspondió a compromisos adquiridos de esté, antes de la separación, por suapoyo político y económico en el acto separatista, con el objetivo de negociar elTratado del Canal. Bunau Varilla disfruto de esta designación hasta el 7 de mayode 1904, para luego asumir el cargo en forma permanente José Domingo deObaldía.

Una de las primeras acciones de la nueva República era redactar un nuevo tratadocon los Estados Unidos, bajo la base del rechazado tratado Herrán-Hay (objeticoque no se cumplió por la participación de Philippe Bunau Varilla) y así poder

continuar las obras del cana que habían desistido los franceses.El 18 de noviembre de 1903, en forma apresurada la calidad de los asesores a losenviados de la Junta de Gobierno Federico Boyd y Manuel Amador Guerrero,quienes habían salido de Panamá el 10 de noviembre, con instrucciones paracelebrar el tratado se firma entre Panamá y los Estados Unidos el tratado Hay-Bunau Varilla (también conocido como La Convención del Canal Ístmico) entre elenviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Panamá, el francés PhilippeBunau Varilla y el secretario de Estados de los Estados Unidos John Hay, para laconstrucción de un canal para buques, a través del Istmo de Panamá, que

comunicarán los océanos Atlánticos y Pacíficos.

Este tratado es ratificado por la Junta Provisional de Gobierno, a través del DecretoNº 24, del 2 de diciembre de 1903, sin siquiera traducirlo al español. Las presionesde Philippe y John al hacer creer del peligro podían correr la ruta de Panamá y laseparación, con la no ratificación de este tratado, ya que Colombia hacía ingentesesfuerzos para renegociar el tratado Herrán-Hay con los Estados Unidos. Estasrazones las utiliza la Junta Provisional de Gobierno al justificar la aprobación deltratado de 1903.

En líneas generales, el Tratado transformaba a Panamá en un protectorado de losEstados Unidos, al tiempo que enajenaba el territorio nacional. Además, se leotorgaba a perpetuidad a los Estados Unidos una franja de diez millas de ancho aambos lados del Canal, así como las aguas y tierras necesarias para la construcción,mantenimiento, saneamiento, operación y defensa del Canal dentro o fuera deesta Zona.

5/14/2018 Tratado Hay BUNAU y Arq. Panam y Col n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tratado-hay-bunau-y-arq-panama-y-colon 2/5

Respecto al ejercicio de la soberanía en la Zona del Canal, se expresaba que se leotorgaba a los Estados Unidos todos los derechos, poder y autoridad en la Zonaque esta nación ejercería como si fuera soberana del territorio "con exclusión delejercicio de tales derechos soberanos, poder o autoridad por la República dePanamá". De hecho, la República de Panamá quedó excluida de cualquier actividad

dentro de la Zona y la misma pasó a ser territorio norteamericano en la práctica.Las islas de Perico, Culebra, Naos y flamenco eran consideradas como parte de laZona del Canal.

Los derechos de los Estados Unidos para la construcción y mantenimiento delCanal prevalecerían sobre los de Panamá en toda la República. Estados Unidospodía intervenir en las ciudades de Panamá y Colón y áreas adyacentes en caso dealteración del orden público. Aunque se hacía énfasis en la neutralidad del Canal,también se hablaba que en caso necesario los Estados Unidos podían llegar alevantar fortificaciones y establecer estaciones navales.

Por tan leoninas condiciones que enajenaban el territorio nacional, Panamá recibíadiez millones de dólares como compensación y una anualidad de 250 mil dólaresque se pagaría nueve años después de la ratificación del Tratado.Cuando Amador, Boyd y Arosemena leyeron el texto ya suscrito por Bunau Varillaquedaron perplejos frente a tan desmedidas concesiones, pero ya no se podía darmarcha atrás.

Temeroso Bunau Varilla que la Junta Provisional de Gobierno no ratificara elTratado, le cablegrafió de inmediato advirtiéndole que mientras este documento nofuera aprobado la República de Panamá corría peligro de ser reconquistada por

Colombia. De manera, que convenía ratificar el Tratado de inmediato y regresarloa los Estados Unidos en el mismo barco que llegaría al puerto de Colón. Elargumento surtió efecto, pues la Junta ratificó el Tratado el día 2 de diciembre, sinsiquiera traducirlo al español.

Historia de las Relaciones de Panamá y los Estados Unidos 12º Educación Media(Susaeta) Elizabeth Gil de Solís

http://www.critica.com.pa/archivo/historia/hay-bunau.html

5/14/2018 Tratado Hay BUNAU y Arq. Panam y Col n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tratado-hay-bunau-y-arq-panama-y-colon 3/5

 Arquitectura de Panamá y Colón

 Arquitectura de Panamá

 Algunas de las arquitecturas de Panamá son: Ciudad Costa Verde, Edificios de

Relaciones Exteriores, Punta Pacífica, Rascacielos de la ciudad de Panamá. 

  Ciudad Costa Verde: es un megaproyecto urbanístico de una nueva ciudaden el sector oeste de la provincia de Panamá, en la República de Panamá. en eldistrito de La Chorrera, es un proyecto urbanístico de 1,400 hectáreas. Endicho espacio se ha planificado la edificación y desarrollo de la nueva ciudaddel sector oeste de la provincia de Panamá. En esta ciudad se espera que vivanentre 70,000 y 100,000 personas. Este desarrollo urbanístico podría duplicar lapoblación que tiene actualmente el área. Ciudad Costa Verde está enmarcadopor límites físicos bien definidos al norte limita con la carretera Interamericana,por el sur con la carretera de acceso a Puerto Caimito. Por el oeste CiudadCosta Verde limita con el río Martín Sánchez y por el este con el río Caimito.

  Edificios de Relaciones Exteriores: Los antiguos inmuebles o Edificios deRelaciones Exteriores en Panamá ubicados en la Avenida Cuba sonconsiderados monumentos históricos nacionales. Mediante Ley 37 de 22 demayo de 1996 fueron declaradas monumentos históricos nacionales.

Fueron construidos durante la tercera administración del Dr. Belisario Porras yresurgieron como el ave fénix. En ellos se han celebrado exposicionesculturales, artísticas y comerciales. También han servido como sede para unaescuela, funcionó como casa de gobierno, fue sede del Ministerio de RelacionesExteriores. En la actualidad uno de los edificios es ocupado por la Procuraduríade la Administración y el otro por la Gobernación.

  Punta Pacífica: es un sector de tierras ganadas al mar, una zona residencialsituada en el corregimiento de San Francisco en la ciudad de Panamá. Hecho

hace pocos años atrás, situado en el centro de la ciudad, a sólo 15 minutosde Aeropuerto Internacional de Tocumen, cerca del distrito financiero, secaracteriza por su gran desarrollo inmobiliario. En esta zona está ubicado elcentro comercial Multiplaza Pacific. Punta Pacífica tiene acceso al Corredor Sur, es una de las zonas residenciales más exclusivas de la ciudad, yconsecuentemente de la República de Panamá. Se construyó un hospital de lo

5/14/2018 Tratado Hay BUNAU y Arq. Panam y Col n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tratado-hay-bunau-y-arq-panama-y-colon 4/5

más avanzado en esta área y también un centro comercial de gran escala.Cuenta con excelentes escuelas privadas, muchas tiendas, supermercados ycualquier otra comodidad que se puede imaginar.

  Rascacielos de la ciudad de Panamá: Los rascacielos más altos

de Panamá se encuentran todos en la ciudad de Panamá, es decir, su capital. Actualmente se encuentran en proyecto, aprobados o en construcción una grancantidad de edificios que superan los 200 m de altura, e incluso algunos quealcanzan los 300 m, y estarán incluidos dentro de los 200 rascacielos más altosdel mundo. Sus edificios marcarán un nuevo panorama urbano en el país. Seha convertido en la "ciudad de los rascacielos" de América Latina. 

Diversas razones, entre las que se encuentran el tránsito anual de catorcemil barcos por el país, los 150 bancos mundiales que tienen sede en la ciudad y

que albergan capitales de empresas, han motivado el denominado augeinmobiliario, un efecto que ha traído como resultado la construcciónde edificios de gran altura,8 de más de cincuenta pisos.

 Arquitectura de Colón

La ciudad de Colón desde su fundación el 8 de agosto de 1836 ha transitado por

diferentes estilos arquitectónicos, algunos de ellos en construcciones puntuales y

otras que fueron emblemáticas en diferentes etapas, pero que dejaron una

impronta muy marcada, capaz de identificarnos. Estos estilos fueron:

Neoclasicismo, Balloum Frame, Ecléctico, Art Noveau, Art Deco y el Racionalismo.

Después del triunfo de la Revolución con el fin de resolver el grave problema que

existía en la vivienda se comienzan sistemas nuevos de construcción, de gran

ahorro y prontitud tales como: el sistema Sandino, Gran panel, Girón y por ultimo

el sistema de casas de bajo costo.

Se puede apreciar en nuestras calles, bien marcado los diferentes estilos de lasedificaciones, por ejemplo, el neoclasicismo penetro con sus primeras casa demadera y cubierta de guano y tejas, pero su máximo esplendor se puede ver en elTemplo Católico fundado el 8 de diciembre de 1872 y en la Casa de Ayuntamiento.

A fines de la década de 1880, como nota atípica y fuera del trazado de lapoblación, se construyó la Quinta de Tirso Mesa, un ejemplo irrefutable de laintroducción del Balloum Frame y del fenómeno de transculturación en nuestraarquitectura, actualmente esta construcción ya desapareció pero dejo una marcaen la población que aun la recuerda por su belleza.

5/14/2018 Tratado Hay BUNAU y Arq. Panam y Col n - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tratado-hay-bunau-y-arq-panama-y-colon 5/5

La introducción del eclecticismo en la arquitectura colombina se efectuó con laconstrucción de la Escuela de Artes y Oficios, levantada entre el 16 de octubre de1911 y el 28 de noviembre de 1912, aunque no se renuncia a algunos códigosneoclásicos, dentro de este estilo se pueden mencionar otras construcciones talescomo: La ferrolana, Escuela Provincial de la Agricultura (hoy Instituto Politécnico

de la Salud Mario Muños), etc.El período de 1930 a 1959, significó mucho para nuestra ciudad por dos causasfundamentales: en 1930 se inauguró el tramo de la carretera central Habana  – Santa Clara y el ascenso a la alcaldía de José Manuel Gutiérrez Planes (1927  – 1933), bajo el mandato de este señor se evidencia en Colón un gran desarrollourbanístico y aparecen bellas construcciones como el Hotel Nuevo Continental(1937) y un nuevo estilo arquitectónico surge: Art  – Deco, siendo el Teatro Canalsu máximo exponente. Entre 1948 a 1959, aparece otra forma constructiva que leda a nuestra ciudad un aire de modernidad sorprendente: el racionalismo y esto sepuede ver en los hoteles Santiago  – Habana y Gran Caridad.

Con el triunfo de la Revolución un nuevo estilo constructivo llega, pero esto fuepara resolver el problema habitacional del pueblo que vivía en condicionesmarginales y formas baratas y rápidas de construcción aparecen pero carecen dediversidad y belleza aunque se aprecia armonía.

http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Arquitectura_de_Panam%C3%A1

http://es.wikipedia.org/wiki/Punta_Pac%C3%ADfica

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Costa_Verde

http://es.wikipedia.org/wiki/Edificios_de_Relaciones_Exteriores

http://es.wikipedia.org/wiki/Rascacielos_de_la_ciudad_de_Panam%C3%A1

http://www.atenas.cult.cu/?q=node/2476