Tratados de Locke

10
El liberalismo surge como consecuencia de la lucha de la burguesía contra la nobleza y la iglesia, queriendo acceder al control político del estado y buscando superar los obstáculos que en el orden jurídico feudal oponía al libre desarrollo de la economía; duró siglos, buscando siempre la libertad de un individuo y proponiendo la limitación de los poderes del estado. CONTEXTO HISTORICO: El desarrollo de Inglaterra, trajo consigo la revolución industrial a finales del siglo XVIII y para el siglo XIX se convirtió en el imperio más grande de ese siglo. Desde el siglo XV, Inglaterra había sido dominada por un gobierno absolutista que muy descaradamente logró acomodar la ley a su favor; hasta que con la descentralización de la iglesia, comenzaron las peleas por las funciones públicas entre la nobleza y una burguesía ascendente; se destaca también el surgimiento del protestantismo, situación que según Weber fue fundamental en el surgimiento y desarrollo del capitalismo. Hacia el 1640 se desató la guerra civil inglesa, de vital importancia para a decisión de la autoridad política; el rey, era apoyado por la nobleza, los grandes terratenientes, católicos y anglicanos; el parlamento era apoyado por la gentry (nobleza de tipo bajo y medio), pequeños terratenientes, la burguesía industrial y comercial y puritanos. Entre 1649 y 1658 se estableció la republica de Cromwell, una república que no duró mucho, el mismo Cromwell decidió reestructurar su gobierno, volviendo Inglaterra a un gobierno absolutista nuevamente. Pese a ser absolutista, no se pareció en nada a las monarquías anteriores, se basaba en el bien de la burguesía para lo que desarrollo planes comerciales con Países Bajos y Francia. La muerte de Cromwell en 1658 trajo una anarquía general, para lo que Carlos II regresó a restaurar el gobierno británico (claramente un

description

liberalismo

Transcript of Tratados de Locke

Page 1: Tratados de Locke

El liberalismo surge como consecuencia de la lucha de la burguesía contra la nobleza y la iglesia, queriendo acceder al control político del estado y buscando superar los obstáculos que en el orden jurídico feudal oponía al libre desarrollo de la economía; duró siglos, buscando siempre la libertad de un individuo y proponiendo la limitación de los poderes del estado.

CONTEXTO HISTORICO:

El desarrollo de Inglaterra, trajo consigo la revolución industrial a finales del siglo XVIII y para el siglo XIX se convirtió en el imperio más grande de ese siglo. Desde el siglo XV, Inglaterra había sido dominada por un gobierno absolutista que muy descaradamente logró acomodar la ley a su favor; hasta que con la descentralización de la iglesia, comenzaron las peleas por las funciones públicas entre la nobleza y una burguesía ascendente; se destaca también el surgimiento del protestantismo, situación que según Weber fue fundamental en el surgimiento y desarrollo del capitalismo. Hacia el 1640 se desató la guerra civil inglesa, de vital importancia para a decisión de la autoridad política; el rey, era apoyado por la nobleza, los grandes terratenientes, católicos y anglicanos; el parlamento era apoyado por la gentry (nobleza de tipo bajo y medio), pequeños terratenientes, la burguesía industrial y comercial y puritanos. Entre 1649 y 1658 se estableció la republica de Cromwell, una república que no duró mucho, el mismo Cromwell decidió reestructurar su gobierno, volviendo Inglaterra a un gobierno absolutista nuevamente. Pese a ser absolutista, no se pareció en nada a las monarquías anteriores, se basaba en el bien de la burguesía para lo que desarrollo planes comerciales con Países Bajos y Francia. La muerte de Cromwell en 1658 trajo una anarquía general, para lo que Carlos II regresó a restaurar el gobierno británico (claramente un estado absolutista); para la muerte de Carlos II, Jacobo II instauró un gobierno aún más tiránico, pero en 1688 los protestantes se rebelaron en contra de esa tiranía, y Jacobo II huyó a Francia (Revolución Gloriosa); ese mismo año, Guillermo de Orange, llego al poder don apoyo de los Whigs (Liberales) y de los Tories (Conservadores) para ellos el poder del monarca provenía de un contrato entre la nación y la monarquía. Se adopta la Declaración de Derechos que limita el poder de los monarcas y el derecho a elegir por parte del parlamento. Así, esa declaración fundó los ideales Estadounidenses aportando las 10 primera enmiendas de la constitución estadounidense y a la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

JOHN LOCKE: 1632 - 1704

Fue un filósofo ingles destacado en campos como la epistemología, política, educación y medicina. Considerado fundador del empirismo moderno y gran teórico del liberalismo. En el campo de la política, sostiene que todo gobierno

Page 2: Tratados de Locke

surge de un pacto o contrato revocable entre individuos, con el propósito de proteger la vida, la libertad y la propiedad de las personas, teniendo los gobernados de retirar su confianza y rebelarse cuando este no cumpla con su función. En comparación con Hobbes, las ideas de Locke tienden a ser más simples, concisas y equilibradas.

TRATADOS DE LOCKE

PRIMERO o DERECHO DIVINO A GOBERNAR: critica la obra de Robert Filmer (poder natural de los reyes), este último dice que el poder absoluto fue en el comienzo conferido por Dios a Adán, atribuyéndole ser el dueño del mundo y monarca de su descendencia que ese poder deberá ser entregado a su hijo mayor, y esto va apoyado con el principio de que ningún hombre nace libre. Locke duda de la veracidad de las afirmaciones de Filmer, y como todos somos descendientes de Adán, es completamente imposible saber quién es el hijo mayor; critica la tradición del modelo familiar como justificación del ejercicio del poder. Su idea final surge a partir de la cuestión: ¿Quién debe gobernar?, la respuesta se da en el segundo tratado. El primer tratado en resumen se basa en refutar y “ridiculizar” cada una de las ideas de la obra de Filmer.

SEGUNDO o LOS FUNDAMENTOS DEL LIBERALISMO: Una vez demostrado lo planteado en el primer tratado; Locke establece el “verdadero origen, extensión y fin del gobierno civil”, respuestas al absolutismo de Hobbes. El pensamiento absolutista y el de Locke, presentan unas consistentes similitudes:

Ley Natural

La ley natural está inscrita en el corazón de los hombres; son ciertas reglas de la naturaleza que gobiernan la conducta del hombre; todos los hombres tienen la capacidad de racionalizar y de discernir entre el bien y el mal, considerando su más fuerte deseo: el de la auto-preservación. Destaca la vida, la libertad y los bienes como propiedad de toda persona, es decir que son derechos irrenunciables. El significado político de la ley natural se da en la medida en que sus imperativos no se anulan al entrar en sociedad; y la observancia es mucho más estricta y adquiere gracias a las leyes humanas unas penas conocidas para obligar su cumplimiento. Como parte de la Ley Natural, el estado de naturaleza para Locke son los hombres que se reúnen según les dicta su razón, sin nadie superior a ninguno y con autoridad para juzgarse unos a otros. Un estado que se regula por la razón

Page 3: Tratados de Locke

que posibilita que el hombre viva en sociedad. Todo hombre nace en un estado de total libertad, no está subordinado ni sujeto a nada y mucho menos sometido a la voluntad o autoridad de ningún otro hombre; solo sigue las reglas que las que le dictan la ley natural.El estado de libertad no es sinónimo de lo que puede llamarse “anarquía personal” es decir, que no se puede hacer lo que se dé la gana; pues el hombre tiene una ley natural que lo gobierna y que obliga a todo el mundo. Para Locke la libertad consiste en que cada uno pueda disponer y ordenar, según le plazca su persona, acciones, posesiones y su propiedad toda, además de que nadie pueda verse sometido a la arbitraria voluntad del otro.

Propiedad Privada

En el sentido general, Locke dice que la propiedad implica vida, libertad y hacienda mientras que en el sentido restringido implica los bienes, el derecho a heredar y la capacidad de acumular riqueza; la propiedad privada debe ponerse en primer lugar frente al establecimiento de una sociedad, de manera que se evite la intromisión por parte de los gobernantes en ésta. La propiedad privada existe en el estado de naturaleza, y por tanto ninguna propiedad puede ser arrebatada a ningún hombre sin su consentimiento pues es por esa razón por que el hombre entra en sociedad, para preservar su propiedad. La propiedad en resumen es lo que un hombre logra conseguir como resultado de la realización de algún trabajo, y por tanto nadie más puede disponer de ese resultado como si fuese propiedad suya.

Dinero

Es el medio directo para la consecución de propiedad privada, su aparición junto con el crecimiento de la demografía mundial, trajo la extinción de la propiedad común de la tierra, en la posibilidad de acumular riquezas y propiedades más allá de las necesarias. Provoca el crecimiento de la sociedad comercial y el aumento de la desigualdad en la propiedad lo que trae conflictos, que únicamente pueden ser resueltos por la constitución de leyes positivas o comunidad política.

Entonces la acumulación continúa e ilimitada de propiedad privada, se debe a la existencia de dinero; Locke dice que los hombres han acordado que la posesión de la tierra sea desproporcionada y desigual, es decir que cualquier hombre puede poseer más tierra de la que puede llegar a hacer uso.

Establece dos etapas en lo que respecta al estado de naturaleza; el primero, la propiedad se limita por el trabajo y la vida es agradable y apacible; la segunda, es que la propiedad surge con la aparición del dinero, acumulación ilimitada desigualdad en posesiones.

Page 4: Tratados de Locke

Estado de guerra

Locke considera al hombre natural como un virtuoso anarquista racional poseedor de propiedades que respecta las pertenencias ajenas y vive en paz y prosperidad. El estado de guerra surgirá a partir de 1) irracionales que traten de aprovecharse de otros y 2) conflictos entre dos o más personas donde no hay un factor neutral y ahí es donde vencerá el más fuerte y no el más justo.

El estado de guerra es un estado de enemistad y destrucción. Se puede dar en estado de naturaleza o en sociedad civil, donde hay un juez que hace cumplir la ley.

Contrato

Un estado de guerra es suficiente para convencer a los hombres a conformar sociedad sea civil o política, en la cual será un juez el encargado de garantizar el cumplimiento de los derechos ya preexistentes – la vida, la libertad y la propiedad-; su poder proviene del consenso de los gobernados. El hombre racional y trabajador ve la necesidad de la existencia de un cuerpo que imparta justicia y los obligue a realizar un contrato, el cual evita ciertas conductas “no benéficas” influenciadas por la ley natural y la razón. Ese contrato es realizado con el fin de garantizar la seguridad de la propiedad de los individuos (vida, libertad y bienes) por la inseguridad que implica el estado de naturaleza. El estado natural de una sociedad puede darse, pues las sociedad civil tiende a una armonía, sin embargo la incapacidad de actuar frente a amenazas obliga a esa sociedad a recurrir al orden político.

Sociedad subordinada al individuo, y gobierno subordinado a la sociedad. La posibilidad de disolución de un gobierno que somete a una sociedad implica que esa sociedad regrese nuevamente a un estado de naturaleza identificada con anarquía, por tanto no es posible en el estado de naturaleza de hablar de un segundo contrato; por tanto la disolución del gobierno no implica la disolución de la sociedad. En el contrato los individuos no se someten, establecen una relación de confianza con él, por eso se someten a la voluntad de la mayoría.

Sociedad política y gobierno

El principal problema de los hombres que viven en estado de naturaleza, son los llamados irracionales, que irrumpen en el cumplimiento de los derechos fundamentales; por eso es que es necesario, según Locke la conformación de repúblicas y el sometimiento a un gobierno que pueda preservar y garantizar sus derechos naturales. El que un individuo decida introducirse en sociedad, quiere decir que ha renunciado voluntariamente al poder de ejecutar por sí mismo la ley

Page 5: Tratados de Locke

natural para proteger sus derechos y se lo entrega a la sociedad civil. Destaca cinco tipos de autoridad legítima:

Autoridad política: Se gobierna sobre sus súbditos. La de un padre sobre sus hijos. Un marido sobre su mujer. La de un amo sobre sus sirvientes. La de un dueño de esclavos sobre los mismos.

Pero un comportamiento tiránico disuelve la autoridad legítima, y reaparece la libertad e igualdad del estado natural; en el caso de un padre que quiera asesinar a sus hijos, estos tienen derecho a defenderse. Un gobierno que actúe de alguna manera injusta hará que los súbditos se vean obligados a castigar su opresión. Por tanto muchas veces es el mismo gobierno el causante de un estado de guerra, cuando incurre en arbitrariedades que inciten a la rebelión.

Derecho de resistencia

En el caso de que el gobierno cambie trascendentalmente su manera de actuar, de administrar justicia, y en vez de ello empiece a establecer una tiranía, indica que ha roto el contrato y traicionó la confianza que le fue depositada; será la comunidad la que diga en que momento llega la tiranía, teniendo la capacidad de actuar como sociedad pese a la disolución del gobierno. Pero surge la crítica de que un gobierno puede disolverse en el mínimo tiempo, pues al ser la comunidad la que tiene la potestad por sentirse molesta; para ello, Locke establece que un pueblo no va a abandonar la viejas formas (constituciones) de manera fácil; incluso, dice Locke que el pueblo es más propenso a sufrir en silencio y resignados que reclamar por sus derechos. Una revolución no surgirá de manera improvista, un pueblo es capaz de soportar, incluso bajar su cabeza ante el ente gobernante, la revolución la va a usar en el caso extremo. “El pueblo juzgará”.

Religión

La verdadera iglesia es caracterizada principalmente por la tolerancia, donde el clero debe preconizar la paz y el amor. Locke ese preocupa por la relación entre la iglesia y el estado, resalta la tolerancia que cualquier postura religiosa debe tener, para no perjudicar los intereses fundamentales de la sociedad y del estado. El estado solo puede reprimir esas doctrinas religiosas que puedan alterar la paz y seguridad públicas. Resalta la tolerancia hacia el ateísmo esto conlleva a la ausencia de principios morales, pero a pesar de ello no pueden ser excluidos de los derechos civiles a causa de su religión. No se debe castigar por la inclinación

Page 6: Tratados de Locke

religiosa, condena la intolerancia pues piensa que puede haber más de una iglesia verdadera.

El liberalismo en Colombia

El liberalismo que llegó a Colombia en el siglo xix, fue el procedente de Francia e Inglaterra. Con los franceses llegó la concepción de los fisiócratas, con los ingleses, la revolución industrial , haciendo énfasis en lo económico pero reconociendo que la única forma en que la economía es equitativa es cuando existe la intervención directa del Estado.

El conocimiento del liberalismo francés y las revoluciones angloamericanas contribuyeron a que los criollos se independizaran de España.

La concepción política inglesa traía una tradición de muchos años, la cual se asemejaba en parte a la constituida por los españoles en América, fundamentada en la monarquía, ―intervencionismo del Estado―, donde las libertades políticas eran mínimas

En lo económico, se pensaba que, al aplicar la concepción francesa, se causaría un gran daño a la economía ya que se acaba con ese Estado paternalista que venía siendo utilizado a favor de las elites para su conveniencia, cuando se necesitaba una inversión en vías o en cualquier otra clase de infraestructura se llamaba al Estado para que hiciera el gasto y así se beneficiaban las grandes elites

La aplicación de la concepción liberal en América Latina en el siglo xix, por los criollos, se ve reflejada en sus primeras constituciones políticas, donde aparece un gusto por la libertad la igualdad y el respecto a la propiedad privada como lo establecían los preceptos de la ilustración

Se tiene que destacar que hasta 1821 no se da una constitución que contenga un ámbito general o sea para todo el Estado colombiano, las anteriores constituciones eran dadas para los diferentes Estados en los que quedo dividido el país en el periodo de la “patria boba”. Se está bien lejos en Colombia de haber llevado a la práctica de los viejos preceptos liberales fundamentales que pregonaban los viejos maestros en clase, que eran: 1) Todos los ciudadanos son iguales frente a la ley. 2) El individuo constituye un fuero de intimidad y libertad de conciencia que debe ser respetado por el Estado y por sus congéneres. 3) Existe un equilibrio y mutuo control entre los poderes que frena el despotismo, bajo el principio de gobierno limitado. 4) El congreso representa al pueblo y a los contribuyentes. 5) El Estado provee un sistema de justicia objetivo y de seguridad que garantizarán la vida, honra y derechos de propiedad de los ciudadanos.

En este ambiente de libertad y seguridad se desataría la riqueza sin restricciones. Parecería que, en nuestra infancia de libertad política, no pudimos consolidar las bases de la elemental democracia representativa y del progreso económico. Ellas harían posible la mayor participación política de los ciudadanos, la limitación del despotismo y de la corrupción, el aumento de la densidad del tejido social y el poder contar con los recursos tributarios para poder tener una

Page 7: Tratados de Locke

distribución de la riqueza menos desigual que la presente. Para Kalmanovitz, el “liberalismo clásico nunca tuvo una verdadera oportunidad en la historia del país”

http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v15n1/v15n1a06