Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.

13
Colegio Ministro Diego Portales Sector de Historia Geografía y C. Sociales. 8°año Básico. Unidad 2: La expansión europea y su expresión geográfica (siglos XV-XVI). Profesora: Nicole Arriagada V.

Transcript of Tratados, vuelta al mundo y exploradores, clase 3 y 4.

Colegio Ministro Diego Portales

Sector de Historia Geografía y C. Sociales.

8°año Básico.

Unidad 2: La expansión europea y su expresión geográfica

(siglos XV-XVI).

Profesora: Nicole Arriagada V.

• Objetivo: Analizar las características generales de los descubrimientos; la vuelta al mundo Magallanes-Elcano.

Después de los descubrimientos de Colón, la Corona española solicitó el apoyo del Papa Alejandro VI para que éste cediera los territorios recién descubiertos y para transferirlas se realiza a través de la llamada “Bula Intercaetera”, 1493 en donde el Papa otorga a los Reyes Católicos sus derechos sobre las tierras descubiertas y por descubrir, situadas 100 leguas al oeste de las Islas Azores. La decisión no es aceptada por la Corona Portuguesa que vio amenazados sus intereses. Para evitar una posible guerra ambas coronas fi rmaron en 1494 el “Tratado de Tordesillas”, delimitando sus zonas de interés. Se estableció que los territorios de España se situarían a 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde.

El reparto del mundo

“Bula Intercaetera” 1493

“Tratado de Tordesillas” 1494 (línea definitiva)

“Tratado de Tordesillas”

Testimonio de un marinero

“La galleta que comíamos ya no era pan sino un polvo mezclado de gusanos que habían devorado toda su sustancia. Tenía, además, una fetidez insoportable por estar impregnado de orines de ratas. El agua que bebíamos era pútrida y hedionda. Nos vimos obligados, para no morir de hambre, a comer pedazos de cuero de buey con que estaba forrada la gran verga para impedir que la madera gastase las cuerdas. Estos cueros, expuestos siempre al agua, al sol y al viento, eran tan duros que era preciso mantenerlos 4 o 5 días en el mar para hacerlos un poco tiernos: enseguida los poníamos al fuego para comerlos. Muchas veces nos vimos obligados a alimentarnos de aserrín de madera; y las ratas mismas, tan repugnantes para el hombre, habían legado a ser un alimento tan buscado, que se pagaba hasta medio ducado por cada una. Nuestra mayor desgracia era vernos atacados por una enfermedad con la cual se hinchaban las encías hasta ocultar los dientes de ambas mandíbulas. Los que eran atacados por esta enfermedad no podían tomar alimento alguno”. Fuente: “Fragmentos del diario de la expedición de Magallanes de Antonio Pigaffeta” en La Naturaleza y el Hombre americano (1972). Santiago: Editorial Universitaria.,

Américo Vespucio anuncia un “ Nuevo Mundo”

Américo Vespucio

Comerciante, marino y cartógrafo florentino que habría realizado cuatro viajes a las “Indias Orientales”. Fue el primero en darse cuenta y anunciar que Colón había llegado a un “Nuevo Mundo”. Con estas noticias, en 1507 el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller publicó el primer mapamundi en que se incluía el nuevo mundo, que él llamó América.

Las noticias de los viajes de Colón llegando, supuestamente, a Asia, inundaron Europa y despertaron las ansias viajeras de otros marinos y comerciantes.

Aparece la figura de

Vamos al “Nuevo Mundo” a buscar un paso que nos lleve a Asia!!!

1520: Hernando de Magallanes, atravesó el Estrecho de Magallanes. Descubriendo el paso natural que, comunica el Océano Atlántico con el Océano Pacífico. 1522: Sebastián Elcano confirma la redondez de la Tierra. Una vez en el Océano Pacífico y después de tres meses de viaje, la embarcación de Magallanes llegó a Asia. En un enfrentamiento con los nativos Magallanes murió en Filipinas, asumiendo el mando de la expedición Sebastián Elcano quien regresó a Sevilla, comprobando la teoría de Colón.

Primera vuelta al mundo: Magallanes – Elcano.

• Objetivo: Reconocer el aporte de los exploradores y navegantes considerando a; Colón, Magallanes, Elcano y Vespucio.

Tema: Grandes exploradores de la expansión europea

Durante el siglo XV se realizaron importantes expediciones marítimas que permitieron tener un mayor conocimiento del mundo. El Imperio chino fue pionero gracias a la importancia que daba al comercio. Más adelante, los portugueses comenzaron a familiarizarse con el espacio africano mediante diversas exploraciones de sus costas. A partir del encuentro con América, a finales del siglo XV, se incrementaron en demasía los viajes a gran escala por todos los océanos del mundo.

La era de las exploraciones

Cristóbal Colón: El hombre que no supo de América.

Navegante genovés, al servicio de los Reyes Católicos. Arribó el 12 de octubre de 1492, a la isla de Guanahani, actualmente en Las Bahamas. En sus siguientes viajes, en 1493 y 1505, exploró lo que hoy conocemos como las islas de Cuba, Puerto Rico, Jamaica, Trinidad y Santo Domingo; asimismo, las costas de Venezuela y Colombia.

Cristóbal Colón murió creyendo que había descubierto una nueva ruta para acceder a las Indias.

Américo Vespucio. Navegante italiano que trabajó para la corona española viajando al Nuevo Mundo, entre 1499 y 1500, para confirmar los hallazgos de Colón. En 1501 dirigió una expedición durante la cual llegó a la bahía de Río de Janeiro, de donde llevó a España una muestra de madera del palo de Brasil, del cual proveía una tintura roja. Fue el primero en decir que las tierras descubiertas eran un nuevo continente, por lo cual este lleva su nombre: América.

Américo Vespucio : El hombre al que América le debe su nombre.

Hernando de Magallanes: Navegante portugués que propuso a Castilla llegar hasta Moluca, la isla de las especias orientales, por el occidente. En 1519 partió hacia América, alcanzó su extremo sur, que lleva el nombre de estrecho de Magallanes, y luego siguió hasta descubrir las Filipinas, donde murió.

Fue el primero en dar la vuelta al mundo y comprobar totalmente que la tierra era redonda.

Hernando de Magallanes: El hombre que dio la vuelta al mundo .

Sebastián Elcano. Explorador y marinero español que acompañó a Hernando de Magallanes a dar la vuelta al mundo en 1519. Cuando Magallanes falleció, Elcano tomó el mando de la expedición con la meta de llevarla de regreso a España. Como no conocía la ruta por el océano Pacífico, decidió seguir por las rutas portuguesas conocidas y circunnavegar la Tierra. Finalmente termino con la travesía de la vuelta al mundo .

Sebastián Elcano : El hombre que tomo el mando en el peor momento.