tratamiento-alcoholismo

download tratamiento-alcoholismo

of 13

Transcript of tratamiento-alcoholismo

  • 8/16/2019 tratamiento-alcoholismo

    1/13

      1

    TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO

    Belén Vázquez, psicólogaPalma de MallorcaFebrero-abril 2003

    INTRODUCCIÓN

    Antes de decidir un tratamiento es preciso realizar el diagnóstico, por eso megustaría empezar por recordar de qué hablamos cuando el diagnóstico es alcoholismo oadicción al alcohol, pues como es bien sabido no hay unanimidad al respecto entre losprofesionales y mucho menos en la sociedad.

    Empecemos por diferenciar conceptos: “ser” alcohólico consiste esencialmenteen un trastorno de la personalidad y esto no tiene nada que ver con “estar” alcoholizado,

    que es un problema del organismo. El trastorno en la personalidad del alcohólico se vadesarrollando debido al efecto crónico e insidioso que produce el consumo de alcohol alo largo del tiempo sobre una base psicológica inicial que puede ser sana o estar yaafectada por alguna psicopatología..

    La adicción es, pues, una enfermedad psicológica, cuya principal característicaes la pérdida de control sobre el comportamiento de consumo del afectado y elprogresivo deterioro en su personalidad, llegando a convertirse para su entorno en un seregoísta, irascible, mentiroso, ausente...Así pues la personalidad alcohólica no es lacausa, sino la consecuencia del abuso de alcohol.

    ¿Qué le ocurre al alcohólico? En la medida en que se va dando cuenta delconflicto entre lo que debe de hacer y lo que hace, cuando ya el alcohol ha empezado aocasionarle alguna vicisitud, se inicia una íntima contradicción que escinde el yoalcohólico en un “ser para los otros” falso y un “ser para si mismo” que trata de ocultara toda costa. Por eso la mentira es el síntoma principal en el adicto.

    Empieza entonces el bloqueo en el desarrollo de su personalidad al ir perdiendola propia estima, y siendo invadido progresivamente por sentimientos dedesvalorización, de culpa, de vergüenza, resentimientos que le van impidiendo aceptarse

  • 8/16/2019 tratamiento-alcoholismo

    2/13

      2

    y creando un malestar creciente que le lleva a aumentar el consumo, lo cual realimentalos sentimientos negativos hacia sí mismo... en una espiral cada vez más grande yautodestructiva.

    Al mismo tiempo, el carácter obsesivo que toma la enfermedad va produciendoen el adicto la pérdida del contacto objetivo con la realidad e incapacitándole para

    reconocer las consecuencias nefastas del consumo. Sólo quiere seguir bebiendo, porquele gusta y acusa a los otros cuando le confrontan, se lo echan en cara o se quejan .

    Así pues, el alcoholismo es una enfermedad crónica y progresiva que padece unapersona y produce unas consecuencias muy graves para el que la sufre y también parasu familia que “sufre” al enfermo. Es preciso que quede muy claro que nadie busca niquiere ser alcohólico y que ninguna familia provoca la enfermedad por muchosproblemas que tengan o errores que cometan. Puede entenderse como una alergia: eladicto se enferma al contacto con la sustancia y la familia al contacto con el adicto.

    Por último tenemos que diferenciar dos tipos de alcoholismo: el primario, que sedesarrolla sobre una personalidad normal o sana y el secundario, que viene a agravar

    algún tipo de trastorno psicopatológico previo. El pronóstico es muy diferente, pues laevolución en el alcoholismo primario suele ser más favorable y el esfuerzo terapéuticomenor, mientras que en el alcoholismo secundario la evolución viene determinada engran medida por el proceso psicopatológico de base.

    EL TRATAMIENTO

    1.  INICIO

  • 8/16/2019 tratamiento-alcoholismo

    3/13

      3

    El problema fundamental es lograr un diagnóstico precoz que posibilite eltratamiento antes de que el proceso llegue a estadios más avanzados. Generalmente los

    síntomas son de carácter psicológico y social en los estadios tempranos, apareciendo lapatología orgánica más tardíamente, momento en el que el médico de cabecera empiezaa prohibir el alcohol y se hace evidente la incapacidad del enfermo para dejarlo por símismo.

    ¿Cuándo un alcohólico busca ayuda por sí mismo? Cuando ya no puedesoportarlo más y cae en una depresión, tras sufrir innumerables problemas (pérdida deltrabajo, la pareja, conflictos con los hijos, retirada de los amigos...)

    Dado que el primer paso para el tratamiento de un adicto es que el propioenfermo reconozca el problema y acepte la necesidad de pedir y recibir ayuda ysabemos que no lo hará hasta que sus problemas sean tan graves que muchas veces yano tendrán solución, debemos introducir ahora a la familia, que tiene un papelfundamental, pues son los primeros en darse cuenta del problema cuando empiezan arelacionar el alcohol con los cambios de personalidad que van observando en el adicto.

    La familia se encuentra con dos grandes obstáculos en este momento: lanegación del adicto que no saben como resolver y la variedad de concepciones quesobre el alcoholismo tienen los diferentes profesionales de la salud, recibiendointervenciones o informaciones contradictorias, todo lo cual contribuye a prolongar laenfermedad y aumentar el sentimiento de impotencia de los familiares.

    Una información correcta al familiar sobre la enfermedad le posibilitará iradoptando una actitud firme y coherente ante el enfermo que obligue a éste a asumir laresponsabilidad de su salud.

    Es evidente que la actitud del enfermo será muy diferente según haya reconocidoo no su enfermedad, pues para empezar su tratamiento debe obligarse a cumplir unascondiciones, la primera de las cuales es la voluntariedad del tratamiento, pues de ellodepende el éxito del mismo. Cuando se ve forzado a iniciar el tratamiento por la presiónfamiliar puede tardar algún tiempo en aceptar las condiciones y asumir el compromiso.Sin embargo, aun así conviene que empiece cuanto antes un tratamiento, pues lainformación que irá recibiendo sobre el problema y sobre si mismo, le ayudará a superaren menos tiempo el mecanismo de negación

    También por parte del terapeuta son precisas unas condiciones: La comprensióndel alcoholismo como una enfermedad no buscada por el adicto, la objetividad, y lacapacidad para establecer una buena relación terapéutica, imprescindible para unapersona debilitada por la enfermedad y cada vez más dependiente de su entorno.

    La familia debe implicarse, esforzándose por comprender la enfermedad ycolaborar con el equipo terapéutico, siguiendo las pautas indicadas e iniciando yconsolidando su propio proceso de recuperación con ayuda de un grupo específico parafamiliares.

  • 8/16/2019 tratamiento-alcoholismo

    4/13

      4

    2.  EL PROGRAMA TERAPÉUTICO

    La intervención requiere una visión global del problema. No hay una relacióncausa-efecto, sino una interrelación entre el paciente, el alcohol y el medio social dondevive (familia, trabajo, relaciones...). Cada persona necesita un tipo de intervención

    acorde con sus necesidades y recursos.

    El tratamiento consiste en un Programa de actuaciones con unos objetivos,medios y plazos para su realización.

    El objetivo general es la deshabituación al consumo, aprender a vivir sinalcohol. Por ello hablamos de un Programa de Deshabituación, es decir, deidentificación de aquellos hábitos que se han desarrollado con la enfermedad ycontribuyen a mantenerla y cambio por antiguos o nuevos hábitos sanos, que posibilitenla recuperación de una vida personal, familiar, laboral y social satisfactorias.

    OBJETIVO GENERAL: Normalización individual, familiar, socio-laboral.MEDIOS: trabajo terapéutico individual y grupal. Grupo de familiares.PLAZO: 1 año (término medio para alcoholismo tipo primario)

    2 años o más (para alcoholismo tipo secundario)

    Para el logro de estos objetivos se establecen unas etapas a corto y medio plazo,que vienen determinadas por las diferentes necesidades al inicio del tratamiento ydurante la fase de mantenimiento.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS: (A corto plazo)

    a)  Abstinencia, condición necesaria para la recuperación.b)  Evaluación situación familiar, socio-laboral y psicodiagnósticoc)  Lograr el compromiso personal y vinculación con el tratamiento, el terapeuta

    y el grupo terapéutico.

    d) 

    Información y comprensión de la enfermedade)  Introspección y conocimiento de si mismo, comprensión problemas de la

    personalidad y modo de trabajarlos.f)  Conocimiento y comprensión de los problemas familiares y abordaje.

    MEDIOS: Terapia individual y de grupo, material didáctico, terapia familiar.PLAZOS: 1 a 2 meses (intensivo con el paciente ingresado)

    3 a 6 meses (en tratamiento ambulatorio)

  • 8/16/2019 tratamiento-alcoholismo

    5/13

      5

    OBJETIVOS ESPECIFICOS: (A medio plazo)

    a) Mantener la abstinencia. Modificar hábitos de riesgo asociados al consumo.b) Mantener el compromiso personal y con el grupo.c) Asumir responsabilidades laborales.

    d) Asumir responsabilidades familiares.e) Desarrollar actividades de ocio, formación, ocupación, aficiones.

    MEDIOS: Terapia de grupo. Grupo de familiares. Familia, trabajo, relaciones.PLAZOS: 11/9 meses.

    La abstinencia constituye el primer compromiso que hace posible el inicio y lacontinuidad del tratamiento. Los fallos en esta condición, las recaidas, puedenproducirse al principio o a lo largo del tratamiento, constituyendo crisis que el pacientey su familia deben afrontar adecuadamente, informando inmediatamente al terapeutaresponsable del Programa de tratamiento y reuniéndose para tomar las medidas quefueran necesarias en cada caso, con objeto de que el paciente no abandone de nuevo sus

    responsabilidades.

    La evaluación familiar, socio-laboral y el estudio de la personalidad del pacientepermitirá al terapeuta realizar la orientación familiar adecuada o recomendar tratamientoal familiar que lo precisara, y ayudar al paciente a ir concretando los objetivos detrabajo personal en dichas áreas e ir realizando una adecuada planificación.

    Conocer la enfermedad le ayudará a liberarse de los sentimientos de culpa yvergüenza que le han estado debilitando y orientarán sus esfuerzos hacia la recuperaciónde sus responsabilidades, siguiendo un adecuado orden de prioridades (salud, trabajo,familia)

    Aprender a conocerse es uno de los elementos claves de la recuperación: escribirla autobiografía obliga a pensar y ordenar los recuerdos, pararse a reflexionar yrecuperar otros recuerdos almacenados en la memoria, surgen dudas, preguntas e ideasque podrá trabajar en terapia individual y de grupo. Revisando la historia personal elpaciente se explica el presente desde un nuevo nivel de comprensión y logra así reunirlas condiciones necesarias para empezar a trabajar un proyecto de futuro: el pasado nosiempre ha dependido de él, pero el futuro sí.

    Comprender los problemas que la enfermedad ha creado en su familia y entornole ayudará a liberarse de viejos resentimientos y adoptar una actitud que posibilite larecuperación de las relaciones en estos niveles.

  • 8/16/2019 tratamiento-alcoholismo

    6/13

      6

    3.  EL ALTA

    El paciente que ha logrado reconocer, asumir y aceptar el problema , que haidentificado los aspectos patológicos de su personalidad y aprendido a corregirlos, queha podido volver a hacerse responsable de su comportamiento personal, de susrelaciones familiares, laborales y sociales, que ha vuelto a encontrar su capacidad dedisfrutar y que sabe que todo esto lo podría volver a perder al contacto con el alcohol,habrá cumplido los objetivos y logrado el alta del tratamiento.

    ¿Pueden conseguirlo en un año de tratamiento? Como señalamos anteriormentehay dos tipos de enfermos alcohólicos: primarios y secundarios. Entre los primeros, larecuperación puede lograrse en un año cuando inician el tratamiento en la fase dereconocimiento. Si lo hacen en la fase de negación, pueden necesitar más tiempo,

    incluso realizar comprobaciones con nuevos consumos; estas recaidas y las crisispersonales y familiares que originan deben seguir siendo trabajadas a lo largo deltiempo hasta que el enfermo consiga llegar al reconocimiento y aceptación de laenfermedad.

    En el caso del alcoholismo secundario la evolución es muy variada, puesdepende de la respuesta al tratamiento de los otros problemas psiquiátricos,psicológicos, sociales o familiares que presente el paciente. También en estos casossuelen producirse reincidencias que agravan la problemática de base y dificultan lacontinuación del tratamiento. También en estos casos la actitud firme de la familia es laque logrará que el enfermo se mantenga en tratamiento hasta lograr una estabilidad quepermita a el y a los suyos una vida normalizada.

  • 8/16/2019 tratamiento-alcoholismo

    7/13

      7

    F A M I L I A R E S

    1.  INTRODUCCIÓN

    Los enfermos no son las únicas personas afectadas por el alcoholismo, lamayoría tiene una familia a la que también alcanzan de lleno los efectos perniciosos dela enfermedad. En España, según los últimos datos de la O.M.S. hay de un 7-8,5 % de lapoblación (entre 3 y 3,5 millones de personas) afectada por el alcoholismo y se calculaque por cada una de estas personas hay otras cuatro (familiares, amigos, parejas, etc.) alas que también afecta de algún modo.

    Cuando empecé a trabajar con pacientes alcohólicos y sus familiares mellamaron la atención dos cosas: la aparente normalidad en la que estas familias habíavivido a lo largo de muchos años y la actitud defensiva que suelen adoptar cuandoalguna pregunta cuestiona dicha “normalidad”.

    La capacidad de adaptación al medio de que disponemos todos los seres vivos semanifiesta en todo su esplendor en estas situaciones disfuncionales. El principalmecanismo psicológico que interviene en una familia víctima de cualquier adicción es elde negación. La frase habitual del familiar al recibir información sobre la enfermedad“¿cómo no me di cuenta¡” es la señal del reconocimiento por un lado y, por otro, delsentimiento de culpa ya instalado en el familiar, que “tenía que haberlo visto antes”,“tenía que haberlo solucionado”... pues a lo largo del tiempo ha ido asumiendo lasobligaciones que el enfermo ha ido abandonando.

    La primera tarea, pues, con la familia de un alcohólico es informar sobre laenfermedad y sus consecuencias. Con esta información, cada uno de los miembros de lafamilia podrá empezar la tarea personal de recuperar la “normalidad y prepararse para el“desierto emocional” con el que se va a encontrar cuando el alcohólico deja la bebida;en la medida en que comprueba como se ha ido adaptando a la invasión del alcoholismohasta que casi todo en su vida giraba en torno al alcohol. Ahora debe afrontar loscambios evolutivos que fueron soslayados, recuperar el sentido del poder y de laresponsabilidad propia.

    2. 

    CONSECUENCIAS DEL ALCOHOLISMO EN LA FAMILIA

    El alcoholismo impone una verdadera tiranía: produce grandes tensiones quevan sumiendo a los miembros de la familia en la frustración y el desvalimiento,llegando a veces a la indefensión. Al ir quedando paulatinamente “prohibidos” losaltibajos normales de la vida, las crisis, se va generando una sensación de impotencia,de no poder resolver los problemas, de que las cosas no pueden cambiar.

  • 8/16/2019 tratamiento-alcoholismo

    8/13

  • 8/16/2019 tratamiento-alcoholismo

    9/13

      9

    . LOS PADRES: Desbordados por la desobediencia y progresiva pérdida derespeto del hijo alcohólico, prueban diversas actitudes que inevitablementevan fracasando y enfrentando a la pareja de padres entre sí en la medida enque son manipulados por el adicto.

    .PROBLEMAS MAS FRECUENTES:.Coadicción

    . Sentimientos de culpa y fracaso como padres

    . Pérdida de autoestima

    . Conflicto conyugal

    . Sobreprotección

    . Hostilidad

    . Indefensión

    3.  RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

    El reconocimiento del problema por la familia pasa por tres etapas:

    . En una primera etapa, cuando los problemas relacionados con el consumo delalcohol empiezan a afectar directamente al enfermo, ni éste ni sus seres queridosson conscientes de la magnitud del problema que se está gestando.Las justificaciones, racionalizaciones, minimizaciones contribuyen a evitar quese afronte el modo de beber del enfermo. Siempre hay un “motivo” que justificael consumo abusivo de alcohol y se confía en la reiterada promesa de que dejaráde beber.Pero el tiempo va pasando y la familia ayudando a resolver los problemas que“justifican” el consumo. Inútil comportamiento, no advierten que estántropezando constantemente con la misma piedra.

    . En una segunda etapa algunos familiares empiezan a darse cuenta de que existeun problema realmente grave. Ya no creen en los “motivos” que utilizaba eladicto para justificar su consumo. Puede que ahora sean más manifiestas lasconsecuencias del consumo: discusiones, tensiones, incomunicación.Muchos familiares tienden a encubrirles cuando llegan a esta etapa: falsasexplicaciones en el trabajo, a otros familiares o vecinos, a los hijos. Puede sertratado como un secreto de familia, del que queda prohibido hablar con otrosmiembros del grupo familiar.

    . En una tercera etapa se consolida la desorganización y caos familiar. La familiase ha desestabilizado y no se puede disimular más. El problema parece no tenersolución. La carga emocional negativa arrastra a toda la familia. Depresión,ansiedad, crisis, separaciones, etc. El enfermo se aísla de la familia y “seabandona”.

  • 8/16/2019 tratamiento-alcoholismo

    10/13

      10

    ¿QUÉ NO HAY QUE HACER?. No intentar negociar ni razonar con el enfermo ¿cuántas veces ha prometidodejarlo?. No facilitarle dinero para mantenerle alejado del alcohol. No comprarle el alcohol para controlar su consumo

    . No pagar sus deudas. No tratar de complacerle haciéndole regales o concesiones

    . No castigarle sin hablarle

    . No utilizar el propio trabajo como vía de escape

    . No hablar constantemente de los problemas que causa el adicto con los amigos

    ¿QUÉ HAY QUE HACER?Es fundamental planificar y poner en práctica un plan de acción que puede queno tenga nada que ver con lo hecho hasta el momento y que empieza porreconocer que la familia no puede ejercer ningún control efectivo del consumodel enfermo. Deben hacer un frente común ante la adicción, buscar ayudaterapéutica y unirse para impedir que la situación siga su curso destructivo.

    . Buscar ayuda especializada e incorporarse a un grupo de familiares

    . Unirse para encontrar el modo de obligar al enfermo a que acepte ayudaterapéutica.. Desligarse del enfermo y centrar la atención y energía en la propia vida,recuperando una vida propia y satisfactoria que incluya distracciones,actividades de interés y diversión.. No darle dinero. Retirar todos los privilegios que pueda tener respecto a la familia y sus bienes. Cumplir las amenazas que se hagan.. Negarse a responder por él ante nadie (deudas, faltas al trabajo, etc.). Protegerse y proteger al resto de la familia de cualquier agresión o abuso

  • 8/16/2019 tratamiento-alcoholismo

    11/13

      11

    ALCOHOL Y JÓVENES

    1.  INTRODUCCIÓN

    En estadísticas realizadas por el Instituto de la Juventud en el año 1980 aparecíaun 40 % de jóvenes bebedores habituales y un 16 % de fin de semana. (56 % jóvenesconsumían alcohol). Actualmente la situación ha variado: un 10 % de jóvenes queconsumen alcohol lo hacen habitualmente y un 65 % los fines de semana (75 %).

    Ha aumentado el consumo de alcohol entre los jóvenes y a la vez la edad deinicio es cada vez más baja (12-13 años), incrementándose el consumo entre los 14-15

    años.

    En nuestra tradición el alcohol aparece ligado a la amistad, la nutrición, lareligión, las celebraciones... Es legal y permite la evasión sin romper con el ordenestablecido. Los jóvenes lo utilizan cada vez más en fin de semana, relacionando elalcohol y la amistad: los amigos se reúnen para beber. Además, el aguantar el alcohol escomo una prueba de madurez, y no se plantean las graves consecuencias personales ysociales que acarrean los excesos (accidentes de tráfico, peleas, problemas personales yde salud).

    2.  FACTORES QUE FAVORECEN EL ABUSO DE ALCOHOL EN LOSJÓVENES

    . Ya hemos señalado el marco cultural español que ve el consumo de alcohol conbuenos ojos. Y a ello hay que añadir la publicidad que refuerza la imagenpositiva del alcohol (alegría, diversión, juventud, amigos, éxito, placer...)

    . La familia, es la primera iniciadora al consumo pero es sobre todo, lapermisividad creciente y la debilitación de las normas en las familias, con laconsecuencia de la falta de internalización de normas en niños y adolescentes, elfactor que predispone al niño o al adolescente a utilizar el alcohol en exceso.

    . Factores personales como la inestabilidad, la inseguridad, problemas decomunicación con los padres, dificultades para relacionarse con los iguales.

    . El grupo de iguales y la necesidad de integrarse en él (“hacer lo que hacentodos”), cuando este grupo utiliza la bebida para canalizar su búsqueda denovedades, diversión, y acercamiento al otro sexo.

  • 8/16/2019 tratamiento-alcoholismo

    12/13

      12

    3.  CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE JOVENE ADICTOS

    Hay un perfil psicológico que se repite en los jóvenes que tienen uncomportamiento de abuso con el alcohol:. Problemas de socialización e inmadurez. Necesidad de gratificación inmediata

    . Ausencia de control interno

    A estas características va asociada una escala de valores determinada por lassiguientes necesidades.. Necesidad de estimulación (se ha observado que los jóvenes consumen másalcohol en situaciones de elevada estimulación ambiental: ruido, música fuerte ogrupos numerosos). Necesidad de placer: (diversión, evasión y falta de restricciones). Necesidad de pertenencia e integración en el grupo de pares (desinhibición). Necesidad de vínculos de relación. Necesidad de riesgo, evasión, placer

    4. CONSECUENCIAS DEL ABUSO DE ALCOHOL EN JOVENES

    Beber produce euforia, excitación y conductas agresivas, disminuye el sentido deresponsabilidad y la prudencia. Afecta a la coordinación motora, altera lapercepción, lentifica las respuestas a estímulos exteriores e intensifica elcansancio y la somnolencia.

    De ahí que una de las consecuencias más evidentes sean los accidentes de tráficoy también y otros comportamientos antisociales. Son numerosos los ingresos porurgencia debidos a comas etílicos, desmayos o convulsiones .Son menos evidentes otros problemas, como la pérdida de intereses y abandonode estudios, el inicio en el consumo de otras sustancias o la pérdida de respeto yconflictividad en la familia.

    5.TRATAMIENTO

    El alcoholismo juvenil constituye un modo específico del alcoholismosecundario, la enfermedad se desarrolla rápidamente sobre una personalidad quese está formando y que ya presenta una serie de problemas o carencias que el

     joven trata de aliviar a través del consumo de alcohol, con el resultado yaconocido de la espiral adictiva.

    Si en el caso de adultos la familia es primordial, tratándose de jóvenes aun lo esmás, dado que por la edad dependen enteramente de los padres y son estos losúnicos que pueden obligarle a realizar un tratamiento y asumirresponsabilidades. El trabajo familiar en estos casos debe ser intensivo, puesmuchas de las pautas educativas deberán ser cambiadas o reestablecidas conunos padres que generalmente estarán agotados o enfrentados entre sí.

  • 8/16/2019 tratamiento-alcoholismo

    13/13

      13

    El trabajo terapéutico con el joven puede verse dificultado por la negación amantener la abstinencia, en tanto no haya reconocido el problema. La progresivaasunción de normas y responsabilidades, el trabajo en las dificultades personales,familiares, sociales, la recuperación de intereses deben ser objetivos prioritarios.