tratamiento de hidhrocarburos en ecosistemas

17
INTRODUCCIÓN La Contaminación en general es la impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. Las descargas accidentales y a gran escala de petróleo líquido son una importante causa de contaminación de las costas. Los casos más espectaculares de contaminación por crudos suelen estar a cargo de los superpetroleros empleados para transportarlos, pero hay otros muchos barcos que vierten también petróleo, y la explotación de las plataformas petrolíferas marinas supone también una importante aportación de vertidos. Se estima que de cada millón de toneladas de crudo embarcadas se vierte una tonelada. Entre las mayores mareas negras registradas hasta el momento se encuentran la producida por el petrolero Amoco Cádiz frente a las costas francesas en 1978 (1,6 millones de barriles de crudo) y la producida por el pozo petrolífero Ixtoc I en el golfo de México en 1979 (3,3 millones de barriles). El vertido de 240.000 barriles por el petrolero Exxon Valdez en el Prince William Sound, en el golfo de Alaska, en marzo de 1989, produjo, en el plazo de una semana, una marea negra de 6.700 km2, que puso en peligro la vida silvestre y las pesquerías de toda el área. Los vertidos de petróleo acaecidos en el golfo Pérsico en 1983, durante el conflicto Irán-Irak, y en 1991, durante la Guerra del Golfo, en los que se liberaron hasta 8 millones de barriles de crudo, produjeron enormes daños en toda la zona, sobre todo por lo que se refiere a la vida marina. En enero de 2000, el petrolero Erika vertió más de 37.000 toneladas de combustible pesado en las costas de la región francesa de Bretaña, causando la mayor tragedia ornitológica del atlántico europeo. En el presente trabajo se habla esencialmente de la acción del petróleo derramado en el agua, su gran capacidad de contaminación, las medidas preventivas que se deben tomar y las acciones posteriores a la contaminación. También se habla sobre los planes de contingencia tomados en situaciones extremas y destacan algunos equipos implementados en la limpieza de las aguas. Es importante adentrarse en todos los aspectos relacionados con los derrames petroleros, no es un proceso simple que ha ocurrido a lo largo de los años y según la tendencia que presenta el hombre dichos derrames disminuirán pero no en su totalidad, el caso es que deben aumentar las medidas preventivas y mucho mas las medidas que

description

monografia de quimica ambiental ucci

Transcript of tratamiento de hidhrocarburos en ecosistemas

INTRODUCCIN

La Contaminacin en general es la impregnacin del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas.Las descargas accidentales y a gran escala de petrleo lquido son una importante causa de contaminacin de las costas. Los casos ms espectaculares de contaminacin por crudos suelen estar a cargo de los superpetroleros empleados para transportarlos, pero hay otros muchos barcos que vierten tambin petrleo, y la explotacin de las plataformas petrolferas marinas supone tambin una importante aportacin de vertidos. Se estima que de cada milln de toneladas de crudo embarcadas se vierte una tonelada. Entre las mayores mareas negras registradas hasta el momento se encuentran la producida por el petrolero Amoco Cdiz frente a las costas francesas en 1978 (1,6 millones de barriles de crudo) y la producida por el pozo petrolfero Ixtoc I en el golfo de Mxico en 1979 (3,3 millones de barriles). El vertido de 240.000 barriles por el petrolero Exxon Valdez en el Prince William Sound, en el golfo de Alaska, en marzo de 1989, produjo, en el plazo de una semana, una marea negra de 6.700 km2, que puso en peligro la vida silvestre y las pesqueras de toda el rea. Los vertidos de petrleo acaecidos en el golfo Prsico en 1983, durante el conflicto Irn-Irak, y en 1991, durante la Guerra del Golfo, en los que se liberaron hasta 8 millones de barriles de crudo, produjeron enormes daos en toda la zona, sobre todo por lo que se refiere a la vida marina. En enero de 2000, el petrolero Erika verti ms de 37.000 toneladas de combustible pesado en las costas de la regin francesa de Bretaa, causando la mayor tragedia ornitolgica del atlntico europeo.

En el presente trabajo se habla esencialmente de la accin del petrleo derramado en el agua, su gran capacidad de contaminacin, las medidas preventivas que se deben tomar y las acciones posteriores a la contaminacin. Tambin se habla sobre los planes de contingencia tomados en situaciones extremas y destacan algunos equipos implementados en la limpieza de las aguas. Es importante adentrarse en todos los aspectos relacionados con los derrames petroleros, no es un proceso simple que ha ocurrido a lo largo de los aos y segn la tendencia que presenta el hombre dichos derrames disminuirn pero no en su totalidad, el caso es que deben aumentar las medidas preventivas y mucho mas las medidas que condenan la contaminacin de las aguas para de esta manera poder tener un mundo un poco mejor

OBJETIVOSDar a conocer Los daos que implican los derrames de hidrocarburos para reforzar, profundizar y actualizar los conocimientos y mtodos de control para as saber identificar cundo aplica una u otra tcnica acorde el tipo de hidrocarburo y ambiente-ecosistema donde ocurri el derrame.

MARCO TERICO

1. EFECTOS AMBIENTALESUn derrame de petrleo lleva consigo una serie de cambios progresivos de sus propiedades fsico-qumicas los cuales se atribuyen al proceso de intemperizacin, el cual incluye : evaporacin, disolucin, dispersin, oxidacin, emulsificacin, sedimentacin y biodegradacin.La intemperizacin es la prdida de ciertos componentes del petrleo a travs de una serie de procesos naturales que comienzan una vez que ocurre el derrame y continan indefinidamente.1.1. EVAPORACIN:

Este proceso afecta la composicin del producto derramado: aumenta su densidad y viscosidad y decrece su solubilidad en el agua, reduciendo as el nivel de toxicidad del producto.En la medida que los compuestos ms voltiles se evaporan, el petrleo se hace ms pesado y puede llegar a hundirse. A las 24 horas casi el 40% del petrleo se ha evaporado.Estos porcentajes van variando de acuerdo al grado de viscosidad del hidrocarburo, por lo que el proceso de evaporacin juega un papel muy importante en los derrames, en especial cuando se trata de gasolinas o crudos livianos.1.2. DISOLUCIN:Este proceso es aquel por el cual parte del hidrocarburo se disuelve en el volumen de la columna de agua y en los alrededores del derrame. El tiempo de disolucin depende de la composicin, tasa de esparcimiento, temperatura del agua, turbulencia y grado de dispersin.Aunque el proceso comienza inmediatamente, es de largo plazo y contina durante todo el proceso de degradacin del hidrocarburo. Es de notar que los compuestos ms ligeros son los ms solubles en el agua y por lo tanto se convierten en los ms txicos, por lo que es muy importante calcular su concentracin, para estimar los posibles efectos txicos.1.3. OXIDACIN:Es la combinacin qumica de hidrocarburos con el oxgeno atmosfrico y contribuye a la descomposicin o degradacin final del petrleo. Cuanto ms rea expuesta exista, mayor ser la oxidacin y mayor la velocidad de degradacin. Este proceso es lento puesto que slo una pequea cantidad de oxgeno puede penetrar en una mancha de petrleo.La radiacin ultravioleta solar produce la oxidacin fotoqumica, dependiendo de la intensidad de la radiacin solar.1.4. EMULSIFICACIN:Este es el proceso por el cual un lquido se dispersa en otro lquido en forma de pequeas gotitas, es decir como suspensin. Muchos hidrocarburos presentan una tendencia a absorber agua en emulsiones que pueden aumentar el volumen del contaminante en un factor entre 3 y 4. Estas emulsiones a menudo son extremadamente viscosas y como resultados de estos los dems procesos que haran que el hidrocarburo se disipe se ven retardados.1.5. SEDIMENTACIN:Puede suceder por dos mecanismos: el primero se define en la medida que el hidrocarburo se intemperiza resultando en un incremento de su densidad respecto al agua circundante y por consiguiente se hunde. El segundo ocurre por la adhesin de las partculas suspendidas en la columna de agua al petrleo.1.6. BIODEGRADACIN:Este es el proceso por el cual la mancha desaparece del medio ambiente. Ciertas especies de bacterias marinas, hongos y otros organismos utilizan los hidrocarburos como fuente de alimento. Es un proceso natural y muy lento debido al agotamiento continuo de oxgeno, a la formacin de emulsiones de agua en petrleo (mousse), etc.La tasa de biodegradacin depende del contenido de nutrientes (nitrgeno y fsforo), oxgeno disuelto, salinidad, rea superficial del derrame y de la composicin y tamao de la poblacin microbiana.2. CONSECUENCIAS SOBRE EL AMBIENTEUn derrame o descarga de hidrocarburo afecta bsicamente a tres elementos del ambiente, los cuales son:Elementos abiticos (suelo, formaciones del relieve, geomorfologa, etc).Elementos biticos (flora y fauna).Elementos socioeconmicos (actividades humana, pesca, agricultura, lugares de esparcimiento de clubes, de recreacin, de turismo, etc).En todas las actividades de Control de la Contaminacin, la participacin de la Direccin General del Territorio Martimo y de Marina Mercante, est orientada preferentemente por el concepto de prevencin, lo cual permitir una economa de medios, una mejor asignacin de recursos y una mayor difusin de su labor.3. PREVENCIN DE DERRAMES DE PETRLEO

3.1. PREVENCIONEN INSTALACIONES PETROLERASLa mejor manera de atacar el problema de contaminacin por petrleo es prevenir el incidente.Normalmente estos se producen por fallas de equipos o del material y fallas humanas. Los primeros pueden ser subsanados mediante inspecciones peridicas y una mantencin adecuada; y los segundos, mediante la instruccin y el entrenamiento del personal.Las Autoridades Martimas de aquellos puertos en donde existan terminales petroleros, debern dar estricto cumplimiento a las inspecciones peridicas, de los elementos de fondeo (boyas, cadenas, grilletes).3.2. PREVENCIN MEDIANTE INSTALACIONES DE RECEPCIN DE RESIDUOS DE HIDROCARBUROS DE PUERTOS Y TERMINALES.La descarga de hidrocarburos o mezclas al mar esta estrictamente reglamentada por Convenios Internacionales Martimos de la Organizacin Martima Internacional. Los residuos y mezclas de agua con hidrocarburos resultantes de operaciones rutinarias de buque-tanque, deben ser retenidas a bordo en casi su totalidad y ser transferidos a instalaciones de recepcin en puertos / terminales para su tratamiento y eventual disposicin.3.3. PREVENCION EN LAS NAVES.El convenio OILPOL/54 con enmiendas de 1962 y 1969, prohbe la descarga de hidrocarburos durante las operaciones normales de un buque-tanque, regula, sin embargo, ciertas descargas las que deben quedar anotadas en el libro de registro de hidrocarburos. Buques Petroleros:La cantidad total de hidrocarburos que un buque tanque puede descargar en cualquier viaje en lastre, no debe ser superior a 1/15000 de la capacidad total de cargaEl buque tanque debe encontrarse en ruta ( Velocidad mnima 7 nudos).La tasa a la que pueden descargarse los hidrocarburos no debe exceder de 60 litros por milla navegada.En ningn caso, la descarga de hidrocarburos de un buque tanque puede hacerse a menos de 50 millas de la tierra mas prxima. Buques en general.Se prohbe a todo buque la descarga de hidrocarburos o mezclas de hidrocarburos, ( agua de sentina), salvo cuando se cumplan las siguientes condicionesEl buque debe hallarse en ruta ( velocidad mnima de 7 nudos).La tasa de descarga de contenido de hidrocarburos no debe exceder de 60 litros por milla navegada.El contenido de hidrocarburos de la descarga debe ser inferior a 100 partes por 1.000.000 de partes de la mezcla.La descarga debe efectuarse a ms de 12 millas de la tierra ms prxima.4. PLANES DE CONTINGENCIAFormando parte de las medidas preventivas, e ntimamente interrelacionados con las acciones de control de la contaminacin, se encuentran los planes de contingencia.La finalidad de estos planes es que, tan pronto como se produzca un suceso de derrame, se inicien las operaciones anticontaminacin con medios adecuados para minimizar los daos. Los Centros Coordinadores Regionales debern establecer procedimientos que permitan movilizar ordenadamente los recursos disponibles (medios propios y de otras instituciones), los planes de contingencia deben ser elaborados de acuerdo con las dotaciones de personal actualmente existentes.Para la elaboracin de los planes de contingencias regionales debe tenerse en consideracin las recomendaciones del Capitulo 12 del manual de control de derrames de petrleo.

4.1. INSTRUCCIONES AL DETECTARSE UN DERRAME

a. El Plan de Contingencia regional ser aplicado a derrames de hidrocarburos persistentes y ser activado cuando se produzcan derrames superiores a 5 m3.

b. En caso de derrames inferiores a la cantidad antes citada, el procedimiento a seguir estar supeditado al desplazamiento del derrame, debindose plotear la o las manchas de acuerdo con los valores y direccin del viento y la corriente que afecte al sector pudiendo bajo estas circunstancias, dirigirse hacia alta mar o hacia la costa.

c. En ambos casos, hay una serie de procesos naturales relacionados con las propiedades fsicas y qumicas del petrleo (u otro hidrocarburo), que resultan en la extensin, desplazamiento y degradacin final de la mancha.

d. Estos incluyen la extensin evaporacin y aerolizacin, disolucin, hundimiento y afloramiento, oxidacin atmosfrica, degradacin biolgica y formacin de emulsiones.

e. En el caso que la mancha derive hacia la playa, debern iniciarse las acciones contempladas en las operaciones de control en la lnea costera. Cuando los derrames ocurran en zonas especiales (pesca, recreacin, turstica, etc.), el plan podr igualmente activarse an cuando el valor sea inferior a 5 m3 (grado 2), situacin que ser evaluado por el Jefe del Centro Coordinador Regional respectivo.

f. Recibida la notificacin de un derrame de petrleo verificada la informacin, se reunirn el mximo de antecedentes a fin de tener una base segura para decidir la accin a tomar.

TRATAMIENTO AL PRODUCIRSE UN DERRAME

4.2. USO DE DISPERSANTES.

Todos los dispersantes qumicos son una mezcla de agentes activos de superficie (detergente), y de un solvente desarrollado especficamente para el tratamiento de petrleos / aceites vertidos a un cuerpo de agua. Debido a las reglamentaciones sobre toxicidad, se han tendido a eliminar compuestos, tales como, los hidrocarburos halogenados, el tetracloruro de carbono, fenoles, cresoles, lcalis custicos, cidos minerales y toda sustancia que pueda corroer los envases o daar la salud humana en su manipulacin y aplicacin. Se exige adems que la emulsin lograda con cada dispersante sea estable y no permita que se reforme la mancha de petrleo en la superficie del agua.Finalmente, se establece, que la autorizacin que otorga la Direccin General del Territorio Martimo y de Marina Mercante, para un determinado tipo de dispersante.

5. NUEVOS TRATAMIENTOS PARA ATACAR LOS DERRAMES

5.1. BACTERIAS DEGRADAN PETRLEO EN LA ANTRTIDA POR MARCELA VALENTE *Cientficos argentinos desarrollan un proceso de remediacin biolgica para combatir vertidos de crudo, en las extremas temperaturas del inmenso continente blanco.BUENOS AIRES.- Hace 25 aos se sabe que muchas bacterias son tiles para limpiar derrames petroleros en suelos de clima templado, donde los microorganismos se reproducen fcilmente y degradan las sustancias contaminantes. Esta tcnica puede usarse ahora en la helada Antrtida, gracias a un hallazgo de dos cientficos argentinos.El bilogo Walter Mac Cormack, del Instituto Antrtico Argentino, y el bioqumico Lucas Ruberto, de la Universidad de Buenos Aires, se propusieron estudiar un proceso de remediacin biolgica eficiente en condiciones de fro extremo como las de la Antrtida, donde la temperatura media es inferior a cero.La remediacin biolgica --proceso para limpiar mediante microorganismos suelos contaminados con metales pesados o hidrocarburos-- se aplica desde hace tiempo.Pero "las bacterias que degradan hidrocarburos se reproducen a una temperatura entre 20 y 30 grados", explic Mac Cormack a Tierramrica."A cuatro grados no crecen y entonces los procesos (de descontaminacin) no tenan xito o eran demasiado lentos como para ser considerados eficientes", aadi.Y haba otro obstculo.El Protocolo deMadrid, que establece normas de preservacin ambiental continente helado, prohbe introducir virus, bacterias o cualquier microorganismo de otra regin, del mismo modo que impide la toma de muestras, salvo para fines cientficos previamente autorizados.El Protocolo es un anexo al Tratado Antrtico en vigor desde 1961 y del que forman parte 45 estados, 12 de ellos miembros consultivos: Argentina, Australia, Blgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaa, Japn, Noruega, Nueva Zelanda, Rusia y Sudfrica.Estas restricciones obligaban a utilizar bacterias autctonas en todas las pruebas. La solucin vino de la mano de los sicrfilos facultativos, que crecen a temperaturas muy bajas, pero se adaptan a un clima con ms de 20 grados.Las pruebas se realizaron en bases argentinas de la pennsula Antrtica, mil kilmetros al sur de Amrica del Sur, donde el clima es menos crudo, con el barmetro bajo cero la mayor parte del ao y algunos das de hasta 20 grados en el verano austral.Las investigaciones demostraron que la remediacin biolgica es posible en la Antrtida, aunque no hay una estrategia nica, sino depende de la cantidad de contaminantes y de la historia de los suelos a tratar.Por ejemplo, los cientficos trabajaron con las bacterias de suelos saturados de hidrocarburos cercanos a los tanques de almacenamiento de combustible.En ese ambiente de contaminacin crnica por el permanente goteo de gasolina, el suelo ya est acostumbrado a esa flora microbiana, que prolifera por la presencia de fsforo y nitrgeno y que degrada los residuos.Para acelerar el proceso se adicionaron ms nutrientes, con lo que se logr eliminar ms de 80 por ciento de los hidrocarburos en menos de 60 das.En cambio, en los suelos contaminados por primera vez debido a un derrame la respuesta de la flora microbiana autctona, menos abundante, no era tan eficiente. Se hizo necesario sembrar ms microorganismos degradadores, aislados en la zona, para acelerar el proceso.Comparada con otros sistemas descontaminacin de suelos, como la incineracin o el lavado, la biorremediacin es el menos costoso."Esto confirma que aun en ambientes tan extremos existe una notable adaptacin de la flora bacteriana a los compuestos contaminantes, y que el proceso (de descontaminar por biorremediacin) podra ser satisfactorio en el corto perodo estival", concluyeron Mac Cormarck y Ruberto en su informe.La misma tcnica puede utilizarse en la austral Patagonia argentina, donde se concentran las riquezas petroleras y gasferas del pas. Casi 75 por ciento de la produccin argentina de petrleo proviene de las cuencas de la provincia de Neuqun y de San Jorge, ambas en la Patagonia.Y en Neuqun se encuentra el gasoducto de Loma de la Lata, el mayor del pas.La biorremediacin comenz a utilizarse dos dcadas atrs como complemento de la remocin fsica de los derrames provocados por diversos tipos de accidentes.Si un barco naufraga y la marea negra llega a las costas, los microorganismos trabajarn sin urgencia all luego de una primera recogida mecnica del vertido."En el mar resulta ms eficiente la remocin fsica", sostuvo Mac Cormack.En cambio en la contaminacin de suelos usualmente penetrados por hidrocarburos la limpieza mediante bacterias es ideal, a juicio de los cientficos."El suelo contiene el vertido, y entonces all es ms fcil aplicar la biorremediacin", remarc Mac Cormack.Los accidentes ms comunes en tierra son la perforacin de un oleoducto o de una cisterna de combustible y los derrames por transporte.En el continente blanco, donde el Tratado Antrtico prohbe cualquier explotacin mineral o de hidrocarburos, los riesgos proceden del almacenamiento y traslado de combustible.El accidente ms grave ocurrido en la regin fue el del buque Baha Paraso, que se hundi en las costas de la pennsula en 1989, derramando unos 600 mil litros de diesel frente a la base Palmer de Estados Unidos, record a Tierramrica el bilogo Jos Mara Acero, responsable del Programa de Gestin Ambiental del Instituto Antrtico Argentino.Las consecuencias "no fueron catastrficas porque el combustible era liviano y los vientos fuertes ayudaron".Pero existen "pequeos accidentes" en la manipulacin de combustible para las bases, para los cuales se trabaja con "planes de contingencia", explic."En 1994 en la base argentina Marambio se rompi la vlvula de una cisterna y se nos fueron 80 mil litros de combustible", record. Ahora hay mecanismos para evitar esas fugas.Pero el hallazgo es importante para combatir un eventual derrame a gran escala que amenace al continente de 14 millones de kilmetros cuadrados, considerado un laboratorio natural para la investigacin cientfica.* La autora es corresponsal de IPS.

5.2. UN MAR DE CRUDOEL USO DE RIDOS, SOLUCIN A LOS ESCAPES DEL PRESTIGE

El Colegio de Ingenieros de Minas del Noroeste apoya la propuesta que su colegiado, Jos Mara Iglesias, y el Bilogo Emilio Rico, han presentado al Comit Cientfico Tcnico del Gobierno para dar una solucin definitiva a los escapes de fuel del Prestige.La gran profundidad a que se encuentra el barco hace que los mtodos manejados hasta ahora hayan tropezado con dificultades prcticamente insalvables. Sin embargo, la solucin propuesta por estos tcnicos, se basa en aprovechar la viscosidad del propio fuel para mantenerlo confinado en el fondo. El fuel es un material viscoso y menos denso que el agua, con lo que si se libera bajo el mar trata de ascender. Si en su camino se encontrase con un filtro de cierto grosor, al pasar por los intersticios se ira adhiriendo a las paredes y ocluyndolas, con lo que finalmente impedira el ascenso del combustible.La segunda cuestin reside en definir el tipo de filtro y cmo colocarlo sobre el barco hundido. Aqu tambin la propuesta encuentra solucin: si se cubre el barco hundido con una acumulacin de piedras del tamao adecuado, se convertirn en un filtro que se adaptar por s slo a la superficie del pecio. El fuel, al ascender, pasar entre los intersticios de estas piedras y se ir adhiriendo a su superficie, tupiendo cada vez ms los poros del filtro hasta quedar confinado bajo una cubierta que, adems, mantiene cierta elasticidad, pudiendo adaptarse a posibles deformaciones de partes del barco.Si la capa de cantos es suficientemente espesa, por encima de la zona impermeabilizada por el propio fuel quedarn piedras sueltas; si se produjese un hundimiento de una parte del barco, estas piedras sueltas acudiran por gravedad hacia esta zona deprimida, taponando posibles fisuras, es decir, la cubierta sera hasta cierto punto autorreparable.El mtodo es original y sencillo de ejecutar, dentro de la complejidad que suponen el gran volumen del barco y la profundidad a que se halla hundido. El bajo precio de las piedras, su inmediata disponibilidad en grandes cantidades, la existencia de buques capaces de cargarlas y llevarlas al sitio, hacen que se pueda poner en prctica en cualquier momento, y las dificultades que plantea acertar con las descargas sobre el barco se compensaran con la posibilidad de asumir errores de precisin sin excesivos costes adicionales. El mismo argumento servira para solucionar en el futuro posibles fallos del sistema: si a largo plazo se detectasen nuevas fugas, se podran solucionar simplemente vertiendo ms piedras.

5.3. BIOTECNOLOGIA:UNA VISION ANDINO-AMAZONICA Elizabeth Bravo

Accin Ecolgica, Industria Petrolera

En todos los pases Andino-Amaznicos existe explotacin petrolera en sus bosques tropicales. Debido a las prcticas que tienen las empresas petroleras en esta zona, los derrames son constantes. Con el fin de hacer limpieza de suelos contaminados por derrames petroleros, se est utilizando bacterias capaces de degradar molculas de hidrocarburos. Los micro-organismos utilizados atacan compuestos orgnicos complejos y los acumula. Esta tcnica es conocida como biorremediacin.A este respecto es importante preguntarse cules sern los efectos producidos en los micro-organismos por substancias altamente mutagnicas, como son metales pesados y los compuestos policclicos aromticos, presentes en el petrleo y acumulados en stos micro-organismos? sern ellos capaces de migrar, reproducirse con las poblaciones silvestres, y cual ser su impacto en ellas? Cul es el destino final de estos micro-organismos?Es necesario sealar que el balance ecolgicos de las poblaciones microbianas en suelos tropicales es crtico, dada su pobreza, el rol que juegan los organismos micorrhizos, los organismos fijadores de nitrgenos y los organismos descomponedores.Todos los pases de la regin poseen explotacin petrolera en zonas de alta fragilidad ecolgica, y las prcticas utilizadas son inadecuadas y en muchos casos, negligentes por lo que las reas de explotacin estn expuestas constantemente a derrames petroleros. Biotecnologa o biodiversidadEl Convenio de Biodiversidad puso a los pases megadiversos en la disyuntiva de intercambiar biotecnologa por biodiversidad. En este contexto, las empresas transnacionales tienen dos estrategias:- tener acceso a nuestros recursos genticos, tanto agrcolas como silvestres para su beneficio- introducir sistemas de propiedad intelectual, para que nosotros tengamos la obligacin de pagar regalas de los productos que ellos han desarrollado a partir de nuestros recursos genticos.Por otro lado, en nuestros pases la biodiversidad es revalorizada, ya no porque es la base de nuestra subsistencia, sino porque es necesaria para la industria biotecnolgica, y por lo mismo, puede entrar en el mercado global.Por lo que se ha comenzado a desarrollar instrumento jurdicos que regulen el acceso a la biodiversidad, que antes era tomada en forma gratuita. Para los pases andinos este instrumento legal es la Decisin 391.Sin embargo, no se ha resuelto adecuadamente la cuestin de los conocimientos tradicionales ligados a los recursos genticos, el impacto cultural, as como a las poblaciones naturales, que el acceso a la biodiversidad tendr.Otro aspecto de importancia es el relacionado con la transferencia de tecnologa que fue negociado como un requisito para permitir el acceso. Esta transferencia de tecnologa ser, en un gran nmero de casos, biotecnologa. Cabe preguntarse si esta transferencia obedecer a las necesidades de los pases que la reciben, si no crear mayor dependencia tecnolgica y si se implementar bajo estrictas normas de bioseguridad, y si a largo plazo valdr la pena que intercambiemos nuestra biodiversidad a un precio bajo por biotecnologa, protegida por derechos de propiedad intelectual

CONCLUSIN

El conocimiento de los factores que intervienen en le comportamiento de un derrame es necesario porque permite aplicar los mtodos ms eficaces y econmicos para controlarlo.Por ms pequeo que sea un derrame en tierra, trabajo de recoleccin, limpieza y restauracin del rea daada dan lugar a gastos significativos por el tipo de equipos que se debe utilizar (camiones, retroexcavadoras, cisternas, etc.) y por la duracin de los trabajos, generalmente mayores a una semana.La existencia de reas criticas en un pas, ser un factor determinante de la capacidad de respuesta ante la emergencia de un derrame de hidrocarburos. En la respuesta a un derrame de hidrocarburo, el conocimiento de las reas criticas en la zona amenazada, permitir utilizar de forma optima los recursos de limpieza disponible ; pues por lo comn ser imposible toda el rea y se requerir establecer prioridades.Debido a que las condiciones ambientales son cambiantes es importante conocer sus variaciones peridicas y estacionales .Asimismo debe tenerse en cuenta que las condiciones durante la emergencia puede diferir considerablemente de los valores promedios registradosEs muy importante estar preparado para estos casos de contingencia, pues las estadsticas muestran que la ocurrencia de derrame de hidrocarburos no sigue patrones muy definidos .

BIBLIOGRAFA

MARPOL 73/78. D.S. N 1 de 1992. Manual O.M.I. sobre la Contaminacin Ocasionada por Hidrocarburos.

Jos Mara Silos Rodrguez (2008).Manual de lucha contra la contaminacin por hidrocarburos. Servicio Publicaciones UCA. p.345.

Manual sobre la contaminacin ocasionada por hidrocarburos seccin iv. imo publishing. p.236

Web oficial que recoge datos sobre el mayor derrame de petrleo en agua dulce

http://www.monografias.com/trabajos15/derrames-petroleros/derrames-petroleros.shtml#ixzz3bb0zKI8w