Tratamiento Temprano de La Mordida

download Tratamiento Temprano de La Mordida

of 7

Transcript of Tratamiento Temprano de La Mordida

  • 7/25/2019 Tratamiento Temprano de La Mordida

    1/7

    20 Revista Estomatologa

    Tratamiento temprano de la mordida abierta anteriorcon aparatologa ortopdica funcional. Reporte de caso.

    Early treatment of anterior open bite with functional orthopedic appliances. A casereport

    Ana-Mara VALENCIA1, Ana-Mara HURTADO1, Jess-Alberto HERNNDEZ2.1. Residente de Posgrado en Odontologa Peditrica y Ortopedia Maxilar de la Escuela de Odontologa, Universidad del Valle (Cali,Colombia). 2. Profesor Escuela de Odontologa, Universidad del Valle (Cali, Colombia).

    Rev. estomatol. 2014; 22(2):20-26.

    RESUMEN

    En las mordidas abiertas anteriores setienen alteradas las relaciones oclusales yexisten discrepancias desde las bases seasque ocasionan una parafuncin musculardesencadenando un desequilibrio en todoel sistema estomatogntico. Al intervenirde manera temprana esta alteracin, selogra adems de recuperar las funcionesnormales, proporcionar cambios facialesque mejoran la esttica del paciente. Esimportante que el profesional recuerde lacomplejidad de la etiologa multifactorial

    de las mordidas abiertas anteriores paralograr su correccin y tener una estabili-dad alargo plazo. Para el tratamiento sehan descrito distintas teraputicas como-ortodoncia, ortopedia funcional e inclusointervenciones quirrgicas. Se presenta uncaso clnico de un paciente de 7 aos deedad, gnero masculino, quien consulta

    para tratamiento ortopdico, los hallazgosclnicos y cefalomtricos determinan unamaloclusin clase II con mordida abiertaanterior esqueltica, patrn respiratoriocon predomio oral y deglucin atpica. El

    tratamiento ortopdico se realiz con apara-tologa funcional usando Simoes Network2 (SN2). Al primer ao de seguimientoya se observan cambios clnicos faciales eintraorales, y al siguiente ao los cambiosradiogrcos reejan la mejora en las

    relaciones craneofaciales y funcionales.

    Palabras claves:Ortopedia funcional, Si-moes Network 2, mordida abierta anterior.

    SUMMARY

    Anterior open bites are characterized by

    altered occlusal relationships. They cau-se discrepancies at the jaws that triggera parafunctional muscular imbalancethroughout the stomatognathic system.When this alteration is intervened early,again of normal functions can be achieved

    but also intervention causes facial changesthat improve the aesthetics of the patient.It is important to take into considerationthe complexity and the multifactorial etio-logy of anterior open bites to achieve theircorrection and long-term clinical stability.Different therapeutic approaches have been

    described for the treatment of anterior openbites including: orthodontics, functionalorthopedics and even surgical interven-tions. Here We present a clinical case of aseven-year-old male patient who consultedfor orthopedic treatment of an anterior open

    bite. Clinical ndings determined a Class II

    cephalometric malocclusion with anteriorskeletal open bite, oral respiratory pattern

    and atypical swallowing. Orthopedictreatment was done using Simoes Network2 (SN2) functional appliances. At the rst

    year of follow-up facial and intraoral clini-cal changes were noted. During the secondyear of follow-up radiographic changesshowed improvement in craniofacial andfunctional relationships.

    Keywords: Functional orthopedics, Si-moes Network 2, anterior open bite.

    INTRODUCCIN

    La mordida abierta anterior ha sido unade las maloclusiones que presenta mayordicultad para los profesionales al tratar de

    lograr un resultado satisfactorio y estable.Para elegir el tratamiento adecuado es in-dispensablerealizar un diagnstico acertadoe identicar la etiologa mediante anlisis

    clnico, donde se observan caractersticascomo la ausencia de contacto entre losincisivos, los arcos dentales estrechos yun sellado labial incompetente; anlisisfuncional en el cual se identica alteracin

    de la funcin de los msculos periorales y

    anlisis radiogrco que muestra las me-didas cefalomtricas fuera de los rangosnormales.

    Los estudios epidemiolgicos asocian unamayor prevalencia de mordida abierta ante-rior en los individuos de raza negra. En Es-tados Unidos un 16% de los afroamericanosy un 4% de los individuos de raza blanca

    Recibido para publicacin: Junio 16 de 2014Aceptado para publicacin: Septiembre 01 de 2014Correspondencia:J. Hernndez, Universidad del Valle

    [email protected]

    R E V I S T A

    ESTOMATOLOGIA

    Reporte de caso

  • 7/25/2019 Tratamiento Temprano de La Mordida

    2/7

    Volumen 22 N 2 2014 21

    estn diagnosticados con esta maloclusin.Las personas de frica oriental tienen una

    prevalencia de ms del 50% en pases comoSomalia y Etiopia, comparado con personashispanas y asiticas que presentan ndices

    ms bajos de prevalencia. Algunos estudiosmuestran que los porcentajes de este tipode maloclusin tienden a aumentar en laadolescencia (1-4).

    En Colombia, Thilander et alvaloraron4724 nios de la ciudad de Bogot, conedades de 5 a 17 aos, encontrando lamordida abierta anterior en el 9% de loscasos de pacientes en denticin decidua,11% en denticin mixta temprana, dismi-nuyendo en la denticin mixta tarda 6.2%e incrementando nuevamente a un 8% en

    denticin permanente (5).

    DEFINICIN

    Se considera como una alteracin en larelacin vertical de los arcos dentales enla cual existe una falta de contacto entrelos bordes incisales de incisivos superio-res e inferioresy los dientes posteriores seencuentran en contacto (1).Las mordidas abiertas anteriores puedenatribuirse a la interaccin de factores gen-

    ticos y ambientales. Dentro de estos ltimosse encuentran la persistencia de hbitoscomo la succin digital, alteraciones respi-ratorias como alergias y la obstruccin delas vas areas superioresincluyendo la ap-nea del sueo, la macroglosia y la funcinalterada de la lengua como la deglucin at-

    pica. Esta etiologa multifactorial agrava lasituacin a la que se enfrenta el profesionalal momento de planear el tratamiento (6-8).

    Las mordidas abiertas de tipo dentoalveo-lar se producen debido a un cambio en elcrecimiento del componente alveolar cau-sada por la falta de erupcin de los dientesanteriores y por el exceso de los posterio-res, no tienen anormalidades esquelticassignicativas y se relacionan por lo general

    con los hbitos o algn obstculo que sepresente durante la erupcin. Los pacientespresentan diastemas en la regin anterior

    del maxilar, vestibularizacin de incisivossuperiores, excesiva funcin de los mscu-los periorales que favorece la compresintransversal y el aumento de la longituddel maxilar. Responden bien al tratamiento

    miofuncional y la mecanoterapia (1,9,10).

    Las mordidas abiertas de tipo esquelticoson causadas por un patrn desfavorablede crecimiento vertical de las bases seas,sin ser compensada por el aumento en lazona alveolar (1).

    Resultantes de factores (genticos o am-bientales) que modican el crecimiento y

    desarrollo normal del complejo craneofa-cial, ocasionando una mordida abiertacon compromiso esqueltico en la que

    frecuentemente se identican las siguientescaractersticas:

    Excesivo ngulo goniaco y planomandibular.

    Cuerpo y rama mandibular pequeos. Aumento de altura facial anterior

    inferior. Disminucin altura facial anterior

    superior. Mandbula retruda. Disminucin de altura facial posterior Planos cefalomtricos divergentes

    (plano mandibular y plano palatino). Base craneal anterior inclinada.

    Las estructuras y funciones alteradasdesarrollan a menudo que los incisivossuperiores e inferiores se proinclinen encasos de mordidas abiertas con patrn decrecimiento horizontal, o que la proinclini-cacin se de en dientes anterosuperiores ylos inferiores tengan una inclinacin lingualcomo en los casos de mordidas abiertascon patrn de crecimiento vertical, la sobreerupcin de dientes posteriores se favorecey no se observa la curva de spee. La dimen-sin transversal de los arcos se encuentredisminuida, en ocasiones se observa un

    paladar profundo y el segmento premaxilares progntico. Caractersticas que junto conel desequilibrio funcional de los msculosorbiculares hacen que el paciente presenteun selle labial incompetente y una cara alar-

    gada en casos de un patrn de crecimientovertical (8,12,15-17).

    CONSIDERACIONES GENERALES.

    Hbitos Orales

    Los hbitos de succin a una edad muytemprana son normales, pero cuando stos

    persisten ms all de los 3 aos aumentala probabilidad de alterar el desarrolloadecuado de los arcos dentales y de lascaractersticas oclusales al comenzar elrecambio dental. Estos hbitos y la interpo-sicin lingual crean un obstculo mecnico

    para la erupcin de los dientes anteriores,alteracin que a menudo resulta en unamordida abierta anterior. Casos en donde la

    interposicin o empuje lingual desempeael papel de factor causal, el cual tambin

    puede actuar como resultado de una mor-dida abierta anterior. Hay que aclarar queel empuje lingual tambin es consideradocomo un comportamiento innato en la in-fancia temprana. El 80% de los nios entre6 y 8 aos presentan todava empuje lingualdurante la deglucin, y va disminuyendo aun 15% en la adolescencia (2,9,11).

    Biotipo Facial

    Otro factor que altera el balance funcionalde la cavidad oral y la relacin normal entrela forma y su funcin es la obstruccin dela va area nasofarngea, causada por unahipertroa de las adenoides y/o cornetes, un

    tamao excesivo del cartlago nasal y la in-amacin de la mucosa nasal. Condiciones

    que permiten que el individuo desarrolleuna forma alternativa de respiracin a tra-vs de la cavidad oral. La obstruccin delas vas areas nasofarngeas puede com-

    prometer de manera severa el crecimientoy el desarrollo normal de las estructurascraneofaciales, a la que se le ha denominadosndrome de fascias adenoideas o de caralarga (12,15).

    Los pacientes con mordida abierta anteriory patrn de crecimiento vertical tienen ade-msuna menor actividad electromiogrca

    de los msculos en apretamiento voluntario

  • 7/25/2019 Tratamiento Temprano de La Mordida

    3/7

    22 Revista Estomatologa

    mximo y menor fuerza de mordida compa-rados con patrones mesoprosopos (18-20).

    La presencia de una mordida abierta ante-rior puede alterar las trayectorias condilares

    protrusivas y las trayectorias laterales sonms cortas, se pueden encontrar deexionesentre relacin cntrica y oclusin cntrica,si se comparan con personas de otro tipofacial. Estos factores afectan la funcinarticular normal, llegando a favorecer eldesarrollo de disfunciones temporoman-dibulares y en casos extremos erosincondilar (21,22).

    Se destaca que existen otros factores gen-ticos como la distroa muscular, el labio y

    paladar hendido, la amelognesis imper-

    fecta y algunos sndromes como la trisoma21, patologas en las cuales se presentamordida abierta anterior (8,13,14,23).

    Tratamiento Temprano

    En la odontologa peditrica actual son ple-namente aceptados losbenecios de realizar

    una intervencin temprana, evitando quelos problemas se agraven, logrando dismi-nuir las posibilidades de correcciones qui-rrgicas, evitando que se sigan alterandolas funciones del sistema estomatogntico

    y mejorando la autoestima del paciente alcambiar su expresin facial (1).

    La Ortopedia Funcional de los Maxilares-permite que los especialistas diagnostiquen,prevengan, controlen y traten problemas enel crecimiento y desarrollo de las estruc-turas estomatognticas. La aparatologaortopdica funcional acta sobre el sistemaneuromuscularprovocando estmulos queconllevan a una excitacin neural adecuadadel periodonto, las articulaciones, la muco-sa oral, los msculos masticatorios, lenguay del periostio (24,25).

    Las estructurasanatmicasresponsables delas funciones de masticacin, deglucin,mmica, habla y respiracin, estn entre lasque poseen mayor nmero de terminacionesnerviosas y para el buen desarrollo anat-mico funcional, es necesario su correcto

    desempeo. El equilibrio de las estructurassistema estomatogntico es logrado me-diante esta excitacin neural y el cambiode postura teraputico, principios en loscuales se basan las tcnicasdesarrolladas

    por investigadores como Balters, Planas,Bimler y Frankel. Estas tcnicasactan

    bimaxilarmente modicando la posicin

    de la mandbula para obtener mejores yms rpidos resultados clnicos. Los apa-ratos ortopdicos funcionales modican

    los reejos nocioceptivos, favoreciendo

    el desarrollo de nuevos circuitos nuevosreejo neuronales (24,25).

    Los resultados son ms efectivos si alrealizar el cambio de postura es posible elcontacto entre los incisivos en determinada

    rea (DA), cambio que debe ser realizadodentro de los lmites siolgicos de cada

    individuo. Este contacto el cual no se lograal realizar el cambio de postura en un in-dividuo con mordida abierta anterior haceque la evolucin de la teraputica elegidasea menos predecible. Una vez se alcanzael contacto incisivo, los resultados sern

    percibidos ms rpidamente (24,25).

    Wilma Simoes desarroll una serie de apa-ratos ( Simes Network o SN) Basados enlos principiosbsicos de la rehabilitacinneuro-oclusal. Retom algunas de las con-sideraciones empleadas en la aparatologade Bimler, Franklel y Planas modicando

    algunas que en su concepto presentabandicultades durante el tratamiento de indi-

    Figura 1. Simoes Network 2(SN2). A. SN2 vista oclusal. B. SN2 vista frontal.

    Tabla 1. Medidas iniciales

    SNA 85

    SNB 76

    ANB 9

    Eje Facial 82

    Ar Go Me 125

    SN-Plano palatino 5

    SN-Go Gn 37

    Witts 7 mm

    Fh/ N-Po 84

    ngulo interincisivo 90

    Diagnstico: Paciente sistmicamente sano conmaloclusin Clase II esqueltica y mordida abiertaanterior esqueltica con deglucin atpica y respi-racin oral.

    Tabla 2. Medidas fnales

    SNA 82

    SNB 77

    ANB 5

    Eje Facial 82

    Ar Go Me 125

    SN-Plano palatino 5

    SN-Go Gn 38

    Witts 3 mm

    Fh/ N-Po 88

    ngulo interincisivo 116

  • 7/25/2019 Tratamiento Temprano de La Mordida

    4/7

    Volumen 22 N 2 2014 23

    viduos en crecimiento, y cre una aparato-loga especica que vara de acuerdo a las

    estructuras que necesitan ser estimuladaspara producir el desarrollo deseado. Deacuerdo a la maloclusin del paciente se

    elige el aparato ms conveniente (24,25).

    El Simoes Network 2(SN2) conocido comoModelo Mantenedor Lingual, est indicado

    para mordidas abiertas, mesio-oclusionescon tendencia a clase III, relaciones bordea borde, biprotusin y Clase II divisin.Es considerado el ms bioelstico de to-dos los aparatos creados por la DoctoraSimoes, ayuda a la anterorotacin de lamandbula a travs del cambio de posturateraputico, su accin se basa en controlarlos movimientos linguales y mandibulares

    cambiando las relaciones entre la lengua ylos arcos dentarios as:

    Mantiene la lengua separada del arcoinferior, por segmentos o por com-

    pleto. Controla postura lingual sagital, trans-

    versal y vertical. Estimula el desarrollo del maxilar,

    ya que la lengua mantiene el aparatocontra el paladar.

    En los casos de mordida abierta el SN2

    adems de controlar la posicin de la len-gua, controla la posicin del hueso hiodes,regulariza arco inferior, obtiene y mantieneel contacto en determinada rea, ampliamovimiento lasteroprotusivos en donde el

    pterigoideo lateral es estimulado en formaalternativa al igual que la contraccin desus fascculos se hace tambin en formaalternada. Acta tambin sobre las zonasinterproximales de laterales y de los cani-nos inferiores favoreciendo un arco inferiorcuadrado. El correcto diseo de los arcosentrelazadosen la regin antero inferiorcontribuye a conseguir estos objetivos (24).En la elaboracin del SN2 se debe teneren cuenta que, el arco vestibular no debetocar los dientes, los resortes frontales slodeben ubicarse en la regin palatina delos incisivos, el lmite posterior va hastalacspidedistolingual del ltimo molar, el

    acrlico va sobre el tercio cervical de losmolares superiores y cubriendo los arcosdorsales, no se debe olvidar que la papilaincisiva y los dems puntos excitacinneural debe dejarse libres de acrlico, al

    posicionar el alambre inferior este no deben

    tocar dientes (ya que objetivo es el controllingual) (Figuras 1A y 1B).

    REPORTE DE CASO

    Paciente de gnero masculino de 7 aos

    Figura 2. Vista forntal y lateral del paciente.

    Figura 3. Fotografas intraorales inciales.

  • 7/25/2019 Tratamiento Temprano de La Mordida

    5/7

    24 Revista Estomatologa

    de edad quien consulta a la clnica de laEscuela de Odontologa de la Universidaddel Valle, Cali, Colombia, en compaa desu madre por su aspecto esttico facial ydental. El especialista en otorrinolaringo-

    loga descarta obstruccin de la va areasuperior y entidades alrgicas. A nivel ge-neral es un paciente sano sin compromisosistmico.

    Al examen fsico se observan los siguienteshallazgos:el tipo facial es leptoprosopo,tipo craneal dolicoceflico, perl convexo,

    tercio inferior aumentado,bases alares nasa-les amplias,selle labial incompetente, labioinferior grueso, labio superior delgado.

    A nivel intraoral, presenta denticin mixta

    con relacin molar clase II derecha e iz-quierda, mordida abierta anterior de 12/42

    a zona edntula correspondiente al 22/73,

    lnea media inferior desviada ala derecha0.5 mm, incisivos superiores proinclinadoscon diastema central de 0.5 mm, overjet de5mm y overbite de -4 mm. El arco superiores oval, asimtrico trasversal y sagitalmen-te, el diente 22 no ha erupcionado, presentauna mesoversin del diente 12, y el arcoinferior es cuadrado con leve apiamientoanteroinferior (Figuras 2 y 3).

    En el examen funcional se determina quepresenta una deglucin atpica y un patrnrespiratorio mixto con predominio oral.Las medidas ms relevantes del anlisiscefalomtricos se observan en la Tabla 1.

    Los objetivos de tratamiento son: a nivelfacial, mejorar el perfil; dental, lograrcontacto de dientes anteriores, obtener unarelacin anterior vertical y horizontal ade-cuada, corregir la proinclinacin de incisi-vos superiores, expandir transversalmentearco dental superior; esqueltico, favorecerel crecimiento y desarrollo sagital de lamandbula, cambio de postura mandibular;y funcional, obtener deglucin adecuada.

    Antes de iniciarla mecanoterapia conaparatologa se remiti al paciente a fo-noaudiologa para terapia miofuncional.Se adapt un SN2 con arco Bimler y Cofn

    Figura 4. Un ao despus de uso de SN2 y Sn2 con reganadores de espacio para caninos.

    Figura 5. Radiografa panormica inicial (izquierda) y radiografa panormica un ao despus deltratamiento (derecha).

    Figura 6. Radiografas laterales inicial (izquier-da) y 2 aos despus del tratamiento (derecha).

    Figura 7. Foto actual del paciente. Continaen tratamiento controlando erupcin de per-manentes.

    para tratar la maloclusin. Doce meses des-pus se observ mejora clnica, en dondelas relaciones verticales anteriores se hanido corrigiendo disminuyendo la mordi-da abierta, retroinclinando los incisivossuperiores, lo que permite un selle labialcompetente, as como el cierre del diastemacentral (Figura 4).

    En la radiografa se observa que falta espa-cio para erupcin de caninos superiores porlo que el aparato se modica adicionndole

    un reganador de espacio en esta zona y en

    la del 13 (Figura 5). Se puede observar queluego de un ao de tratamiento este espaciose ha logrado reganar y mantener luego dela erupcin de los primeros premolares.Adems de una mejora en la relacionesvertical y horizontal logrando un overbitede 3 mm y un overjet de 2mm.

    Las medidas cefalomtricas nales (Tabla

    2) soportan los cambios clnicos donde seobserva principalmente una reduccin delANB a 5, aumento del ngulo intensivo a116, la relacin de Witts que disminuye a

  • 7/25/2019 Tratamiento Temprano de La Mordida

    6/7

    Volumen 22 N 2 2014 25

    3mm y el aumento del ngulo de la profun-didad facial Fh/ N-Po el cul se acerc a los

    rangos de normalidad segn Ricketts a 88,lo cual indica que la posicin anteroposte-rior o sagital de la mandbula ha cambiado

    y se sita ms anteriormente (Figura 6).

    El dimetro transversal del arco aument enla zona anterior(primeros molares tempora-les) de 38mm a 42mm y en la zona posterior(primeros molares permanentes) de 48mm a 54 mm lo que permitir la erupcinadecuada del resto de dientes permanentes(Figura 7). El paciente contina tratamientocon aparatologa como fase de retencin.

    DISCUSIN

    El tratamiento con SN2, logra corregirla mordida abierta por completo en este

    paciente a temprana edad, mejorando lascaractersticas extra orales y funcionales,los cambios se observan principalmenteen las medidas cefalomtricas dentales,ANB, y la dimensin transversal de losarcos. Resultados similares se hanlogradocon Simoes Network, en donde su ecacia

    se demuestra con cambios dentales y ce-falomtricos en reportes de casos (26-28),en un estudio, realizado en nuestro pas,se evalu el resultado de Simoes Network

    en un grupo de nios en edades tempranasque presentaban mordida abierta anterior,despus de un ao de tratamiento se logracorregir la mordida abierta (29).

    Los meta anlisis acerca de los resultadosde la aparatologa ortopdica funcionaly su estabilidad reportan que la mayorade los estudios tienen problemas debidoal pequeo tamao de la muestra, sesgo yfactores de confusin, falta de anlisis deerrores mtodo, entre otras fallas metodo-lgicas. De este modo, el nivel de calidadde los estudios no ha sido suciente para

    obtener conclusiones basadas en la eviden-cia (1,30).

    Es importante que al intervenir esta ma-loclusin se realice interconsulta con oto-rrinolaringologa para descartar patologa-sestructurales que estn favoreciendo esta

    maloclusin y acompaar el tratamientocon terapia miofuncional para intervenirotros factores etiolgicos.

    CONCLUSIONES

    Con los resultados obtenidos gracias altratamiento temprano de la maloclusinse restablecen las funciones adecuadas delsistema estomatogntico que se venanalterando, al obtener una mayor estabi-lidad oclusal se evita que se agraven los

    problemas del paciente disminuyendo laprobabilidad de intervenciones quirgicas,adems los cambios clnicos permitieronque el paciente se viera y se sintiera est-ticamente mejor.

    REFERENCIAS

    1. Cozza P, Mucedero M, Baccetti T, FranchiL. Early orthodontic treatment of skeletalopen-bite malocclusion: A systematicreview. Angle Orthod 2005; 75: 707-13.

    2. Fernando P, Almeida MR, Rodriguesde Almeida R, Rodrigues de AlmeidaP, Torres F. A prospective study of thetreatment effects of a removable appliancewith palatal crib combined with high-pullchincup therapy in anterior open-bite

    patients. Am J Orthod Dentofacial Orthop

    2006; 129:418-23.3. Beane RA, Reimann G, Phillips C, Tulloch

    C. A cephalometric comparison of blackopen-bite subjects and black normals.Angle Orthod 2003; 73:294-300.

    4. Yousefzadeh et al. Cephalometric andelectromyographic study of patientsof East African ethnicity with andwithout anterior open bite. Am J OrthodDentofacial Orthop 2010;137:236-46.

    5. Thilander B, Pea L, et al. Prevalence ofmalocclusion and orthodontic treatmentneed in children and adolescents inBogot, Colombia. An epidemiologicalstudy related to different stages of dentaldevelopment. European J of Orthod 2001;23:153-67

    6. Lenzi JM, Dutra ALT, Pereira CM, ToledoOA. Etiology and treatment of anterioropen bite. J Health Sci Inst 2011; 29(2):92-5.

    7. English JD. Olfert K. Masticatory MuscleExercise as an Adjunctive Treatment forOpen Bite Malocclusions. Semin Orthod2005; 11:164-9.

    8. Ghafari JG, Macari AT. Component

    Analysis of Predominantly VerticalOcclusal Problems. SeminOrthod 2013;19:227-38.

    9. Cozza P, Baccetti T, Franchi L, MucederoM and Polimenie A. Sucking habits andfacial hyperdivergency as risk factorsfor anterior open bite in the mixeddentition. Am J Orthod Dentofacial Orthop2005;128:517-9.

    10. Artese A, Drummond S, NascimentoJM, Artese F. Criteria for diagnosing andtreating anterior open bite with stability.Dental Press J Orthod 2011;16(3):136-61.

    11. English JD, Olfert K. Masticatory MuscleExercise as an Adjunctive Treatment forOpen Bite Malocclusions. Semin Orthod2005; 11:164-9.

    12. Chui Shan T. Wing Kin R. Urban H.Orthodontic treatment of anterior open

    bite. International Journal of PaediatricDentistry 2008; 18:78-83.

    13. Finkelstein T, Shapira Y, Shpack N. J ClinOrthod. Nonsurgical treatment of severeopen bite associated with amelogenesisimperfecta. J Clin Orthod 2012; 46(7):427-33.

    14. Lopez R, Borgues A, Lopez P. AnteriorOpen Bite and Speech Disorders inChildren with Down Syndrome. AngleOrthodontist 2008; 78(2).

    15. Rodrguez de Almeida R. Castanha J.Weber JS. Open Anterior Bite- Etiologyand Treatment.. Revista OdontolgicaDominicana 1998; 4(2):114-24.

    16. Lenzi JM, Dutra ALT, Pereira CM, ToledoOA. Etiology and treatment of anterioropen bite. J Health Sci Inst 2011; 29(2):92-5

    17. Lopez-G avito G, Wallen TR, LittleRM, Joondeph DR. Anterior open-bitemalocclusion: a longitudinal 10-year

    postretention evaluation of orthodonticallytreated patients. American Journal ofOrthodontics 1985;8 7(3):175-86.

    18. Piancino MG, Isola G, Merlo A, DalessandriD, Debernardi C, Bracco P. Chewing

    pattern and muscular activation in open

  • 7/25/2019 Tratamiento Temprano de La Mordida

    7/7

    26 Revista Estomatologa

    bite patients. Journal of Electromyographyand Kinesiology 2012; 22(2):273-9.

    19. Garca P, Bushang P, Throckmorton GS,English JD. Maximum bite force, muscleefciency and mechanical advantage in

    children with vertical growth patterns.European Journal of Orthodontics 2003;25:265-72.

    20. Van Spronsen PH. Long-Face CraniofacialMorphology: Cause or Effect of WeakMasticatory Musculature? Semin Orthod2010; 16:99-117.

    21. Chang Y. Moon SC. Cephalometricevaluation of the anterior open bitetreatment. Am J Orthod DentofacialOrthop 1999; 115:29-38.

    22. Demirkaya A, Biren S, zkan H,Kkkele N. Comparison of deep bite

    and open bite cases: normative data forcondilar positions, paths and radiographicappearances. J Oral Rehabil 2004; 31: 213-24.

    23. Lin LH, Huang GW, Chen CS. Etiology

    Citar este artculo de la siguiente forma deacuerdo a las Normas Vancouver:

    Valencia A-M, Hurtado A-M, HernndezJ-A. Tratamiento temprano de la mordidaabierta anterior con aparatologa ortopdicafuncional. Reporte de caso. Rev. estomatol.2014; 22(2):20-26.

    and Treatment Modalities of AnteriorOpen Bite Malocclusion. J Exp Clin Med2013;5(1):1e4.

    24. Simoes WA. Ortopedia Funcional de losMaxilares. 3o Edicin volumen 1. Artes

    Mdicas Latinoamrica: So Paulo; 2004.25. Simoes WA. Ortopedia Funcional de losMaxilares. Tercera edicin. Artes MdicasLatinoamrica: So Paulo; 2004.

    26. Riveros CM. Manejo de una mordidaabierta anterior con deglucin disfuncionalmediante ortopedia funcional de losmaxilares con SN3: Reporte de un caso.Ustasalud Odontologa 2006; 5:64-76.

    27. Fregoso CA. Reporte de un aparatoN e t w o r k m o d i f i c a d o . R e v i s t aOdontolgica Mexicana 2009;13 (4):244-9.

    28. Garca R, Ramirez C, Delgado W.Sindorme de Hutchinson. Tratamiento deOrtopedia funcional de los maxilares atravs de la rehabilitacin neuro-oclusal.Reporte de caso. Ciencia Odontolgica

    2004; 1(1).29. Meja M, Galvis JF, Sierra MI. Alternativa

    de tratamiento de la mordida abiertaanterior por medio del aparato ortopdicofuncional simoes network. Revista CES

    Odontologa 1995; 8(1).30. Greenlee et al. Stability of treatment foranterior open-bite malocclusion: A meta-analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop2011;139:154-69.