Traumatismo craneoencefálico

32
Traumatismo Craneoencefálico Christian Toalongo Moreno

Transcript of Traumatismo craneoencefálico

Page 1: Traumatismo craneoencefálico

Traumatismo Craneoencefálico

Christian Toalongo Moreno

Page 2: Traumatismo craneoencefálico

CLASIFICACIÓN

Page 3: Traumatismo craneoencefálico

MECANISMOS

Page 4: Traumatismo craneoencefálico

MECANISMOSPenetrantes

Angiografía cerebral para detectar Pseudoaneurisma

Page 5: Traumatismo craneoencefálico

MECANISMOSExplosiones

1) Directo de las ondas

supersónicas de aire

intensa (primaria)

2) Impacto por objetos

puestos en marcha

por

explosión(secundaria)

3) Persona impulsada por

expansión (terciaria).

• Conmoción cerebral

• Hemorragia

• Edema grave

• Lesión axonal difusa

Page 6: Traumatismo craneoencefálico

SEVERIDADEscala de Glasgow

• TCE leve 13 o 15

• TCE moderado 9 a 12

• TCE severo 3 a 8

( UCH-L1 y alfa II – espectrina)o

Magnetoencefalografía + Tensor de difusión

Page 7: Traumatismo craneoencefálico

MORFOLOGIAFracturas Cráneo

Lineales: localización, rectilíneas, no se ramifican, tienen un grosor delgado

y uniforme en todo su trayecto

Diastásica: bordes de la fractura se separan coincidiendo con

sutura craneal

Page 8: Traumatismo craneoencefálico

MORFOLOGIAFracturas Cráneo

Base de cráneo

• Hemotímpano,

• Equimosis retroauricular

• Equimosis periorbitaria

• I par craneal fracturas frontoetmoidales

• VII y VIII par fractura de peñasco

• VI par fractura de clivus

Otorrea o Rinorrea Licuorales o Hemáticas

Page 9: Traumatismo craneoencefálico

MORFOLOGIAFracturas Cráneo

Base de cráneo: muestra fluido en el seno esfenoidal o los otros senos

paranasales

Page 10: Traumatismo craneoencefálico

MORFOLOGIAFractura base de cráneo

Localización mas frecuente

Fracturas longitudinales o

fracturas timpánicas • Fracturas transversales o

fracturas neurosensoriales

Oído medio

Trompa Eustaquio

Caja timpánica

Conducto auditivo externo

Oído interno

Capsula laberíntica

Conducto auditivo interno

Agujero rasgado posterior

Page 11: Traumatismo craneoencefálico

MORFOLOGIALesiones Intracraneales

Lesiones Focales

• Hematoma epidural

• Hematoma subdural

Lesiones Difusas

• Intracerebral (contusión)

• Conmoción cerebral

• Lesión axonal difusa

Page 12: Traumatismo craneoencefálico

Hematoma Epidural• Sangrado entre la

duramadre y el cráneo

• Varones entre 20 y 30 años

• Causa: accidentes de transito en jóvenes y caídas en niños

• Sangrado es de origen arterial (arteria meníngea media)

• Clínica: intervalo lucido y deterioro neurológico de rápida evolución debido a herniación uncal por el efecto en masa

Page 13: Traumatismo craneoencefálico

Hematoma Epidural

A) Lesión hiperdensa «biconvexa» con efecto de masa y el desplazamiento línea media

B) Resultado postoperatorio, se visualiza aire

Page 14: Traumatismo craneoencefálico

Hematoma Subdural• Sangrado entre

parénquima cerebral y duramadre

• Sangrado es de origen venoso (puentes corticales o laceración del parénquima cerebral)

• Clasificación:o Agudos (< 3 días)

o Subagudos (3 - 7 días)

o Crónico (> 3 semanas)

Page 15: Traumatismo craneoencefálico

Hematoma Subdural

AgudaHiperdensidad en forma de semiluna

CrónicaHipodensidad en forma de semiluna

Page 16: Traumatismo craneoencefálico

Hemorragia Subaracnoidea Traumática

• Localización: entre el

espacio subaracnoideo

por ruptura de vasos

mas pequeños

• A diferencia de la HSA

por aneurisma, la sangre

es superficial en la

corteza y no esta

presente en cisternas

basales AgudaHiperdensidad en forma de semiluna

CrónicaHipodensidad en forma de semiluna

Áreas lineales hiperdensas en los circunvoluciones del cerebro

Page 17: Traumatismo craneoencefálico

Contusión

• Golpe

• Hemorragia y edema

• Contragolpe

• Lugares mas

frecuentes: lóbulos

frontales y temporales

Page 18: Traumatismo craneoencefálico

Contusión

Contusiones en los lóbulos temporales (flecha negra) Hernia uncal (flecha blanca)

Page 19: Traumatismo craneoencefálico

Conmoción• TCE leve con TC negativa

en hallazgos

• Repentino y temporal

deterioro de la función

cerebral + perdida de la

conciencia o alteración

de la visión y equilibrio

• Síntomas:

cefalea, nauseas, mareos

, irritabilidad

Page 20: Traumatismo craneoencefálico

Conmoción• TCE leve con TC negativa

en hallazgos

• Repentino y temporal

deterioro de la función

cerebral + perdida de la

conciencia o alteración

de la visión y equilibrio

• Síntomas: cefalea,

nauseas, mareos,

irritabilidadSíndrome Postconmocional

(> 1 mes o 1 año)

Page 21: Traumatismo craneoencefálico

Lesión Axonal Difusa• Lesión primaria del

parénquima cerebral

• Produce un deterior precoz y mantenido del nivel de conciencia.

• Los lugares mas comunes sono Corticomedular

o Unión frontotemporal

o Capsula interna

o Materia gris profunda

o Tronco cerebral superior

o Cuerpo calloso

Page 22: Traumatismo craneoencefálico

Lesión Axonal Difusa

Tensor de difusiónMenos fibras que se extienden a los lóbulos frontal, parietal, occipital y

la materia blanca, y eran incluso inexistente en algunas zonas

Page 23: Traumatismo craneoencefálico

FisiopatologíaExcitoxicidad

Radicales libres

Carga Osmolar

HipertermiaDesregulación

cerebrovascular

Liberación de aminoácidos excitatorios

Glutamato y Aspartato

Peroxidación lipídica

Acido Araquidónico

↑ Na y Ca Intracelular

↑ K y Mg Extracelular

EDEMAHipertensión Intracraneal

Temperatura corporal > 37°C

Edema Vasogénico

MUERTE CELULAR

NECROSIS APOPTOSIS

ISQUEMIA

Hematoma

Page 24: Traumatismo craneoencefálico

Tratamiento Prehospitalario

• Se de considerar fractura vertebral hasta que una evaluación espinal demuestre lo contrario.

• Debe empezar garantizando una vía aérea al paciente para restablecer respiración y circulación normales

• Inducción de ventilación mecánica en los pacientes con traumatismo craneal grave

1. Preoxigenación

2. Pretratamiento: fentanilo (3-5 ug/kg IV)

3. Esperar 2 – 3 minutos continuando con oxigenación

4. Sedación: succinilcolina (1,5mg/kg IV)

5. Intubar con inmovilización alineada cervical medular

6. Ventilación con presión positiva

Page 25: Traumatismo craneoencefálico

Tratamiento Servicio de Urgencias

• Debe empezar por una revisión de mecanismo de

lesión, maniobras de estabilización, medicación

prehospitalaria, signos vitales iniciales, estabilidad

hemodinámica durante transporte

• Escala de Glasgow

TCE leve 13 o 15

TCE moderado 9 a 12

TCE severo 3 a 8

Page 26: Traumatismo craneoencefálico

Tratamiento Paciente bajo riesgo

• Asintomáticos o con cefalea, mareo o con una

contusión o abrasión del cuero cabelludo.

• Se recomienda la observación domiciliaria bajo

vigilancia persona responsable.

• Se recomienda la realización de una TC cerebral a

los pacientes con factores de riesgo tales como:

coagulopatías, embolismo, abuso de drogas,

antecedentes neuroquirúrgicos, ancianos con

incapacidad y epilepsia.

Page 27: Traumatismo craneoencefálico

Tratamiento Paciente moderado riesgo

• Pacientes con previa disminución transitoria del

nivel de consciencia, con amnesia postraumática,

que han tenido convulsiones, que están

vomitando, con tumefacción subgaleal, cefalea

progresiva, menores de dos años o historia de

ingesta de drogas.

• Se recomienda la realización de una TC cerebral y,

en la mayor parte de los casos, observación

hospitalaria durante unas horas.

Page 28: Traumatismo craneoencefálico

Tratamiento Paciente alto riesgo

• Son pacientes que tienen un nivel de consciencia

deprimido, GCS < 14 o aquellos en los que se

observa una disminución progresiva del nivel de

consciencia

• Muestran focalidad neurológica, TCE penetrantes o

fracturas-hundimiento. Debe ser sometido a la

realización de una TC cerebral y valoración por el

servicio de neurocirugía

Page 29: Traumatismo craneoencefálico

Tratamiento Hipertensión Intracraneal

Medidas Primarias

Elevar cabecera 30°

Sedación y Relajación Drenaje ventricular externo

Manitol 20% Suero Hipertónico

Hiperventilación

Page 30: Traumatismo craneoencefálico

Tratamiento Hipertensión Intracraneal

Medidas Secundarias

Craniectomía descompresiva

Coma Barbitúrico Hipotermia

Page 31: Traumatismo craneoencefálico

Tratamiento Quirúrgico• La necesidad de una

craneotomía es considerada por TC + ECG posreanimación + estado de las pupilas.

• Tamaño y localización del hematoma, presencia y magnitud de la tumefacción cerebral asociada a la edad del paciente y exploración neurológica.

Si se decide tratamiento no quirúrgico en los pacientes con un hematoma intracraneal, se debe mantener en observación en una unidad de cuidados intensivos y realizar valoraciones neurológicas frecuentes

Page 32: Traumatismo craneoencefálico

GRACIAS POR SU ATENCIÓN