Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de...

44
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa, Economías de Escala, Exportaciones y Empleo Jan Ter Wengel Gilma Beatriz Ferreira Villegas Sergio Restrepo Ángel Luis Miguel Suárez Bogotá, Enero de 2009 Esta investigación fue financiada por la Pontificia Universidad Javeriana y corresponde a desarrollos del proyecto “La Estructura Industrial en Colombia” Las opiniones planteadas en este documento reflejan el pensamiento de sus autores y no necesariamente el de la Pontificia Universidad Javeriana.

Transcript of Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de...

Page 1: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

Facultad de Ciencias Económicas y Administr ativas

Depar tamento de Economía

Trayector ias Empresar iales: Destrucción Creativa,

Economías de Escala, Expor taciones y Empleo

Jan Ter Wengel

Gilma Beatriz Ferreira Villegas

Sergio Restrepo Ángel

Luis Miguel Suárez

Bogotá, Enero de 2009

Esta investigación fue financiada por la Pontificia Universidad Javeriana y corresponde a desarrollos del proyecto “La Estructura Industrial en Colombia”

Las opiniones planteadas en este documento reflejan el pensamiento de sus autores y no necesariamente el de la Pontificia Universidad Javeriana.

Page 2: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

1

RESUMEN

El empleo depende de la creación y expansión de empresas. Las empresas exitosas

aprovechan las economías de escala para su expansión en el mercado doméstico y

posteriormente en el de exportación. Se descubre una estrecha relación entre economías

de escala, productividad y empleo. La transformación de la economía no depende de la

transferencia de recursos de un sector a otros sino de la transferencia de unidades menos

productivas a otras nuevas y/o más productivas. La empresa en expansión es la que más

empleo genera pero la empresa nueva es la que conduce a la transformación de la

economía.

Page 3: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

2

Sección I. Introducción

El empleo y la remuneración de la fuerza laboral están íntimamente ligados con la

creación y expansión de empresas por un lado y la contracción y cierre de empresas por

otro. Aquí nos ocuparemos de la explicación de la creación, expansión, contracción y

cierre de empresas. Así, uno de los objetivos de este estudio es desarrollar un perfil de

las empresas que nacen y logran establecerse en el mercado, realizan inversiones en

maquinaria y equipo y logran economías de escala. Estas economías les permiten: 1,

remunerar mejor a sus empleados y 2, considerar la oportunidad de crecer aún más en

base al mercado de exportación.

Las empresas nuevas se crean con dos propósitos:

1. Ofrecer un producto nuevo.

2. Ofrecer un producto ya conocido a menor precio.

El ofrecer un producto nuevo no siempre implica invención. El proceso de invención es

muy diferente del proceso de innovación como ha sido discutido por Schumpeter (1939).

La innovación la lleva a cabo el empresario que en base a lo que ya esta inventado ofrece

nuevos productos, productos elaborados con nuevos procesos o atiende nuevos mercados.

De esta manera, el ofrecer un producto a menor precio también involucra innovación: la

reorganización de la producción para aprovechar economías de escala y producir a menor

costo. La ganancia en términos de empleo se da principalmente como resultado de la

expansión de empresas y el aprovechamiento de economías de escala.

Page 4: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

3

No todas las empresas ofrecen nuevos productos o aprovechan economías de escala.

Estas se estancan, luego se contraen y finalmente cierran. Aún empresas muy grandes y

prestigiosas – Westinghouse a nivel internacional o Distral a nivel nacional – desaparecen

cuando otras empresas salen con nuevos productos o los mismos productos pero más

baratos.

Más adelante se examinarán la creación y destrucción de empresas y el aprovechamiento

de economías de escala de manera empírica. La creación y destrucción de empresas

conduce a una mayor productividad al reemplazar puestos de trabajo en empresas de baja

productividad por puestos de trabajo en empresas nuevas con una mayor productividad.

Pero, en el corto y el mediano plazo las mayores ganancias en productividad se logran al

interior de las empresas en expansión mediante el aprovechamiento de economías de

escala.

Las empresas que crecen y alcanzan un nivel de productividad internacional se tornan

exportadoras. Al tornarse exportadoras aumentan aún más sus economías de escala y

crece el empleo y la remuneración del empleo. De esta manera se puede afirmar que las

empresas exportadoras son más grandes, tanto en términos de ventas como de empleo.

Además, las empresas exportadoras en comparación con las que no exportan tienen una

mayor productividad, son más intensivas en mano de obra calificada, son más intensivas

en capital y pagan mejores salarios que las empresas que no exportan. Todo esto lo

demostraremos empíricamente para Colombia.

En Colombia y en general encontramos que hay una relación muy estrecha entre

productividad, exportaciones y economías de escala. La pregunta es cual se debe

fomentar para que se den las otras dos. El fomento a las exportaciones tendría los

siguientes efectos:

Page 5: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

4

1. Puede inducir al aprendizaje y el incremento de la productividad.

2. Reduce los costos de acceso al mercado de exportación.

En cuanto a la primera alternativa, hay que reconocer que la mayoría de los estudios

establece que la relación de causalidad es de la productividad hacia las exportaciones y

no al revés. Por eso, todos aquellos esfuerzos que ayuden a los empresarios a

incrementar su productividad deben ser bienvenidos. La reducción de los costos de

acceso a los mercados internacionales puede aumentar el número de empresas

exportadoras y puede reforzar el efecto de las economías de escala.

La productividad es el elemento central entre exportaciones y economías de escala. Sin

embargo, este concepto no se presta fácilmente a la formulación de medidas de política

cuyos costos y beneficios sean cuantificables. Sin embargo, como se anotó arriba,

cualquier esfuerzo que se haga para mejorar la productividad – seminarios para

directivos, educación de la mano de obra, conformación de “clusters” de producción –

deben ser bienvenidos.

Finalmente, con referencia a las economías de escala, la promoción de un sistema

financiero que apoye la expansión de empresas debe ser una prioridad. Es decir, se

necesita un mecanismo que asegure que el empresario innovador va a ser el beneficiado

de su innovación. Para esto el innovador necesita crecer rápido antes que otros lo copien.

Para crecer rápido es necesario el apoyo de un sector bancario o bursátil que sea ágil. 1

La organización de este estudio es la siguiente: en la siguiente sección se analizan los

procesos de creación y destrucción de empresas. En la tercera sección se hace hincapié

en la heterogeneidad de las empresas en tamaño, productividad y exportaciones. En la

cuarta sección se examina la contribución a la productividad de la entrada y salida de

1 Este es un tema resaltado por Ricardo Hausmann y Dani Rodrik. “Economic Development as Self Discovery”. NBER w8952, May 2002

Page 6: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

5

empresas y del aprovechamiento de economías de escala por las empresas existentes. en

la quinta sección se explica la relación entre productividad y tamaño de empresa con

base en un modelo de comportamiento de la empresa derivado de List y Zhou (2007).

Para la producción de un mayor volumen de producción las empresas escogen una mejor

tecnología que viene incorporada a la nueva maquinaria y equipo. En la sección 6 se

presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad.

Se destaca que el nuevo modelo de comercio internacional formulado por Melitz presenta

una decisión por parte de la empresa muy similar a la realizada en el modelo de List y

Zhou. En la séptima sección se presentan las conclusiones y las recomendaciones de

política.

Page 7: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

6

Sección 2. Creación y Destrucción de Empresas y de Empleo

El propósito de esta sección es describir el proceso de creación y destrucción de empresas

y de empleo. El concepto de creación y destrucción fue formulado por Schumpeter en

1942. 2 Schumpeter sostenía que aunque el equilibrio era un buen punto de partida, la

pregunta relevante es: ¿Qué conduce al sistema a producir (1) nuevos productos y (2)

productos en mayor abundancia? 3

La respuesta a la primera pregunta es la creación destructiva:

“El impulso fundamental que pone y mantiene en movimiento a la economía capitalista

proviene de los nuevos artículos de consumo, los nuevos métodos de producción o de

transporte, los nuevos mercados y las nuevas formas de organización industrial que crea

la empresa capitalista... La apertura de nuevos mercados, externos o internos, y el

progreso de organización desde el taller del artesano o la pequeña fábrica hasta empresas

como la United States Steel, ilustran el mismo proceso de transformación industrial –si

puedo utilizar ese término biológico que incesantemente revoluciona la estructura

económica desde adentro, destruyendo incesantemente a la antigua e incesantemente

creando una nueva. Este proceso de destrucción creadora es el hecho esencial de la

economía capitalista mercado.” 4, .

La respuesta a la segunda son las economías de escala. No solo se trata de nuevos

productos, también cuenta como innovación el producirlos en grandes cantidades. Esta

es la conclusión a la que llega Schumpeter al estudiar la historia de cinco industrias –

2 SCHUMPETER, Joseph A.. Capitalismo, Socialismo y Democracia (Buenos Aires: Editorial Claridad, 1946). P. 103. El nombre original del libro es: Capitalism, Socialism and Democracy, y se publicó en 1942. 3 SCHUMPETER, Joseph, “Business Cycles”, Vol. I, p. 72. 4 SCHUMPETER, Joseph A.. Capitalismo, Socialismo y Democracia .

Page 8: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

7

textiles, ferrocarriles, acero, automóviles y la energía eléctrica – en tres países – el Reino

Unido, Alemania y Los Estados Unidos.

En esta sección examinaremos los procesos de creación y destrucción en el sector

manufacturero colombiano. En la sección 4 examinaremos la respuesta a la segunda

pregunta.

Al medir la creación y destrucción de empresas y de empleo es necesario, sin embargo,

tener en cuenta que la contribución del proceso de creación y destrucción al incremento

general de la productividad depende del periodo de tiempo que se contemple. Sí el

periodo es corto (1 ó 2 años) la mayor parte de las ganancias en productividad se

atribuirían a la expansión y contracción de empresas existentes. En un lapso de tiempo

más largo (5 a 10 años) se encontrará que aumenta la importancia del proceso de creación

y destrucción.

En el cuadro 1 se presenta la creación y destrucción de empresas entre 1996 y 2006. Para

la elaboración de este cuadro se generó una escala de personal por quintiles según el

empleo existente en el año 2000, ya que queremos una distribución que homogenice el

número de empresas que caen dentro de cada escala. 5 El Cuadro 1 muestra que la mayor

5 La distribución por quintiles en base a los datos del 2000 es la siguiente:

Escala Cantidad de empleados Escala Cantidad de

empleados 1 Menos de 8 4 De 30 a 73 2 De 9 a 15 5 Más de 73 3 De 16 a 29 Las cifras son similares para la creación de empresas nuevas.

Page 9: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

8

parte del movimiento se da entre las empresas pequeñas: en la escala 1 sale el 76 %de las

empresas mientras que en la escala 5 esta cifra se reduce al 27 %.

Cuadro 1: Creación y destrucción de empresas 1996­2006 según escala de personal

Salen Nuevas Escala Stock 96 Número % Número % Stock 06 1 1577 1211 76.79 448 38.92 1151 2 1722 927 53.83 649 47.69 1361 3 1887 842 44.62 695 46.36 1499 4 1855 706 38.06 621 35.98 1726 5 1892 513 27.11 427 23.24 1837 Total 8933 4199 47.01 2840 37.50 7574

En la grafica 1 se presenta la creación y destrucción de empresas de manera anual. Las

cifras de la grafica indican que el promedio anual de recomposición dado por el

porcentaje de creación más el porcentaje de destrucción es del 12.5%. Este porcentaje,

sin embargo, varía en el tiempo y la tasa de creación disminuye mientras que la tasa de

destrucción aumenta en épocas de recesión. En épocas de recuperación la tasa de

creación aumenta y disminuye la tasa de destrucción. Aunque la tasa de creación parece

ser más sensible al ciclo económico es necesario ponderar por el tamaño de las empresas.

El ponderador sugerido en la literatura 6 resulta ser el empleo. Por consiguiente en los

párrafos siguientes examinaremos la creación y destrucción de empleo.

6 Ver por ejemplo Davis, Haltiwanger y Schuh (1996).

Page 10: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

9

Grafica 1. Creación y Destrucción de Empresas 1996­2006

Entrada y salida de empresas 1996­2006

­1200 ­1000 ­800 ­600 ­400 ­200

0 200 400 600 800 1000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

# Empresas

Entran Salen

En comparación de la creación y destrucción de empresas que se refiere únicamente a la

entrada y salida de empresas, la creación y destrucción de empleo también depende de la

expansión y contracción de empresas ya existentes. Así, la tasa bruta de creación (TBC)

se define como la suma porcentual de la creación de empleo resultante de la creación de

empresas nuevas más el empleo resultante de la expansión de empresas ya establecidas.

De manera similar la tasa bruta de destrucción (TBD) resulta de la suma de los empleos

perdidos por la contracción y el cierre de empresas. Como las pérdidas de empleo y el

acceso a nuevos puestos de trabajo no recaen sobre los mismos individuos, se define la

tasa bruta de reasignación (TBR) como la suma de las tasas brutas de creación y

destrucción.

Page 11: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

10

En el cuadro 2 se verifica que las tasas brutas de creación y destrucción se sitúan

alrededor del 10% y la tasa bruta de reasignación alrededor del 20%. También es claro

que la creación y destrucción de empleo en términos absolutos es mayor para las

empresas que continúan que para aquellas que entran y salen del mercado. En promedio,

el 75 % de la TBC depende de la expansión de empresas y sólo el 25 % de la creación de

nuevas empresas.

Cuadro 2: Reasignación de tr abajo Creación Bruta de Trabajo TBC(%)

Destrucción Bruta de Trabajo TBD(%) TBR(%)

Periodo Empleo Nuevas(%) Expansión(%) Contracción(%) Cierre(%) 95­96 653524 3.74 6.46 10.21 10.15 3.22 13.37 23.58 96­97 632846 3.99 7.63 11.62 8.47 3.15 11.62 23.24 97­98 632834 2.40 5.40 7.80 9.92 3.73 13.66 21.46 98­99 595760 1.33 4.17 5.50 12.81 2.66 15.47 20.97 99­00 536389 2.42 8.73 11.15 8.31 2.51 10.81 21.96 00­01 538174 1.24 7.12 8.35 7.49 2.17 9.66 18.01 01­02 531157 3.35 6.47 9.81 7.24 2.00 9.24 19.05 02­03 534201 3.74 8.07 11.81 6.99 2.24 9.23 21.04 03­04 548000 2.12 10.04 12.16 5.01 2.66 7.67 19.83 04­05 572604 2.55 8.09 10.64 6.05 1.68 7.73 18.37 05­06 589260 1.75 9.46 11.21 4.08 3.08 7.16 18.37 Prom 7 571123 2.49 7.52 10.01 7.64 2.59 10.22 20.23

El grafico 2 nos indica no solo la mayor importancia de las empresas que continúan en la

creación y destrucción de empleo sino que estos fenómenos también están estrechamente

relacionados con el ciclo económico. La creación de empleo, tanto por empresas nuevas

como por empresas en expansión, muestra una desaceleración significante en periodos de

recesión. En estos periodos la destrucción de puestos de trabajo se incrementa

sustancialmente para verse reducida en periodos de expansión económica.

7 El promedio se realizó de 1996 al 2006 para poder realizar comparación con información posterior

Page 12: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

11

Gráfico 2. Creación y Destrucción de Puestos de Trabajo

Tasas de Creación y Destrucción de puestos de trabajo

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00

1995­1996

1996­1997

1997­1998

1998­1999

1999­2000

2000­2001

2001­2002

2002­2003

2003­2004

2004­2005

2005­2006

Periodo

%

Nuevas Expansión Contracción Cierre

Hasta ahora nos hemos concentrado en las cifras agregadas de creación, destrucción y

reasignación de puestos de trabajo. En el cuadro 4 se presentan estos mismos datos

según el tamaño de las empresas. Comparando el cuadro 4 con el cuadro 1 se puede

corroborar que la turbulencia en el ámbito empresarial se concentra en la pequeña

empresa mientras que la turbulencia en el mercado de trabajo esta asociada con la

expansión o contracción de las empresas más grandes que continúan. Por ejemplo, en el

quintil de las empresas más pequeñas la participación de la expansión es del 34.79%

mientras que en el quintil de las empresas grandes esta participación llega al 82.18%.

Page 13: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

12

Cuadro 3: Creación y Destrucción de puestos de trabajo según escala de per sonal

Quintil TBD Participación cierre

Participación contraen

Participación expanden

Participación nuevas TBC

1 6.00 32.49 67.51 34.79 65.21 1.57 2 6.09 31.17 68.83 40.76 59.24 3.95 3 9.66 33.48 66.52 48.69 51.31 8.07 4 17.87 29.96 70.04 62.37 37.63 16.67 5 60.38 21.15 78.85 82.18 17.82 69.74 Suma/Prom 100.00 29.65 70.35 53.76 46.24 100.00

El hecho que el empleo este asociado con las empresas más grandes sugiere que se gana

más con la expansión de las empresas grandes que con la creación de nuevas empresas.

Sin embargo, este hecho también esta condicionado por el periodo bajo consideración. Si

se examina el periodo 1995­2006 en su totalidad (ver cuadro 4) se encuentra que la

creación y destrucción de puestos de trabajo (examen de puntas) por empresas nuevas o

que cierran es más importante de lo que sugiere el cuadro 3. Esta diferencia se explica

porque en un plazo de 10 años las empresas nuevas que se sostienen crecen rápidamente

y proporcionan numerosos puestos de trabajo. Al mismo tiempo, en un periodo mas

largo las empresas en contracción finalmente cierran. En el cálculo sobre una década

obtenemos la suma de todos los puestos perdidos por contracción y cierre de empresas

que estaban en existencia en 1995.

Cuadro 4: Creación y Destrucción de puestos de trabajo según escala de personal (Análisis de puntas)

Quintil TBD Participación cierre

Participación contraen

Participación expanden

Participació n nuevas TBC

1 1.64 88.32 11.68 37.96 62.04 1.24 2 3.42 69.69 30.31 38.12 61.88 3.91 3 6.70 60.23 39.77 41.44 58.56 8.01 4 13.08 54.91 45.09 48.34 51.66 17.52

5 75.16 28.26 71.74 62.65 37.35 69.32 Suma/Pro m 100.00 60.28 39.72 45.70 54.30 100.00

Page 14: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

13

Siguiendo el objetivo planteado en la introducción de hacer un seguimiento del

nacimiento y expansión de empresas en el gráfico 3 se presenta la supervivencia de una

cohorte promedio de empresas entre 1996 y 2006. Para este gráfico solo se utilizaron las

cohortes que nacieron hasta el 2001. La supervivencia de una cohorte obviamente

también depende del punto de inicio de la cohorte, antes o después de la crisis de 1999.

Antes del 99 se tenía una menor probabilidad de cumplir los 5 años. Del gráfico se

desprende que sólo el 68 % de las empresas fundadas en un año llegue a los 5 años.

Gráfico 3 Promedio de supervivencia de las empresas nacidas entre 1996 y 2001.

Promedio % Supervivencia 1996‐2006 92.73

86.35 80.20

73.86 68.34

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

En los gráficos 4a y 4b se indica que de las empresas fundadas en 1996 el 36% cerraron

antes del 2001. De las empresas fundadas en 2001 sólo el 21 % cerró antes del 2006.

Las graficas 4a y sobretodo la 4b muestran que empresas que sobreviven muestran

importantes tasas de crecimiento y son una fuente nueva de empleo.

Page 15: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

14

Gráfico 4ª. Desempeño de las empresas creadas en 1996

Crecimiento 96­01

36%

36%

11%

6%

5%

3% 3%

cerraron

decrecieron

0­25%

25­50%

50­100%

100­200%

más de 200%

Gráfico 4b. Desempeño de las empresas creadas en 2001

Crecimiento 01­06

21%

22%

14%

15%

11%

9% 8%

cerraron

decrecieron

0­25%

25­50%

50­100%

100­200%

más de 200%

Dividiendo el periodo 1996­2006 en dos subperiodos (1996­2001 y 2001­2006) podemos

ver que el crecimiento difiere bastante. En el periodo 1996­2001 es mucho más fuerte el

porcentaje de las que cerraron y decrecieron (72%) frente a las que crecieron (28%), lo

cual se revierte completamente para el periodo 2001­2006, donde el porcentaje de las que

cerraron y decrecieron disminuyó al 43% y el porcentaje de las que crecieron aumentó al

57%. Muchas de las empresas que sobrevivieron crecieron rápidamente. De esta manera

Page 16: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

15

las empresas creadas entre 1996 y 2006 proporcionan el 27 % del empleo en el sector

manufacturero en el año 2006.

Sección 3. La Heterogeneidad de las Empresas

La referencia a empresas nuevas, empresas en expansión, empresas en contracción y

empresas que cierran implica una gran heterogeneidad entre las empresas. Así, por

sector, se encuentran no solo empresas pequeñas, sino también grandes; empresas

eficientes e ineficientes; empresas que exportan y otras que no lo hacen. En el cuadro 5

se presenta la distribución sectorial de las empresas según su escala de producción. En el

cuadro también se indica el número de exportadores. Estos últimos son importantes pues

se puede afirmar que tienen una productividad que compite con el exterior.

Cuadro 5: Distr ibución de empresas según sector , quintil y expor tación (2006)

CIIU 3 Dígitos quint1 quint2 quint3 quint4 quint5 total exportan % exportan carne y pescado 18 23 26 37 68 172 8 5 frutas, aceites y grasa 11 14 16 28 45 114 39 34 productos lácteos 13 22 27 31 46 139 16 12 molinería y almidón 25 26 53 48 70 222 10 5 productos farináceos 123 112 97 87 64 483 16 3 productos de café 21 23 25 28 13 110 45 41 refinerías de azúcar 0 2 2 5 18 27 13 48 otros productos alimenticios 25 24 27 31 44 151 42 28 Elaboración de bebidas 23 22 11 36 45 137 10 7 productos de tabaco 2 1 2 0 3 8 2 25 Preparación e hilatura fibras textiles 2 1 1 4 14 22 7 32 Tejedura de productos textiles 3 4 4 14 22 47 15 32 Acabado de productos textiles 4 9 10 17 21 61 4 7 otros productos textiles 20 19 28 35 32 134 31 23 tejidos 7 15 9 29 31 91 29 32 prendas de vestir 119 131 160 168 203 781 214 27 Preparado y teñido de pieles 0 0 0 0 1 1 1 100 Curtido y preparado de cueros 12 9 7 8 7 43 7 16 Fabricación de calzado 46 54 56 54 29 239 66 28 bolsos de mano y similares 13 10 19 12 17 71 38 54 Aserrado de madera 22 21 9 9 1 62 1 2 hojas de madera 0 2 3 3 6 14 4 29 partes y piezas de carpintería 2 8 4 7 7 28 2 7 recipientes de madera 1 6 5 4 1 17 0 0 otros productos de madera 1 11 6 3 0 21 7 33 papel y cartón 21 35 56 65 82 259 63 24

Page 17: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

16

Actividades de edición 23 17 26 28 31 125 35 28 Actividades de impresión 57 66 63 47 34 267 31 12 servicios relacionados impresión 5 12 8 9 2 36 0 0 hornos de coque 0 0 0 0 2 2 2 100 productos refinación petróleo 9 10 9 4 5 37 6 16 sustancias químicas 23 21 35 38 32 149 48 32 otros químicos 67 59 83 132 151 492 134 27 fibras sintéticas y artificiales 0 1 0 0 2 3 2 67 productos de caucho 11 21 16 22 14 84 20 24 productos de plástico 53 84 93 130 146 506 134 26 vidrio y productos 6 9 16 15 17 63 23 37 productos minerales no metálicos 35 44 66 89 98 332 51 15 hierro y de acero 7 24 23 18 33 105 29 28 metales preciosos 3 8 12 7 9 39 15 38 Fundición de metales 1 0 0 0 0 1 0 0 productos metálicos uso estructural 28 33 35 40 27 163 21 13 otros productos elaborados de metal 48 70 75 50 69 312 72 23 maquinaria uso general 20 49 42 58 40 209 56 27 maquinariauso especial 33 44 48 40 20 185 36 19 aparatos uso doméstico 4 7 2 1 12 26 10 38 maquinaria de oficina 2 1 0 0 0 3 0 0 motores, generadores 4 9 7 8 10 38 8 21 distribución y control energía 5 3 4 11 8 31 10 32 hilos y cables aislados 0 0 3 2 3 8 2 25 acumuladores y pilas eléctricas 1 0 0 5 5 11 6 55 equipos de iluminación 12 9 6 7 6 40 7 18 otros tipos equipo eléctrico 2 6 7 7 11 33 12 36 tubos y válvulas electrónicas 2 0 4 3 1 10 2 20 transmisores radio y televisión 1 0 0 0 3 4 2 50 receptores radio y televisión 2 1 2 1 1 7 3 43 aparatos para medir 6 10 10 10 10 46 11 24 instrumentos ópticos 0 2 2 4 2 10 2 20 Fabricación de relojes 1 0 0 0 0 1 0 0 vehículos automotores 4 2 3 5 5 19 2 11 carrocerías para vehículos 12 15 9 18 13 67 4 6 partes y piezas automotor 21 16 14 24 30 105 35 33 buques 1 1 3 1 1 7 0 0 aeronaves y naves espaciales 1 1 0 2 3 7 0 0 otros tipos de transporte 4 5 5 9 8 31 8 26 Fabricación de muebles 64 65 75 80 52 336 46 14 Industrias manufactureras 39 32 30 38 31 170 46 27

Sorprende del cuadro 5 que entre 67 sectores en solamente 7 no hay empresas

exportadoras. Es decir, en el 90% de los sectores se encuentra por lo menos una empresa

que compite en el exterior.

Page 18: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

17

El cuadro 5 presenta una toma en el tiempo de la microestructura industrial colombiana.

No dice nada sobre las trayectorias de las empresas. Para el periodo 1995­2006

realizamos el análisis de puestos de trabajo perdidos y ganados, y encontramos que en

sectores en expansión también encontramos empresas en contracción y empresas que

cierran. De la misma manera encontramos empresas nuevas y en expansión en sectores

en contracción. En el cuadro 6 para sectores en expansión se registra tanto creación

como destrucción de puestos de trabajo. En el cuadro 7 se presenta la misma información

para sectores en contracción. Hay que anotar que el número de sectores que se contraen o

que se expanden depende del periodo analizado. En el apéndice se encuentran los cuadros

6 y 7 para el periodo 1995 a 2000, el cual presenta un comportamiento completamente

diferente.

Cuadro 6: El comportamiento divergente de empresas en sectores en expansión 2000­2006.

Creación de empleo Destrucción de empleo

CIIU (2 dig) Empleo total año 2000

Cambio neto empleo %

Est. Nuevos %

Est. En expansión %

Est. En contracción %

Est que cierran %

PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y DE BEBIDAS 133314 0.81 2.91 14.89 13.71 3.29 PRODUCTOS TEXTILES 46147 8.42 7.44 15.93 10.01 4.94 PRENDAS DE VESTIR 71207 1.72 5.91 21.87 13.43 12.62 PRODUCTOS DE PAPEL Y CARTÓN 19697 2.50 5.29 16.21 14.13 4.87 REFINACIÓN DEL PETRÓLEO 4607 16.71 0.56 20.79 2.87 1.78 SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS 51146 11.82 3.70 24.25 11.98 4.16 PRODUCTOS DE CAUCHO Y DE PLÁSTICO 33359 12.17 3.97 21.31 10.20 2.90 PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS 27236 6.14 6.89 18.59 13.81 5.52 PRODUCTOS METALÚRGICOS BÁSICOS 12771 16.20 3.71 21.37 6.24 2.64 PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL 21185 4.03 3.97 19.78 11.90 7.82 MAQUINARIA Y EQUIPO NCP 20317 1.69 3.20 21.45 13.06 9.89 MAQUINARIA Y APARATOS ELÉCTRICOS 11354 12.71 4.76 25.37 11.41 6.01 EQUIPO COMUNICACIONES 2422 30.51 1.20 48.89 8.22 11.35 INSTRUMENTOS MÉDICOS Y DE PRECISIÓN 2349 17.33 1.15 26.73 5.87 4.68 VEHÍCULOS AUTOMOTORES 9398 12.44 4.41 27.70 12.73 6.94 OTROS TIPOS DE EQUIPOS DE TRANSPORTE 3908 16.76 0.54 26.97 9.54 1.20 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NCP 20860 5.13 3.20 20.79 12.42 6.44

Page 19: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

18

En el cuadro 6 se presentan los 17 sectores en los cuales se registró un aumento en el

empleo. A pesar que los sectores se encuentran en expansión se presentan casos de

empresas que contraen su planta de trabajo y de empresas que cierran. Así, por ejemplo,

en el sector 25 8 , correspondiente a la “fabricación de productos de caucho y plástico” se

generan 1323 puestos de trabajo en empresas nuevas y 7108 puestos por expansión de

empresas existentes. A nivel sectorial no se registra un crecimiento de 8431 puestos pues

hay empresas existentes que se contraen y empresas que cierran. Por estos motivos se

pierden 3403 y 967 plazas de trabajo respectivamente. La ganancia neta de puestos de

trabajo es de 4061 puestos. Es decir 12.17 por ciento sobre la base del empleo sectorial

en el año 2000. 9

En los sectores que se contraen se registra la misma heterogeneidad en el

comportamiento de las empresas. El cuadro 7 presenta el comportamiento en sectores

que se contraen. El sector 19, correspondiente al “curtido y preparado de cueros;

fabricación de calzado; fabricación de artículos de viaje, maletas, bolsos de mano y

similares; artículos de talabartería y guarnicionería” muestra una contracción de 6.77 por

ciento. A pesar de la pérdida de 3567 puestos en las empresas en contracción y las que

cerraron, otras empresas crecieron. También se establecieron empresas nuevas. Así el

porcentaje de puestos creados en empresas en expansión (17.35%) se aproxima al

porcentaje de puestos perdidos en empresas en contracción (20.24%). Se crearon

empresas nuevas que generaron 677 puestos correspondiente al 3.84 por ciento del

empleo del sector en el año 2000.

8 Las descripciones de los sectores a nivel de dos digitos ciiu se encuentran en el apéndice. 9 Como excepción hay sectores industriales como la fabricación de tabaco (CIIU 16), refinación de petróleo y vehículos automotores que por su estructura monopólica y oligopólica no presentan una marcada heterogeneidad.

Page 20: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

19

Cuadro 7: El comportamiento divergente de empresas en sectores en contr acción

2000­2006.

Creación de empleo Destrucción de empleo

CIIU (2 dig)

Empleo total año 2000

Cambio neto en el empleo %

Est. Nuevos %

Est. En expansión %

Est. En contracción %

Est que cierran %

PRODUCTOS DE TABACO 1091 ­5.96 0.00 15.67 9.53 12.10

CALZADO PREPARACIÓN CUEROS 17623 ­6.77 3.84 17.35 20.24 7.72 TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA 4277 ­2.83 4.40 19.06 17.63 8.65

EDICIÓN E IMPRESIÓN 23812 ­4.10 4.32 12.89 15.74 5.57

La paradoja de perdidas de plazas de trabajo en los sectores en expansión y generación de

puestos de trabajo en sectores en contracción se presenta en todos los sectores. Los

resultados presentados en los cuadros 6 y 7 sugieren que las estadísticas relativas al

crecimiento neto del empleo por sectores no son de mucha utilidad para determinar que

esta ocurriendo en el mercado de trabajo.

Se da pues el fenómeno que en el mismo sector, ya sea en expansión o en contracción, se

encuentran empresarios optimistas que establecen nuevas empresas o que aumentan el

tamaño de su producción mientras que hay otros que no ven buenas las perspectivas y

reducen el tamaño de planta o cierran completamente. Aquí, el análisis difiere

radicalmente del análisis microeconómico tradicional en que todas las empresas son

iguales y los sectores crecen o se contraen de acuerdo a la entrada o salida de empresas

representativas.

Aun más sorprendente que el hecho de que haya empresas con diferentes perspectivas en

los diversos sectores, se halla de la reorganización de trabajo que ocurre dentro de los

mismos sectores. Claro que en la práctica este hecho no resulta tan sorprendente. Un

empleado que siempre ha trabajado en la confección y se ve desplazado por el cierre de la

Page 21: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

20

empresa donde trabajaba no va a buscar empleo en una rama completamente diferente.

Buscará empleo o establecerá una nueva empresa en el mismo sector. La implicancia

importante de este hecho radica en que el cambio estructural del progreso no debe verse

como un traslado de recursos (incluyendo a la mano de obra) de un sector a otro sino de

una empresa menos productiva a una más productiva.

El hecho que la reasignación de trabajo ocurra dentro de los mismos sectores se puede

comprobar empíricamente al descomponer la tasa bruta de reasignación de la siguiente

manera:

TBR = MIN + [RTS – MIN] + [TBR­RTS]

en donde RTS es la reeasignación inter­sectorial de trabajo y se calcula como:

∑ =

− = S

s s s N N RTS

1 2000 , 2003 ,

En donde Ns,t se refiere al empleo total en el sector.

al realizar esta descomposición con una definición estrecha de los sectores (a cuatro

digitos de la CIIU) encontramos lo siguiente:

Cuadro 8: Proporciones de r easignación de trabajo al inter ior de los sectores y entr e

los sector es. Análisis de puntas 1997­2006 (porcentajes).

Reasignación MIN Inter‐sectorial Intra‐sectorial

CIIU 4 Dígitos 5.88 38.71 55.41

Page 22: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

21

Cuadro 9: Proporciones de r easignación de trabajo al inter ior de los sectores y entr e

los sector es. Año a año con promedio 1997­2006 (porcentajes).

Reasignación Periodo MIN Intersectorial Intrasectorial 97‐98 27.31 16.77 55.93 98‐99 47.53 6.96 45.51 99‐00 1.52 23.98 74.50 00‐01 7.24 17.73 75.03 01‐02 3.01 19.79 77.20 02‐03 12.28 7.77 79.95 03‐04 22.64 2.55 74.81 04‐05 15.83 12.15 72.02 05‐06 22.05 11.23 66.72 Promedio 17.71 13.22 69.07

Los cuadros 8 y 9 indican que aún a nivel de cuatro dígitos, la reasignación intra­sectorial

explica un poco más de la mitad de la TBR. La mayor parte del movimiento de la fuerza

de trabajo ocurre al interior de los sectores. La importancia de este resultado reside en el

hecho que el progreso de la economía no se da al reasignar recursos de un sector a otro

sino que se da al interior de los mismos sectores cuando se reasigna trabajo de las

empresas que salen a las empresas que empiezan y de empresas menos productivas a

empresas más productivas.

La importancia del análisis realizado de la heterogeneidad de las empresas y de la

reasignación de trabajo es que plantea una concepción diferente de la manera en que se

logra una mayor productividad. No se requiere de una movilización de recursos de un

sector a otro sino más bien un traslado de recursos de empresas menos productivas a

empresas más productivas.

Page 23: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

22

Sección 4. Productividad y Empleo

Como seria de suponer, toda esta reasignación de trabajo debe traer un impacto sobre la

productividad. Así, las empresas nuevas generalmente tienen una productividad más alta

que las que continúan o salen.

El Cuadro 10 presenta el análisis de la productividad de las empresas que salen y entran

con respecto a las empresas que continúan, en promedio para el periodo 1996 a 2006. El

análisis año a año se muestra en el apéndice. Para cada periodo se presentan dos

medidas: una para las empresas que salieron en relación con las que continuaron; otra,

para las empresas nuevas en relación con las que continuaron. Se presentan las dos

medidas pues para las empresas que salen solo se cuenta con información del último año

en que reportaron. Así, las empresas que salieron en el año 1996 solo presentan

información hasta el año 1995. Por consiguiente para comparar la productividad de las

empresas que salieron con respecto a las que continuaron es necesario utilizar la

información de 1995. Las empresas nuevas en 1996 solo disponen de estadísticas a partir

de 1996 y por tanto su desempeño se compara con las empresas que continuaron de 1995

a 1996 pero con base en las estadísticas de 1996.

Cuadro 10. La productividad relativa de las empresas que salen y entr an.

Números de empresas Productividad (valor agregado/empleo)

sale entra continúa total sale/cont nueva/cont nueva/sale 1996 959 794 7291 9044 0.37 0.64 1.74 1997 841 747 7240 8828 0.43 0.64 1.48 1998 595 505 7317 8417 0.52 0.68 1.30 1999 417 272 7383 8072 0.55 1.09 1.99 2000 532 338 7117 7987 0.53 0.90 1.69 2001 436 183 6990 7609 0.45 0.68 1.52 2002 596 351 6587 7534 0.55 0.66 1.22 2003 405 706 6542 7653 0.47 0.44 0.93 2004 290 360 6945 7595 0.88 0.46 0.52 2005 531 557 6790 7878 0.26 0.45 1.71

Page 24: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

23

Como podemos observar, en promedio la productividad relativa de las empresas nuevas

es inferior a las empresas que continúan y significativamente más alta que las empresas

que salen. Como resultado lógico de lo anterior, la productividad relativa de las empresas

que salen es muy inferior a las que continúan. Para todos los años con excepción de 1996,

la productividad relativa de las empresas que entran con respecto a las que continúan es

significativamente inferior. Esto se explica porque durante este año la economía

colombiana se encontraba en una recesión muy profunda y si una empresa lograba entrar

durante este periodo se debía principalmente a que tenía una productividad relativa

mucho más alta que las empresas que se encontraban en el mercado y más aún de las que

estaban cerrando. En todos los años, con excepción del 2003 y 2004 la productividad

relativa de las empresas que entran es significativamente superior a la productividad

relativa de las empresas que salen, lo cual es un claro indicio de que el proceso de

destrucción y creación contribuye al incremento en la productividad agregada de la

economía.

Habiendo examinado la movilidad en el cierre y la apertura de establecimientos

industriales, es preciso continuar con la siguiente pregunta: ¿La reasignación de recursos

de establecimientos que cierran a establecimientos nuevos ha jugado un papel importante

en el aumento de la productividad? Para responder esta pregunta es necesario

descomponer el aumento de la productividad registrado entre 1995 y 2003 en partes

atribuibles a las empresas que continúan, cierran y abren. Esta descomposición se realiza

utilizando una forma simplificada de la formula sugerida por Foster, Haltiwanger y

Krizan (2001).

Ecuación 1:

) ( ) ( ( 1 1 1 1 ) 1 1 1 − − − − − − − − − − + ∆ ∆ + ∆ − + ∆ = ∆ it St St it Nt Nt Ct Ct Ct it Ct Ct Ct it P p s P p s s p s P p p s P

Page 25: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

24

En donde:

Pit – Es la productividad según escala de personal.

sC t­1 – Es la participación de las empresas que continúan en el periodo t­1.

pCt – Es la productividad de las empresas que continúan en el periodo t.

sNT – Es la participación de las empresas nuevas en el periodo t.

pNT – Es la productividad de las empresas nuevas en el periodo t.

sS t­1 – Es la participación de las empresas que salen en el periodo t­1.

pS t­1 – Es la productividad de las empresas que salen en el periodo t­1.

La ecuación 1 establece una descomposición del cambio de la productividad en cinco

elementos. El primero corresponde al incremento de la productividad de las empresas

que continúan, utilizando su participación en la mano de obra en el periodo inicial. El

segundo corresponde al incremento de la productividad atribuible a las empresas que

continúan con base al cambio en su importancia en la economía medido como su

participación en la fuerza laboral en los periodos inicial y final. El tercero corresponde a

la fracción residual de la productividad de las empresas que continúan y que se explica

como el producto del cambio en la productividad y el cambio en la participación. El

cuarto término de la descomposición presentada en la ecuación 1 evalúa la contribución

de las empresas nuevas. El quinto término presenta la contribución de las empresas que

salen.

El Cuadro 11 presenta la evolución de la productividad según tamaño de empresa. En el

periodo 1997­2006 el sector industrial como conjunto mejoro su productividad en un

75% por ciento. El 52 por ciento de este incremento en productividad es atribuible al

primer término de la ecuación 1 y corresponde a un aumento en la productividad dentro

de las firmas que continúan. La contribución relacionada a un cambio relativo en el peso

Page 26: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

25

de las empresas que continúan es mínima y explica solo el 1 por ciento del cambio en la

productividad. El término residual explica el 8 por ciento. Más relevante sin embargo es

anotar que la incursión de nuevas firmas explica el 31 por ciento del aumento de

productividad. Por otra parte, el cierre de empresas menos productivas no contribuye

significativamente (7 por ciento) a explicar el aumento de la productividad. En un

periodo de 9 años la contribución del proceso de creación y destrucción es de solo 38 por

ciento.

La descripción de la evolución de la productividad a nivel agregado sin embargo esconde

la evolución según tamaño de empresas. Se tiene así que en la escala 1, correspondiente a

empresas de menos de 8 empleados, la creación de nuevas empresas explica

aproximadamente el 21 por ciento del incremento de la productividad de más del 150 por

ciento para ese rango de empresas. Para las empresas del grupo 2 la creación explica el

61 por ciento del incremento de la productividad y la destrucción contribuye otro 12 por

ciento. Es decir para este grupo, el proceso de reemplazo de empresas viejas por nuevas

contribuye en un 73 por ciento al incremento de 40.35 por ciento en la productividad. La

contribución del proceso de destrucción creativa contribuye al 19 por ciento del

incremento de 56 por ciento en la productividad del grupo 3. En el grupo 4,

correspondiente a empresas de 30 a 73 empleados, la contribución del proceso de

destrucción creativa contribuye al 55 por ciento del incremento de 57.21 por ciento en la

productividad. Para los tamaños de empresa más grandes, a partir de 73 empleados, la

mayor parte del incremento de la productividad se debe al aumento de la productividad

dentro de las empresas mismas, aunque no deja de ser insignificante la participación del

proceso de creación destructiva, la cual contribuye con un 16 por ciento.

Page 27: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

26

Cuadro 11. Aumento en la productividad según escala de personal en el per iodo

1997­2006 (Análisis de puntas).

Escala Personal

% Cambio productividad

1er término

2do término

3er término

4to Creación

5to Destrucción

1 187.75 0.36 0.05 0.33 0.21 0.05 2 40.35 0.24 0.01 0.02 0.61 0.12 3 55.96 0.83 0.00 ‐0.02 0.23 ‐0.04

4 57.21 0.42 0.00 0.01 0.48 0.07

5 32.46 0.78 0.01 0.03 0.02 0.14

Prom 74.75 0.52 0.01 0.08 0.31 0.07

Los resultados de la estimación de la ecuación de Foster, Haltiwanger y Krizan sugieren

una relación clara entre productividad y el tamaño de las empresas.

Los siguientes gráficos indican el empleo y la productividad por quintil para 2006.

Gráfico 5: Empleo según quintil

0 100000 200000 300000 400000 500000

Empleo

1 2 3 4 5

Empleo según quintil

Page 28: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

27

El anterior gráfico nos muestra la distribución del empleo del año 2006 según la escala

por quintiles obtenida en el año 2000. Se obtuvo esta distribución del empleo basados en

un año específico (2000) con el fin de poder tener una escala única de comparación para

el resto de periodos. Se tomó el año 2000 por ser el año que divide en dos el periodo que

abarca nuestro estudio. Como resultado importante, notamos que el nivel de empleo del

último quintil casi sextuplica el nivel de empleo del quintil inmediatamente anterior.

Gráfico 6: Productividad según quintil

Productividad según quintil

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1 2 3 4 5 Quint il

Productividad

En este gráfico observamos que las empresas del quinto quintil más que duplican a las

empresas de los otros quintiles en productividad. En términos de quintiles el aumento de

la productividad no se revela de la misma manera que si seguimos el ordenamiento de

escala que utiliza el DANE. 10 Según la siguiente escala:

Gráfico 7: Productividad según escala del DANE

10 La escala del DANE es la siguiente:

Escala Cantidad de empleados Escala Cantidad de

empleados Escala Cantidad de empleados Escala Cantidad de

empleados 0 Menos de 10 3 De 50 a 99 6 De 200 a 349 9 De 650 a 799 1 De 10 a 19 4 De 100 a 149 7 De 350 a 499 10 Más de 800 2 De 20 a 49 5 De 150 a 199 8 De 500 a 649

Page 29: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

28

Productividad según escala del DANE

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Escala

Produ

ctividad

Podemos observar que sigue una tendencia creciente mucho más clara que la arrojada por

quintiles. En este caso se sigue que la productividad de las empresas de escalas 8, 9 y 10

(las más grandes) presentan una productividad significativamente superior al resto.

De las cifras anteriores tenemos que hay una relación clara entre escala y productividad.

Esta relación será el tema de nuestra siguiente sección.

Page 30: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

29

Sección 5. Economías de escala: Volumen, inver sión,

productividad y salar ios

El objetivo de esta sección es el de encontrar los factores que subyacen a la relación entre

productividad y tamaño encontrados en la última sección. Para este fin empezamos con

una función de producción de economías de escala derivada de List y Zhou. Ellos

proponen que en un contexto de economias de escala una empresa va a invertir más en

planta y equipo para reducir su costo marginal. Por tanto, la firma va a querer maximizar:

wx n B R n f px ) ( ) ( − − = π

Donde:

π – Corresponde a los beneficios,

p – el precio

x – la cantidad a ser producida/vendida.

f(n) – la inversión fija en planta y equipo para una tecnología particular n, donde un

mayor n representa un mayor nivel de sofistificación en la tecnología.

R – La tasa de interés

B(n) – El costo marginal para el nivel de tecnología n.

w – la tasa salarial

Siguiendo a List y Zhou podemos simplificar la ecuación 1 si asumimos lo siguiente:

n n f = ) (

n Y n B / ) ( =

Page 31: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

30

Por lo que obtenemos:

wx n B n f ) ( ) ( =

Donde podemos aproximar f(n) por el gasto en maquinaria y equipo y B(n) por la

productividad del trabajo medida como el valor agregado por empleado.

Por tanto, la decisión de la firma es invertir más sí:

1. Ve la posibilidad de incrementar su producto.

2. Desea incrementar su productividad.

Los salarios, como la tasa de interés, se suponen constantes. Sin embargo, en la práctica,

encontramos que un nivel más alto de productividad está positivamente relacionado con

los salarios. Vamos a explorar el asunto de la relación entre salarios y productividad

después de examinar la relación entre inversión, producto y productividad, el cual es un

aspecto central de la especificación de economías de escala de List y Zhou..

Respecto al tamaño podemos usar datos de corte transversal para el año 2006 y ofrecer la

siguiente estimación de largo plazo de la elasticidad de la inversión respecto al tamaño:

Cuadro 12: Regresión por MCO (2006)

ln(maquinar ia) Coeficiente P>| t | [95% Conf. Interval] ln(valor agregado) 0.9073 0.000 0.8889361 0.9257781 Constant 0.3751 0.004 0.1223256 0.6280692 Number of obs = 7330 R­squared = 0.5599 Adj R­squared = 0.5599

El mismo coeficiente de largo plazo para un incremento deseado en el producto y la

inversión puede ser obtenido usando un panel de datos con una estimación “between

effects”. Debido a que el panel cubre once años, encontramos que existiría un problema

Page 32: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

31

con los precios y por tanto tendríamos que deflactar tanto los valores de volumen como

de maquinaria. En vez de deflactar el valor agregado con deflactores sectoriales y

construir series complejas de equipamiento de capital, comparamos las decisiones de las

empresas sobre el volumen y maquinaria contra el sector correspondiente. Esto es,

estimamos la inversión en maquinaria hecha por una firma relativa al promedio sectorial.

De manera similar examinamos el valor agregado de la firma relativo al valor agregado

del sector.

Cuadro 13: Inversión en maquinar ia como función del valor agr egado (largo plazo)

Regresión panel “between effects” ln(relmaq) Coeficiente P>| t | [95% Conf. Interval] ln(relat_valor agr) 0.8959 0.000 0.8823847 0.9094367 Constant ­0.5942 0.000 ­0.6281359 ­0.5604466 Number of obs = 93120 R­squared: within = 0.1399

between = 0.5680 overall = 0.5594

Tanto por la regresión MCO del corte transversal como de la estimación por “between

effects” del panel, obtenemos que un incremento del uno por ciento en el volumen de

producción deseado lleva a un aumento del 0.9 por ciento en el valor de maquinaria y

equipo.

En el corto plazo, esperamos que esta relación sea mucho más pequeña. Para estimar

dicha relación en el corto plazo usamos una estimación del panel por efectos fijos.

Cuadro 14: Inversión en maquinar ia como función del valor agr egado (cor to plazo)

Regresión panel “fixed effects” ln(relmaq) Coeficiente P>| t | [95% Conf. Interval] ln(relat_valor agr) 0.3277 0.000 0.3221752 0.3334183 Constante ­1.4634 0.000 ­1.473118 ­1.453725 Number of obs = 93120 R­squared: within = 0.1399

between = 0.5680 overall = 0.5594

Page 33: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

32

Aquí encontramos que en el corto plazo un uno por ciento en el incremento en el

volumen de producción o ventas (dadas aquí como el valor agregado) lleva a un aumento

de un tercio de un uno por ciento en inversión y maquinaria.

Para la relación entre la inversión en maquinaria y productividad también tenemos dos

estimaciones. La estimación de largo plazo proviene de una estimación panel “between

effects” y la estimación de corto plazo de una estimación por efectos fijos (también

panel). Los resultados se presentan a continuación:

Cuadro 15: Productividad como función de la inver sión en maquinar ia (largo plazo)

Regresión panel “between effects” ln(relat_pvity) Coeficiente P>| t | [95% Conf. Interval] ln(relmaq) 0.2196 0.000 0.2130917 0.2262644 Constant ­0.3548 0.000 ­0.3747575 ­0.3349807 Number of obs = 93066 R­squared: within = 0.0327

between = 0.2500 overall = 0.2201

Cuadro 16: Productividad como función de la inver sión en maquinar ia (cor to plazo)

Regresión panel “fixed effects” ln(relat_pvity) Coeficiente P>| t | [95% Conf. Interval] ln(relmaq) 0.1676 0.000 0.1612948 0.1739064 Constant ­0.4309 0.000 ­0.4440275 ­0.4177939 Number of obs = 93120 R­squared: within = 0.1399

between = 0.5680 overall = 0.5594

Un incremento de un uno por ciento en el valor de maquinaria lleva a un aumento en

productividad de 0.22 por ciento en el largo plazo y de 0.17 en el corto plazo.

En la ecuación de List y Zhou asumimos que los salarios, como la tasa de interés, son

exógenos y dados para toda la economía. Sin embargo, como ya fue mencionado, firmas

Page 34: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

33

con un volumen de producción más grande o una mayor inversión en maquinaria también

exhiben mayores salarios. La respuesta de los salarios a la productividad en el largo y

corto plazo son:

Cuadro 17: Salar ios como función de la productividad (largo plazo)

Regresión panel “between effects” ln(relwage) Coeficiente P>| t | [95% Conf. Interval] ln(relpvity) 0.2228 0.000 0.2143985 0.2313779 Constant ­0.0802 0.000 ­0.0910166 ­0.0695767 Number of obs = 69144 R­squared: within = 0.0487

between = 0.1943 overall = 0.1628

Cuadro 18: Salar ios como función de la productividad (largo plazo)

Regresión panel “fixed effects” ln(relwage) Coeficiente P>| t | [95% Conf. Interval] ln(relpvity) 0.111 0.000 0.107078 0.1150542 Constant ­0.1506 0.000 ­0.1544671 ­0.1468177 Number of obs = 69144 R­squared: within = 0.0487

between = 0.1943 overall = 0.1628

En el largo plazo tenemos que un aumento de un uno por ciento en productividad lleva a

un aumento de 0.22% en los salarios. En el corto plazo la respuesta de los salarios es de

0.11%.

La conclusión de esta sección reza que las empresas más grandes son las que mas empleo

generan y las que obtienen los mejores resultados en términos de productividad. Las

empresas con mayor productividad también pueden competir en los mercados externos.

Ese es el tema de la siguiente sección.

Page 35: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

34

Sección 6. Productividad y Expor taciones En la última sección encontramos que con base en las ventas esperadas, la firma decide

sobre la tecnología y la inversión en capital que ella requiere. Esta decisión determinará

la productividad. Si ésta es suficientemente alta, como consecuencia hará posible el

acceso al mercado de exportación e incrementará a su vez las ventas.

Las exportaciones, sin embargo, difieren de una mera expansión horizontal debido a la

existencia de costos fijos para entrar a dicho mercado. Estos costos fijos corresponden a

la investigación del mercado, desarrollo del producto, distribución y aprendizaje. 11

Roberts y Tybout representan las decisiones de entrada al mercado de exportación de la

con la ayuda del gráfico 7.

Gráfico 8: Beneficios esperados para expor tadores y no expor tadores

Si las firmas tienen una alta productividad y pueden cubrir los costos hundidos de entrar

al mercado de exportación, se vuelven exportadores. Por tanto, exportar requiere una

inversión adicional. Podemos calcular los costos adicionales de convertirse en exportador

11 Ver Roberts and Tybout, “What Makes Exports Boom”, p.11.

Page 36: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

35

en términos de la inversión requerida en maquinaria por medio de una estimación panel

“between effects” para el largo plazo y “fixed effects” para el corto plazo entre el

logaritmo de la maquinaria de la firma relativa al sector al que pertenece, el logaritmo de

la productividad de la firma relativa al sector y una dummy de exportación (uno si

exporta, cero si no). Los resultados se presentan a continuación:

Cuadro 19: Inversión en maquinar ia como función de la productividad y el estado

actual de expor tación (largo plazo)

Regresión panel “between effects” ln(relmaq) Coeficiente P>| t | [95% Conf. Interval] ln(relpvity) 0.998 0.000 0.9628745 1.033242 dummyexpo 1.4875 0.000 1.368667 1.606418 Constant ­1.5832 0.000 ­1.631708 ­1.534854 Number of obs = 93066 R­squared: within = 0.0254

between = 0.2837 overall = 0.2560

Cuadro 20: Inversión en maquinar ia como función de la productividad y el estado

actual de expor tación (cor to plazo)

Short Run Fixed­effects (within) regression: ln(relmaq) Coeficiente P>| t | [95% Conf. Interval] ln(relpvity) 0.195 0.000 0.1877137 0.2024018 dummyexpo 0.0248 0.006 0.0070223 0.0427101 Constant ­1.825527 0.000 ­1.83336 ­1.817693 Number of obs = 93066 R­squared: within = 0.0328

between = 0.2562 overall = 0.2278

De acuerdo con estos cuadros, vemos que en el largo plazo los exportadores poseen un

148% más maquinaria que las empresas que no exportan (al estar la variable dependiente

en logaritmo, el coeficiente de la dummy se interpreta como beta*100%), mientras que en

Page 37: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

36

el corto plazo las exceden en apenas 2.48% (aunque no deja de ser estadísticamente

significativo).

Las exportaciones son, sin embargo, más que solo ventas. Las exportaciones representan

diversificación y usando teoría de opciones se puede demostrar que dos flujos de ingreso

con diferentes varianzas proveen mayor estabilidad de ingreso que sólo un flujo.

Melitz formaliza la productividad y las características de los costos hundidos de una

firma al postular la siguiente ecuación para la maximización de beneficios:

Cfd j c px − − = ) ( θ

π

Donde:

p­ Precio

x­ Cantidad producida

c­ Costo marginal (salario)

) ( j θ ­ Productividad

D cf ­ Costo fijo doméstico

Complementando el lado de la producción con una ecuación simple de demanda: 12

ε − = ) ( ) ( j Ap j x

Donde:

p(j)­ Precio

x(j)­ Cantidad producida

A­ Mide el nivel de demanda

ε ­ Elasticidad de demanda

12 Ver Helpman (2006).

Page 38: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

37

Helpman explica el modelo de Melitz con la siguiente gráfica:

Gráfico 9:

Para producir una empresa debe realizar una inversión en costo fijo de D cf . Si su

productividad excede D Θ en el eje horizontal, la empresa produce para el mercado

domestico. Si su productividad no alcanza a D Θ , la empresa cierra.

Para acceder a los mercados externos la firma debe hacer una inversión adicional de X cf .

Con esta inversión adicional, si la empresa tiene una productividad que no excede a l X Θ ,

entonces solo atenderá el mercado doméstico. Si su productividad es más grande que l X Θ , la empresa atenderá no solo el mercado domestico sino también el internacional.

El modelo de Melitz explica :

1. La entrada y salida de empresas.

Page 39: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

38

2. Los costos hundidos en que hay que incurrir para acceder al mercado

internacional.

Además explica los siguientes hechos estilizados del comercio internacional

colombiano: 13

1. La mayoría de los establecimientos no exporta. De hecho, solamente el 23.5% de

las empresas lo hace.

2. La mayoría de los establecimientos que exportan sólo despacha hacia el exterior

una pequeña fracción de la producción. La gran mayoría exporta menos del 50%

de su producción.

3. Resulta difícil clasificar a los exportadores por sector, es decir, conocer el sector

al cual pertenece una empresa no ayuda para predecir si ésta será exportadora o

no.

4. Las empresas exportadoras se caracterizan por tener una mayor productividad que

aquellas que no lo hacen.

5. Las empresas exportadoras tienden a ser de mayor tamaño que las no

exportadoras.

Los anteriores hechos estilizados, en especial el cuarto y el quinto, los podemos

comprobar en nuestro estudio al realizar una comparación entre empresas exportadoras y

no exportadoras por medio de regresiones por Mínimos Cuadrados Ordinarios en los que

podamos apreciar las diferencias empíricas existentes en productividad y tamaño entre

unos y otros.

En el cuadro 12 presentamos siete regresiones por Mínimos Cuadrados Ordinarios del

logaritmo de distintos factores de producción (maquinaria, empleo, activos y energía

13 Por favor ver: Ter Wengel, Martínez, Fereira, Pérez, Lozano y Suárez en “Dinámica y Productividad de la Industria Colombiana: Empleo, Exportaciones y la pequeña empresa”.

Page 40: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

39

eléctrica), salarios, productividad por trabajador y valor de la producción bruta, versus

una Dummy de exportación que toma el valor de 1 si la empresa es exportadora y cero si

no. Al estar las variables dependientes en logaritmos, el coeficiente de la dummy se

puede interpretar como porcentaje. Cada fila de la tabla resume el porcentaje promedio de

la diferencia entre exportadores y no exportadores.

Cuadro 21: Resultados regresiones MCO año 2006. (Todas las var iables en

logar itmos).

Coefficient Std. Err. t statistic

logempleo 1.19 0.049 35.71 logval 0.64 0.035 21.85 logprodbr 1.80 0.058 37.96 logwage 0.19 0.021 11.65 logmaql 0.63 0.055 13.46 logactivol 0.51 0.047 12.50 logeelecl 0.41 0.047 11.34

Según esta tabla, las empresas exportadoras tienen un 120% más empleo, su valor

agregado por trabajador (productividad) es un 65% más alta, los salarios son un 20% más

altos, la maquinaria por trabajador es un 63% mayor, los activos por trabajador y la

energía eléctrica por trabajador son mayores en un 52% y 42% respectivamente. Lo

anterior claramente indica una gran diferencia entre las firmas exportadoras y las no­

exportadoras.

La mayoría de los estudios de exportaciones y productividad 14 establecen que la

productividad precede a las exportaciones y sugieren una auto selección por parte de los

exportadores: los exportadores son más productivos, no como resultado de la

exportación, sino sólo porque las empresas más productivas son las que son capaces de

sobrellevar los altos costos que implican entrar al mercado de exportación. Este tipo de

heterogeneidad microeconómica puede influenciar resultados o comportamientos a nivel

14 Wagner (2007)

Page 41: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

40

macroeconómico. Cuando disminuyen las barreras a la entrada – como ocurriría con un

TLC ­ o bajan los costos de transporte, sólo las firmas con una alta productividad pueden

sobrevivir y crecer, mientras que las firmas con una baja productividad probablemente

fallezcan. Esta reasignación de la actividad económica a lo largo de las empresas aumenta

la productividad agregada y provee una fuente no tradicional de bienestar proveniente del

comercio.

La conclusión de esta sección nos dice que son las empresas más grandes y productivas

las que exportan. Estas a su vez pagan salarios más altos y hacen un mejor uso de los

recursos. La pregunta sobre si ser exportador implica una mayor productividad o si una

mayor productividad lleva a una empresa a exportar queda resuelta. Es la mayor

productividad la que hace que una empresa se auto­seleccione para producir en el

mercado extranjero y no al revés.

Page 42: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

41

Sección 7. Conclusiones y Recomendaciones

En las secciones anteriores se comprobó que existe una gran heterogeneidad entre

empresas. Sin embargo, sector por sector, se encuentran empresas muy productivas, que

además son grandes y también exportan. Como se mencionó en la introducción hay una

relación estrecha entre productividad, tamaño y exportaciones. Se pueden pensar

políticas para fomentar cada uno de los elementos centrales al crecimiento:

productividad, economías de escala o exportaciones. Sin embargo, como se demostró en

la sección 5, la productividad depende en gran medida de las economías de escala.

Siguiendo a Schumpeter (1939) las economías de escala se pueden lograr si se tiene un

sistema financiero más ágil que permita al empresario innovador hacer crecer su empresa

y cosechar los frutos de su innovación.

En relación a la promoción de exportaciones es claro que la productividad precede a las

exportaciones. Sin embargo, si se reducen los costos fijos de acceso a los mercados

externos, más empresas tendrían acceso a los mercados de exportación y podrían incluir

un mayor volumen de producción en sus cálculos de inversión, productividad y sueldos.

Page 43: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

42

BIBLIOGRAFÍA

BARTELSMAN, Eric, HALTIWANGER, John and SCARPETTA, Stefano. Microeconomic Evidence of Creative Destruction in Industrial and Developing Countries. Working Paper, The World Bank, 2005.

BERNARD, Andrew B., EATON, Jonathan, JENSEN, J. Bradford and KORTUM, Samuel. Plants and Productivity in International Trade. NBER Working Paper 7688, May 2000.

CABALLERO, Ricardo J. and HAMMOUR, Mohamad L. Creative Destruction and Developemnt: Institutions, Crises, and Restructuring. NBER Working Paper 7849, August 2000.

COLE, Harold L. OHANIAN, Lee E. RIASCOS, Alvaro. SCHMITZ, James A. Latin America in the rear view mirror. Journal of Monetary Economics 52 (2005) 69–107.

DAVIS, Steven J. and Scott SCHUH. Job Creation and Destruction. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 1996.

DUNNE, Timothy, ROBERTS, Mark J. y SAMUELSON, Larry. Plant Turnover and Gross Employment Flows in the U.S. Manufacturing Sector. Journal of Labor Economics, Vol 7, Num. 1, January 1989.

EATON, Jonathan. ESLAVA, Marcela. KUGLER, Maurice. TYBOUT, James. EXPORT DYNAMICS IN COLOMBIA: FIRM­LEVEL EVIDENCE. NBER working paper 13531. October 2007.

FOSTER, Lucia, HALTIWANGER, John and KRIZAN, C.J. Aggregate Productivity Growth: Lessons from Microeconomic Evidence. NBER working Paper 6803, November 1998.

HALTIWANGER, John. Measuring and Analyzing Aggregate Fluctuations: The Importance of Building from Microeconomic Evidence. Federal Reserve Bank of St. Louis Review May/June 1997.

HELPMAN, Elhanan. TRADE, FDI, AND THE ORGANIZATION OF FIRMS. NBER Working Paper No. 12091, March 2006.

Page 44: Trayectorias Empresariales: Destrucción Creativa ... · presenta la decisión de las empresas de exportar o no exportar en base a su productividad. Se destaca que el nuevo modelo

43

KRUGMAN, Paul. Increasing Returns, Monopolistic Competition and International Trade. Journal of International Economics 9, 1979.

RODRIK, Dani. Growth Strategies. NBER Working Paper 10050, October 2003.

SCHUMPETER, Joseph A. Capitalismo, socialismo y democracia. Buenos Aires: Editorial Claridad, 1946.

SCHUMPETER, Joseph A. Business cycles: A theoretical, historical and statistical analysis of the capitalist process, 1939

TYBOUT, James R. Manufacturing Firms in Developing Countries: How Well Do They Do, and Why?. Journal of Economic Literature, vol.38, March 2000.

WAGNER, Joachim. Exports and Productivity: A Survey of the Evidence from Firm­ level Data. The World Economy (2007).