Treball lifefeelsgood

13
LIFE FEELS GOOD Asignatura TIC aplicadas a la Educación Primària Componentes Cristina Burguera Toni Miquel Fajardo Elena Martínez Laura Nicolau Maria del Mar Ramis

Transcript of Treball lifefeelsgood

LIFE FEELS GOOD

Asignatura

TIC aplicadas a la Educación Primària

Componentes

Cristina Burguera

Toni Miquel Fajardo

Elena Martínez

Laura Nicolau

Maria del Mar Ramis

ÍNDICE

1. Introducción………………………………………………….... pág 2 2.Marco teórico…………………………………………………….. pág 3

2.1.¿Qué habría sido de Mateutzs si hubiese podido acceder al ordenador más temprano refiriéndonos de niño o de adolescente?

2.2. Recursos de Soporte para Mateutzs que le permitan acceder al ordenador.

3.Conclusión……………………………………………………...pág 9

4. Bibliografía……………………………………………………...pág 10

1

1. INTRODUCCIÓN La parálisis cerebral es un trastorno que se produce en el desarrollo motor, de

carácter crónico y no progresivo. Se produce durante el crecimiento intrauterino,

pero también puede producirse en el momento del parto (por ejemplo: por falta de

oxígeno durante el periodo de expulsión) o durante los dos primeros años de vida

del bebé, mientras su cerebro aún se encuentra en proceso de desarrollo. Los

bebés prematuros tienen un riesgo mayor a padecer parálisis cerebral, la cual puede

ocurrir también al comienzo de la lactancia como resultado a diversas afecciones

(como por ejemplo: sangrado cerebral, infecciones cerebrales…). En cambio en

muchos casos la causa de la parálisis cerebral nunca se determina.

Consiste en un grupo de trastornos de causas variables, que pueden presentarse

síntomas o leves, o por otra parte pueden ser muy graves. Las lesiones que

presentan esta enfermedad consiste en una dificultad para controlar las funciones

del sistema motor, y aquel que lo padece puede presentar espasmos o rigidez

muscular, movimientos involuntarios, falta de coordinación o trastornos en la postura

o en la movilidad del cuerpo. Dependiendo del lugar y de la extensión en donde se

encuentre la lesión el afectado puede padecer otros problemas como retraso

mental, dificultades para hablar o el aprendizaje, o deficiencias visuales o auditivas.

No hay ninguna cura para esta enfermedad. El objetivo de los tratamientos es

ayudar a las personas a ser lo más independientes posible. Cada tratamiento se

basa en los síntomas que presenta cada persona y en la necesidad de prevenir

complicaciones. La parálisis cerebral es un trastorno de por vida que puede requerir

cuidado a largo plazo. El trastorno no afecta la expectativa de vida. La magnitud de

la discapacidad varía. Muchos adultos pueden vivir en la comunidad, ya sea

independientemente o con niveles diferentes de ayuda.

Pero, aún así, sabemos que las TIC pueden ayudar mucho en este tema, y

debemos utilizarlas más como ayuda y no como entretenimiento.

2

2. MARCO TEÓRICO

La total participación en nuestra sociedad, en la actualidad, implica la total

participación en la sociedad de la información. Que las personas con esta

enfermedad puedan acceder a las TIC es ofrecerles acceso a la plena participación

en la sociedad. Según la confederación ASPACE.http://aspacenet.aspace.org/main-

menu/informacion-basica/item/156-acceso-a-las-tecnolog%C3%ADas-de-la-

informaci%C3%B3n-y-comunicaci%C3%B3n-tic

La realidad es que hoy en día aún hay muchas dificultades para que estas

personas puedan acceder a ellas, esto demuestra que en este aspecto existe una

discriminación entre algunos ciudadanos respecto a otros. El hecho de poder

acceder a las TIC ofrece muchas oportunidades: como acceso al trabajo, al estudio,

al ocio… así como que una persona con dificultades puede tener acceso al

teletrabajo, puede hacer la compra a través de internet…

Para las personas con esta enfermedad las TIC pueden ser un punto de apoyo. Con

un ordenador se pueden suplir algunas de las limitaciones, a modo de ejemplo esta

que el hecho de utilizar un bolígrafo es una tarea muy exigente a nivel de

coordinación motriz, sin embargo existen un elevado número de periféricos que

permiten utilizar un ratón de forma adaptada a las personas con parálisis cerebral.

un ejemplo de ellas son las pizarras interactivas que “permite a los niños escribir o

dibujar directamente en la superficie con los dedos (...) facilitan el trabajo activo y

propician el trabajo en grupo colaborativo.” (Kennewell & Morgan, 2003)

Los periféricos y las configuraciones habituales de los ordenadores y otros

dispositivos de acceso a las TIC resultan muchas veces inaccesibles para las

personas con parálisis cerebral ya que estos elementos exigen una movilidad muy

precisa, una buena coordinación, un buen nivel cognitivo y buena agudeza visual.

Es necesario que en todos los centros se encuentren todos los recursos necesarios

para poder proporcionar un correcto uso de las TIC.

Si bien es cierto que la tecnología es, o puede llegar a ser la solución a la

integración completa de todas las personas, sin distinción alguna, dentro de la

sociedad y sobretodo que todas puedan llegar plenamente al ámbito educativo,

3

estas necesitan de una persona física que las entienda, las sepa utilizar y sobretodo

sea capaz de transmitir conocimientos a través de ellas. Por ello es imprescindible

que los docentes tengan controlado el uso de estas y se vayan actualizando a la vez

que lo hace la tecnología, ya que la mayor parte del aprendizaje humano hoy en día

se da en el ámbito escolar. Así, como afirma Suria (2011)

“el profesor es un elemento importante para que la aplicación de las

tecnologías de la información y comunicación se lleve a cabo con éxito (...)

Todo esto, lleva consigo una mayor implicación del docente ya que debe

estar, no sólo en un continuo periodo de formación sino que también debe

estar actualizándose periódicamente en los avances de las tecnologías de la

información y comunicación, pudiendo esto repercutir en la existencia de

problemas relacionados con la actitud de los profesores hacia el uso de las

tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje”.

El problema a todo esto surge cuando el docente no se siente preparado para

realizar este método de aprendizaje y se ve superado por la tecnología. además

pueden tener el problema que su centro educativo no esté equipado con la

tecnología adecuada para lograr la inclusión total del alumnado y que estos no sean

suficientes para que el docente logre realizar una educación para todos. Es por ello

que se han planteado las preguntas de si es necesario que los docentes realicen

una formación previa en el caso de que no sean capaces de ofrecer el mismo grado

de aprendizaje a todo su alumnado, sin distinción; o por otra parte, si se debería

hacer una mayor inversión en los centros educativos para que estos estén dotados

de la tecnología imprescindible para llegar a la formación inclusiva. Suria (2011)

2.1. ¿Qué habría sido de Mateutzs si hubiese podido acceder al ordenador más temprano refiriéndonos de niño o de adolescente?

Mateutzs era un niño como cualquier otro, capaz de sentir y pensar, pero con

parálisis cerebral, aspecto que hizo que las demás personas no lograran entenderle.

4

Por este motivo, la adolescencia y niñez de Mateutzs se vio marcada por la

incomprensión debido a la ausencia tecnológica en su vida, que iba a aparecer años

más tarde gracias a la comprensión de la monitora que le enseñará a comunicarse,

que fue la única capaz de ponerse en el lugar del joven e identificar lo que él estaba

intentando transmitir, que no era para nada un vegetal y que era capaz de

comunicarse con el resto de la gente.

Con este ejemplo vemos que “son muchos los ámbitos en los que encontramos que

estas tecnologías no están implantadas, provocando una brecha de exclusión

derivada. Especialmente esta brecha de exclusión la sufren las personas que

presentan limitaciones funcionales, ya sea por discapacidad o por motivos de edad,

y en general todas las personas que por una u otra razón tienen necesidades

diferentes a las consideradas normales” (Ochoa, 2010).

A causa de su parálisis cerebral, Mateutzs ha estado totalmente envuelto en un

mundo real muy limitado; por otro lado su mundo interior es igual a la de cualquier

niño: ganas de aprender, experimentar, socializarse, madurar…

Teniendo acceso al ordenador, Mateutzs, podría haberse sumergido en este mundo

que él sueña, sin tener que, acceder a éste físicamente, podría haber soñado de

otro modo, interactuar a su manera, ser una persona sin tantas limitaciones y con

más conocimientos.

Su hermano en el transcurso de la película lo menciona, puedes estar en casa y

poder interactuar con gente de América, sin más.

El único impedimento que tiene Mateutzs es el no poder expresarse. Él tiene la

necesidad y lo transmite a su manera, aunque no todo el mundo lo entienda.

Gracias al ordenador, hay miles de soluciones y formas para que este chico pueda

expresarse y eliminar estas barreras tan gruesas que, le impiden ser feliz.

En conclusión le hubiese favorecido en casi todos los aspectos, entre ellos

destacamos:

● A nivel cognitivo, desarrollando capacidades de concentración,

autoaprendizaje, didáctico, etc.

● A nivel social, favoreciendo relaciones con otros iguales.

● A nivel emocional, potenciando el nivel de autoestima, todas las capacidades

desarrolladas harían de él una persona más feliz.

5

● A nivel físico, mejorando la psicomotricidad y dando fuerzas para su terapia.

Si por el contrario a Mateutzs se le hubiese introducido a dichas tecnologías con anterioridad, su infancia hubiera sido del todo opuesta, mucha más feliz y plena. Primeramente, y lo más importante, es que se podría haber comunicado desde muy pequeño, ya que tenía las capacidades óptimas para hacerlo en todo momento, pero por el contrario no tenía los métodos adecuados para llevarlo a cabo. Y la ausencia de los medios que hubieran permitido a Mateutzs comunicarse con el resto son los que provocaron un retroceso en la maduración del niño. Respecto a eso, Montoya (2006) afirma que “al no interactuar con el medio, va quedándose rezagado lentamente respecto a sus compañeros en su capacidad cognitiva y desarrollo afectivo-emocional. Sabemos que hay recursos que pueden ayudarle pero encontrarlos y adaptarlos a veces no es una tarea fácil”, en un informe realizado con otro niño con parálisis cerebral.

Con todo esto vemos como el simple hecho de que Mateutzs se hubiera

comunicado habría cambiado el desarrollo de su vida, no se habría quedado

rezagado respeto a sus compañeros y se habría desarrollado plenamente en su

entorno afectivo y emocional, sin sentirse frustrado porque los demás no logren

entender que es lo que siente y expresa en cada momento.

2.2. Recursos de Soporte para Mateutzs que le permitan acceder al ordenador.

Para ello, Montoya (2006) propone en su tesis la Inteligencia Ambiental, de la que afirma que:

“Supone ofrecer a las personas con discapacidad un entorno de convergencia tecnológica ubicua y con interfaces fáciles. Implica diseñar las TIC de tal forma que éstas tengan en cuenta la presencia de la persona y la situación en la que se encuentra, adaptándose y respondiendo a sus necesidades, costumbres y emociones. Es sin duda una bonita utopía en la que cada vez trabajan más empresas y universidades.

6

De la Inteligencia Ambiental destacamos tres características: Ubicuidad, que le permite acompañar al usuario allá donde esté (hogar, escuela, medio de transporte, hospital, en movimiento por la calle, etc.), Invisibilidad por la posibilidad de pasar desapercibida en el medio físico e Inteligencia por su capacidad para adaptarse a las preferencias de la persona”.

Por otro lado, Barruezo (2007) postula las características que deben poseer las TICs para que puedan ser de ayuda para personas con discapacidad: “ser “accesibles (que permiten ser utilizados por una amplia gama de personas), más “amigables” (que resultan atractivos, motivadores, cómodos y fáciles de usar) y más útiles (que se adaptan a las demandas específicas de cada actividad)”.

Eso no significa que se tengan que hacer sitios web exclusivos para personas con alguna discapacidad, sino que estos sitios web deben ser útiles para todo el mundo, sin diferenciación alguna entre las distintas personas. “Consiste en que todas las personas tengan acceso a la web y a sus contenidos, independientemente de sus limitaciones personales, del tipo de hardware, software, equipo de navegación, dispositivo de acceso, idioma y cultura y que puedan entender y usar correctamente sus contenidos”. Torres (2007)

Para ello, el Centro para el Diseño Universal postula 7 principios básicos para que las tecnologías sean accesibles para todas las personas por igual, sin diferenciar las distintas características que puedan poseer las personas entre si.

Los 7 principios mencionados por Gutiérrez y Restrepo (2005) son los siguientes:

“1º Principio: Uso equiparable: El diseño es útil y vendible a personas con diversas capacidades.

2º Principio: Uso flexible: El diseño se acomoda a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.

3º Principio: Simple e intuitivo: El uso del diseño es fácil de entender, atendiendo a la experiencia, conocimientos, habilidades lingüísticas o grado de concentración actual del usuario.

4º Principio: Información perceptible: El diseño comunica de manera eficaz la información necesaria para el usuario, atendiendo a las condiciones ambientales o a las capacidades sensoriales del usuario

7

5º Principio: Con tolerancia al error: El diseño minimiza los riesgos y las consecuencias adversas de acciones involuntarias o accidentales.

6º Principio: Que exija poco esfuerzo físico: El diseño puede ser usado eficaz y confortablemente y con un mínimo de fatiga.

7º Principio: Tamaño y espacio para el acceso y uso: Que proporcione un tamaño y espacio apropiados para el acceso, alcance, manipulación y uso, atendiendo al tamaño del cuerpo, la postura o la movilidad del usuario”.

8

3. CONCLUSIÓN

Para concluir con este trabajo debemos añadir que, teniendo en cuenta lo visto en el

tema 3 de TIC y después de haber visualizado la película de Life feels Good, la

tecnología avanza muy rápidamente en todos los campos, pero por otro lado, la

tecnología para gente con discapacidad es mucho más lenta y cara.

En el film se puede observar que el desarrollo de estas personas sin la ayuda de

ordenadores y dispositivos electrónicos es bastante más antisocial y dependiente.

Se podría utilizar la tecnología como medio de terapia y inclusión para esta gente

que necesita un mundo de total igualdad.

A días de hoy, pensamos que la tecnología se está volviendo un método

indispensable para todo tipo de personas que se puede utilizar en muchos campos,

no sólo refiriéndonos en el ámbito social. Un ejemplo es la fundación

Lukas(http://fundacionlukas.org/es/que-hacemos/que-hacemos.php) , una entidad

privada, sin ánimo de lucro y de carácter fundacional que nace en el año 2009 con

el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con

discapacidad múltiple severa y la de sus familias.

Tienen los siguientes objetivos determinados todos ellos en su página web

● Solucionar, paliar o mejorar los numerosos problemas a los que se

enfrentan las personas con discapacidades severas y sus familiares.

● Concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre las necesidades de las

personas con discapacidades severas y las de sus familias.

● Promover sus derechos y crear oportunidades. Fomentar el respeto, la

integración y la solidaridad de la sociedad hacia este colectivo.

9

4. BIBLIOGRAFÍA

- User, S. (2015). Acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación

(TIC) - ASPACEnet. Tecnología y Parálisis cerebral. Aspacenet.aspace.org.

Revisado el 22 de diciembre de 2015. Recuperado de:

http://aspacenet.aspace.org/main-menu/informacion-basica/item/156-acceso-

a-las-tecnolog%C3%ADas-de-la-informaci%C3%B3n-y-

comunicaci%C3%B3n-tic

- Versión en inglés revisada por: Neil K. Kaneshiro, a. (2015). Parálisis

cerebral: MedlinePlus enciclopedia médica. Nlm.nih.gov. Revisado el 22 de

diciembre de 2015. Recuperado de:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000716.htm

Baltor, M., & Dupas, G. (2013). Experiencias de familias de niños con parálisis cerebral en contexto de vulnerabilidad social. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n4/es_0104-1169-rlae-21-04-0956.pdf Bennasar, F. (2003). TIC y discapacidad: implicaciones del proceso de tecnificación en la práctica educativa, en la formación docente y en la sociedad. Pixel-Bit: Revista de Medios Y Educación. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=742736

Mínguez, R. (2012). Estudio de caso: adaptaciones de acceso al currículum en un alumno de educación infantil con parálisis cerebral. DIM: Didáctica, Innovación Y Multimedia. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewArticle/252452/0

Mónica, M., & Lillo, S. (2014). Impacto de las nuevas terapias en el manejo de la hipertonía en el niño con parálisis cerebral. Revista Médica Clínica Las Condes. Retrieved from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014700434

Negre Bennasar, F. (2003). TIC y discapacidad: implicaciones del proceso de tecnificación en la práctica educativa, en la formación docente y en la sociedad. Pixel-Bit: Revista de medios y educación. Universidad de Sevilla. Retrieved from

10

http://dialnet.unirioja.es/servlet/citart?info=link&codigo=742736&orden=8457

Negre, F. (2001). de la informació i la comunicació i paràlisi cerebral infantil: Procés d’introducció i organització de les TIC en un Centre per a persones amb parálisi cerebral. Retrieved from https://scholar.google.es/scholar?q=paralisis+cerebral+i+tic&btnG=&hl=ca&as_sdt=0%2C5#4

Pascual, P., Jacinto, A., Roselló, E., & Torre, J. de la. (2015). Balletvale+; La técnica de la danza clásica y la música como complemento a la rehabilitación (RHB) física de la parálisis cerebral (PC). AUSART. Retrieved from http://www.ehu.eus/ojs/index.php/ausart/article/view/14392

REVISTA PIXEL-BIT.NÚMERO 21. JULIO 2003. (n.d.). Retrieved December 17, 2015, from http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n21/n21art/art2101.htm

Rosas, R., Pérez-Salas, C., & Olguín, P. (2010). Pizarras interactivas para un aprendizaje motivado en niños con paralisis cerebral. Estudios Pedagógicos (Valdivia …. Retrieved from http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052010000100011&script=sci_arttext&tlng=en

Saz, O., & Lleida, E. (2009). Mouseclick: Acceso al ordenador a través de la voz. … En Parálisis Cerebral. Retrieved from http://dihana.cps.unizar.es/~oscar/cmu/data/2009 - oskarsaz - ESAAC.pdf Velasco, M., & Clemotte, A. (2015). . Técnica de ayuda al apuntamiento y selección en un interfaz persona-computador basado en el movimiento de cabeza para personas con parálisis cerebral. ACTAS V Congreso …. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Miguel_Velasco6/publication/281550187_MouseField._Tcnica_de_ayuda_al_apuntamiento_y_seleccin_en_un_interfaz_persona-computador_basado_en_el_movimiento_de_cabeza_para_personas_con_parlisis_cerebral/links/5603dd2308ae460e270502ba.pdf

11

12