Trenvista 01

58

description

Revista ferroviaria con noticias de actualidad, reportajes y fotografias. Contenido de calidad a partir de fuentes fiables u oficiales.

Transcript of Trenvista 01

Page 1: Trenvista 01

Fotos, noticias y reportajes.

Número 1 . Abril-junio 201 2.

20 años dealta velocidad en España

De Madrid a Cáceres y Valencia deAlcántara

Electrotrenes 444 de Renfe

Línea 8 del metro de Madrid

El nacimiento de las estaciones

Page 2: Trenvista 01

Trenvista es una revista ferro-viaria digital publicada por FerroRaíl cuyo principal contenido esla recopilación de noticias publi-cadas en el trimestre correspon-diente.

Además, ofrece artículos adicio-nales relacionados con el tren enEspaña y el resto del Mundo.

Ferro Raíl es un medio comunica-ción ferroviario con origen Madrid,España, cuya andadura comenzó enoctubre del 2000.

Su objetivo es divulgar conocimien-to en torno al mundo del ferrocarrily su cultura de cara a amantes delmedio de transporte y personas norelacionadas con el mismo.

Entre sus principales servicios estáel blog de actualidad ferroviaria in-ternacional Ferro Noticias, el pod-cast semanal TrenCast y el canalaudiovisual Ferro Vídeo. Todo elcontenido está disponible en

www.ferro-rail.com

En este número colaboranÁngel caballero Muñoz, Luis Legi-do, Bernabé Igea, Alberto de Juan

Fernández y Javier Lago.

Agradecimientos especialesMetro de Madrid, Adif y personal

de seguridad de Puerta de Atocha yla línea 8 y Metro de Santiago.

Dirección, edición y maquetaciónMiguel Bustos

[email protected]

Webwww.trenvista.com

EEdd iittoorriiaa llTTiieemmppooss ddee ccaammbbiioo

El ferrocarril está cambiando, eso es innegable. No sólo enEspaña; también en Europa y el resto del mundo bajo la ban-dera de la modernización y, en muchos casos, de la alta veloci-dad.

En el caso concreto de la Unión Europea, los principalescambios están relacionados con la liberalización total deltransporte por ferrocarril y la unificación de las redes de los 27países, con vistas a tener un sistema prácticamente único conoperadoras públicas y privadas de todos los Estados miembro.

A mediados de julio del presente año, fuera ya del perídoque abarca este número, fue anunciado que la liberalizacióndel transporte de viajeros en España se realizará el 1 de juliode 2013, después de que -como se puede leer en la página 39de esta publicación- se dijera que se postergaba a 2014.

La existencia de competencia sobre las vías férreas es algoque puede resultar positivo económica y socialmente, siemprey cuando las cosas se hagan correctamente. Es bien sabido portodos que las empresas privadas tienden a imponer unas con-diciones laborales que en ocasiones pueden resultar abusivasy que tienden a ahorrar hasta en el mantenimiento de losvehículos, lo cual afecta negativamente a la seguridad y bie-nestar social. Por ello la Unión Europea y sus Estados deberíande vigilar que se cumplan unos mínimos y así lograr que el fe-rrocarril y sus trabajadores no pierdan en calidad.

Con una liberalización bien hecha, unos Estados que cum-plan con sus deberes y operadores que sean serios con su la-bor, el futuro de nuestro ferrocarril puede resultar bastantepróspero. La existencia de competencia hará que haya másservicios, sobre todo en esas rutas infrautilizadas pero quetienen mucho potencial.

CCaarrttaa aa llooss lleeccttoorreessBBiieennvveenn iiddooss aa TTrreennvviissttaa

Como promotor de este proyecto, quisiera daros la bienve-nida a todos, hombres y mujeres, aficionados o curiosos, usua-rios del tren o de otros medios a la Trenvista que, como sunombre inspira, es una revista de trenes. Espero que este nú-mero sea el primero de muchos y que sea del agrado de todos.

Estoy abierto a cualquier corrección, consejo y crítica cons-tructiva y a cualquier otro tipo de colaboración. Porque tú, co-mo amante del tren, de la cultura o de la información tambiénpuedes hacer Trenvista. ¡Viajeros al tren!

Miguel Bustos.

Page 3: Trenvista 01

LLíínneeaa ddee MMaaddrriidd aa CCáácceerreess yy VVaalleenncciiaa ddee AAllccáánnttaarraaÁÁnnggeell CCaabbaalllleerroo

Página 3

EEll nnaacciimmiieennttoo ddee llaass eessttaacciioonneessLLuu iiss LLeegg iiddoo

Página 9

2200 aaññooss ddee aallttaa vveelloocciiddaadd eenn EEssppaaññaaMMiigguueell BBuussttooss

Página 1 1

LLaa sseerriiee 444444 ddee RReennffeeBBeerrnnaabbéé II ggeeaa

Página 1 4

LLaa llíínneeaa 88 ddeell mmeettrroo ddee MMaaddrriiddMMiigguueell BBuussttooss

Página 1 7

CCllaauussuurraaddoo eell ffeerrrrooccaarrrrii ll ddee SSaann MMaarrttíínn ddee LLaa VVeeggaaMMiigguueell BBuussttooss

Página 24

NNoottiicciiaass ddee EEssppaaññaa Página 26

NNoottiicciiaass ddee CChhii llee Página 41

NNoottiicciiaass ddee FFrraanncciiaa Página 43

NNoottiicciiaass ddeell RReeiinnoo UUnniiddoo Página 46

NNoottiicciiaass ddee AAlleemmaann iiaa Página 48

NNoottiicciiaass ddeell rreessttoo ddee EEuurrooppaa Página 49

NNoottiicciiaass ddeell rreessttoo ddeell MMuunnddoo Página 52

FFeerrrroo VVííddeeooss ppuubblliiccaaddooss Página 54

GGaalleerrííaa ddee ffoottooss Página 55

TTrreennvviissttaa 11 -- ÍÍnndd iiccee

470-01 9 en Tudela.Foto: © Bernabé Igea.

Page 4: Trenvista 01

3

Resulta difícil referirse a estalínea sin mencionar, a menossomeramente, a las de Madrid-Ciudad Real-Badajoz y a la dePlasencia-Astorga, ya que la líneaque nos ocupa no existiría si la co-nexión. Madrid-Lisboa, por Bada-joz se hubiese llevado a cabosegún las previsiones, por Naval-moral de la Mata, Trujillo y Méri-da, en lugar de hacerlo siguiendoel Valle del Guadiana. La líneaPlasencia a Astorga no fue másque un útil y necesario comple-mento a la de Madrid-Cáceres-Valencia de Alcántara y estabantan estrechamente ligadas, queterminaron formando parte de lamisma compañía.

Un poco de historiaVarios proyectos pretendieron

unir Madrid con Extremadura yAndalucía siguiendo la ruta de loque actualmente es la autovía A-5hasta Mérida para, desde esepunto, bifurcarse una línea haciaBadajoz-Portugal y otra hacía

Sevilla-Cádiz. Esta última con elfin de evitar cruzar el desfiladerode Despeñaperros al norte de laprovincia de Jaén, en Sierra Mo-rena, que era el paso natural paracomunicar La Meseta Central conAndalucía.

Pero, finalmente, cuando elferrocarril desde Manzanares to-maba camino de Ciudad Real sedecidió, retomando un proyectode don Francisco de Luxan (mili-tar, político y científico cuyamadre procedía de de Castuera)unir Madrid con Badajoz a travésdel Valle del Guadiana.

Se pretendía, con ello facilitarcarbón a la población de Almadéncon el fin de transformar elcinabrio en mercurio, elementoque era muy demandado para laobtención de la plata en América.El carbón se obtendría de lasminas del Valle del Guadiato enlas Cuencas de Belmez y Espiel.Peñarroya, localidad que acapa-

raría posteriormente un granprotagonismo sólo era, en aqueltiempo, una pedanía de Belmez.

Se constituyó la Compañía delFerrocarril de Ciudad Real aBadajoz y del Castillo deAlmorchón a las Minas de Belmez,que sería la que llevaría a cabo lasobras y puesta en funcionamientode las dos líneas: Ciudad Real-Badajoz (1866) y Almorchón-Belmez, (1868).

La construcción de esta línea,dejando fuera a la provincia deCáceres, provocaría un grandescontento en la provinciahermana. Hasta tal punto llegó elgrado de malestar, que loscacereños se negaron a cualquiertipo de colaboración ferroviariacon la provincia de Badajoz.

Por ello, los esfuerzos cace-reños fueron dirigidos a la cons-trucción de otra línea siguiendo,en esta ocasión, al otro gran ríoextremeño, el Tajo.

LLíínneeaa ddee MMaaddrriidd aa CCáácceerreess yy VVaalleenncciiaa ddee AAllccáánnttaarraa ::LLaa DDiirreeccttaa aa LLiissbbooaa eenn aappuurrooss..

TTeexxttoo yy ffoottooss:: ÁÁnnggeell CCaabbaalllleerroo MMuuññoozz..

Estación de Madrid Delicias

Page 5: Trenvista 01

4

Se buscaba un trazado máscorto que el que ofrecía la uniónde Madrid con Lisboa por Bada-joz. Hasta que se hizo la directaMadrid-Ciudad Real, la línea dabaun considerable rodeo por Aran-juez, Alcázar de San Juan yManzanares. El otro inconvenien-te estaba en el trazado portuguésque, por no construir un puentepara cruzar el tajo en Lisboa porsuponer un elevado coste, desvióla línea hacia el norte, hasta En-troncamento para cruzar dicho ríounos kilómetros más adelante.

Esto aumentaba innecesaria-mente el recorrido, lo que acabósiendo una pesada carga para laposterior explotación de la línea.

La nueva línea a construirtendría que solucionar esos in-convenientes, acortando la dis-tancia entre las dos capitalespeninsulares ya que su principalobjetivo, por no decir el único, erael tráfico internacional.

Pero no fue tarea fácil. Desde1852, cuando se realizó el primerintento, hasta 1881 que se inau-gurara la línea, su construcciónestaría llena de sobresaltos.

Para empezar, a principios de ladécada de los 60 del siglo XIX seprodujeron enfrentamientos dia-lécticos entre los partidarios deconstruir una línea Madrid-Lisboay los que proponían realizar latransversal de la Ruta de la Plata.

Las refriegas tuvieron diferen-tes foros, destacándose las lleva-das a cabo en la prensaextremeña de la época, donde demanera educada fueron siendoexpuestas las consideraciones deambos bandos. Hay que decir queambas partes mostraron argu-mentos más que suficientes paradefender sus posturas. Lamenta-blemente no llegarían a entenderque lo ideal no era construir una uotra de las líneas propuestas, sinorealizar las dos, como finalmenteocurrió.

La concesión de la línea –que enun principio sólo alcanzaría lalocalidad de Malpartida deCáceres (243Km)- se anunció sinningún tipo de ayuda económica,teniendo las provincias afectadasque contribuir a razón de unos100.000 reales/kilómetro.

Los comienzos fueron difíciles y

las obras tímidamente empezadasse paralizaron durante bastantetiempo, teniendo los concesiona-rios que buscar capitales paraproseguirlas. Para ello se creó laCompañía de los Ferrocarriles delTajo (FT) en 1871, con un capitalinicial de 30,4 millones de pesetasque, apoyándose en la Ley deFerrocarriles de 1870, conseguiríaayudas económicas.

Mientras, se seguía sin conocerel punto de enlace con los ferro-carriles portugueses. La ideainicial era llevarlo a cabo porMonfortinho y Castelo Branco,siguiendo la ruta de Coria y LaZarza. Tampoco de desechaba elencuentro en un punto más al sur.

La fosforita del Calerizo y susalrededores, cerca de Cáceres, yel hecho de que don SegismundoMoret y Prendergast –político li-beral e ilustrado, varias vecesministro y presidente del Consejode Ministros- se hiciese, en 1879,con la compañía de fosfatos “LaFraternidad” de capital hispano-portugués, propiciaron que lalínea continuase buscando estoscriaderos cacereños y la fronterapor Valencia de Alcántara, dondetambién existían otros yacimien-tos del mismo mineral, aunque demenor importancia.

El Sr. Moret se hizo con unaconcesión para construir un fe-rrocarril desde Las Minas hasta lafrontera portuguesa por Valenciade Alcántara-Marvao-Beira, endonde conectaría con las vías dela Compañía Real Portuguesa,empresa que tenía interés enhacerse con los tráficos por unafrontera más próxima a losyacimientos.

Otra concesión uniría estosyacimientos con Malpartida dePlasencia, completando, así, lalínea directa Madrid-Lisboa.

Estación de Almorchón.

Page 6: Trenvista 01

La unión de estas dos concesio-nes daría lugar, en 1877, a la So-ciedad de los Ferrocarriles deCáceres a Malpartida de Plasenciay a la Frontera Portuguesa (CMF).

Tres años más tarde, en diciem-bre de 1880 se creó la Compañíade los Ferrocarriles de Madrid aCáceres y Portugal (MCP) tras unacuerdo con la Compañía del Tajo.

La línea de Madrid a Valencia deAlcántara se inauguró el 8 deoctubre de 1881 por los Reyes deEspaña y Portugal, acompañadosde miembros del Gobierno, auto-ridades civiles, militares y ecle-siásticas así como de vecinos delas poblaciones cercanas al tendi-

do ferroviario.

Los cacereños deseaban queesta nueva vía de comunicaciónpaliase, en alguna medida, su casitotal aislamiento y permitiese po-ner en el mercado o en el puertode Lisboa sus productos: minera-les, ganados y carnes, cereales,frutas, verduras, caldos, lanas,aceites, etc. que hasta entoncesse transportaban a lomo de ani-males o en inadecuados carroma-tos con un alto coste que, unido alos gastos de labor y recogida,excedían muchas veces el precioque en los mercados tenían esosproductos; sobre todo las frutas yverduras que llegaban maleadas ysin valor a sus destinos.

También esperaban recibir losproductos de los que carecían aun menor coste; sobre todo losabonos, tan necesarios para sustierras.

La explotación de la línea estu-vo supeditada a la escasez de losrecursos utilizados para su im-plantación: se ajustó al terrenopara evitar la construcción detrincheras y túneles -los pocosconstruidos eran de escasalongitud- lo que aumentó innece-sariamente el recorrido. Lospuentes se construyeron con es-casa consistencia lo que dificulta-ba el paso de locomotoraspesadas, los carriles eran dehierro en barras de 6m de 35kg/my las traviesas estaban colocadasen ocasiones sobre la tierra, sinbalasto.

El 15 de octubre de 1880 co-menzó a prestar servicio el tramodesde Cáceres hasta la frontera,un año antes de abrirse al servicioel resto de la línea.

Era de suponer que fuese laCompañía Real Portuguesa -laque disponiendo de material- sehiciese cargo del Transporte,como Operadora (como ocurreahora en España con RENFE).Además, en el acuerdo de París

5

Fecha Tramo

Origen de la línea-Torrijos.

Torrijos-Talavera de la Reina

Talavera de la Reina-Oropesa

Oropesa-Navalmoral de la Mata

Navalmoral de la Mata -La Bazagona

Valencia de Alcántara-Frontera

Cáceres-Valencia de Alcántara

La Bazagona-Malpartida de Plasencia

Malpartida de Plasencia - Arrollo M.

Longitud (km)

85,42

48,77

35,02

31,22

30,62

8,97

89,10

14,01

85,93

20 de junio de 1 876

1 3 de julio de 1 876

2 de septiembre de 1 877

1 de marzo de 1 878

1 de febrero de 1 879

1 6 de junio de 1 880

1 5 de octubre de 1 880

20 de octubre de 1 881

20 de octubre de 1 881

Cronología de la construcción de la línea por tramos

Estación de Almorchón.

Page 7: Trenvista 01

de 1880, se había convenido quela explotación corriese a cargo dela Real Compañía Portuguesa yasí se hizo desde 1885.

Las dificultades económicas dela empresa hicieron que en 1891renunciase a la explotación quetenía asignada. Dos años despuésse llegó a la suspensión de pagos.

Para no interrumpir los servicioslos accionistas franceses crearon,en 1894, la Compañía de Explota-ción de los Ferrocarriles de Ma-drid a Cáceres y Portugal y Oeste(MCP y O).

Los criaderos de fosforita sefueron agotando. Lo que menosproducían era mineral, la mayoríaera tierra. La solución fue laconstrucción de plantas en AldeaMoret, por lo que los tráficos deeste ferrocarril cayeron conside-rablemente.

Nunca estuvo la línea exenta deproblemas económicos, lo quellevó a ser incautada por elestado en 1928, con la creaciónde la Compañía Nacional de losFerrocarriles del Oeste de España(O).

En 1936 se unió con los Ferro-carriles Andaluces, pero tampocoacabó con sus penurias.

Los desastres de la Guerra Civilespañola hicieron el resto y lalínea pasó a formar parte de laRENFE (Red Nacional de losFerrocarriles Españoles) cuandose creó en 1941.

En este estatus permanecióhasta que en enero de 2005, de-bido a la división de RENFE, pasóa pertenecer a ADIF (Administra-dor de Infraestructuras Ferrovia-rias).

Las estaciones más importantes

de la línea son Madrid, Talaverade la Reina, Navalmoral de laMata, Plasencia Empalme, Cáce-res, Arroyo Malpartida, San Vicen-te de Alcántara y Valencia deAlcántara.

Material móvilLa tracción estuvo supeditada a

su infraestructura, predominandolas locomotoras del tipo 030.También dispuso otras dediferentes tipos como las 220,021, 040, 130, 230 y 141T.

La línea dispuso de 2 depósitos:Madrid Delicias y Arroyo Malpar-tida; 3 reservas: Talavera de laReina, Plasencia Empalme y Va-lencia de Alcántara y 7 puestosfijos para albergar a las máquinasque debían suministrar la dobletracción: Madrid Delicias, Villa-luenga, Talavera de la Reina, Na-valmoral de la Mata, PlasenciaEmpalme, Arroyo Malpartida yValencia de Alcántara.

ReformasCáceres capital fue la población

más sacrificada del recorrido yaque durante 90 años (desde 1881hasta 1971) fue una estación enfondo de saco, al elegirse el em-palme en Arroyo de Malpartida.La estación actual pasante fue

construida en 1963. En 1969 sepuso en servicio la Variante delTajo, a consecuencia de la cons-trucción del Embalse de Alcánta-ra cuyas aguas cubrieron laantigua estación de Río Tajo y lospuentes de carretera y ferrocarrilsobre el mismo río.

Dos años después se incorporóa la línea la variante Casar deCáceres-Cáceres que daba servi-cio directo a la capital al tiempoque clausuraba el tramo primitivoentre Casar de Cáceres y Arroyode Malpartida y su estación inter-media, Pozomorisco.

A finales de los años 80 del sigloXX, otra variante dejaría fuera deservicio la antigua estación de LaBazagona.

TráficosMuchos han sido los trenes de

viajeros que han circulado por es-ta línea entre España y Portugal,como el Sudexpreso París-Madrid-Lisboa, con enlace conLondres a través del Canal de LaMancha, el TER Lisboa Expreso, elLuis Camoes, etc. Pero si uno deesos trenes tiene el sello de “De-nominación de Origen” es el“Lusitania Expreso” que llevacirculando ininterrumpidamente

6

Descarrilamiento del Trenhotel Lusitania el 23 de enero de 2008.

Page 8: Trenvista 01

entre Madrid y Lisboa y viceversadesde 1943, con diferentes tiposde material y tracción según fueevolucionado el parque móvil enRENFE.

Actualmente el servicio lopresta un trenhotel fabricado porTalgo y es el único servicio quereacorre la línea al completo.Entre Madrid y Cáceres circulan,además, diversos trenes de MediaDistancia.

Varios accidentes ocurridos cer-ca de la estación de San Vicentede Alcántara propiciaron unamejora de la línea entre los años2007 y 2008, por valor de unos 15millones de euros.

Amenaza de cierre y trenespecial

Pero como las desgracias nuncavienen solas y ya hemos vistocómo esta línea las atrae, se temeque en breve Renfe haga circulareste tren por la frontera deFuentes de Oñoro, en laprovincia de Salamanca.

Esto es debido a que el Gobier-no portugués pretende dejar sinservicio el tramo que une Marvaocon Torres das Vargens, por loque no habría posibilidad de lle-gar a Lisboa por Cáceres.

Por este motivo la AsociaciónExtremeña de Amigos del Ferro-carril puso en circulación un TrenEspecial entre Cáceres y Valencia

de Alcántara el pasado sábadodía 23 de junio, con una granaceptación de público. Un totalde 247 fieles hicimos el recorridoen un automotor de la serie 592-200, concretamente el 218, conel propósito de homenajear a losferroviarios que durante 131años han hecho posible conservarla línea.

Españoles de diferentes Comu-nidades Autónomas y portugue-ses pasamos una jornada deconvivencia, con el sabor agridul-ce del acto festivo y la sombra delcierre del tramo.

Dejamos claro a nuestros ex-compañeros que estamos conellos y que siempre defendere-mos al ferrocarril, por ser elmodo de transporte máseconómico y más respetuoso conel medio ambiente.

A las 12h iniciamos la marcha.La primera parada era obligada:Arroyo Malpartida. Allí nos espe-raba un andén lleno de viajeros,como en los viejos tiempos, unaspalabras de bienvenida, visita alas instalaciones y continuar reco-rrido hasta el puente del RíoSalor, donde algunos de nuestrosintrépidos fotógrafos se encar-garían de completar el reportaje.

Mientras, dos avionetas quehabían despegado del Campo deVuelo de Mérida, seguían el viajedel tren desde el aire.

Otro grupo de personas nosesperaban en la estación de SanVicente de Alcántara. La comidabajo la marquesina de la estaciónde Valencia de Alcántara nos hizoreponer algo de fuerza. Tras lamisma se realizó una visita a laestación y a las 17:20 iniciamos lavuelta a Cáceres, a donde llega-mos a las 18:50.

Sobre el autor

Ángel Caballero Muñoz. Presi-dente de la Asociación Extre-meña de Amigos del Ferrocarril.

Licenciado en Filología Anglo-germánica. Ha pertenecido a lasEstructuras de Apoyo y Direcciónde RENFE y ADIF.

Ex Director General de Trans-portes de la Junta de Extrema-dura.

Ex Director Gerente de laEmpresa Municipal de Transportede Mérida y responsable enmateria ferroviaria.

Ex Miembro del Consejo deAdministración de la AutoridadPortuaria de Huelva.

7

Imagen aérea del tren. Foto: Luis Lechón.

1 .- El tren estacionado en Arrollo de Malpartida, Foto: Alberto de Juan.2.- Reposando la comida en Valencia de Alcántara. Foto: José Antonio Gama.

3.- El tren sobre el puente del río Salor. Foto: Manuel Arias Moreno4.- El tren estacionado en Valencia de Alcántara. Foto: Miguel Bustos.5.- Foto de familia en Arroyo de Malpartida. Foto: Juan Pedro Morgado.

Page 9: Trenvista 01

8

1 .- El tren estacionado en Arrollo de Malpartida, Foto: Alberto de Juan.2.- Reposando la comida en Valencia de Alcántara. Foto: José Antonio Gama.

3.- El tren sobre el puente del río Salor. Foto: Manuel Arias Moreno4.- El tren estacionado en Valencia de Alcántara. Foto: Miguel Bustos.5.- Foto de familia en Arroyo de Malpartida. Foto: Juan Pedro Morgado.

Page 10: Trenvista 01

9

Los palacios de la industria mo-derna, donde se desarrolla la reli-gión del siglo, la de los ferroca-rriles. Estas catedrales de lanueva humanidad son los puntosen que se cruzan las naciones, elpunto en que todo converge, elnúcleo de gigantescas estrellascuyos rayos de hierro se extiendenhasta los confines de la tierra.

(Théophile Gautier, s. XIX)

Los orígenes de la historia delferrocarril nos enseñan quenunca se hicieron primero las es-taciones, sino que por elcontrario se construían una vezterminada la línea. Se desconocíael alcance que iba a tener eltransporte por ferrocarril por loque las primeras estacionesfueron construccionesprovisionales, sencillas que, entodo caso, se vestían de gala eldía de su inauguración y fueronrecogidas en las revistas ilustra-das del siglo XIX que daban noti-cia de las nuevas inauguracionesde las líneas en las que el ferroca-rril, a su paso por las ciudades,era recibido por una arquitectura

efímera. Lo importante era queprimero llegara el tren y se detu-viera… más tarde se pensaría enla estación.

Tras las primeras experienciasque reducían las estaciones a sim-ples tinglados de madera, su pos-terior desarrollo las convertirá enuna de las construcciones más re-presentativas del nuevo reto dediseño planteado por la Revolu-ción Industrial, ya que al no tenerningún precedente funcional queimitar, deberá crear nuevas solu-ciones, algo descrito por el arqui-tecto e ingeniero francés, LeonceReynaud, en 1858:

Mientras que nuestros otros edi-ficios han sido objeto de largaselaboraciones, no se distinguenmás que por pequeñas diferenciasde los que les han precedido, per-tenecen tanto al pasado como alpresente, estos de los que se trata(las estaciones) han sido entera-mente creados, improvisados, sepuede decir, por nuestra genera-ción, son un producto espontáneode uno de los más admirables in-

ventos de la época y son llamadosa satisfacer exigencias que nues-tros padres no podían de ningúnmodo sospechar”.

La estación comenzó instalán-dose, la mayoría de las veces, enlas periferias de las ciudades, co-mo un edificio sencillo y solitarioque se colocaba a las puertas dela ciudad, en la que paulatina-mente quedaría atrapada por supotencial crecimiento. Frente a larigidez de su trazado, tuvo quebuscar distintas soluciones decomposición y diseño urbanístico,con el difícil reto de ir articulandolos dos espacios, el urbano y elferroviario. Lo que fue común atodas ellas era su carácter depuerta, de nueva y singular puer-ta de la ciudad. Si el ferrocarril-como sistema de transporte- fueun hito de progreso en la historiade la humanidad, la estaciónejercería también una graninfluencia en la historia de laarquitectura y de la construcciónque abría nuevos horizontes, y enla planificación de las ciudades,profun- damente marcadas por

Fachada de la antigua estación de Atocha, Madrid, de MZA. Foto: Gryffindor.

EEll nnaacciimmiieennttoo ddee llaass eessttaacciioonneessTTeexxttoo:: LLuu iiss LLeegg iiddoo..

Page 11: Trenvista 01

1 0

esta nueva realidad. La estaciónse convirtió en el centro neurálgi-co de la vida urbana, en el nuevopunto de encuentro que desplazóa los que lo habían sido anterior-mente, la iglesia o la plaza delayuntamiento.

En función de la situación es-pecífica del edificio respecto a lasvías se establecía una clasificaciónbásica de los distintos tipos deestaciones, diferenciando entrelas de paso y las término. Para lasprimeras, la solución más fre-cuente era la creación de dos edi-ficios importantes situados aambos lados de las vías y ande-nes, uno de los cuales se especia-lizaba en las salidas de viajeros yel otro en las llegadas. Entreambos edificios, una gran cubier-ta metálica aseguraba la debidaprotección de personas y vehí-culos. En el segundo de los tipos,la estación término, el sistemaera bien parecido, aunque lacabecera de andenes y vías sesolía cerrar con el edificiorepresentativo de la estación.

Cuando este edificio de cabecerano existía, el cerramiento delespacio definido por la cubiertametálica y los edificios lateralesse componía de grandes panelesde cristal que servían paraexpresar el espacio interior, en elque habitualmente se integrabael símbolo por excelencia de laestación: el reloj.

Estas sencillas tipologías fueronfundamentales en la evolución dela arquitectura de las estaciones,pues se mantuvieron, sin apenasvariaciones, hasta bien entrado elsiglo XX; las últimas grandesestaciones de las que podríamosllamar el período clásico corres-ponden a los últimos años de ladécada de 1920.

Ni la imagen industrial de la es-tación, ni la más sencillamentefuncional, sirvieron para expresarel énfasis que cada línea queríaponer en sus estaciones términoy estaciones de paso de las gran-des ciudades. En este sentido seprodujo una rivalidad entre las

compañías concesionarias que hi-cieron de la estación su mejorreclamo propagandístico. Allíempezó la verdadera historia dela arquitectura de las estacio-nes… una arquitectura de presti-gio para unos edificios singularesen sus enclaves urbanos más im-portantes, pero también todauna colección de estaciones se-cundarias, tipos repetitivos conmúltiples matices y variantes,según las diferentes compañías alas que pertenecían, que sefueron construyendo por todo elterritorio.

Templos del progreso, produc-to del trabajo conjunto de arqui-tectos e ingenieros, las esta-ciones construyeron su propiolenguaje, elevando lo útil a cate-goría de monumento artístico.Azorín, una de las principalesfiguras de la generación del 98,ya hablaba de “la profunda poesíade las estaciones” en su obraCastilla, el libro más representa-tivo del autor y de cuya edición secumple este año el centenario.

Reloj de la estación de Atocha. Foto: Estitxu Carton.

Page 12: Trenvista 01

1 1

Trenes 1 00-01 1 y 1 00-01 6, encargados de la ruta Madrid-Sevilla.

2200 aaññooss ddee aallttaa vveelloocciiddaadd eenn EEssppaaññaaTTeexxttoo yy ffoottooss:: MMiigguueell BBuussttooss..

El 21 de abril de 2012, Renfeconmemoró el 20 aniversario delprimer viaje comercial del trenAVE (siglas de Alta Velocidad Es-pañola), que salió de Puerta deAtocha a las 8:00 de tal día comoese en 1992. A ese viaje inaugu-ral, en el que estuvieron presen-tes autoridades como el porentonces vicepresidente del Go-bierno, Narcís Serra, acudieron200 personas; una de ellas con sucesta de pan, chorizo y vino.

Desde entonces, la red ha creci-do mucho llegando ahora a Bar-celona, Málaga, Valencia yValladolid -además de paradasintermedias- siempre desde Ma-drid, siguiendo el tradicional

diseño radial de los ferrocarrilesde este país. Gracias a la extrema-damente rápida expansión de lared, en este momento España esel país europeo con más kilóme-tros de líneas de alta velocidad.

Mas allá de la polémica quepueda llegar a generar la gestiónde este tipo de trenes, no hayque olvidar que gracias a la altavelocidad, España se está convir-tiendo en una potencia mundialen la industria ferroviaria. Estáadquiriendo un peso que hace 20años hubiera parecido la más có-mica ciencia ficción. ¿Quién se ibaa imaginar en 1992 que dos déca-das después empresas públicas yprivadas españolas se estarían

encargando de la construcción ypreparando explotación de la lí-nea de alta velocidad Medina-LaMeca con tecnología Talgo, a lavez que un tren de alta velocidad100% nacional estuviera hacien-do pruebas a más de 300km/h?

Para celebrar esta importanteefeméride, se presenta un repor-taje fotográfico con imágenestomadas en la estación de Puertade Atocha, Madrid. Además, bajoel título "Madrid – Puerta de Ato-cha: todos los trenes AVE" se pu-blicó un vídeo con circulacionesde trenes por la misma estación,en el que se pueden ver todas lasseries de vehículos autopropulsa-dos AVE en movimiento.

Page 13: Trenvista 01

1 2

Remolques intermedios del 1 00-01 6 desde la cabeza tractora.

Toda la familia de trenes AVE y un Alvia. De izquierda a derecha, 2 trenes "Pato" serie 1 1 2 , un"Pato" serie 1 02, un "Patito" serie 1 30, dos serie 1 00 y dos "Velaro" serie 1 03.

Page 14: Trenvista 01

1 3

¿Te gusta la trenvista?En el siguiente número, correspondiente al trimestre julio-septiembre, puedes publicar tuartículo, fotos, noticias o algún otro contenido que se te ocurra. Para ello, envía tu pro-

puesta a redacció[email protected]

Los "Pato" 1 1 2 (los dos de la izquierda) y 1 02 son los primeros trenes de alta velocidad fabrica-dos con tecnología española, pues sus remolques fueron desarrollados y construidos por Talgo.

1 03-01 6 y 009, de la familia Velaro de Siemens, evolución de los ICE 3. Son los trenes mas rápidosde España pues su velocidad máxima comercial es de 350km/h aunque han superado los 400km/h.

Page 15: Trenvista 01

1 4

El electrotrén de la serie 444,más conocido como Patriota, Es-pañol o Españolito por su colorinicial (rojo y amarillo), fue la evo-lución de la serie 432. Al princi-pio, esta segunda generación deelectrotrenes, realizó trayectosde larga distancia hasta 1992, pa-sando posteriormente a realizarservicios regionales hasta el 25diciembre del 2008, aunque labaja definitiva de la serie no seprodujo hasta unos meses mástarde, en febrero del 2009.

Renfe ordenó la compra de 14unidades para la realización deservicios Intercity entre Madrid yValencia, vía Albacete. Estos tre-

nes ofrecían mayor confort, al es-tar más insonorizados y mayorfiabilidad al estar dotados de sus-pensión neumática. Su disposi-ción era la siguiente: 52 plazaspara primera clase con cafeteríaen el remolque con cabina y 160en segunda (coche intermedio ycoche motor), quedando sólo laclase turista al final de su vidaútil. Este tren no sólo evolucionóde los 432, sino que también me-joró con respecto a la serie 440aunque disponía de los mismosbogies.

El primer servicio se realizó el 1de junio de 1980 entre Madrid yValencia. Había 4 trenes diarios

de ida y otros 4 de vuelta (uno deellos, prolongado hasta Cas-tellón). Más tarde, se encargó dela relación Barcelona-Sevilla (ac-tual García Lorca) y las rutas Ma-drid-Sevilla, Madrid-Málaga-Fuen-girola, Madrid-Alicante, Madrid-Gijón, Madrid-Hendaya, Madrid-Zaragoza y desde Barcelona a Va-lencia, Alicante, Vigo, Bilbao,Gijón, Zaragoza, Irún y otras comoVigo-Hendaya, Alicante-Valencia-Bilbao, etc.

Estos electrotrenes también hi-cieron el servicio Pullman L´Am-purdá entre Barcelona y Figueras,con la creación de una red de re-gionales de calidad.

Una de las tres UT-444 en España que todavía no se han desguazado. Castejón. © Bernabé Igea.

LLaa sseerriiee 444444 ddee RReennffeeTTeexxttoo:: BBeerrnnaabbéé II ggeeaa ..

Page 16: Trenvista 01

1 5

Cuando los electrotrenes de laserie 448 (antiguamente444.500) llegaron, estos 444 em-pezaron a realizar servicios de re-gionales, siendo asignados a SanAndrés Condal. Estas unidadespasaron a realizar el servicio queantiguamente realizaban los 432.

Cuando estos electrotrenes pa-saron a realizar servicios de regio-nales, se les sustituyó los asientosde primera clase, se renovaronlos de segunda y se suprimió lacafetería. Por otro lado, le aplica-ron los colores blanco y naranjade la UN de regionales, se supri-

mió la puerta del testero, ademásde otros cambios menores. Todasestas reformas sirvieron para lapuesta en marcha del servicio Ca-talunya Exprés.

De los 14 trenes iniciales derenfe, 10 se enviaron a los ferro-carriles chilenos (EFE) repartidosen dos lotes. En el primer lote(2001) se incluyeron los 444-001,008, 009, 010 y 014. El segundolote (2005) incluyó los 444-003,005, 007, 011 y 013. De los trenesque se quedaron en España, el444-004-6, impactó con un trac-tor en Selegua (Huesca, Aragón)el 16/07/2008 quedando inutili-zado en el apartadero-cargaderode Selegua a merced de grafite-ros, dándose finalmente de bajael 22 de agosto de 2008 y des-guazado en enero del 2010. El444-002-0, fue preservado el 1 defebrero del 2009 por la APPFI

444 con los colores “Revilla” en la estación de León.Foto: © José Ignacio López.

444 por Lavern cubriendo el regional Barcelona-Zaragoza. Foto: © Javier López.

Page 17: Trenvista 01

1 6

(Asociación de amigos del ferro-carril de Mora la Nova) aunquetambién en mal estado y con co-lores de renfe operadora. Los dossobrantes estuvieron desde el 26de diciembre del 2008 en Cas-tejón de Ebro, apartados junto aun par de 432, también con colo-res de renfe operadora, con gra-fitis en un lateral del tren.

A finales del año pasado, y alcomenzar el levantamiento de laplaya de vías de Castejón, una319 de grandes líneas trasladóestas cuatro unidades a Noáin(Navarra) donde se encuentranactualmente.

El último servicio se prestó el25 de diciembre de 2008 a las16:48 en la ruta Zaragoza-Barce-lona (Regional Exprés 15016).

Los 444 en ChileEsta serie es conocida como

Unidad de Tren Salón o UTS-444en el país andino. Se encargan dela relación Santiago-Chillán (397,6km), donde llegan a alcanzar unavelocidad máxima de 140 km/h.

El primer desembarco de estasunidades fue realizado el 22 denoviembre de 2001 en el Puertode Valparaíso. Aunque su inaugu-ración oficial fue el 2 de diciem-bre de 2001, el servicio comenzóa prestarse a principios de agostode 2002. Gracias a la profundareforma que recibieron, estostrenes se convirtieron en los másmodernos de toda Sudamérica.

Características técnicas

Constructor CAF, Macosa y Westinghouse

Puesta en servicio 1980/81

Unidades compradas 14

Ancho de vía 1.668 mm

Velocidad máxima y tipo 140km/h A

Longitud 79,864 m

Altura 4,196 m

Anchura 2,95 m

Capacidad 212 plazas sentadas

Masa en vacío 151 Tm

Composición Mc-R-Rc

Disposición de ejes Bo´ Bo´+2´2´+2´2´

Diámetro de las ruedas 1 m

Motores 4 de CC MB 3165 C de 290 kW

Potencia total 1.160 kW

444 en el puerto de Valencia con la reforma efectuada para losferrocarriles chilenos. © Rafael Belda Soler.

Page 18: Trenvista 01

1 7

La línea 8 del metro de Madrides probablemente una de las másimportantes de la red, pues es lapuerta de entrada tanto a Madridcomo a España de cientos de via-jeros al día, debido a que conectael intercambiador de Nuevos Mi-nisterios con todas las terminalesdel aeropuerto de Barajas.Además, presta servicio al Campode las Naciones, en donde se ce-lebran importantes congresos,exposiciones y otras actividadestanto en los recintos feriales deIfema como en el Palacio Munici-pal de Congresos. Por otra parte,es una pieza clave para la movili-dad de los distritos de Barajas yHortaleza gracias a sus tres esta-ciones allí localizadas, en una delas cuales, Mar de Cristal, se pue-

de transbordar a la línea 4. Laotra estación de transbordo,aparte de su cabecera en NuevosMinisterios, es Colombia, en don-de coincide con la línea 9.

HistoriaAunque su primer tramo, Mar

de Cristal-Campo de las Nacionesfue inaugurado por Sus Majesta-des los Reyes Don Juan Carlos I yDoña Sofía el 24 de junio de1998, previamente existió otra lí-nea 8. Conectaba Fuencarral conNuevos Ministerios y, posterior-mente, con Avenida de América.Pero en 1997 fue fusionada conla línea 10 mediante la unión deNuevos Ministerios con AlonsoMartínez a través de GregorioMarañón.

Inicialmente, el servicio se pres-taba por vía única, en la que aho-ra corresponde a la que tiene elaeropuerto por destino. Esto fuedebido a que la apertura se hizoen temporada de baja demanda ya que el túnel sur de este tramoconstruido en dos tubos de víaúnica, aún no estaba del todo fi-nalizado. En cuanto se pudo po-ner en servicio, la línea comenzóa explotarse con dos trenes inde-pendientes que salían a la vez decada cabecera; debido a que enCampo de las Naciones todavíano era posible hacer el cambio devía. Esta situación fue remediadaa principios de 1999, cuando lostrenes empezaron a hacer la in-versión de marcha en el túnel es-te de la estación. Este hecho

Tren de la serie 8000 en Nuevos Ministerios hacia el aeropuerto.

LLaa llíínneeaa 88 ddeell mmeettrroo ddee MMaaddrriiddTTeexxttoo yy ffoottooss:: MMiigguueell BBuussttooss..

Page 19: Trenvista 01

1 8

permitió que se pudiera aumen-tar el número de trenes en mo-mentos de necesidad derefuerzos, como fue en el caso dela celebración de la feria Expo-Ocio 1999.

El 14 de junio de 1999, poco an-tes del primer aniversario de la lí-nea, se inauguró su ampliación ala por entonces denominada es-tación Aeropuerto, actualmenteAeropuerto T1-T2-T3. Era la pri-mera vez que un ferrocarril deviajeros prestaba servicio al aero-puerto madrileño, cuya cifra deusuarios no paraba de crecer. Pa-ra facilitar el transporte de equi-paje, los trenes fueron dotadosde maleteros en el recinto de via-jeros. Además, el material móvilcon el que contaba esta línea elaquella época fueron los prime-ros vehículos en contar con moni-tores de televisión. Sin embargo,

en lugar de noticias, se emitía unvídeo promocional del Plan deAmpliación 1995-1999 y del 80aniversario del metro.

Pocos meses después, el 7 deseptiembre, entró en servicio eltramo Aeropuerto-Barajas, con elque quedó culminada la primerafase de la construcción de estanueva línea.

Pero los planes no acababanahí, pues desde su origen sehabía concebido para ser un fe-rrocarril rápido que conectara elaeropuerto con el centro finan-ciero de la ciudad, la Castellana, ala altura de Nuevos Ministerios,en donde se podría cambiar altren de cercanías, alquilar cocheso tomar un taxi. Dicha extensiónse ejecutó dentro del Plan deAmpliación del metro de Madrid1999-2003.

La primera fase de su puesta enmarcha tuvo lugar en diciembrede 2001, cuando se cortó duranteunos días el servicio para cambiarla tensión en catenaria de 600Vcca 1500Vcc (convirtiéndose así enla primera línea de la red en tenerdicho voltaje) y adaptar los ande-nes para trenes de gálibo ancho.Dicha tarea no fue compleja, yaque la línea había sido construidapara dicho material móvil. Peroante la imposibilidad de meterloa través de la línea 4, única cone-xión que tenía con el resto de lared, se optó por instalar unosbordillos que suplieran la dife-rencia de gálibo.

Gracias a esta transformación,entraron en servicio trenes másrápidos que permitieron haceruna mejor explotación de la líneae hicieron posible que el 21 demayo de 2002 se inaugurara el

Mar de Cristal, estación de partida de la línea 8 entre 1 998 y 2002.

Page 20: Trenvista 01

tramo Mar de Cristal-Nuevos Mi-nisterios, con una única parada enColombia. Gracias a la velocidadmáxima de 110km/h, se podíaviajar desde la nueva cabecerahasta el aeropuerto en tan sólo12 minutos. Además, se puso enmarcha un innovador sistema defacturación de maletas en el in-tercambiador; maletas que viaja-ban hasta el aeropuerto encontenedores especiales ubica-dos en un compartimento deltren separado de los viajeros.

La línea y su servicio permane-cieron inalterados hasta febrerode 2006 cuando se inauguró la T4del aeropuerto. Debido a que pordisputas políticas no había sidoposible ampliarla hasta la nuevaterminal y a que la gran mayoríade aerolíneas que usaban el servi-cio de facturación en Nuevos Mi-nisterios se trasladaron al nuevo

edificio, dicha prestación fue su-primida.

El 16 de enero de 2007 se inau-guró la estación de Pinar del Reyentre Mar de Cristal y Colombia,para dotar de metro a los vecinosde dicho barrio. Pocos meses des-pués, el 3 de mayo, entró en ser-vicio la ampliación entre Barajas yAeropuerto T4 así como el cam-bio de nomenclatura de Aero-puerto al nombre actual. Sinembargo, no supuso la reactiva-ción de la facturación en NuevosMinisterios debido al desinterésde las aerolíneas. Fruto del desa-cuerdo entre la Comunidad deMadrid y el Ministerio de Fomen-to para financiar la construcciónde esta nueva ampliación, la mis-ma fue encomendada a una em-presa privada. Para recuperar lainversión, el Gobierno Regionaldecidió cobrar un suplemento es-

pecial de 1€ tanto en la estaciónde Aeropuerto T4 como en la an-tigua, a la que antes se podía ac-ceder con un billete sencillo ouno de 10 viajes.

Desde entonces hasta ahora, elservicio ha permanecido prácti-camente inalterado. El mayorcambio registrado tuvo lugar enmayo de 2012, cuando el suple-mento pasó de costar 1,00€ a3,00€.

Material móvilEl día de su inauguración la lí-

nea fue explotada con trenes2000 “Burbuja”, los más moder-nos de la época. Sin embargo,desde el día siguiente hasta laprimavera de 2009 fueron los2000 “Panda” los encargados delservicio. En momentos de refuer-zos se llegó incluso a ver algunacomposición de Pre-series.

1 9

Andén central de Campo de las Naciones.

Page 21: Trenvista 01

Tras los “Panda” volvieron los“Burbuja”, pero esta vez dotadosde espacios para el transporte demaletas y pantallas de televisión.Fueron 14 composiciones forma-das por los coches del M-2813 alM-2840, que permanecieron en lalínea hasta diciembre de 2001,cuando fueron reemplazados por10 trenes de 3 coches de la serie8000, originalmente dotados demaleteros. Estos trenes pertene-cieron a una primera subserie, yaque los coches destinados a Me-trosur comenzaron a ser numera-dos a partir del M-8103. Con laapertura de la ampliación a Nue-vos Ministerios, se quitaron losasientos adyacentes a una de laspuertas de los extremos paracrear el compartimento indepen-diente en el que irían las maletas.

Debido a la gran afluencia deviajeros y la cercana apertura deAeropuerto T4 y Pinar del Rey, los

10 trenes recibieron un cuartocoche extra a partir de verano de2006. Adicionalmente, los prime-ros 4 trenes de la subserie de Me-trosur fueron incorporados a lalínea, también con 4 coches. De-bido a esta ampliación a 4 coches,se ha hecho imposible la circula-ción de composiciones dobles enmomentos de refuerzos, como sehacía puntualmente hasta enton-ces. Estos 14 trenes se dedicanexclusivamente a prestar servicioen la línea 8, aunque en algúnmomento excepcional se ha vistoalguna composición prestandoservicio en MetroSur.

Métodos constructivosPrácticamente todos los túne-

les de la línea se han ejecutadocon tuneladora equilibrada depresión de tierras (EPB por sus si-glas en inglés), salvo el tramoNuevos Ministerios-Colombia, lostelescopios y los pozos de extrac-

ción. Las vías están montadas enplaca y la catenaria es rígida a lolargo de todo el recorrido.

Al igual que la inmensa mayoríade las nuevas estaciones de lared, las de la línea 8 han sidoconstruidas entre pantallas a ex-cepción de la de Aeropuerto T4,que está parcialmente soterraday comparte espacio con las víasde ferrocarril de corta y larga dis-tancia.

Para analizar con un poco deta-lle los túneles, vamos a analizar-los todos tramo por tramo.

Nuevos Ministerios-ColombiaDe 1.778m. De longitud, es el

único construido íntegramenteutilizando el Método tradicionalde Madrid o Método Belga, denaturaleza manual, si bien ahorase utiliza maquinaria que permiteprescindir del pico y la pala.

20

Interior de un tren de la serie 8000.

Page 22: Trenvista 01

Colombia-Mar de CristalDe los 3639km de túnel,

3.359m fueron perforados por laEPB Paloma (de 9,4m de diáme-tro y posteriormente renombra-da a Madriladora), fabricada porHerrenknecht. Adicionalmente, eltramo tiene 55m. de túnel cons-truido por el método tradicionalde Madrid que enlazan la esta-ción de Colombia con la secciónejecutada por la Paloma.

En el lado de Mar de Cristal hay75m. Ejecutado entre pantallascorrespondientes al pozo de ata-que, tras el cual vienen 130m. detúnel construidos con el métodotradicional de Madrid para conec-tar con la estación. En 2006 el tú-nel fue picado bajo la Gran Vía deHortaleza para la construcción dela estación de Pinar del Rey.

Mar de Cristal-Campo de lasNaciones

Este tramo, de 2.630m, es elmás peculiar de la línea, pues estáformado por dos túneles de víaúnica, además de un telescopiodel que sale el túnel de conexióncon la línea 4. El tubo norte, porel que circulan los trenes haciaAeropuerto T4, fue construidopor la EPB Cibeles (de 7,38m dediámetro y posteriormente re-nombrada a Rompearenas) fabri-cada por Lovat y el otro, por laPuerta del Sol (de 6,52m de diá-metro) fabricada por Herrenk-necht.

Campo de las Naciones-Aero-puerto

Con una longitud de 3.567m, eltúnel fue excavado por la EPB de9,4m de diámetro conocida comoLa Adelantada, fabricada por Mit-subishi. Durante la perforación sealcanzó un récord mundial paramáquinas de este diámetro, de792 metros en un mes natural. Eltúnel entero se finalizó en 117días de trabajo.

Aeropuerto-BarajasLa Chata, hermana de La Ade-

lantada, fue la responsable de laexcavación de este túnel de lon-gitud de 1.436m.

Barajas-Aeropuerto T4De los 2,5km de túnel de esta

ampliación, 1,4 fueron perfora-dos nuevamente por la EPB LaAdelantada que, fiel a su estilo,volvió a batir récords de excava-ción. El resto del trazado fue rea-lizado entre pantallas yaprovechando el espacio que Fo-mento había dejado preparado.

EstacionesNuevos MinisteriosUbicada bajo el Paseo de la Cas-

tellana, a la altura del cruce conRaimundo Fernández Villaverde,es la estación más importante detoda la línea ya que permite la co-nexión con las líneas 6 y 10 demetro así como todas las líneasde Renfe Cercanías Madrid, salvola C-5 y la C-9.

Sus andenes tienen, como en elresto de las estaciones, una longi-tud de 115m y en el lado norteestán ligeramente en curva, sien-do el único caso que se da en to-

da la línea. Desde el andén X hayconexión directa a Cercanías y alos vestíbulos superior e inferior.En el otro, la conexión directa eshacia la línea 10 sentido Puertadel Sur en dos puntos distintos.

Camino del fondo de saco, en ellado de la vía X se encuentra elportón por el que se introducíanlos contenedores con las maletasa los trenes, una vez facturadasen un enorme recinto ubicado enun nivel superior.

ColombiaUbicada bajo el cruce de la calle

Colombia con Príncipe de Verga-ra, se construyó entre el nivel delvestíbulo y el de la estación de lalínea 9, que es perpendicular. Susdos andenes de 115m. tienen co-nexión directa con los dos ande-nes de la línea 9 y el únicovestíbulo de la estación.

Como elemento decorativo tie-ne una maqueta del esqueleto deun avión.

Pinar del ReyConstruida bajo la Gran Vía de

Hortaleza, bajo la Glorieta deFrancisco Fernández Ordóñez,

21

Vista de los andenes de la línea 9 desde los de la 8.

Page 23: Trenvista 01

está construida en 4 niveles: el decalle, que cuenta con escaleramecánica y ascensor; un descansi-llo intermedio para salvar la dife-rencia de altura con el túnel, elvestíbulo y los andenes. Para suejecución fue preciso interrumpirel servicio entre Mar de Cristal yColombia durante el verano de2006.

Mar de CristalEstá emplazada bajo la glorieta

del mismo nombre y fue construi-da en 4 niveles: el de calle, con 3bocas y una salida con escaleramecánica y ascensor, el vestíbulo,los andenes de la línea 4 y los an-denes de la línea 8, prácticamen-te perpendiculares a losanteriores.

Está caracterizada por su colorrojo ya que es la única estación dela red que lo viste.

Campo de las NacionesDa servicio a los Recintos Feria-

les de IFEMA, el Palacio Municipalde Congresos, al Parque JuanCarlos I, así como a multitud deempresas que tienen ahí su sede.Está construida en paralelo a laAvenida del Partenón, aprove-chando el pozo de ataque de lastuneladoras Cibeles y Puerta delSol.

Fue diseñada en 3 niveles: el decalle, con 3 bocas y un ascensor,el vestíbulo y el del andén, que escentral. Como decoración, la pa-red de cada vía tiene un largomural en el que se han intentadoponer casi todas las banderas delmundo con rostros anónimos yfrases de autores de algunos paí-ses.

Aeropuerto T1-T2-T3Está situada entre las termina-

les 2 y 3 y el aparcamiento 2 del

22

Vista de los andenes y el mural decorativo de Aeropuerto T1 -T2-T3.

Acceso por escaleras mecánicas a Pinar del Rey.

Page 24: Trenvista 01

aeródromo madrileño de Barajas.Al igual que Campo de las Nacio-nes, fue construida en 3 niveles:superior (donde conecta directa-mente con los pasillos del aero-puerto), vestíbulo y andenes.

En el lado oeste, hacia Campode las Naciones, tiene un enormemural en el que se representanlas calles céntricas de Madrid consus luces.

BarajasUbicada en la confluencia de la

Avenida de Logroño con el Cami-no Viejo de Hortaleza, tiene cua-tro niveles. Al igual que en Pinardel Rey, en el de calle hay un ac-ceso con escaleras mecánicas,manuales y un ascensor, que eneste caso está ubicado dentro deltemplete. Camino al vestíbulohay un pequeño descansillo.

Peculiarmente, esta estaciónmantiene las dos bretelles (cru-ces de vía en X) en ambos extre-mos.

Aeropuerto T4Esta estación fue construida

por el Ministerio de Fomento co-mo parte de la Terminal 4 del ae-ropuerto. Metro de Madrid seencargó de su adecuación e insta-lación de cartelería y mobiliario.Comparte espacio con la estaciónde ferrocarril y tiene dos niveles:el del vestíbulo, que está integra-do en el aeropuerto, y el delandén, que es central.

Tiene un par de peculiaridades.

Una de ellas es que no está deltodo cerrada, pues la parte supe-rior está semiabierta a la calle.Esto permite la entrada de luznatural, aunque, como contra-partida, su temperatura dependede la exterior. Al estar los techosmuy altos y ante la dificultad quesupone instalar postes para cate-naria rígida, la alimentación de lostrenes se realiza mediante hilotranviario.

23

Apréciese la estación de Cercanías, la luz natural y el hilo de contacto.

La 446-039 en San Martín el último día de servicio.

Vestíbulo de la estación de Barajas.

Page 25: Trenvista 01

24

A las 22:33 del martes 3 de abrilsalió de la estación de Cercaníasde San Martín de la Vega unadoble composición formada porla 446-050 y la 446-039 condestino Atocha y paradas enParque de Ocio, Pinto y El Casar.A bordo tan sólo iban 6 personas,3 empleados de Renfe y 3aficionados. Así fue como seinició el último viaje por esteferrocarril, apodado como elPiolín.

Inaugurada el jueves 4 de abrilde 2002, hace justo 10 años, porel entonces presidente de laComunidad de Madrid, AlbertoRuiz-Gallardón, esta línea estaballamada a prestar servicio almegaproyecto público-privado

del Parque Warner y, de paso, alcasco urbano de su municipio,San Martín de la Vega si bien laestación está bastante a lasafueras del mismo debido, entreotros factores, a la posibleampliación de este ferrocarrilhacia el no-nato aeropuerto deCamporreal.

Tuvo un coste de construcciónde 85 millones de euros y sumantenimiento ha ido costandounos 3,3 millones de eurosanuales, lo que suma un gastototal de 118 millones. Pese a quefue financiada y construida ymantenida por la Comunidad deMadrid, el servicio siempre hasido prestado por la operadoraestatal Renfe y ha estadointegrado en la red de Cercanías

como la línea C-3a con trenes quecada media hora partían de Pintoo San Martín. Los fines desemana, en épocas de aperturadel parque, se habilitaba demanera esporádica un serviciodirecto desde Atocha y otro deregreso, siendo el de ida el únicoque utilizaba el salto de carneroconstruido al sur de Pinto.

Sin embargo, los inicios de estainfraestructura fueron algoturbios. Según relata este artículode El País del 25 de marzo de1997, la primera opciónplanteada por el GobiernoRegional era la construcción deun Monorraíl entre las estacionesde Valdemoro y el parque, perofue desechada por su elevado

CCllaauussuurraaddoo eell ffeerrrrooccaarrrrii ll ddee SSaann MMaarrttíínn ddee LLaa VVeeggaaTTeexxttoo yy ffoottooss:: MMiigguueell BBuussttooss..

La 446-039 en San Martín el último día de servicio.

Page 26: Trenvista 01

25

coste de más de 12.000 millonesde pesetas, equivalentes a unos72 millones de euros. En su lugarse iba a construir una autovía queconectara con la actual A-4 ymejorar el firme de la M-506 queune Pinto con San Martín de laVega.

No obstante, la Comunidad deMadrid debió de cambiar deparecer posteriormente y enlugar de la autovía construyó unferrocarril convencional más caroque el proyecto del monorraíl y,además, desdobló la M-506,infraestructura por la que elcamino de hierro discurre enparalelo.

Desde un primer momento, elnúmero de viajeros fue muchomenor de lo esperado, en partepor los malos resultados delParque Warner. A este factor sesuma la lejanía del centro urbanode San Martín respecto a laestación y que el servicio deautobús que los unía no estabacoordinado con las salidas yllegadas del tren. Más grave aúnera la falta de coordinación entreel propio Cercanías y los de lalínea C-3 que une Aranjuez conMadrid. Se daban casos como el

último tren de la noche, quepartía de Pinto a las 22:02 cuandoel procedente de Madrid llegabaa la estación a las 22:05. Elanterior, media hora antes.

Fue precisamente la falta deviajeros durante la temporada enla que el parque está cerrado queel Gobierno Regional, presididodesde 2003 por EsperanzaAguirre, anunció -en el pasadomes de noviembre- un cese delservicio en la línea entre finalesde 2011 y el 17 de marzo de2012.

Pero fue a mediados de marzocuando se anunció el cierredefinitivo de la C-3a  a partir del 4de abril. Este hecho no hizo sinoconfirmar el fracaso del proyectodel parque, que lleva arrojandonúmeros rojos desde su apertura,y también el fracaso en la gestiónde esta infraestructura que pesea su bajo potencial de uso podríahaber obtenido mayorrendimiento con unacoordinación entre el tren y elautobús y un mayor número detrenes directos a Madrid.

El problema de la falta decapacidad de la línea Pinto-Madrid, principal motivo para no

permitir que los trenes siguieranmás allá de Pinto, se podría haberresuelto con una maniobra deacople y desacople de trenes, detal manera que de Madrid a Pintoy vv. se circulara en doblecomposición pero de Pinto aAranjuez y San Martín de la Vegay vv. en simple. Este método deexplotación, casi desconocido enEspaña, es muy utilizado en otrospaíses con ferrocarriles saturadoscomo Inglaterra.

De todas formas, a juzgar por lacantidad de viajeros endeterminadas circulaciones, seaprecia que hay momentos en losque la afluencia de personas queusan este transporte justifica laexistencia del tren aunque sea endeterminadas franjas horarias, loque ayudaría a amortizar losgastos ya generados por estainfraestructura.

Sin embargo, ya es tarde paradar sugerencias. Hoy, los caminosde hierro de España lloran lapérdida de 15,3 kilómetros devías de ancho ibérico; 15,3kilómetros de un ferrocarril quemuy probablemente nunca debióexistir.

Anuncio de la salida del último tren, como si fuera uno más; como si al día siguiente saliera otro.

Page 27: Trenvista 01

En servicio la primera Ferrolinera de AdifEl Administrador de Infraestructuras Ferroviarias

ha puesto en marcha el 2 de abril la primera ferro-linera, que se encuentra ubicada en la estaciónMaría Zambrano de Málaga.

Las ferrolineras, que fueron presentadas oficial-mente en septiembre de 2011, son puntos de re-carga de coches eléctricos que aprovechan laenergía liberada por los frenos regenerativos delos trenes y que es almacenada en volantes deinercia totalmente respetuosos con la naturaleza.

Por el momento, el uso de este servicio es total-mente gratuito (sólo hay que abonar el uso del es-tacionamiento), pero Adif está estudiando suexplotación comercial.

Inaugurada la estación de Zaragoza-GoyaLa ministra de Fomento, Ana Pastor, junto a las

autoridades locales y regionales además de losPresidentes de Renfe y Adif inauguró el 3 de abrilla céntrica estación de Cercanías de Delicias en Za-ragoza.

La nueva estación, inaugurada meses más tardede lo anunciado por Fomento, potenciará el usodel, hasta ahora, núcleo más nuevo de Cercanías enEspaña debido a su situación estratégica, en plenocentro de la capital aragonesa. Además, es una es-tación intermodal en la que también se puede co-ger el autobús y el tranvía.

Fue a partir del día siguiente cuando todos lostrenes de la línea C-1 empezaron a parar en estanueva infraestructura, además de los regionalescon destino y procedencia Arcos del Jalón, Tudela /Castejón – Pamplona / Vitoria / Logroño, Canfranc,Teruel, Valencia, Lérida y Barcelona.

Billetes del AVE Madrid-Barcelona con 4meses de antelación

Renfe Operadora ha puesto en marcha una nue-va política de venta de billetes para los serviciosAVE de la ruta Madrid-Barcelona que consiste enponerlos a disposición del público con hasta 120días de antelación, de tal manera que los usuariospuedan conocer con más tiempo los horarios, pla-nificar su viaje y acogerse a las ofertas especiales.

Por el momento están en venta para 11 relacio-nes por sentido al día y Renfe informa que tiene laintención de ampliar este plazo de antelación aotros servicios de alta velocidad y larga distancia.

Tarifazo en los transportes públicos deMadrid

El Consorcio Regional de Transportes de la Co-munidad de Madrid ha aprobado un fuerte au-mento de las tarifas de todos los billetes, algunosde los cuales suben a más del doble como el suple-mento del aeropuerto para Metro que pasa de 1€ a3€ o el servicio de autobús exprés al mismo desti-no cuya tarifa subirá de 2€ a 5€.

Esta subida, que se analiza con más detalle enecomovilidad.net, ha sido recibida por un gran re-chazo entre la sociedad debido a lo abusiva que es,sobre todo en tiempos en los que el poder adquisi-tivo se ha visto duramente reducido en muchas fa-milias y en los que el precio de los billetes haaumentado demasiado y no así la calidad del servi-cio.

Posible Metro Tren en CórdobaLa consejera de Obras Públicas y Vivienda en

funciones de la Junta de Andalucía, Josefina CruzVillalón, ha informado que el gobierno regional

26

NNoottiicciiaass ddee EEssppaaññaa

Imagen de una ferrolinera. Foto: © Adif.

Page 28: Trenvista 01

está dispuesto a estudiar la propuesta realizadapor el Ayuntamiento de Córdoba para la construc-ción un ferrocarril de tipo cercanías que recorra eltérmino municipal de Córdoba (el más grande deAndalucía) de este a oeste.

El trazado uniría las barriadas de Alcolea y Villa-rrubia con paradas intermedias en El Higuerón, elParque Joyero, el Campus de Rabanales y Córdobacentral.

El propio alcalde de Córdoba, José Antonio Nie-to, ha informado también de esta iniciativa a Ren-fe, ente que aún no se ha pronunciado al respectopues debe estudiar la viabilidad económica de estenuevo servicio.

El corredor mediterráneo tendrá vía detres carriles

El Ministerio de Fomento ha comenzado los pro-cedimientos para instalar el tercer carril en el Co-rredor Mediterráneo gracias a una inversiónpúblico-privada de 1200 millones de euros, de talmanera que los trenes procedentes y destino Eu-ropa puedan adentrarse más en España si necesi-dad de cambiar su ancho en Figueras o en lafrontera.

Vapor en Miranda de Ebro: 1 50 años deferrocarril

El 13 de abril de 1862 circuló el primer tren enMiranda de Ebro (en el trayecto Miranda-Olazagu-tia) iniciándose así la historia de este importantenudo ferroviario. 150 años después se ha conme-morado esta efeméride con la circulación de untren histórico remolcado por una locomotora a va-por.

La composición, formada por la locomotora 140-2054 conocida como Guadix ó Babwil -por su cons-tructor Babcock & Wilcox- y los coches tipo Costamás los vagones J que habitualmente hacen el po-pular Tren de la Fresa, hizo el trayecto Miranda-Vi-toria-Alsasua y vuelta, en un ambiente totalmentefestivo ante la expectación de cientos de curiosos yaficionados.

Aparte de los viajes en tren histórico, programa-dos para el 14 y 15, durante los siguientes mesesestán previstas distintas actividades relacionadascon el aniversario, cuyo programa se puede consul-tar en la web del Ayuntamiento de Miranda deEbro.

La Fundación de los Ferrocarriles Es-pañoles estrena Twitter y sala de prensaLa FFE, ente encargado de la preservación y ges-

tión del patrimonio ferroviario español, ha puestoen marcha dos nuevos canales de comunicaciónpara dar a conocer sus actividades: una cuenta deTwitter, activa desde el 13 de abril y una sala deprensa digital en la que se publican, además, imá-genes y otra información corporativa.

Billetes de AVE al 80% de descuentoCon motivo de la celebración del vigésimo ani-

versario de la llegada de la alta velocidad a España,Renfe puso en venta un total de 20.000 plazas enclase turista de trenes AVE cuyo coste es sólo un20% de la tarfa general.

Los billetes, que estuvieron en venta en todos loscanales, permitieron hacer las rutas Madrid-Barce-lona por 23€, Madrid-Valencia por 16€ o Barcelona-Sevilla (1090 kilómetros) por 29€ a razón de 1000plazas por día para viajar entre el 21 de abril y el 10de mayo.

Renfe sube un 1 0,9% los billetes de Cer-canías y Media Distancia

Renfe subió el precio de los billetes de Cercaníasy Media Distancia en una media del 10,9% desde eldel 1 de mayo, aumento que se vió más reflejadoen los billetes sencillos.

Con esta medida, la operadora pretende ser másautosuficiente económicamente y ahorrar unos288 millones de euros. Esto, sumado a que en losPresupuestos Generales del Estado, el Gobierno noha destinado ninguna partida económica en con-cepto de los servicios públicos que presta Renfe ennombre del Estado.

AVE 1 03 en Barcelona. Foto: Miguel Bustos

27

Page 29: Trenvista 01

La 440-096 hace el viaje piloto del trenturístico "Río Eresma"

El Museo del Ferrocarril y la Asociación de Ami-gos del Ferrocarril de Madrid han presentado me-diante un viaje piloto, efectuado el 21 de abril, elproyecto del tren turístico "Río Eresma", que estáprevisto que inicie su actividad regular durante lasegunda mitad de 2012 y unirá las estaciones dePríncipe Pío y Segovia. En el acto de presentaciónestuvo presente, además, la 269-604 con los co-ches restaurante del Museo y el furgón D8-8150.

La primera composición en salir de la antigua ter-minal fue la remolcada por la Gato Montés, segui-da de la 440-096 con 175 viajeros abordo. Además,con el objetivo de pesentar la UT a los segovianos,se realizó un viaje de ida y vuelta hasta El Espinar,tras el cual se inició el regreso a Madrid de los dostrenes.

Euskotren moderniza y unifica su imagenLa operadora pública vasca, Euskotren, ha lanza-

do una nueva imagen corporativa que modernizala anterior y unifica todos sus servicios (trenes deviajeros, trenes de carga, tranvías y autobuses) enuna sola, buscando así reducir los gastos en marcasy simplificar las labores de comunicación con losclientes.

De esta manera, todos los servicios pasarán a serprestados con la marca Euskotren, seguido de tre-na (para los trenes de viajeros), tranbia (para lostranvías), autobusa (para los trenes de viajeros) ykargo (para los trenes de carga. La empresa ha ha-bilitado una página web en la que informa del cam-bio.

El metro de Madrid, paralizado por el tari-fazo

Un grupo de usuarios que se hace llamar Pare-mos el tarifazo ha provocado que en la mañana dellunes 25 de abril a las 8:30 se paralizaran de mane-ra simultánea trenes en las líneas 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8,9 y 10, a modo de protesta por el excesivo aumen-to de tarifas que entrará en vigor el 1 de mayo.

La acción activista, que ya ha sido denunciada porMetro de Madrid, consistió en activar los frenos deemergencia en 13 trenes, concretamente en las es-taciones de Cuatro Caminos (línea 1); Sevilla (línea2), Argüelles y Embajadores (línea 3), Núñez deBalboa (línea 5), Príncipe Pío, Ciudad Universitaria ySáinz de Baranda (línea 6), García Noblejas (línea 7),

Colombia (línea 8), Ventilla y Príncipe de Vergara(línea 9) y Nuevos Ministerios (línea 10).

Según la empresa, hasta 8000 viajeros se ha vistoafectados en plena hora punta, cuando se despla-zaban a sus trabajos. Además, el consejero deTransportes de la Comunidad de Madrid, Pablo Ca-vero, ha asegurado que los <<incidentes vandáli-cos>> han costado un total de 1.500 horaslaborales a los madrileños.

Los autores, que han publicado un comunicado,aseguran que seguirán tomando iniciativas “hastaque la subida de tarifas sea retirada y comienceuna bajada progresiva de los precios hasta que elacceso de todas las personas al transporte públicoesté garantizado”, y llaman “a todas las personasque vivimos en esta ciudad a emprender la accióncolectiva y la movilización en las calles”.

FEVE sostiene que su integración enRenfe y Adif es la única solución

El presidente de FEVE, Marcelino Oreja, ha de-fendido la integración de la empresa en Adif (suparte de infraestructura) y Renfe-Operadora (ope-ración de trenes) como la única solución para ga-rantizar el futuro de las operaciones de lacompañía. Indicó, además, que esto no tiene porqué conllevar destrucción de empleo, si bien no haexplicado qué sucederá en los puntos donde FEVEy Renfe prestan un servicio paralelo.

La integración fue anunciada tras el Consejo deMinistros del pasado 27 de abril y debido a que nose ha infomado ni del cuándo ni del cómo, ha ge-nerado muchas dudas acerca del futuro de los tra-bajadores y algunos servicios así como de latitularidad pública de las entidades.

No obstante, cabe destacar que la situación ac-tual, en la que el Ministerio de Fomento tiene unaoperadora y una gestora de infraestructuras suma-da a FEVE (que hace de ambas en las líneas de an-cho métrico salvo Cercedilla-Cotos) tampoco esmuy sostenible, en una situación en la que se debemejorar la eficiencia y rentabilidad del sector pú-blico.

El Al Ándalus Expreso volvió a las vías el 6de mayo

Tras ocho años fuera de servicio amenazado porun futuro incierto, el pasado 6 de mayo el populartren turístico de lujo Al Ándalus volverió a circular;esta vez operado, paradójicamente, por FEVE.

28

Page 30: Trenvista 01

La historia de este tren comenzó en 1985 explo-tado por Renfe, aunque fue externalizado a la em-presa Iberrail, participada por la propia Renfe yempresas privadas. Tras su quiebra, en 2005, eltren quedó apartado y a manos de los vándalos.

Sin embargo, en 2011, al hacerse cargo FEVE deeste tren, comenzó su completa restauración queha culminado recientemente.

La composición cuenta, entre otros coches, con 4tipo salón fabricados en Francia en los años 20 ydecorados, al igual que el resto de la composición,al estilo de la Belle Epoque.

Al igual que en antaño, el tren recorrerá las zonasde Córdoba, Baeza, Úbeda, Granada, Ronda, Cádiz,Jerez y Sevilla en un viaje que dura 6 días y 5 no-ches.

Está programado que el viaje se inicie todos losdomingos de los meses de mayo, junio, septiem-bre, octubre y noviembre además del 2 de diciem-bre y los billetes se pueden adquirir enprácticamente cualquier agencia de viajes.

Renfe sube un 3% los billetes de AVE ytrenes de larga distancia

Durante el mes de mayo, la operadora estatal su-bió las tarifas de los trenes de alta velocidad y lar-ga distancia una media del 2,75%, siendo de un 3%la subida máxima aprobada. Con esta media, laoperadora pretende ingresar 20 millones de eurosadicionales durante en 2012.

Aunque este aumento es superior al IPC, es mu-cho menor que la llevada a cabo en Cercanías yMedia Distancia.

Primer control automático de acceso a losandenes en una estación que no es de Cer-

caníasRenfe ha puesto en marcha en las vías 3 a 6 de la

estación de La Coruña el primer sistema de controlautomático de acceso a los andenes que se instalaen una estación española sin servicio de Cercanías.Para ello, los lectores que abren los tornos y por-tones reconocerán las bandas magnéticas, códigosde barras o códigos QR de los actuales billetes, asícomo las tarjetas sin contacto que se pondrán enmarcha próximamente.

Aunque cabe destacar que esto supone un avan-ce tecnológico, también conlleva un sobrecoste enla explotación del sistema ferroviario, además delimitar la libre circulación en los andenes para, porejemplo, acompañar a familiares hasta el últimomomento.

España es uno de los pocos, si no el único, paísdel mundo en el que el acceso a los andenes estálimitado en las estaciones con servicios exclusivosde medio y largo recorrido. Con estos controles,que se usan desde 1992 para los servicios AVEaunque eso sí, de forma manual, se intenta mejorarla comodidad del viajero para que el viaje no seainterrumpido cuando el personal de abordo (queigualmente debe ir en el tren) solicite los billetes.Sin embargo, para ponerlo en marcha hay que ha-cer una inversión en tecnología y costear su insta-lación y mantenimiento.

Renfe ofertará billetes con hasta el 80%de descuento

La operadora pública ha lanzado un plan de ac-ciones comerciales con vistas a mejorar la ocupa-ción de sus trenes, que incluirá la ampliación delplazo de venta hasta los 120 días, la eliminación delos gastos de gestión para la venta por Internet yflexibilizará las ofertas disponibles que llegarán atener hasta un 80% de descuento sobre la tarifageneral para AV-Larga Distancia.

Además, este mes comenzará la habilitación delas máquinas de auto check-in para vender billetesen 49 estaciones bajo el nombre comercial de "Au-toventa billetes Renfe" y se podrá comprar billetespor Internet con una antelación mínima de 15 mi-nutos, frente a los 90 actuales.

Por último, se ha extendido la obtención de pun-tos con Renfe Tempo a los trenes Avant. Dicha ob-

29

La composición en Sevilla Santa Justa el 1 5 deabril. Foto: © Vanessa Gómez extraída del ABC.

Page 31: Trenvista 01

tención estaba hasta ahora limitada a los de altavelocidad y larga distancia.

Justicia en Azpeitia: vuelve Juanjo y eltren de vapor

Gracias a la sentencia judicial que declaró nulo eldespido del antiguo director del Museo Vasco delFerrocarril, Juanjo Olaizola, el tren turístico de va-por que tanto caracterizaba a este museo volverá acircular. Juanjo, que fue apartado de su cargo yluego despedido de la empresa de una forma bas-tante indigna, es ahora el responsable de la opera-ción y el mantenimiento del tren de vapor.

De esta manera, prácticamente se pone fin a mu-chos meses de injusticias y lucha que se iniciaron,parece ser, cuando Juanjo respondió (con buenaspalabras) en un periódico vasco a un escrito del vi-ceconsejero de Transportes y Obras Públicas delGobierno Vasco, Ernesto Gasco, para corregirle unerror conceptual. Desde entonces, una sucesión dehechos hicieron que se viviera una auténtica odiseatanto para Juanjo como su entorno y la actividaddel Museo, que vio cómo desaparecía su mayor jo-ya: el tren de vapor. Por otra parte, su abogadosostiene que en función de la sentencia, Olaizoladeberá ampliar sus responsabilidades en el Museo,ahora dirigido por Maite Estolaza.

Adif implementa el GSM-R en las Cer-canías de Bilbao

Adif ha instalado y puesto en marcha en los 80kilómetros de la red de Cercanías Bilbao el sistemade comunicaciones inalámbricas entre tren y pues-to de mando conocido como GSM-R, enmarcadoen el sistema de control de tráfico ferroviario eu-ropeo ETCS.

Gracias a esta implementación, que ha supuestouna inversión de unos 3 millones de euros, se per-mite mejorar la capacidad, seguridad y regularidad

de las circulaciones. Esto repercutirá directa y po-sitivamente sobre la calidad del servicio prestado.

Para la instalación del GSM-R, que ha tomado dosaños, se han construido 22 emplazamientos paraubicar el equipo necesario para las radiocomunica-ciones. Dichos emplazamientos están unidos poruna red de fibra óptica. Por último, gracias a lacolaboración con Indra, se ha desarrollado unaconsola que permite integrar las comunicacionesentre el nuevo GSM-R y el tradicional tren-tierra.

La serie 730 entrará en servicio el 1 7 dejunio

La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha informa-do que el próximo 17 de junio los trenes de la serie730 reemplazarán a los trenes Talgo en la ruta Ma-drid-Galicia, una vez superadas sus pruebas de ho-mologación.

La introducción de este tren dual diesel-eléctrico,el primero con el que cuenta Renfe, permitirá re-ducir considerablemente los tiempos de viaje de-bido a su mayor velocidad (250km/h frente a220km/h) y a que no hará falta realizar ningunamaniobra a la hora de cambiar el ancho o invertir lamarcha en Medina del Campo.

De esta manera, se ahorrarán hasta 57 minutosentre Madrid y Pontevedra y desde la capital hastaOrense tan sólo se tardará 4h48m.

FEVE vende otros seis Apolos aCosta Rica

La española Feve, encargada de la explotación ymantenimiento de las líneas de ancho métrico noautonómicas (salvo la Cercedilla-Cotos), ha firmadoun nuevo acuerdo con la costarricense Incofer paravender otras seis composiciones de la serie 2400Apolo. Estos nuevos trenes prestarán servicio en lalínea San José-Cartago, que se abrirá durante lospróximos meses.

Estos seis trenes se sumarán a los nueve ya enservicio en el país, cuyos contratos fueron firmadosen 1993 (2 unidades), 2008 (4) y 2010 (3). Ademásde con la aportación de estos trenes, Feve ayudaráen Costa Rica con los estudios para la creación deuna red de ferrocarriles de cercanías en San José.

Los trenes nocturnos podrían desapare-cer en España

El presidente de Renfe, Julio Gómez-Pomar, hainformado que la operadora se encuentra

30

La Aurrera en Azpeitia. Foto: Nils Öberg.

Page 32: Trenvista 01

estudiando la posibilidad de suprimir el servicio deTrenhotel a finales de año debido a su bajaocupación y la competencia del avión.

Gómez-Pomar indica que cada día hay menosgente dispuesta a pagar por un coche-cama y quecada día circulan más coches de este tipo vacíos.Atribuye este problema a las atractivas ofertas quelas aerolíneas ofrecen, sobre todo en trayectosinternacionales como el Madrid-París, en el queasegura que Renfe no tiene nada que hacer. Por lotanto, la operadora se encuentra estudiando laviabilidad económica del servicio.

Adicionalmente, mencionó que posiblemente sesupriman algunos trenes de Media Distancia,considerados servicios públicos y no comercialescomo el Trenhotel, por falta de rentabilidadeconómica y social.

Según él, en la actualidad los trenes de AVE LargaDistancia son los únicos de la operadora que dandinero. Esto es perfectamente factible, debido a lagran promoción que se hace de ellos y la idea quese ha vendido sobre la necesidad del AVE.

El sencillo de Metro de Madrid subió a 2€el 26 de junio

La última fase del tarifazo de 2012 que la Comu-nidad de Madrid ha realizado sobre los transportespúblicos de la región entrará en vigor el próximomartes 26 de junio, fecha a partir de la cual viajarcon un billete sencillo más de 10 estaciones costará2€.

Así lo ha anunciado el Consejero de Transportesdel Gobierno Regional, Pablo Cavero, en una entre-vista para la cadena COPE. Con el nuevo sistema, elviajero que recorra un máximo 5 estaciones (conposibilidad de transbordo) seguirá pagando 1,50€.A partir de la 5ª se sumará 10 céntimos por cadaparada hasta un máximo total de 2,00€.

Para poder llevar a cabo la implementación de es-te nuevo esquema tarifario, cuyo objetivo es au-mentar la recaudación, ha sido necesariodesarrollar y probar un nuevo software para la ven-ta que permita elegir la estación de destino.Además, se deberán de establecer controles de bi-lletes a la salida de las estaciones para evitar elfraude, lo que conllevará mayores gastos.

Con esta subida, viajar desde el centro hasta elaeropuerto en metro o autobús costará 5,00€ y seconvertirá, por lo tanto, en uno de los aeropuertoseuropeos a los que más caro cuesta llegar en trans-porte público pese a que está dentro de la mismaciudad.

Según sostiene el propio Gobierno, el 45% de losusuarios de billete sencillo recorre un máximo de 5estaciones por lo que, basándose en esta teoría, noserían muchos los viajeros que deberán pagar másde 1,50€. A final de año se sabrá la rentabilidad realde este nuevo modelo de tarifas.

Balfour Beatty se suma al Centro de Tec-nologías Ferroviarias de Málaga

El presidente de Adif, Enrique Verdeguer, y el di-rector general de Balfour Beatty Rail Ibérica, Va-lentín Sobrón, han firmado un convenio marco paratrabajar en conjunto en el CTF de Málaga que es-tará en vigor durante 2012 aunque puede ser am-pliado durante dos años más.

El acuerdo contempla las siguientes líneas de in-vestigación en materia ferroviaria:

1. Energías renovables: aplicación en el sector dela electrificación ferroviaria. Estos sistemas se fun-damentan en la generación, almacenamiento, utili-zación, control y gestión de la energía con objetode lograr un uso más eficiente y racional de esta, asícomo una mejora en el rendimiento energéticoglobal.  Se investigarán sistemas de autoabasteci-miento energético en puntos de consumo eléctricoauxiliar, captación e implementación de energíasrenovables en subestaciones y centros de transfor-mación y distribución

2. Optimización y mejora energética: Los princi-pales ejes de investigación en este ámbito son lossiguientes: sistema de control, gestión y calidad e laenergía en subestaciones de tracción y puestos deconsumo a lo largo de la línea ferroviaria, sistemasde control y mejora de consumos energéticos ensistemas de calefacción de agujas, mejora de rendi-miento energético en rectificadores de tracción,sistemas de utilización de energía excedente detracción para mejora de las condiciones de explota-ción y servicio en el conjunto de la catenaria.

3. Internacionalización: Se llevará a cabo el análi-sis de los equipos de potencia para sistemas de3.300 V c.c. para su implantación en el mercado in-ternacional.

31

Page 33: Trenvista 01

Con esta importante incorporación, ya son 32 lasempresas que participan en el CTF de Málaga, unade las mayores apuestas por la investigación en Es-paña.

Renfe pondrá en marcha billetes combi-nados y por teléfonos inteligentes

La operadora ha anunciado que a partir de vera-no ofrecerá la posibilidad de comprar por Internetbilletes no imprimibles ya que podrán ser validadosmediante un código QR en la pantalla de unsmartphone/teléfono inteligente. Además, ha ha-bilitado un billete combinado, llamado integrado,en 33 rutas que combinan trenes de AV-Larga Dis-tancia con los de Media Distancia, como es el casode la ruta Madrid-Huelva. aparte de ofrecer los ser-vicios directos, se podrá ir en AVE a Sevilla y de ahía Huelva en MD con un mismo billete.

La incorporación del nuevo tipo de pasajessmartphone hará más sencillo el uso del tren y su-pondrá un importante ahorro de papel. De estamanera Renfe se suma a la vanguardia tecnológica,si bien es un sistema ya utilizado por aerolíneasdesde hace más de 4 años.

Por otro lado, la creación de los billetes integra-dos permitirá aumentar la oferta de recorridos yfacilitará el aumento de la ocupación de los trenesdebido al lógico aumento de posibilidades. Renfeprevé habilitar hasta 100 nuevas ofertas en 33 re-corridos distintos, de tal manera que los trenes deLarga Distancia cumplan su objetivo de recorrergrandes recorridos mientras que los de Media Dis-tancia sirvan de aproximación en las regiones. Paraello será necesario adaptar los horarios de algunascirculaciones de tal forma que se pueda garantizarel transbordo sin retrasos.

Junto a las medidas ya anunciadas, como des-cuentos de hasta el 80% o la eliminación de losgastos de gestión de los billetes comprados por In-ternet, se continúa con una completa reorienta-ción de la política comercial de la operadora, quepronto contará con competencia para los trenesde viajeros.

En servicio el nuevo intercambiador deValencia-San Isidro

El Administrador de Infraestructuras Ferroviariasy Renfe han abierto al público el intercambiador deSan Isidro tras unas obras en las que se ha construi-do un nuevo edificio de viajeros, un paso de vías in-ferior y una pasarela sobre las vías del metro.

La construcción de este intercambiador ha sidonecesaria para realizar las obras de adaptación deValencia Norte a la alta velocidad ya que, mientrasse realizan, los trenes de las líneas C-3 y C-4 deCercanías, así como los regionales procedentes deMadrid y Cuenca, no pueden continuar más allá. Sinembargo, en San Isidro los viajeros pueden cambiara las líneas 3 y 5 de metro y así completar su viaje.

Renfe refuerza las conexiones Madrid-Huelva

A partir del 17 de junio, con la entrada en vigorde los nuevos horarios y de los billetes integrados,Renfe ofrecerá una oferta de 4 conexiones diariaspor sentido (salvo los domingos, que serán 3) entreMadrid y Huelva frente a la única que existe en laactualidad. Además, el Alvia -que adelanta su salidade Madrid a las 18:00 y de Huelva a las 8:00 y a las16:20 los domingos- tardará 7 minutos menos quehasta ahora.

Las nuevas conexiones serán realizadas mediantela combinación del AVE Madrid-Sevilla y un MD Se-villa-Huelva. Su tiempo de viaje total será de4h17m (los que salen de Madrid a las 7:00 y 18:00 yde Huelva a las 7:00 y 14:55) y de 4h27m (los quesalen de Madrid a las 14:00 y Huelva a las 19:20).Sin embargo, pese a ser servicios más lentos y re-querir de un transbordo, costarán 16€ más carosque el Alvia directo.

Además, a partir de ese día, los trenes de MediaDistancia pararán en la estación de Benacazón, enla que los viajeros podrán cambiar a los trenes deCercanías y así distribuirse más rápido por Sevilla,sin necesidad de ir a Santa Justa.

CAF podría ser operadora ferroviariaEl presidente de la Constructora y Auxiliar de Fe-

rrocarriles, José María Baztarrika, ha anunciadodurante la última junta de accionistas de la com-

32

Estación de Valencia San Isidro. Foto: © Adif.

Page 34: Trenvista 01

pañía que se está estudiando la diversificación deproductos y servicios de cara a hacer frente elparón de la inversión.

Los nuevos sectores a los que apunta la empresaespañola son el desarrollo de productos suplemen-tarios a la fabricación de los trenes, como son sis-temas de señalización o comunicación; trabajar enproyectos llave en mano e incluso trabajar en laoperación del sistema ferroviario, cuyo transportede viajeros se liberalizará en breve.

Aunque CAF cerró 2011 con una cartera de pedi-dos récord por un valor de 5.000 millones y ha em-pezado 2012 con un aumento del 12%, la empresase prepara ante los problemas que pueda generarla crisis de deuda, cuya consecuencia principalpodría ser la cancelación o postergación de losproyectos ferroviarios de sus principales clientes.Además, debe hacer frente a la creciente compe-tencia de las compañías asiáticas, cuyos costes defabricación son mucho menores debido a la manode obra barata.

Renfe fusionará las filiales de mercancíasy favorecerá a las privadas

Con motivo de la clausura de la Asamblea Gene-ral de Railgrup el presidente de Renfe, Julio Gó-mez-Pomar, ha informado sobre los movimientosque está llevando a cabo la operadora de cara a lacompetencia y a un proceso de internacionaliza-ción, como la flexibilidad de precios, el billete inte-gradoo la inversión en I+D+i.

Por otro lado, ha informado que la empresa ne-cesita una reestructuración de la filosofía funcionalpara mejorar la organización y eficiencia. Este pro-ceso incluirá la desinversión en sus fililales.

Hablando de filiales, en el área de carga el Presi-dente ha anunciado el inicio de un proceso de con-centración y reducción de sociedades, en lo queparece el anuncio de volver atrás en la reciente di-visión de Renfe Mercancías. Por otra parte, men-cionó la puesta en marcha de medidas comercialesque favorecerán a los operadores privados.

Respecto a Integria, la división industrial de laoperadora, se procederá a una reorganización in-terna y se establecerá un nuevo modelo de contra-tación.

El Cercedilla-Cotos vuelve el 1 7 de junioRenfe ha anunciado que una vez finalizadas las

obras de reforma de la estación de Cotos, a partirdel 17 de junio la línea C-9 de Cercanías Madrid,que une Cercedilla con Cotos usando la -por ahora-única vía de ancho métrico de Adif, volverá a pres-tar servicio completo, aunque con la mitad de cir-culaciones que en 2009.

Según la información facilitada por Renfe, tras lareapertura del tramo Navacerrada-Cotos sólohabrá 4 circulaciones por sentido y día, que podránser explotadas por una sola composición, supri-miéndose así el cruce en Navacerrada.

Los trenes saldrán de Cercedilla a las 9:35, 11:35,14:35 y 16:35 y de Cotos a las 10:43, 12:43, 15:43 y17:43. Esto contrasta notablemente con las 5 cir-culaciones por sentido en días laborables y las 8 enfines de semana que había en el año 2009 (cuandola venta de billetes tenía que suspenderse habi-tualmente por la gran afluencia de público que lle-naba todos los trenes desde primera hora).

Estos datos suponen otro duro golpe para estalínea, que desde 2004 sufre una peculiar política deexplotación, con medidas como la eliminación delos desvíos en las otras estaciones (haciendo posi-ble sólo el cruce en Navacerrada), supresión de to-das las paradas salvo Navacerrada o el aumentodesmesurado del precio del billete, haciendo to-talmente inverosímil utilizar este tren como cer-canías para recorridos interiores.

El tranvía de Tenerife cumple 5 añosEl 2 de junio el tranvía metropolitano de Tenerife

cumplió cinco años prestando servicio, en los queha transportado a 64 millones de viajeros, quepuntúan el servicio con un 8,2 sobre 10.

La red cuenta actualmente con dos líneas: la 1, de12,5km que conectan Intercambiador en Santa

33

442-002 en Cotos en 2007. Foto: Mdiagom.

Page 35: Trenvista 01

Cruz con La Trinidad en San Cristóbal de La Laguna;y la línea 2, de 3,6km entre La Cuesta y Tincer.

Los resultados de viajeros y las encuestas de sa-tisfacción confirman que este moderno medio detransporte cumple con las expectativas y es real-mente efectivo. El 85% de sus usuarios que tienencoche reconocen haber reducido su uso gracias altranvía.

El eje 1 6 transeuropeo es defendido porlos agentes políticos

La ministra de Fomento, Ana Pastor ha respalda-do la firma -por parte de los Presidentes de las au-tonomías de Extremadura, Aragón y Castilla-LaMancha, además del Consejero de Transportes dela Comunidad de Madrid- de un documento quedefiende la ejecución del eje 16 para ferrocarrilescomo proyecto prioritario en la Unión Europea.

Dicha defensa del proyecto, que uniría Lisboa,Badajoz, Puertollano por un lado y Algeciras por elotro con Madrid y Francia vía Canfranc, fue tomadocomo no prioritario por la Unión Europea en la de-claración de las nuevas redes de transporte tran-seuropeas. Según la Ministra, esto sucedió porqueen su momento no se dieron las explicaciones sufi-cientes para incluir este proyecto como algo priori-tario, que lograría que se pudiera ejecutar antes de2030.

Prácticamente la totalidad de la infraestructuraestá construida, siendo el cruce de los Pirineos elprincipal escollo. Sin embargo, siguiendo las pautasde las redes transeuropeas, el corredor debería dereformarse para estar dotado de tercer carril y lossistemas de señalización y comunicación ETCS. Conla construcción del eje 16, se fortalecerá enorme-mente la circulación por mercancías en el territorioespañol y revitalizará infraestructuras que en la ac-tualidad tienen poco uso.

Adjudicadas las obras de reforma dePuertollano

Adif ha adjudicado por 1.649.670 euros la refor-ma de las vías de Puertollano, con el objetivo demejorar su explotación.

Se transformará una de las vías de ancho ibéricoa ancho internacional, la vía de mango (apartaderode corta longitud) de ancho ibérico será transfor-mada en apartadero y se construirá una nueva víade mango que la reemplace. La encargada de reali-zar estas actuaciones será Vías y Construcciones,que tendrá un plazo de seis meses.

FGC comprará dos trenes para la línea deLa Pobla

La empresa catalana, encargada de la explota-ción y mantenimiento de la línea Lérida-La Poblade Segur, ha anunciado que va a adquirir dos tre-nes de ancho ibérico para explotarla, ya que en laactualidad se usan trenes cedidos por Renfe.

Los nuevos vehículos serán de características si-milares a los actuales y está previsto que la licita-ción se haga durante el mes de julio para hacer lacompra efectiva en 2013. A esta operación se des-tinarán 9,4 millones de euros.

Manifestaciones en Asturias cortan eltráfico ferroviario y por carretera

Durante algunos mdías del mes de junio, Renfeha debido suspender las circulaciones de trenes demedia y larga distancia hacia y desde Asturias de-bido a los cortes producidos en la vía por las mani-festaciones convocadas por los trabajadores delsector minero. En algunas ocasiones, al haber cor-tado también las carreteras, la operadora no puedeofrecer ningún sistema alternativo de transporte.

Por ejemplo, el 7 de junio los problemas se die-ron en Ciñera (León), por la presencia de objetosen la vía y entre Puente de los Fierros y Malvedopor la caída de un árbol sobre la vía. Estos cortestambién han afectado a las líneas de Cercanías, quehan visto interrumpido su servicio de manera es-porádica.

Ante la imposibilidad de ofrecer servicios detransporte alternativos, la operadora ofreció la op-ción al viajero de cambiar la fecha del viaje o recibirla devolución del importe del viaje.

La "Mikado" y la"Bonita" parten haciaMóra la Nova

Las locomotoras de vapor 141F2316 Mikado y241F2238 Bonita del tipo Montaña iniciaron en latarde del viernes 8 de junio su viaje a la que será sunueva residencia, la ciudad tarraconense de Mórala Nova. La composición -encabezada por la loco-motora 269-604 Gato Montés, seguida de unfurgón generador del tipo J y con el furgón D8-8150 en cola- salió de las vías sin catenaria del Mu-seo del ferrocarril de Madrid remolcada por la 333-107, la única superviviente de su serie con la carro-cería fabricada por Nohab.

34

Page 36: Trenvista 01

Esta circulación especial, que llegó casi dos díasmás tarde dado que debe ir a una velocidad muybaja por razones de seguridad, hará posible queestas dos locomotoras vuelvan a la vida en su nue-vo destino. Allí, la Fundación por a la Preservacióndel Patrimonio Ferroviario Industrial de Móra laNova (FPPFI) habilitará una nueva nave taller en laque está previsto que se restauren estas dos pie-zas históricas, que en un futuro formarían parte deun tren turístico.

La preparación de este viaje no ha sido sencilla,pues junto al 590-304 ABJ, la Bonita tuvo que sersacada por grúa desde la zona conocida como Am-pliación del Museo o Vía de los Horrores. Dichaoperación fue realizada con sumo cuidado entrelos días 26 y 28 de marzo, ante la expectación devecinos, transeúntes y medios de prensa.

Es digno de destacar que toda esta iniciativa nohabría sido posible sin la colaboración de varias en-tidades como la propia FPPFI, ARMF, el Museo delFerrocarril y la AAFM.

Renfe recupera la marca IntercityA partir del 17 de junio, con la entrada en vigor

de los nuevos horarios, los trenes Media Distancia18061, 18063 y 18065 (Madrid-Vitoria) y sus inver-sos, cambiarán su denominación actual por la deIntercity. Además, en el caso de los dos primerostrenes, el servicio se prolongará de manera oficialhasta Irún.

Desde que en 2008 desapareciera el último In-tercity en España, que precisamente circulaba en lamisma ruta con prologación a Hendaya y materialde la serie 448, esta popular marca, utilizada engran cantidad de países, había caído en desuso.

El tiempo de viaje será de 7h37 minutos, dos ho-

ras más que el Alvia, y el billete costará 44,55€ porInternet. Además, gracias a esta iniciativa y la crea-ción de dos relaciones combinadas por Zaragoza, lafrecuencia de trenes entre Madrid e Irún pasará de2 a 6 diarias. Si ahora se puede salir de la capitaltan sólo a las 8:00 y 16:00, desde el 17 de junio sepodrá hacer a las 7:30, 8:05, 8:48, 13:22, 15:30 y16:05. Lo más sorprendente es que esto se consi-gue con una mejor coordinación de los servicios, yaque no se pondrá en marcha ni un solo tren nuevo.

Nuevo Regional Exprés Madrid-BarcelonaLos cambios de horarios del próximo que Renfe

llevará a cabo el 17 de junio apuntan a convertirseen una gran reestructuración de los servicios deviajeros. Además de la creación de los billetes inte-grados, que permitirán combinar trenes de alta ve-locidad y larga distancia con regionales; la entradaen servicio de la serie 730 o la recuperación de lamarca Intercity, en la web de la operadora ha apa-recido un nuevo Regional Exprés que conectará lacapital española con la Ciudad Condal en 9 horas.

Lo más sorprendente de este nuevo servicio es elgiro en 180º que hace la operadora en su política,ya que desde 1992 parece haber puesto su máxi-mo esfuerzo en hacer imposible o muy difícil cual-quier alternativa ferroviaria los servicios AVE. Laúnica excepción es el corredor Madrid-Valladolid,en donde se han mantenido los servicios regiona-les por vía convencional, aunque más que porofrecer una alternativa, el motivo de que siganpuede ser que continúan más allá y también sirvena Ávila.

Los trenes tendrán la numeración 17050 (Madrid-Barcelona en 9h06m) y 17501 (Barcelona-Madriden 8h50m) y el precio del billete será de 54,70€ porInternet. Lamentablemente, de poca competenciahará al autobús en el trayecto completo, ya quetarda 8h05m y cuesta 53,61€... ida y vuelta. Noobstante, es un primer paso y -si la iniciativa tieneéxito- podría abrir las puertas a un servicio más rá-pido con menos paradas.

Renfe reduce el precio del Avant gallegoAnte los problemas de demanda del servicio, que

pese a haber aumentado notablemente el númerode viajeros en la ruta el porcentaje de ocupación esbastante bajo, Renfe ha decidido bajar el precio delbillete en el Avant La Coruña-Santiago-Orense. Deesta manera, las tarifas de estos trenes será el mis-mo que el de los Media Distancia sin paradas: 6,75€entre La Coruña y Santiago (frente a los 11,90 ac-

35

El tren en Delicias. Foto: Alberto de Juan

Page 37: Trenvista 01

tuales) y 21,95€ entre La Coruña y Orense (frente alos 25,40 de ahora). Además, admitirá el uso deabonos multiviaje para ambos servicios.

Fomento reconoce la inutilidad dealgunas obras y prepara una nueva ley de

financiación del transporteLa ministra de Fomento, Ana Pastor, ha reconoci-

do en Los desayunos de TVE del martes 12 que"Hacer obras está muy bien, pero nos hemos pasa-do y hemos hecho obras innecesarias [...] Hemosllenado el país con infraestructuras y monumentoscuasi inútiles, porque están casi vacías". Por ello sugabinete está redactando una nueva Ley de Finan-ciación del Transporte que permita racionalizar yreflejar de forma conjunta todas las ayudas y sub-venciones públicas que recibe el sector del trans-porte.

Junto al Observatorio del Transporte, que Fo-mento pondrá en marcha, se permitirá facilitar elestudio con el que se verán los costes y los benefi-cios de cada inversión desde una perspectiva glo-bal y multimodal. Además, el Ministerio ha puestoen marcha un plan de coordinación entre todos susdepartamentos y empresas públicas dependientespara mejorar la eficiencia.

Por último reiteró su apuesta de contar con la ini-ciativa privada a la hora de financiar obras públicas,ya que así se podría saber a ciencia cierta su renta-bilidad.

Metro de Madrid ya informa de lospróximos trenes en toda la red

En menos de un mes se ha terminado de imple-mentar el sistema de aviso del tiempo de llegadade los dos próximos trenes en todas las estacionesde la red de metro de la capital. Así lo ha supervi-sado el viceconsejero de Transportes de la Comu-nidad de Madrid, Borja Carabante.

La principal ventaja de esta información es queahora los viajeros podrán distribuirse mejor en lostrenes, puesto que -por ejemplo- podrán optar sisubirse en el abarrotado tren al que llevan 7 minu-tos en el andén o esperar al que viene vacío 1 mi-nuto más tarde.

Renfe pone en marcha un AVE directo yotro combinado entre Valencia y SevillaEl próximo domingo 17 de junio, Renfe pondrá

un nuevo servicio AVE que unirá las capitales anda-

luza y valenciana sin parar en Madrid, gracias a lapuesta en marcha del bypass que conecta ambaslíneas al sur de la ciudad. Además pone en venta unbillete con transbordo.

Las nuevas circulaciones se realizarán todos losdías excepto los sábados y partirán de Valencia alas 8:15 y de Sevilla a las 17:22. El tiempo de viajeserá de 3h50m, que contrasta notablemente conlas 7h22m que tarda el Alaris García Lorca, que uneBarcelona con Sevilla por Valencia y Alcázar de SanJuan usando la vía convencional. El precio del bille-te de este nuevo servicio es de 103,20€.

Además, Renfe habilita un nuevo billete combi-nado para viajar entre Valencia y Sevilla en dos tre-nes AVE, con transbordo en Madrid. Se saldrá a las17:10 de Valencia y a las 8:45 de Madrid, siendo eltiempo de viaje de 4h40m por el mismo precio queel tren directo. De esta manera el trayecto com-pleto se puede hacer en ambos sentidos tanto porla mañana como por la tarde, además del Alarisque se convierte en la alternativa barata a este co-rredor.

Tren histórico Madrid-Alcázar de San JuanEl 23 de junio el Museo del Ferrocarril gestionó la

circulación de un tren histórico especial formadopor la locomotora 269-604 Gato Montés y los co-ches restaurantes R12 Prestige que pertenecierona la CIWL y con los que habitualmente no se reali-zan viajes con pasajeros externos.

Aparte de una visita turística a la ciudad, los via-jeros pudieron disfrutar de la fiesta de moros ycristianos.

ACS sale de LogitrenLa constructora ACS ha dejado de ser accionista

del operador ferroviario de mercancías Logitren,en el que tenía una participación a través de su fi-lial Vías y Construcciones. De esta manera, la em-presa queda en manos de FGV y Torrescamara;entidades que ya andan buscando un nuevo socioque reemplace a ACS.

Los motivos de esta salida no se han hecho pú-blicos, si bien es probable que se deba a que ACStiene otras filiales dedicadas a lo mismo: Continen-tal Raíl (100% de su propiedad), Constru-Raíl (juntoa Renfe) y Sicsa Raíl. Por otro lado, puede haberafectado las pérdidas de la compañía, que en 2011(su primer ejercicio completo) fueron de 395.000euros, 55.000 menos que durante 2010.

36

Page 38: Trenvista 01

Gracias a esta noticia, desde ahora Logitrenpodrá ofrecer servicios de transporte entre Valen-cia y el Puerto Seco de Madrid, ruta que tenía veta-da para no hacer competencia a Continental.

En la actualidad, opera de manera estable trenesen los recorridos Valencia-Zaragoza, Silla-Valladolidy en breve Castellón-Bilbao. Todas sus locomotorasson de la serie 335, de la familia Vossloh Euro4000.

En venta los billetes de los trenesplayeros

Como viene siendo habitual, Renfe ha puesto enventa los billetes de los trenes que entre julio yagosto conectan ciudades del interior con la costapara permitir pasar el día en la playa.

Uno de ellos, el que conecta Valladolid con Pa-lencia y Santander circulará los fines de semana yel 15 de agosto con material de la serie 470. Saldráde Valladolid a las 7:11 para llegar a las 10:55. Elviaje de regreso empezará a las 20:10 para llegar alas 23:48. El precio del billete para el trayecto com-pleto es de 19,05€ el sencillo y 34,30€ la ida y vuel-ta. A lo largo de la temporada se ofrecerá un totalde 15.840 plazas.

El otro, que une Miranda de Ebro con Vitoria ySan Sebastián circulará todos los días con trenes dela serie 449, ya que es parte del MD 16001 Miran-da-Irún. La hora de salida de Miranda de Ebro sonlas 9:00 parando en Vitoria a las 9:28 y en el restode estaciones en estos horarios. El regreso será elMD 16004, regido por estos horarios. Permitirá ir alas playas de La Concha, Gros, Hondarribia o Hen-daya. El precio del billete entre Vitoria y San Sebas-tián es de 20,50€ en el trayecto sencillo, un 10%que en 2011.

El tranvía de Jaén reinicia sus pruebasTras más de un año paralizadas por orden judicial,

el Tranvía de Jaén ha reiniciado sus pruebas parapoder comenzar cuanto antes el servicio comercial,aunque ahora será necesario revisar el estado detodos los elementos tanto fijos como móviles.

Pese a que las pruebas del nuevo sistema detransporte de la ciudad andaluza comenzaron enfebrero de 2011, siendo desde el 3 de mayo conpúblico, el 20 del mismo mes debieron de suspen-derse por una orden judicial emitida por el juzgadode lo Contencioso Administrativo número 3 deJaén, que prohibía la gratuidad del servicio duran-te ese período.

Dicha sentencia fue la respuesta de una demandapuesta por la empresa adjudicataria del transportepúblico, que consideraba estas pruebas comocompetencia desleal. Sin embargo, el por entoncesEquipo de Gobierno defendía que las pruebasdebían hacerse con viajeros y que no era conve-niente cobrar por el transporte pues no estaba enservicio, al igual que se ha hecho en otras ciudadescomo Zaragoza.

Una vez finalizada la comprobación de los siste-mas, comenzará la auditoría por parte de FGC delfuncionamiento del tranvía de Jaén, de cara a co-rroborar su viabilidad económica.

El Lusitania seguirá yendo por Cáceresdurante el verano

Pese a que todo indicaba que a partir del 30 dejunio dejarían de circular trenes internacionales porValencia de Alcántara, Renfe ha puesto a la ventabilletes del Trenhotel Lusitania por Cáceres hastafinales de verano. Esto significa que la línea, de laque se hará un viaje de despedida este sábado,permanecerá abierta... por ahora.

Desde que en octubre de 2011 fuera anunciadoun cierre masivo de líneas en Portugal para enerode 2012, que incluía la línea internacional que co-necta con Cáceres, no han parado de circular ru-mores acerca de la fecha del fin del Lusitania por laciudad extremeña. Mismamente, debido a que nohabía billetes en venta, todo apuntaba a que el 30de junio iba a ser el último día de esta ruta, aunqueno había comunicado oficial alguno.

El cierre de líneas ha sido objeto de varias huel-gas y manifestaciones, incluyendo en el lado es-pañol, en donde el pasado domingo cientos depersonas hicieron una marcha entre las estacionesde San Vicente de Alcántara y Valencia de Alcánta-ra, lideradas por el alcalde de esta localidad, para

37

Tranvía de Jaén en Las Batallas. Foto: Rlinx.

Page 39: Trenvista 01

demandar al Gobierno luso que mantenga esta lí-nea abierta y que se negocie entre CP, Renfe, Re-fer y Adif para aumentar las inversiones y mejorarlos servicios prestados.

Renfe habilita la venta de billetesinternacionales

La operadora ha abierto un nuevo canal de ventade billetes por Internet conocido como "venta mul-titramo" que permite combinar la compra de bille-tes de tren nacionales con internacionales parallegar a más de 100 destinos en Europa.

El nuevo sistema permite adquirir billetes de:- Trenes Internacionales que gestiona Renfe: Elip-

sos Trenhotel, Trenhotel Lusitania, Trenhotel Su-rexpreso, Talgo Mare Nostrum.

- TGV España-Francia.- Trenes interiores de Francia.- Trenes Eurostar de Londres a París y Bruselas.- Trenes Thalys de Paris a Amsterdam, Bruselas y

Colonia.- Trenes Lyria de Paris a Suiza (Ginebra, Lausana y

Zurich).- TGV internacionales desde Francia a Alemania,

Bélgica, Luxemburgo, Italia, Suiza.

Se emitirán tres tipos de billetes: los de Renfeimprimibles, nominativos para TGV y otros trenes yjustificantes de viaje no válidos para viajar con losque se puede imprimir un billete ATB en cualquiermáquina de Renfe.

Aunque sea la operadora española la encargadade emitir los títulos de viaje, será la que presta elservicio la que ponga las condiciones generales delviaje, no haciéndose Renfe responsable de las mis-mas. Para poder acceder al portal de venta hay queentrar al de venta por Internet de Renfe y luegopinchar en venta internacional.

Manifestación en Madrid en defensa delferrocarril público

Los principales sindicatos del sector ferroviarioespañol, representando a trabajadores de Renfe,Feve y Adif (CC.OO., UGT, CGT, SF, Semaf y Sindica-to de Circulación) han realizado el sábado 23 de ju-nio una manifestación entre Cuzco y NuevosMinisterios para protestar por los anuncios de pri-vatizaciones en el sector y reivindicar el manteni-miento de los puestos de trabajo.

Bajo el lema El ferrocarril es de todos. No a la pri-vatización, la marcha salió a las 11 de la mañana y,

por el momento, las movilizaciones no van a ir másallá. Sin embargo, en el caso de que fracasen lasnegociaciones con Fomento sobre el nuevo mode-lo ferroviario, los sindicatos amenazan con parali-zaciones.

Meto de de Madrid adelantará su cierre alas 0:00

El Consejero de Transportes de la Comunidad deMadrid ha anunciado que finalmente la red delmetro de la capital cerrará a las 0:00 los días labo-rables desde dentro de unas semanas, con el obje-tivo de ahorrar, tal y como fue propuesto a finalesdel mes de mayo.

Antes de poner en marcha esta medida, se reali-zará una coordinación con el Consorcio Regional deTransportes y la Empresa Municipal de Transpor-tes, encargada de los autobuses en la capital, parareforzar el servicio de autobuses y permitir así quelos viajeros dispongan de un medio alternativo.

Según ha reconocido el Consejero, esta medidasólo afectará al 0,5% de los viajeros y no afectará alos trabajadores de la empresa.

Nuevo Intercity Madrid-AlicanteDesde el pasado 22 de junio, Renfe ha puesto en

marcha un nuevo servicio Intercity Madrid-Alicantecon parada sólo en Alcázar de San Juan que saldráde Madrid los viernes a las 13:45 y de Alicante losdomingos a las 18:30 hasta el domingo 16 de sep-tiembre, con el objetivo de atender a la demandaveraniega. Pese a ir por la vía convencional durantetodo su recorrido, tardará tan sólo 1 hora más queel Alvia ya que el trayecto Atocha-Alicante y vv. serealizará en 4h22m.

El nuevo servicio, al igual que el resto de los In-tercity, será prestado con trenes de la serie 449.Inicialmente se han programado 26 circulacionespara los fines de semana y cambios de quincena,que suponen una oferta de 26.800 plazas. Sin em-bargo, en función de la demanda, Renfe podríaprogramar servicios adicionales.

La implementación de este tren es una nuevademostración de la nueva fase en la que se en-cuentra Renfe, que busca aumentar su oferta paraacercarse así a un mayor número de viajeros queno pueden optar por otros servicios más caros.

Algunos Regionales serán sustituidos porautobuses

El secretario de Estado de Infraestructuras,

38

Page 40: Trenvista 01

Transportes y Viviendas, Rafael Català ha indicadoque Fomento estudia sustituir servicios regionalesde baja demanda por autobuses, debido al altocoste que supone mover un tren vacío.

Este proceso se enmarca en la definición del nue-vo listado de servicios de transporte ferroviarioconsiderados con obligación de servicio público,que Fomento espera terminar antes de que finali-ce 2012. El análisis sobre qué líneas estarán catalo-gadas con esta distinción se realizará en conjuntocon las Comunidades Autónomas, que se encargande subvencionar ciertos trenes.

La liberalización del transporte deviajeros se posterga hasta 201 4

En una reunión mantenida con los sindicatos, AnaPastor, ministra de Fomento, ha dado a conocerque el Gobierno posterga hasta 2014 la liberaliza-ción y privatización del transporte de viajeros porferrocarril. El motivo no es otro que cumplir con elcalendario de la UE ya que, aunque esta apertura ala competencia esté prevista que se realice entre2015 y 2017, podría adelantarse a 2014 gracias alreciente acuerdo sobre el 4º paquete ferroviario.

No obstante, parece que el cierre de centros detrabajo de Integria no tiene marcha atrás. De he-cho, se ha perdido carga de trabajo de las depen-dencias de Lugo, Palencia, Salamanca, Murcia,Granada, Almería y Albacete a favor de los centrosde Madrid. Además, se están deshaciendo las so-ciedades conjuntas con fabricantes para el mante-nimiento de trenes, como Irvia y Tarvia.

Respecto a mercancías, siguiendo con la políticarecientemente anunciada, se han liquidado 3 de lassociedades creadas por el anterior Gobierno y sólose mantiene Contren, fusionada con Pecovasa, quese encarga ahora de todo el transporte de carga.

Según se va sabiendo a través de diferentes in-formaciones aún no corroboradas por Fomento, elmodelo previsto de explotación de viajeros se divi-dirá en dos segmentos. El primero será el de trenesde corta y media distancia, considerados de interéspúblico y explotados con subvenciones públicas,que serían gestionados por franquicias concedidasa operadoras que podrían ser o no Renfe.

Dichas franquicias, que son una copia del modelobritánico, heredarían la flota y personal actuales,por lo que su creación no sería más que una exter-nalización de la operación de trenes. El segundosegmento corresponde a los trenes de alta veloci-dad y larga distancia, en el que Renfe entraría encompetencia directa con otras empresas.

Concluye primera fase de la colaboraciónde Adif y los ferrocarriles marroquíes

Adif ha finalizado la primera fase de asistenciatécnica a la ONCF (Office National des Chemins deFer du Maroc), empresa encargada de la infraes-tructura y explotación de los ferrocarriles marro-quíes. En esta primera parte, la gestora españolaha realizado un estudio para el aumento del valorde las estaciones de Casa-Voyageurs, Rabat-Agdal,Kenitra, Tánger y Oujda.

En este estudio se ha tenido en cuenta el diseñoy dimensionamiento de una estación basándose ensus características ambientales, la integración ur-bana, intermodalidad, atención al cliente y ventacomercial, organización de espacios y otros aspec-tos con el fin de facilitar la prestación de serviciosde carácter avanzado a sus usuarios.

Para ello es vital la experiencia de Adif en la ges-tión de estaciones ferroviarias gracias a los espa-cios que explota bajo el nombre Vialia y Las tiendasde la estación.

Además de esta asistencia técnica, Adif se en-cuentra implantando su sistema de gestión inte-gral de tráfico DaVinci en toda la red convencionaly la ONCF estudia su posible implementación en lalínea de alta velocidad que se está construyendoentre Tánger y Kenitra.

Nuevos Alvia e Intercity Madrid-Gandíadurante verano desde 27€

Nunca antes en verano la playa había estado tancerca de Madrid como desde el sábado 30 de junio,cuando entró en servicio diario un nuevo tren Alviaque une Madrid con Gandía y paradas en Valencia y

39

Regional 592 "Supermán" en Cuenca.

Page 41: Trenvista 01

Cullera en tan sólo 3 horas. Partirá todos los díashasta el 9 de septiembre de Madrid a las 9:50 y deGandía a las 19:40 y tarda 2 horas menos que el au-tobús. El precio del billete es de 71,50€ en turistaque, con la oferta Web, se quedan en tan sólo26,80€.

A este tren se le suma el Intercity de fin de se-mana que, parando en Nuevos Ministerios, Sol,Atocha, Alcázar de San Juan, Játiva, Sueca, Culleray Tabernes de Valldigna hace el trayecto completoen 4h50m.

Hace el recorrido Madrid-Gandía los viernes, sa-liendo de Chamartín a las 13:45 y de Atocha a las14:01. El inverso circula los domingos, saliendo deGandía a las 18:12. Tarda entre 10 y 25 minutosmenos que el autobús y los trenes cuentan con to-do tipo de comodidades como asientos más er-gonómicos, máquinas de autoventa de comida ybebidas y baño adaptado a minusválidos. Además,todos los asientos disponen de toma eléctrica a laque poder enchufar el portátil o el móvil y así estarentretenidos durante todo el trayecto. El preciodel billete es de 36,30€ pero no dispone de ofertaweb ni estrella.

Estos servicios forman parte de los refuerzos queRenfe realiza de cara a transportar más gente du-rante el verano, en el marco de una iniciativa inédi-ta que promete mucho.

Éxito comercial del AVE Valencia-Sevillacon más de 2000 viajeros transportados en

1 0 díasDurante los 10 primeros días del nuevo AVE di-

recto Valencia-Sevilla, que utiliza el nuevo by-passque une las LAV de Andalucía y Levante a la alturade Torrejón de Velasco, más de 2.000 pasajeroshan utilizado este servicio. Pese a que el primer díasólo viajaron 138 viajeros en ambos sentidos, lostrenes ya se han llenado en dos ocasiones.

La ocupación actual es del 70%, con 468 viajerostransportados de 600 posibles este jueves 28 dejunio. Según Félix Martín, gerente de Mercado delos Servicios Transversales de Renfe (los que no pa-ran en Madrid), la mayoría de los usuarios de esteAVE son nuevos clientes de Renfe que han cambia-do el coche por el tren.

El futuro de este servicio promete buenos datosdebido al rápido crecimiento en su número de via-

jeros. Además, desde que se pusieran en venta losbilletes el 14 de junio, ya han sido comprados másde 5.500, de los cuales el 52% son para el trayectoíntegro y un 22% para viajar entre Córdoba y Va-lencia y vv.

La gestión del Tren de la Fresa pudohaber caído en manos privadas

Tras la polémica generada por el anuncio de laprivatización de la gestión del Tren de la Fresa, avi-vada por un artículo publicado acerca de la entidadque lo iba a gestionar, el concejal de Turismo delAyuntamiento de Aranjuez, Juan Antonio Castella-nos, ha anunciado que el tren seguirá gestionadopor manos públicas ya que será Renfe quien asumael coste del servicio. De esta manera, se preserva elcarácter público del popular tren turístico y se ga-rantiza su futuro, ya que vigilarán mejor los gastosy se evitará el déficit de 100.000€ desvelado por eldirector del Museo del Ferrocarril de Madrid.

Además, el Concejal ha manifestado que en bre-ve se reunirián todas las partes implicadas en esteservicio para firmar un convenio que garantice sucontinuidad en el tiempo.

Por otra parte, anunció que la campaña del Trende la Fresa 2012 comenzaría el sábado 23 de junio,dos meses más tarde de lo habitual, aunque final-mente la temporada se inició el sábado 30 de juniocon una sorpresa en cabeza: la locomotora 333-365, fabricada en 2008. Fue necesario solicitarla aRenfe debido a una avería de última hora en la va-porosa 140-2054 "Guadix".

Las novedades respecto a otras temporadas esque esta cubre los meses de julio, septiembre y oc-tubre y que el billete servirá para regresar a Madriden Cercanías hasta las 23:00 del domingo corres-pondiente.

40

La 333-365 remolcando el Tren de la Fresa enGetafe Industrial. Foto: © Raúl (phantom-II).

Page 42: Trenvista 01

Nuevo teléfono de emergencias en elmetro de Santiago

Con el objetivo de mejorar la seguridad de losviajeros, Metro de Santiago ha puesto en marcha elnuevo teléfono gratuito 1411 al que se podrá lla-mar tanto desde teléfonos fijos como móviles.

La llamada irá directamente al Centro de Comu-nicaciones de Seguridad de Metro, en donde haypresencia policial constante, desde donde se infor-mará al viajero de cómo actuar. El horario para larecepción de llamadas es de lunes a viernes de5:30 a 24:00; sábado de 06:30 a 24:00 y domingode 08:00 a 24:00 horas.

está previsto que a lo largo del segundo trimes-tre esta comunicación gratuita con el CCS se puedarealizar también mediante mensaje de texto.

Metro de Madrid asesorará al de Santiagoen materia de seguridad

Metro de Madrid asesorará durante 4 meses aMetro de Santiago (Chile) sobre la gestión deemergencias y eventos críticos que se puedan pro-ducir en la red.

Personal de la empresa madrileña estudiará elsistema actual para, a posteriori, realizar una pro-puesta de mejora, de tal manera que se puedanatender con mayores garantías estas situacionespuntuales.

Chile celebra el Día del Patrimonio coneventos ferroviarios

Como todos los años, el 27 de mayo tuvo lugaren Chile la celebración del Día del Patrimonio; jor-nada en la que se pone en valor y se realizan activi-dades especiales relacionadas con el patrimoniohistórico e industrial del país.

Cómo no, el patrimonio ferroviario forma partede estas celebraciones debido a su vital importan-cia. Entre las actividades especiales, estuvo la visitadel público a varios edificios corporativos de Metrode Santiago, una exposición de material históricoen Alameda o circulaciones especiales con vaporen las vías de Temuco.

Metro de Santiago, premiado por su acce-sibilidad

La Mutual de Seguridad, con el patrocinio de laCorporación Ciudad Accesible, ha otorgado a Me-

tro de Santiago el premio de "Empresa accesible"dentro de la categoría de “Reconocimientos Em-presas Socialmente Inclusivas 2012”, debido a suslabores de adaptación de estaciones para que pue-dan ser utilizadas por personas con problemas demovilidad. A finales de 2014 el 100% de las esta-ciones dispondrán de algún mecanismo para sertotalmente accesibles.

Actualmente el 72% de las instalaciones dispo-nen de algún sistema que facilite su acceso a per-sonas en silla de ruedas como pueden serascensores, salvaescaleras o elevadores. Pero gra-cias a un plan que tendrá un coste de US $30 millo-nes, se dotará de ascensor al 28% restante quecorresponde a las estaciones más antiguas de laslíneas 1 y 2.

WiFi gratis en 22 estaciones del metro deSantiago

Metro de Santiago ha inaugurado una red de 22puntos de conexión gratuita a Internet medianteWiFi en sus estaciones, gracias a un acuerdo con laoperadora Claro y con Nescafé.

La famosa marca de cafés se ha encargado depatrocinar la iniciativa, así como de crear los espa-cios que llevan su publicidad e imagen corporativa.El funcionamiento del sistema es sencillo: la perso-na que llegue con su aparato que disponga de WiFise conecta a la red y al iniciar la navegación es con-ducido a una web en la que debe meter su RUT.Desde ese momento dispone de media hora denavegación que podrá ser renovada tras 5 minutossi hay espacio, ya que en cada punto sólo se pue-den conectar hasta 20 dispositivos a la vez.

La instalación de este servicio comenzó en di-ciembre y está disponible en las siguientes estacio-nes:

Línea 1: U. de Chile, Manquehue, U. De Santiago yTobalaba.

Línea 2: La Cisterna, San Miguel y Vespucio Norte.Línea 4: Quilín, Simón Bolívar, Pza. Egaña, Los

Orientales y Las Mercedes.Línea 4-A: Santa Rosa y San Ramón.Línea 5: Baquedano, Bellavista La Florida, San Pa-

blo, Quinta Normal, Carlos Valdovinos, SantiagoBueras, Pudahuel y Gruta de Lourdes.

NNoottiicciiaass ddee CChhii llee

41

Page 43: Trenvista 01

Cambio de horarios en Metrotrény TerraSur

Desde el 1 de junio entró en vigor una reformade horarios que afecta a casi todos los servicios deTMSA y TerraSur con el objetivo de servir mejor amás personas. El cambio más significactivo es elreemplazao de uno de los TerraSur Santiago-Talcay vv. por un nuevo servicio llamado Expreso Mauleque se efectúa con UT 440-R con asientos de cer-canías.

Los principales ajustes a realizar en Metrotrénson el cambio de cabecera de alguno de los trenes,la supresión de 4 circulaciones y la creación de 10nuevas. Por su parte, TerraSur suprimirá serviciosdurante los fines de semana, además del ya men-cionado reemplazo del de Talca.

Las obras del ferrocarril Arica-La Pazfinalizarán en octubre

COMSA, empresa encargada de ejecutarlas lasobras de rehabilitación de la línea, ha anunciadoque no finalizarán hasta el mes de octubre, aunqueestaba previsto terminarlas en agosto.

La culminación de las obras se ha visto retrasadadebido a las condiciones climáticas, que han causa-do daños en algunos de los elementos renovados.Una vez hayan acabado todos los trabajos, se per-mitirá la circulación de locomotoras más potentesy pesadas que ayudarán a optimizar los costes deexplotación. Esto es posible gracias a la sustitucióndel carril antiguo por uno más pesado.

Este ferrocarril de ancho métrico, tiene una lon-gitud de 440 kilómetros, de los cuales 206,5 co-rresponden al lado chileno que está siendorehabilitado por COMSA bajo las órdenes de EFE.Una vez arreglada, la línea pasará a ser del tipo Bpor lo que se permitirá la circulación de trenes demercancías a 40km/h y de pasajeros a 50km/h.

Con la reapertura se prevén transportar hasta250.000 toneladas de carga al año y fomentar elturismo con los trenes de pasajeros.

No obstante, las obras no terminan aquí ya quehasta mayo de 2013 está previsto que se siga tra-bajando en la limpieza de suelos contaminados porresiduos minerales.

Embarcan los primeros trenes del metrode Santiago con aire acondicionado

Los primeros 9 coches de la serie NS-2007 del

metro de la Capital chilena con aire acondicionado,han sido embarcados en el puerto de Bilbao, Es-paña, con vistas a entrar en servicio durante el mesde octubre, una vez lleguen al puerto de San Anto-nio a finales de julio y realicen las pertinentespruebas.

Este tren se trata del primero de 14 nuevos queprestarán servicio en la línea 1. Además, tambiénes el primero de toda la historia de la red en incor-porar aire acondicionado, lo que mejorará el con-fort de los viajeros.

En marcha el control automático depasajes en Alameda

Desde el martes 26 de junio está en servicio, enperíodo de pruebas, el sistema de control automa-tizado de boletos mediante torniquetes en la esta-ción de Alameda, Santiago, para los serviciosMetrotrén. Desde ahora, es necesario acercar allector el código de barras impreso en cada pasajede tal manera que se pueda abrir el paso para en-trar o salir. No obstante, el título de viaje deberáser conservado hasta el final del recorrido ya quepuede ser solicitado por personal de la empresa.En caso de viajar sin pasaje válido, se aplicará unamulta de $2000 y de $2900 a partir del 10 de julio.

42

El tren siendo cargado en el puerto de Bilbao.Cortesía de Metro de Santiago ©.

Page 44: Trenvista 01

SNCF ordena 40 TGV EuroduplexLa operadora francesa SNCF ha firmado con Als-

tom el contrato para la construcción de 40 unida-des de TGV Euroduplex, como parte del acuerdomarco firmado en 2007.

Estas 40 ramas se sumarán a partir de 2015 a las40 que se están construyendo actualmente y cuyosprimeros servicios comenzaron el 11 de diciembrede 2011.

Los TGV Euroduplex son la última generación detrenes de alta velocidad de dos pisos desarrolladapor Alstom. Aparte de tener importantes mejorasrespecto a los TGV Dúplex de la generación ante-rior, estos tienen por defecto grosso modo la pe-culiaridad de poder circular sin problemas por losferrocarriles de Francia, Alemania, Suiza y Luxem-burgo ya que están equipados con los equiposeléctricos necesitados en dichos países. Además,está equipado con un sistema de señalización com-patible con todos los usados en Europa. Existen al-gunas ramas aptas para circular en España.

Inauguradas dos líneas de tranvía enMontpellier

El presidente de la Mancomunidad de Montpe-llier (Communauté d’Agglomération de Montpe-llier), Jean-Pierre Mourre ha inaugurado el 6 deabril, en una multitudinaria ceremonia, las nuevaslíneas tranviarias 3 y 4 que suman un total de27,8km, que son explotadas con 26 unidades Cita-dis de Alstom de nueva generación.

Inaugurado en el año 2000, el sistema tranviariode esta ciudad francesa está compuesto en la ac-tualidad por cuatro líneas de tranvía moderno, me-dio de transporte que cada día está másimplantado en el mundo por su gran eficiencia.

Las nuevas unidades Citadis, que llevan los últi-mos avances tecnológicos, cuentan con el diseño yestilismo el popular Christian Lacroix.

Aprobado el trazado de las LAV que co-nectarán Burdeos con Toulouse y EspañaEl Ministerio de Transporte francés ha autoriza-

do, mediante orden ministerial, la propuesta deltrazado de las futuras ampliaciones de la LAV Sur-europea Atlántica (LGV Sud-Europe Atlantique)que unirá Burdeos con Toulouse y el norte de Es-paña por Hendaya; enmarcadas en el Gran Poryec-to Ferroviario del Suroeste.

Propuesto por un comité técnico el 9 de enerode 2012, el proyecto se divide en dos líneas quesumarán 417 kilómetros. La oriental partirá deBurdeos hacia Toulouse y la occidental desde Bur-deos hasta Hendaya, en donde conectará con lared española de interés general. En la actualidad,entre Tours y Burdeos se está construyendo la LAVSur-Europea Atlántica, como prolongación de laLAV Atlántica que conecta París-Montparnasse conTours.

La aprobación por parte del Ministerio abre pasoa las siguientes fases, que son la de informaciónpública, expropiación de terrenos así como todoslos procedimientos para considerar esta nueva in-fraestructura como de interés público.

Cabe destacar que el estudio del nuevo trazadoha seguido criterios técnicos así como las propiaspeticiones de los agentes locales, de tal maneraque la línea se ajuste a las necesidades reales delos principales sitios por donde pasará.

NNoottiicciiaass ddee FFrraanncciiaa

43

TGV Eurodúplex. Foto: © Alstom.

Citadis de la nueva T3 de Montpellier el día desu inauguración. Foto: Lewikimédien.

Page 45: Trenvista 01

SNCF lanza un nuevo programa defidelización

Bajo el nombre de Voyageur (viajero), la opera-dora pública francesa lanzó el 31 de mayo un nue-vo programa de fidelización para los usuarios delos servicios Intercités y TGV, que reemplaza al ac-tual Grand Voyageur, limitado a los TGV.

Al igual que el programa Tempo de Renfe, Voya-geur tendrá varios programas, en función del nú-mero de viajes realizados: Voyageur, GrandVoyageur, Grand Voyageur Plus y Grand VoyageurLe Club. Para el primer grupo la principal ventaja esque, a partir del décimo trayecto realizado, se ob-tendrá un bono-descuento del 10% sobre el preciodel billete, para ser utilizado en otro viaje. A parirdel trayecto número 20, el viajero pasa a la claseGrand Voyageur y comienza a acumular puntosequivalentes a un 20% del precio del billete paraser canjeados por viajes o regalos.

A medida que se va subiendo de categoría, se au-mentan las ventajas como, por ejemplo, el acceso asalones de espera VIP tanto en Francia como fueradel país.

La LAV Este cumple 5 años con buenascifras de viajeros

El 9 de junio de 2007 se inauguró en Francia laLGV Est, o Línea de Alta Velocidad Este, entre Parísy Baudrecourt (cerca de las ciudades de Metz yNancy) que entró en servicio un día después. Cincoaños más tarde, la SNCF, principal operador de la lí-nea junto a la DB, ha transportado a más de 60 mi-llones de viajeros.

Además, las cifras de viajeros no dejan de crecer.En 2011, 13 millones de personas utilizaron losservicios TGV Est prestados por la operadora fran-cesa, un 5% más que en 2010, siendo el eje París-Alsacia en el más aumenta el número de viajeros.

La línea, que es la primera del país galo con unavelocidad máxima de 320km/h, sirve de puente pa-ra conectar con otros países europeos como Lu-xemburgo a partir de Metz y Alemania a través deEstrasburgo. Precisamente es a esta última ciudada donde está previsto que la línea llegue en 2016,cuando se completen los 106km que faltan entreBaudrecourt y Vendenheim.

Respecto al material móvil, a lo largo de 2012 seestá iniciando la implementación de los TGV Euro-duplex, que sustituirán a los TGV-POS; que son una

reforma de las ramas TGV Réseau dotadas de nue-vas cabezas tractoras con mayores prestaciones yaptas para circular por otros países. Además, por lainfraestructura también circulan trenes ICE3 de laserie 406 de la DB, adaptados para circular por lasinfraestructuras francesas.

Para celebrar este aniversario, SNCF ha realizadoanimaciones abordo de diferentes trenes de la lí-nea durante el 7 de junio.

SNCF potencia el tren convencional connuevas ofertas

A partir de este verano, la SNCF extenderá la ta-rifa 100% ECO de Intercités, los servicios prestadoscon material convencional, al eje París-Deauvile,con el objetivo de captar más viajeros y ofrecermejor servicio. Por otro lado, se creará la ofertaMini-Groupe, pensada para grupos de 3 a 5 perso-nas, en la que los viajeros número 3 a 5 inclusivepagarán una tarifa muy reducida. Además, mejo-rará las prestaciones de los nocturnos con nuevostipos de mantas y opciones de personalización.

Respecto a la oferta 100% ECO, la SNCF ofrecerábilletes de ida y vuelta los fines de semana por unvalor de entre 15 y 25€. Esta iniciativa se pone enmarcha tras el éxito registrado en el corredor París-Toulouse y se irá extendiendo paulatinamente aotras rutas Intercités. Por último, la oferta Mini-Groupe ofrecerá plazas por 10€ o 15€, según eltrayecto, para los componentes 3º, 4º y 5º del gru-po.

Los servicios Intercités nocturnos también estánviendo mejoradas sus prestaciones, gracias a unprograma de sustitución de la ropa de cama porotra más cómoda, que será completado en el mesde octubre. También ofrece dos nuevas modalida-

44

CC 721 45 con Intercités. Foto: Romain D C.

Page 46: Trenvista 01

des de personalización de las compartimentos: elprivatizable y el de mujeres. En el primer caso, sedará la opción al viajero o los viajeros de reservar elcompartimento en exclusiva, con el fin de mejorarla privacidad y comodidad. La segunda modalidadestá orientado a mujeres que viajen solas o conniños pequeños y que no desean compartir su ha-bitáculo con hombres.

Translohr será finalmente comprada al1 00% por Alstom y el FSI

La fabricante francesa Alstom ha cerrado unacuerdo con el Fondo Estratégico de Inversión (FSIen sus siglas en francés) para la adquisición de latotalidad del negocio de Translohr, el tranvía deruedas neumáticas, por 35 millones de euros.

Gracias a este acuerdo, por el que la fabricanteadquirirá el 51% del producto, se podrá mantenerla actividad en las fábricas de Alsacia, donde se de-sarrolla la plataforma Translohr, sus empleados yfinalizar los proyectos que ya están en ejecucióncomo el tranvía de París.

En servicio al público el tranvía de BrestTras dos días de grandes celebraciones en las que

más de 200.000 personas pudieron probar el nue-vo medio de transporte, ha entrado en servicio eltranvía de Brest, en la región de Bretaña.

La por ahora única línea tiene una longitud de 14kilómetros y cuenta con 28 estaciones. Está servidapor 20 unidades Citadis Océan fabricadas por Als-tom. La fiesta inaugural tuvo lugar entre el 23 y el24 de junio, aprovechando el fin de semana y serealizaron diversas actividades culturales para to-dos los ciudadanos.

Con esta apertura, Brest se convierte en una de

las múltiples ciudades europeas que incorporan eltranvía moderno como medio de transporte urba-no. Entre sus principales ventajas se encuentra unamayor capacidad de transporte que el autobús y uncoste de infraestructura muy inferior al de un me-tro.

La RAPT encargará 70 nuevos trenesdúplex MI09 a Alstom-Bombardier

La autoridad del transporte parisino, RAPT, haanunciado que solicitará a Alstom y Bombardier lafabricación de 70 unidades de la serie MI09 adicio-nales por un valor de 1.000 millones de euros. Estecontrato es la ampliación opcional del firmado enabril de 2009 mediante el cual se encargaron 60trenes de este tipo al consorcio francocanadiense.

Cada tren tiene una longitud de 112 metros yestá compuesto por 5 coches dotados de tresgrandes puertas por costado, de tal manera que secombina la gran cantidad de plazas que ofrecen lostrenes de 2 pisos (en este caso de 1.300 en total)con una carga y descarga rápida.

La iluminación del interior está pensada paracrear un ambiente de tranquilidad, de tal maneraque mejore la experiencia del viaje. Además, estostrenes disponen de monitores en los que se mues-tra información relativa al viaje y están adaptadospara los minusválidos.

Tienen una velocidad máxima de 120km/h, aptapara las infraestructuras por las que circulan. Estosnuevos trenes estarán dotados de un sistema detracción más moderno y eficiente que los anterio-res de tal manera que su consumo energético sereduzca. Además generarán menos contaminaciónpor polvo al frenado ya que usarán más el frenoeléctrico. Su entrega comenzará en 2014 y serácompletada en 2016. En un principio estarán desti-nados a la línea A del RER.

45

Unidad de la serie MI09. Foto: bouboul51 .

Translohr en Padua. Foto: Spsmiler.

Page 47: Trenvista 01

Inaugurado el renovado tranvía deBlackpool

El ministro de Transporte británico, Norman Ba-ker, ha inaugurado el nuevo tranvía de Blackpool,Inglaterra. Se trata de una reforma integral del ser-vicio que ha supuesto la renovación de 11 de sus16 kilómetros de vía, la adquisición de 16 tranvíasde piso bajo de la familia Flexity 2 de Bombardier yla construcción de un nuevo depósito.

Gracias a esta renovación, que ha tenido un costetotal de 100 millones de libras (unos 120 millonesde euros), se ha frenado el deterioro de este servi-cio tranviario que hasta la fecha estaba prestadocon vehículos antiguos no accesibles, algunos deellos de dos pisos. No obstante, la flota tradicionalha sido preservada para prestar servicios turísticosdurante los fines de semana y verano.

De esta manera, Blackpool se suma a la lista deciudades que optan por potenciar este útil mediode transporte urbano que poco a poco vuelve aconquistar las calles de las grandes ciudades.

La Cheltenham, locomotora inglesa de losaños 30, resucita tras 32 años

Durante la mañana del viernes 11 de mayo, ha si-do presentada en los talleres de Eastleigh, Hamps-hire, la recién resucitada locomotora 925Cheltenham.

Construida en 1934 en los mismos talleres, per-teneció a una serie de 40 locomotoras conocidascomo Schools que fueron las más potentes del tipo2-2-0. Fue una de las últimas de esta serie en serdadas de baja en 1962 y, tras una pequeña restau-ración realizada por aquel entonces, calentó su cal-dera por última vez en 1980 en Rainhill.

Propiedad del National Railway Museum de York,ha sido durante años parte de su exposición estáti-ca hasta que el 6 de octubre de 2010 fue transpor-tada a los talleres.

Tras un proceso de desamiantado realizado porprofesionales, la restauración y puesta en marchaha sido llevada a cabo por voluntarios del MidHants Railway, encargado de la Watercress Line -una línea férrea turística de 15 kilómetros.

Tras la presentación de hoy sólo quedan los reto-ques finales y trabajos de pintura para completar

su restauración. Una vez finalizada, regresará aYork para participar en la Railfest 2012 y luego pa-sará a formar parte del parque móvil de la Water-cress Line.

Metro de Madrid asesorará al de Londrespara la implantación del CBTC

Metro de Madrid, empresa encargada de la ex-plotación y mantenimiento del ferrocarril metro-politano madrileño, ha recibido la solicitud porparte de London Underground de recibir asesora-miento para instalar el sistema de conducción au-tomática con cantón móvil CBTC.

En concreto, la empresa española asesorará so-bre los procedimientos seguidos para poder insta-larlo en las líneas 1 y 6 sin cortar el servicio, ya quecuando se comenzó su instalación en Londres en2009 sí que era necesario suspender el tráfico deviajeros. Dichos cortes, sumados a los que todoslos fines de semana desde 2008 se vienen produ-ciendo para renovar prácticamente toda la infraes-tructura, generaron muchas quejas por parte delos usuarios.

Ambas compañías llevan cuatro años de colabo-ración mediante el intercambio de información yexperiencia para lograr mejorar el servicio presta-do.

El ETCS desembarca en Reino UnidoEl gestor de infraestructuras ferroviarias de Rei-

no Unido, Network Rail, ha firmado un contratomarco con cuatro empresas para realizar el estudioy posterior implementación del sistema de señali-zación europeo ERTMS en tres de los principalescorredores.

En la actualidad, sólo los poco más de 200 kiló-

NNoottiicciiaass ddee RReeiinnoo UUnniiddoo

46

Locomotora Cheltenham. Foto: Tim Beere, MHR

Page 48: Trenvista 01

metros de la Cambrian Line, que conecta SuttonBridge Junction con Shrewsbury y Machynlleth,cuenta con esta tecnología. Las empresas seleccio-nadas han sido Invensys Rail, Signalling Solutions(alianza entre Balfour Beatty y Alstom), Infrasig(alianza entre Carillion y Bombardier) y AnsaldoSTS; todas ellas con experiencia en la instalacióndel estándar europeo.

En tres fasesEl proceso de instalación de la nueva señalización

se realizará en tres etapas. Durante la primera,Network Rail y las otras empresas deberán de tra-bajar en conjunto para estudiar la solución técnicaque se adoptará, sobre la que se basará la ofertacomercial a presentar por las constructoras. Finali-zado este plazo, dichas soluciones pasarán una fa-se de pruebas en un tramo en vía única de laHertford Loop.

Tras este proceso de pruebas, las soluciones quepresenten mejores condiciones técnicas y econó-micas serán las encargadas de instalar el ERTMS enel Great Western Railway y en la East Coast MainLine. Está previsto que entre en servicio en 2014 y2016 respectivamente, tras lo que se procederá asu instalación en la Midlands Line.

80 estaciones del metro de Londrestendrán WiFi a finales de julio

London Underground y Virgin Media han anun-ciado el nombre de las primeras cinco estacionesque en breve dispondrán de Internet inalámbricogratuito para sus viajeros, dentro de un plan quepretende dotar de este servicio a toda la red demanera paulatina.

En concreto, las primeras paradas serán las deOxford Circus, Stratford, Liverpool Street, Leices-ter Square y King’s Cross aunque a finales de julioestá previsto que el servicio se amplíe hasta 80 es-taciones. Posteriormente, se seguirá ampliando alresto de lugares que sigan sin servicio.

El proyecto de instalación del WiFi ya fue anun-ciado en marzo de 2011 tras una exitosa prueba enCharing Cross.

Inaugurada la Railfest 201 2Del 2 al 10 de junio el Museo Nacional del Ferro-

carril de York (NRM por sus siglas en inglés) celebrala Railfest 2012, una fiesta del ferrocarril en el queestán presentes más de 50 vehículos especiales, lamayoría de vapor, y en la que se organizarán dife-

rentes eventos para potenciar la cultura ferrovia-ria.

Entre las locomotoras más destacadas se en-cuentran la Flying Scotsman, recientemente res-taurada en el propio museo; la Tornado, que entróen servicio en 2008; la Cheltenham, recientementerestaurada tras 32 años apagada; o la Olton Hall,conocida por remolcar el Hogwarts Express deHarry Potter.

Además, para los más pequeños se han organiza-do actividades basadas en la serie de animaciónChuggington.

La antorcha olímpica viaja en trenhistórico

Ya falta menos para que se inicien los JuegosOlímpicos de Londres 2012 que convertirán a lacapital británica en el foco de atención internacio-nal. Mientras llega ese momento, la clásica antor-cha olímpica sigue recorriendo el país. En concretose encuentra haciendo su viaje por el condado deYorkshire, en el que el 20 de junio ha viajado en untren histórico remolcado por la vaporosa ScotsGuardsman, conocida por su aparición en la popu-lar película Night Mail de 1933.

Una vez a bordo, el tren ha realizado en 45 minu-tos el recorrido York-Thirsk, en donde la antorchacontinuó su viaje. Sin embargo, la composiciónhistórica continuó hasta el Museo Nacional Ferro-viario de Shildon, en donde sus viajeros asistieron auna recepción. Cuando se anunció este hito en elviaje olímpico, se programó que fuera la popularFlying Scotsman la encargada de remolcar el tren.Sin embargo, debido a que aún no se ha podidoterminar su restauración, en marzo se optó porponer a la Scots Guardsman como locomotora ti-tular.

La 461 1 5 "Scots Guardsman" pasando porCromwell. Foto: Phil Sangwell.

47

Page 49: Trenvista 01

DB Shenker estrena página webLa empresa internacional de logística DB Shen-

ker, propiedad de la alemana Deutsche Bahn, haestrenado nueva página web internacional de caraa mejorar la comunicación con sus clientes. Desdeahora es más sencillo acceder a la información cor-porativa, notas de prensa y contactos internacio-nales.

Inaugurado un ferry ferroviariogermano-ruso

La canciller de Alemania, Angela Merkel, el presi-dente de la Deutsche Bahn, Dr Rudiger Grube y elpresidente de los Ferrocarriles Rusos (RZD), Vladi-mir Yakunin, acudieron el 8 de junio en Saßnitz,Alemania, a la inauguración de un corredor ferro-viario mediante ferry a través del Báltico que co-necta el puerto germano con el de Ust Luga, cercade San Petersburgo, Rusia.

Según Yakunin, con la puesta en marcha de esteservicio se mejorará notablemente el transportede mercancías entre Europa y Asia-Pacífico a travésde Rusia.

Para hacer realidad este ferry, ha sido necesarioadaptar el puerto de Saßnitz con 60 kilómetros devía en ancho internacional (1.435 mm) y 30 kilóme-tros en ancho ruso (1.520mm) y un cambiador deejes. Aunque ya había sido usado con anterioridadpara el transporte de los Siemens Velaro-RUS queoperan en la línea Moscú San Petersburgo y losSiemens Desiro que se usarán Sochi, hasta ahorano se había iniciado el servicio comercial.

Deutsche Bahn, investigada por abuso deposición

La Comisión Europea ha abierto una investiga-ción formal a la empresa alemana debido al abusode posición del que le acusan sus competidores. Laentidad y sus filiales, que gestionan tanto las in-fraestructuras como la operación de trenes públi-cos, supuestamente cobra comisiones máselevadas por el uso de electricidad a su competen-cia que a los trenes propios, contraviniendo a lasprácticas de competencia establecidas.

La denuncia por parte de los otros operadoresalemanes fue realizada en el año 2011, cuando sedetectaron estas irregularidades cometidas por lafilial DB Energie, encargada del suministro eléctri-co por catenaria. No obstante, según la Comisión,que se abra un procedimiento formal no prejuzgael resultado de la investigación, que será tratadacon prioridad.

Deutsche Bahn comprará 38 trenesCoradia

Haciendo uso de la opción de ampliar los contra-tos de adquisición de trenes diésel de la familiaCoradia Lint realizados con la francesa Alstom en2008 y 2011, la operadora pública alemana Deuts-che Bahn adquirirá 14 trenes con 112 asientos y 24con 160 respectivamente.

Estos trenes tienen una velocidad máxima de140km/h y están preparados para minusválidos,con baños totalmente adaptados y una rampa deacceso desde el andén. Su innovador sistema detracción hace que consuman poco combustible ylos filtros en el escape logran que se retenga un90% de partículas contaminantes.

NNoottiicciiaass ddee AAlleemmaann iiaa

Captura de pantalla de la página del nuevo sitioweb

VT 648 de la DB "Coradia Lint 41 " en Au (Siegt).Foto: Wikipedia.

48

Page 50: Trenvista 01

CAF fabricará 41 trenes "Civity"para Letonia

La española Constructora y Auxiliar de Ferrocarri-les ha resultado la adjudicataria de un contrato pa-ra el suministro de 34 unidades eléctricas y 7 diéselpara la operadora letona Pasažieru Vilciens, en elque se considera el mayor contrato de materialmóvil de la historia del país.

El pedido, que tendrá un valor de 400 millonesde euros, supone la llegada del fabricante españolal mercado soviético además de un gran punto departida para ofrecer sus productos a Rusia y paísesde la antigua URSS ya que estos 41 son los prime-ros Civity en fabricarse para el gálibo ruso.

Cada una de las unidades tendrá tres coches depiso bajo con 270 plazas sentadas y 190 de pie entotal en las eléctricas y de 300 sentadas y 150 depie en las diésel. Tendrán una velocidad máxima de140 km/h. Está previsto que todos los trenes se en-treguen entre 2014 y 2015 y que parte de la pro-ducción se realice en la empresa letona RVR(RĪGAS VAGONBŪVES RŪPNĪCA).

Este es el cuarto contrato que gana CAF con sunueva plataforma de trenes de cercanías y regio-nales, pues ya han sido solicitados trenes de estetipo en Trieste, Montenegro y Alemania. Sin lugar adudas, este último es el más importante ya que,aunque aún no se ha formalizado ningún pedido,se trata de un contrato marco en el que optará alsuministro de 400 trenes para DB Regio.

Europa vuelve a fabricar materialconvencional

La división industrial de la operadora públicahúngara, MÁV-Gépészet, ha retomado las laboresde construcción de coches de viajeros en su fac-toría de Szolnok, 18 años después de que se fabri-cara el último en Hungría y prácticamente en toda

Europa. El proyecto, financiado parcialmente por laUnión Europea, implica la construcción de nuevomaterial remolcado apto para circular a 200km/hcumpliendo los últimos estandartes de seguridad yconfort.

En plena era de los trenes autopropulsados decomposición fija, Hungría vuelve a apostar por laversatilidad de los coches de viajeros casi dos dé-cadas después de haber recibido su último pedido(coches tipo Z1 aptos para ir a 200km/h, 76 de loscuales fueron fabricados por CAF en España).

Apodados IC+, están llamados a renovar la flotade trenes de MÁV-Start para rutas nacionales e in-ternacionales y entrarán en servicio a partir de2013. Estarán equipados con aire acondicionado,wi-fi, GPS, información al viajero mediante panta-llas LCD, enchufes en los asientos, circuito cerradode televisión y sistemas de diagnóstico automati-zados.

Aunque el primer cliente de estos nuevos cochessea la propia operadora, la fabricación de los mis-mos está abierta a potenciales nuevos clientes.

29 nuevos trenes de alta velocidad paraSuiza

La empresa Ferrocarriles Federales Suizos (SBB-CFF-FFS) han convocado un concurso para el sumi-nistro de 29 trenes con una velocidad máxima de249km/h y aptos para circular en Italia y Alemania,con el objetivo de reemplazar a los ETR 470 de Ci-salpino (que serán retirados en 2014 tras 19 añosen servicio) y para hacer frente al -previsible- au-mento de demanda que causará la apertura, en2015, del túnel de San Gotardo.

NNoottiicciiaass ddeell rreessttoo ddee EEuurrooppaa

CAF Civity. Fuente:infraestructurasferroviarias.wordpress.com

ETR 470 en Stuttgart Hauptbahnhof.Foto: Matthew Black.

49

Page 51: Trenvista 01

Las nuevas composiciones deberán de contar conun 70% más de asientos que los trenes actuales ycarecerán de basculación, ya que con la aperturadel túnel no será tan necesaria como en la actuali-dad.

Está previsto que los trenes comiencen a ser en-tregados a partir de 2017, por lo que la compañíaestá estudiando con qué vehículos sustituir a losPendolinos que habrá retirado 3 años antes.

Inter Raíl cumple 30 añosEl 1 de mayo de 1972 comenzó una nueva forma

de viajar por Europa, basada en un billete que per-mitía usar trenes de manera ilimitada en zonas queabarcaban uno o varios países. La iniciativa, impul-sada por Eurail y los ferrocarriles de los paísesmiembros, se ha convertido en todo un clásico dela juventud europea, asociado con diversión, liber-tad y aventura.

Para conmemorar este aniversario, se harán dis-tintos eventos ante medios a lo largo de 2012, selanzará un documental y se realizarán fiestas decelebración. No es para menos, pues las ventas deeste tipo de billetes, que son la opción más baratapara moverse por Europa con libertad, no han de-jado de crecer. En 2011 subió un 2% el número deusuarios respecto al año anterior.

LUAS lanza una nueva web para móvilesLa responsable de la explotación del tranvía du-

blinés ha estrenado una nueva web para móviles, ala que se puede acceder desde cualquier teléfonointeligente mediante la URL oficial de la empresawww.luas.ie. El sitio es una optimización para pan-tallas pequeñas de la versión ofrecida para ordena-dores, por lo que ofrece toda la información y,además de en inglés, está disponible en gaélico.

Acuerdo histórico para la liberalizacióndel ferrocarril y crear un espacio

ferroviario únicoLas instituciones de la Unión Europea (Consejo,

Comisión y Parlamento) han llegado a un acuerdoinformal para impulsar el conocido como 4º pa-quete ferroviario, con el que se avanza en la libera-lización total del sector así como en la creación deuna entidad reguladora única.

El objetivo de este paquete es permitir la librecirculación de operadores públicos y privados porlas infraestructuras ferroviarias de los 27 países dela UE, acabando con la actual fragmentación quedificulta hacerle la competencia a la carretera o altransporte aéreo. También se pretende finalizar lasegregación total de los gestores de infraestructu-ra y los operadores de servicio, con el fin de que sepreste un mejor servicio en igualdad de condicio-nes.

Durante las últimas negociaciones se ha avanza-do en la figura de la creación de un regulador únicode la infraestructura, de tal manera que haya unamayor independencia de cada Estado miembro.Por otro lado, este regulador tendrá la facultad deponer multas en aquellos sitios donde se incumplala normativa europea, como se investiga que pue-da estar sucediendo ahora en Alemania. En un pri-mer paso, los actuales gestores de infraestructuras(como Adif en España, Refer en Portugal, RFF enFrancia o Network Rail en Gran Bretaña) se coordi-narán en una red a la hora de tomar decisiones.

Por otro lado, se ha avanzado en las reglas quecontrolarán la inversión en infraestructura ferro-viaria, con el fin de que no se utilice para otros fi-nes y se estandaricen los cánones a cobrar.

Este acuerdo aún está pendiente de ser ratifica-do por las tres instituciones, proceso que está pre-visto que se culmine en el mes de julio.

Alstom fabricará 46 trenes Coradia paraEstocolmo

Storstockholms Lokaltrafik, autoridad del trans-porte del Gran Estocolmo, ha solicitado a Alstom laconstrucción de 46 unidades eléctricas de 6 cochesde la familia Coradia Nordic, aptas para las condi-ciones climáticas escandinavas, por un importe de440 millones de euros.

Este contrato es parte de un acuerdo marco fir-mado entre SL y Alstom en 2002, gracias al que el

Captura de pantalla de la nueva página webpara móviles de LUAS Dublín.

50

Page 52: Trenvista 01

operador ya ha recibido 129 unidades de este tipo.Tienen una velocidad máxima de 160km/h y es-tarán dotados con la última tecnología del sistemade señalización ERTMS. El tren, ambientalmentesostenible, optimiza la energía usada al acelerar yla generada al frenar, alcanzando una cuota de re-ciclaje del 95%.

Los trenes, que entrarán en servicio en 2016, son100% accesibles ya que tienen el piso bajo a lo lar-go de la composición. Para ello, los equipos detracción están situados en el techo.

El aeropuerto de Lisboa tendrá metro enjulio

Tras cinco años y medio en construcción, en julioentrarán en servicio los 3,6km de la línea roja delmetro de Lisboa que conectan Oriente con el aero-puerto de la ciudad que contará, además, con lasestaciones de Moscavide y Encarnação. No obstan-te, no se ha comunicado ninguna fecha definitiva,pero en cualquier caso es el anuncio de un hito im-portante para el ferrocarril de la capital lusa.

Nuevo planificador de transporte paraIrlanda

La Autoridad Nacional del Transporte de Irlanda(NTA por sus siglas en inglés) ha lanzado un planifi-cador de transporte por Internet para calcularcualquier ruta nacional en transporte público.

Con una sencilla solicitud se puede calcular cual-quier recorrido puerta a puerta usando todos losmedios de transporte público: autobús, tren,tranvía, ferry, taxi y caminar.

Cubre 120 operadores de transporte y permiteimprimir los horarios y detalles del viaje de maneramuy sencilla.

Con la implementación de este nuevo servicio, alque se puede entrar mediante web, se incentivanotablemente el uso del transporte público debidoa la facilidad con la que la gente puede planificarsus viajes.

En el tranvía de Dublín los niños viajarángratis los fines de semana de julio

El recientemente elegido alcalde de Dublín,Naoise Ó’Muirí, ha presentado en la estación tran-viaria de St. Stephens Green, de la línea verde, elprograma "Got Kids? Get Luas!" (¿Tienes hijos? ¡Sú-bete al Luas!) con su oferta "Kids Go Free" (losniños van gratis) que permitirá viajar los fines desemana a cualquier menor de 15 años acompañadopor un adulto.

Además, se realizarán diversas actividades fami-liares a lo largo de todo el mes relacionadas con laciencia, deportes, arte, actuaciones callejeras, na-turaleza y más. Para completar esta campaña vera-niega, se realizarán diversas competiciones congrandes premios para sus pequeños participantes.

Unidad X60 "Coradia" en Estocolmo.Foto: Udo Schröter.

Tren de la línea verde del metro de Lisboa.Foto: Antonio Marino.

El Alcalde junto a dos niños.Foto: © PIC. MAXWELLS DUBLIN y LUAS.

51

Page 53: Trenvista 01

El metro de Nueva York recibirá 300 nue-vos coches de Bombardier

La canadiense Bombardier ha firmado un contra-to con la Metropolitan Transport Authority (MTA)para la fabricación de 300 coches por un valor de482 millones de euros para el metro de NuevaYork.

Los nuevos vehículos pertenecerán a la serieR179 e incorporarán las tecnologías más modernasdesarrolladas por la compañía, como el sistema detracción MITRAC con nuevos inversores más efi-cientes. Serán fabricados en la planta que Bombar-dier tiene en Plattsburgh, al norte del Estado deNueva York y está previsto que los primeros diezcoches piloto estén en pruebas a finales de 2014.El resto de la serie será entregada entre mediadosde 2015 y primeros de 2017.

Este pedido suma la cantidad de trenes fabrica-dos por Bombardier para New York City Transit (laoperadora de MTA encargada de explotar la red demetro de Nueva York ), que hasta la fecha alcanzalos 1.900 coches.

Presentada la locomotora de cremalleramás grande y potente

El fabricante suizo de trenes Stadler Rail ha pre-sentado la que proclama como locomotora másgrande y potente jamás construida para ferrocarri-les de cremallera, correspondiente a la serie SFr60solicitada por la brasileña MRS Logística.

Con una longitud de 18,72m., altura de 4,6m, an-cho de 3,28m, 121 toneladas de peso y 5000kW de

potencia, esta locomotora eléctrica a 3000Vccpuede transportar hasta 800 toneladas por lasfuertes pendientes del tramo en cremallera de lalínea São Paulo - Puerto de Santos.

En total se han solicitado 7 unidades que empe-zarán a ser incorporadas al servicio a finales delpresente año.

Bombardier reemplazará toda la flota delmetro de San Francisco

Bombardier y la Bay Area Rapid Transit District(BART) de San Francisco han firmado un acuerdopara la construcción de 260 coches de metro, convarias opciones de ampliación que alcanzarían las750 unidades.

Gracias a este acuerdo, el metro de San Franciscova a ver su parque móvil completamente renovadocon la incorporación de la denominada "Flota delfuturo". Se trata de vehículos de última generaciónequipados con el sistema de tracción energética-mente eficiente MITRAC. Ofrecerán una serie denuevas características como asientos más cómo-dos, más puertas para agilizar la carga y descarga,espacios para el transporte de bicicletas, ilumina-ción eficiente, teleindicadores externos e internoso megafonía automática.

Los nuevos trenes serán ensamblados en la fac-toría que Bombardier tiene en Plattsburgh, NuevaYork, en donde también se fabricarán los del metrode la capital de ese Estado.

La entrega de los primeros 10 coches pre-serie

52

NNoottiicciiaass ddeell rreessttoo ddeell mmuunnddoo

Reproducción a ordenador de los nuevostrenes. Imagen: © Bombardier.

La SFr60 en la presentación.Foto de www.railwaygazette.com

Page 54: Trenvista 01

está prevista para 2015, tras lo cual se comenzaráel período de pruebas por parte de BART. Los 250restantes serán entregados entre 2017 y 2019, po-siblemente encadenándose al pedido de 150 tre-nes que se encargarán en principio el próximo 25de junio, como parte de las opciones de ampliacióndel contrato.

CAF construirá 40 tranvías Urbos paraCuiabá

El Gobierno del Estado de Mato Grosso, Brasil, através de la Secretaría Extraordinaria de la Copadel Mundo de 2014 (SECOPA), ha adjudicado alconsorcio VLT Cuiabá la construcción del nuevo sis-tema tranviario de su capital, en la que CAF partici-pa con la fabricación de 40 tranvías de suplataforma Urbos que serán entregados llave enmano.

Se trata del primer proyecto de este tipo en elque CAF participa en Latinoamérica y lo hace juntoa las empresas brasileñas CR Almeida y Santa Bar-bara, que se encargarán de la parte de obra civil. Elnuevo tranvía deberá de estar en marcha para ju-nio de 2014, fecha en la que se inicia el Mundial deFútbol de Brasil, del que Cuiabá es una sede.

Tendrá dos líneas (Aeropuerto-Centro Político Ad-ministrativo (CPA) y Centro-Coxipo) que sumarán28 kilómetros. De los 590 millones de euros quecostará la ejecución de todo el proyecto, 216 co-rresponderán a la fabricación del material móvil.

CAF suministrará 1 4 trenes al metro deCalcuta

Kolkata Metro Rail Corporation, empresa encar-gada de la línea de metro Este-Oeste de la ciudadde Calcuta, La India, ha adjudicado a CAF por 110millones de euros la construcción de 84 coches demetro repartidos en 14 trenes, con opción a 21 co-ches más.

Cada coche tendrá una longitud de 21,5 metros yun ancho de 3,72 metros. Su carrocería será deacero inoxidable, dispondrán de climatización y ca-da tren tendrá una capacidad máxima de 2.136 pa-sajeros. Además, serán totalmente accesibles paraminusválidos. Tendrán una velocidad máxima de90km/h.

Este contrato no es el primero que gana CAF pa-ra un ferrocarril hindú. En la línea lanzadera del ae-ropuerto de Nueva Delhi ya circulan 48 cochesfabricados por la española.

53

Tren de la serie C del BART en la estación deDaly City. Foto: lensovet.

Diseño exterior de los tranvías URBOS deCuiabá. Imagen: © CAF.

Diseño de los nuevos trenes del metro deCalcuta, La India. Imagen: © CAF.

Todas las noticias recopiladas en laTrenvista fueron publicadas en FerroNoticias de Ferro Raíl entre el 1 de abril

y el 30 de junio de 201 2.

Si quieres estar informado de las últimasnovedades treneras o quieres aportartus propias noticias, escuchar el podcastferroviario o ver los últimos vídeos, no

dejes de visitar

www.ferro-rail.com

Page 55: Trenvista 01

Viaje en UT 450 entre Pitis y Las Rozas¿A quién no le gusta viajar en tren? Ahora, desde

tu ordenador, podrás disfrutar de un placenteroviaje en el tren de dos pisos de Renfe Cercanías, laserie UT 450 entre las estaciones de Pitis y LasRozas, atravesando los montes del Pardo; uno delos trayectos más bonitos de la red madrileña decorta distancia pese a la sequedad del terreo acausa de la falta de lluvias.

El vídeo fue grabado desde el piso de arriba delcoche 9-450-020 (motor) y carece de música algu-na, por lo que se pueden escuchar todos los soni-dos producidos por la marcha del vehículo.

San Martín de la Vega: final de trayectoMonográfico del último día de servicio del ferro-

carril Pinto-San Martín de la Vega, clausurado elpasado 3 de abril, con imágenes de todo el reco-rrido en vista de viajero y del último tren.

Inauguracion del ferrocarril de Cercaníasal aeropuerto de Madrid

El 22 de septiembre de 2011 se inauguró el cer-canías a la T4 del aeropuerto de Barajas. En estevídeo, publicado varios meses después, se puedever parte del viaje del tren inaugural, los discursosy un acople de Civias en Nuevos Ministerios trasregresar del aeropuerto.

Trenes en Berlín y alrededores – Parte 1 :Oranienburg, Hauptbahnhof y Wansee

Nos vamos al centro de Europa. Concretamente,a Berlín para ver pasar todo tipo de trenes de via-jeros en tres estaciones distintas: Oranienburg,Hauptbahnhof y Wansee. Dispone de subtítulosen castellano, inglés y alemán con información decada circulación.

Viajando en Civia: entre Las Zorreras yLas Matas en UT 465

Recorrido, en vista de pasajero, entre las madri-leñas estaciones de Las Zorreras y Las Matas, dela línea C-3 de Cercanías a bordo de una Civia 465de Renfe fabricada por CAF.

De caza en Alcázar de San JuanUno de los mayores enclaves ferroviarios de Es-

paña es y sigue siendo la estación de Alcázar deSan Juan, punto de división de las líneas Madrid-Levante y Madrid-Andalucía/Extremadura. Aun-que los tráficos de viajeros se han visto drástica-mente reducidos debido a la apertura de la LAVMadrid-Albacete/Valencia, siguen siendo bastan-tes los trenes que pasan por esta estación.

En las dos partes de este vídeo se muestran al-gunos tráficos matinales tanto de viajeros comode mercancías.

En viaje en el AVE Madrid-BarcelonaRecorrido entre Madrid y Barcelona abordo del

103-017 sin paradas.

Ferrocarriles en Polonia. De Kostrzyn aGorzow.

En este vídeo volvemos al centro de Europa, pe-ro ahora al límite de Polonia con Alemania paraviajar abordo de un moderno automotor diéselpor las vías polacas, ver los tranvías de la ciudadde Gorzow Wielkopolski y luego tres larguísimosmercantes pasando por Kostrzyn.

De caza en Pinto, MadridTrenes de mercancías y viajeros pasando por la

madrileña estación de Pinto, en la línea Madrid-Levante/Andalucía.

Trenes por Berlin y alrededores – Parte 2:Oranienburg y Hauptbahnhof

Más trenes alemanes en Berlín, en la segundaparte de este vídeo, a las estaciones de Oranien-burg y Hauptbahnhof. ¡Mucho material conven-cional!

Monográfico: línea 8 del metro de MadridReportaje sobre la línea de metro que va al

aeropuerto de Madrid. Historia, infraestructura,material móvil y estaciones tienen cabida en estevídeo… sólo apto para los amantes de la serie8000 del metro de Madrid.

54

FFeerrrroo VVííddeeooss ppuubblliiccaaddoossContenido publicado en el canal audiovisual de Ferro Raíl, en el que prácticamente todaslas semanas aparecen nuevos vídeos de trenes tanto españoles como de otras partes delMundo. Para verlos, visita www.ferro-rail.com, pincha en Ferro Vídeo o busca en la webalguno de los títulos siguientes:

Page 56: Trenvista 01

55

Locomotora 1 40-2054 por Ezquerecocha el 1 4-4-201 2. Foto: © Alberto de Juan.

VT 1 8.1 6.1 0 "Trans Europ Express" en Berlín-Hauptbahnhof. Foto: Miguel Bustos.

Page 57: Trenvista 01

56

Doble de 440 original con 470 pasando por La Cañadaen 2005. Foto: © Javier Lago.

"Camello" 593-01 1 en Chamartín el 1 4 de mayo de2004. Foto: Miguel Bustos.

FEPASA 2357 remolcando tren de la basura por la líneade Valparaíso. Foto: Miguel Bustos.

El 592-201 "Atómico" circulando por Valdemoro.Foto :© Alberto de Juan.

253-056 entre Zaragoza y Castejón. Foto: © Bernabé Igea.

Page 58: Trenvista 01

Reliquia ferroviaria en la antigua estación Berlín-Templehof. Foto: Michael.berlin.