Tres Laboratorios de La 3

34
RAMAS DE LA ECONOMÍA Existen cuatro ramas que se derivan de la economía y que se relacionan mucho con el estudio, de los factores que influyen en esta. Microeconomía Macroeconomía Economía cuantitativa Economía Aplicada Microeconomía: Llamada así por ser la disciplina de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores e inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Macroeconomía: Es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influenciar objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. Economía Cuantitativa: La econometría (derivado de econo, economía y metría, medición, o sea, medición de la economía) es la rama de la economía que utiliza métodos y modelos matemáticos. Economía Aplicada: Parte de la ciencia económica que utiliza los conocimientos teóricos de ésta para examinar problemas prácticos y buscar soluciones a los mismos. La economía aplicada se desenvuelve en el plano de las políticas públicas, las finanzas y la marcha concreta de los negocios. Elaboración de la economía Parte del reconocimiento que permite describir y clasificar los hechos mas importantes de la acción económica, con el fin de posibilitar la interpretación sistematizada de la realidad, de ahí se pasa a la construcción científica y de ésta a la aplicación de la ciencia elaborada. Por lo tanto hay por lo menos tres etapas distintas: 1. La descripción

description

Material de apoyo

Transcript of Tres Laboratorios de La 3

Page 1: Tres Laboratorios de La 3

RAMAS DE LA ECONOMÍA

Existen cuatro ramas que se derivan de la economía y que se relacionan mucho con el estudio, de los factores que influyen en esta.

Microeconomía

Macroeconomía

Economía cuantitativa

Economía Aplicada

Microeconomía: Llamada así por ser la disciplina de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores e inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios.

Macroeconomía: Es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios.

La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influenciar objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.

Economía Cuantitativa: La econometría (derivado de econo, economía y metría, medición, o sea, medición de la economía) es la rama de la economía que utiliza métodos y modelos matemáticos.

Economía Aplicada: Parte de la ciencia económica que utiliza los conocimientos teóricos de ésta para examinar problemas prácticos y buscar soluciones a los mismos. La economía aplicada se desenvuelve en el plano de las políticas públicas, las finanzas y la marcha concreta de los negocios.

Elaboración de la economía

Parte del reconocimiento que permite describir y clasificar los hechos mas importantes de la acción económica, con el fin de posibilitar la interpretación sistematizada de la realidad, de ahí se pasa a la construcción científica y de ésta a la aplicación de la ciencia elaborada. Por lo tanto hay por lo menos tres etapas distintas:

1. La descripción

2. La sistematización científica

3. La normalización.

Sentido común: Es el entendimiento inicial.

Ciencia: Es la teoría científica sistematizada.

Ideología: Es la interpretación a través de los intereses de grupo.

En base a estos tres criterios la realidad económica se divide en ECONOMIA POSITIVA y ECONOMIA NORMATIVA.

La economía positiva

Page 2: Tres Laboratorios de La 3

Esta parte de la observación y del estudio de los fenómenos reales o hechos económicos y se pasa al estudio de las leyes que rigen dichos fenómenos. Expresa la existencia real de los fenómenos económicos y de la ciencia que los estudia tal y como se dan en la práctica.

Economía descriptiva

Se encarga de la observación a nivel descriptivo de cómo se comportan los agentes de un determinado sistema económico. La economía se ocupa del comportamiento de los consumidores, productores, instituciones gubernamentales y agentes públicos y privados que se dedican a emplear recursos escasos para atender las necesidades de bienes y servicios de la colectividad. Describe la acción económica y observa sistemáticamente el comportamiento de sus diversos agentes; una tarea compleja de levantamiento de datos, descripción y clasificación de los hechos.

Teoría económica

Es la parte central de la economía, ordena lógicamente las formulaciones sistemáticas proporcionadas por la economía descriptiva, produce generalizaciones lógicas, inteligentes y útiles que pueden ligar los hechos entre sí. Formula principios, teorías, leyes o modelos con base en las descripciones y observaciones de la economía descriptiva, garantiza a la economía su carácter de ciencia.

LA TEORIA ECONOMICA puede dividirse en dos ramas principales:

1.- El análisis microeconómico que se ocupa del comportamiento de consumidores y productores para entender el funcionamiento general del sistema económico.

2.- El análisis macroeconómico que estudia la actividad económica en magnitudes globales para determinar las condiciones generales de crecimiento y de equilibrio de la economía como un todo.

No toda la explicación es científica, para que sea ciencia, es menester que la ECONOMIA POLITICA cumpla con los siguientes requisitos:

Coherencia: Los conceptos, principios y leyes deben estar debidamente sistematizados, concatenados y ordenados.

Consistencia: La teoría tiene que tener validez en el tiempo y en el espacio y debe basarse en un marco metodológico adecuado.

Objetividad: Se debe partir de la observación de los hechos reales y que los refleje lógicamente e intelectualmente de manera verídica.

Autonomía: Tiene que poseer su propio campo de estudio.

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

Estas son las dos grandes ramas en que se subdivide la Teoría económica.

Por un lado la MICROECONOMIA:

Page 3: Tres Laboratorios de La 3

Explica el funcionamiento económico a través del comportamiento de los agentes económicos individuales que son los consumidores y productores de los mercados de bienes determinados. Estudia aspectos particulares de la Economía.

Analiza el comportamiento tanto de una empresa dada como de una familia particular, la vida económica se considera entonces como la suma de las actividades individuales.

Es el estudio de las elecciones que hacen los individuos, empresas y gobiernos.

Se ocupa de los asuntos, tales como la teoría del consumidor, de los precios de determinado producto o factor de la producción, de nivel optimo de producción de las unidades económicas.

La MACROECONOMIA:

Estudia las variables que afectan a la economía en su conjunto, por ejemplo, el nivel de los precios, la demanda y oferta agregadas, el interés, el dinero, el empleo, tanto en el nivel nacional, regional o global.

Economía Normativa:

Se encarga de sugerir e indicar como debe funcionar la actividad productiva, para ello emite juicios de valor con respecto a una situación, plantea la necesidad de mantenerla o cambiarla, pero ello requiere de una decisión política.

La economía normativa busca definir criterios que guíen las decisiones económicas. Responde a la pregunta de "qué debe ser", "qué debe hacerse".

Por ejemplo: ¿Debe un gobierno bajar los impuestos? ¿Debe gravarse la contaminación? ¿Deben aumentarse las pensiones? Las decisiones de política económica constituyen la respuesta de los gobiernos a estas preguntas. En este enfoque, por tanto, se pone de manifiesto un componente subjetivo, la emisión de juicios de valor.

Microeconomía: Las unidades económicas el aspecto subjetivo

El análisis económico micro, parte de las unidades económicas particulares, tales como el consumidor de un bien, el mercado de determinada mercancía o la empresa que produce tal artículo.

La teoría microeconómica constituye un desarrollo y aplicación del enfoque subjetivo.

EL CONSUMIDOR Y SUS NECESIDADES

BIENESTAR Y NECESIDAD

Bienestar

Es el equilibrio entre el individuo y su medio exterior. La noción de bienestar hace referencia al conjunto de aquellas cosas que se necesitan para vivir bien.  Dinero para satisfacer las necesidades materiales, salud, tiempo para el ocio y relaciones afectivas sanas son algunas de las cuestiones que hacen al bienestar de una persona.

Page 4: Tres Laboratorios de La 3

Se trata de un concepto subjetivo, que puede tener representaciones muy diferentes en la mente de cada individuo, dado que el bienestar está íntimamente relacionado con las necesidades y los gustos de las personas. Sin embargo, los seres humanos no siempre sabemos qué cosas nos hacen bien, y esto complica aún más la definición de este término.

Cuando se analizan los gustos de una persona, se descubre que las necesidades que intenta satisfacer a través de los mismos no siempre resultan evidentes. Por ejemplo, los actores y actrices de gran fama internacional, cuyas vidas puedan parecer iguales a simple vista, tienen pasados muy diversos, y cuando se les pregunta por qué se dedican a la actuación, las respuestas van desde la búsqueda de una mejor situación económica para su familia hasta la sed de atención.

En otro sentido, se conoce como Estado de bienestar al sistema social que busca eliminar las injusticias de la economía capitalista mediante la redistribución de la renta y la prestación de servicios sociales estatales para las clases sociales bajas.

La economía de bienestar es aquélla cuyo principal objetivo es llevar los servicios y medios imprescindibles para una vida digna a todos los sectores de la sociedad.

Necesidad

Estado que constituye la ruptura del equilibrio psicofísico o del bienestar motivado por la ausencia o exceso de algo. La satisfacción de la necesidad es la desaparición de ese estado afectivo negativo, debido al restablecimiento del equilibrio cuya ruptura lo provoco.

Cada ser humano siente la necesidad de diferente manera debido a que en ella inciden variados elementos biológicos y psicológicos y el bienestar también es percibido de diferente manera.

Por citar un caso concreto que permita profundizar en los alcances del concepto, una necesidad surge cuando existe un impulso imposible de controlar que lleva a que los esfuerzos individuales se encaminen en cierta dirección. También se emplea en otras circunstancias para describir la falta de objetos o afectos de índole emocional que son imprescindibles para subsistir o la carencia de productos nutritivos o de bien primario que provocan hambre o desequilibrio físico de algún tipo.

NECESIDAD: deseo de obtener un bien o un servicio. Sensación de carencia de algo sumado al deseo de satisfacerlas.

Características de las necesidades

Son tres, dos que son atributos de su propio modo de ser: CALIDAD y CANTIDAD y una ocasional porque la adquieren solo en ciertas circunstancias: la INTENSIDAD, pero para la teoría económica es la mas imporante.

Calidad: Es el conjunto de las peculiaridades de cada necesidad, que la hacen distinta de todas las demás y la individualizan. Por ejemplo: El hambre, la sed, el dolor, son necesidades cualitativamente distintas y se calman con satisfactores distintos.

Cantidad: Es el modo de ser de la necesidad que revela la amplitud del desequilibrio que genera y se mide por la magnitud del satisfactor, por la cantidad de los objetos o por el tiempo que deben usarse para eliminar el malestar. Por ejemplo: mucha sed, necesita gran cantidad de agua.

La Intensidad: Es la modalidad que adquiere la necesidad cuando alguna dificultad se opone a su satisfacción, y consiste en un matiz doloroso del estado afectivo que constituye la propia necesidad. Por ejemplo: si un cuarto cerrado se dificulta respirar, inmediatamente se genera una

Page 5: Tres Laboratorios de La 3

ansiedad de salir o lograr que entre aire. Se hace consciente la necesidad y el bien que se requiere.

1. Son ilimitadas en su número, en su cantidad, Se crean necesidades constantemente. El ser humano nunca alcanza a satisfacer todas las necesidades en un momento dado, esto tiene que ver con el avance de la sociedad.

2.  Son concurrentes. No se dan en forma sucesiva, vuelven a aparecer. También pueden ser sustituidas.

3. Son complementarias. Integran grupos. Ej: tomar café implica la taza. La cucharita, etc.

Los medios de satisfacción: los bienes y servicios

Las necesidades se pueden satisfacer por dos clases de medios: los bienes y servicios. Los primeros son cosas, que debido a sus cualidades reales o supuestas se les atribuye la capacidad para llenarlas.

CLASIFICACION DE LOS BIENES

Según los bienes satisfagan las necesidades de manera directa o indirecta, se pueden catalogar de la siguiente manera:

Bienes de Consumo Final: Son los que se destinan a la satisfacción directa de las necesidades como el pan, el agua, una camisa, etc.

Bienes de Capital: Se utilizan como medios o instrumentos para producir otros bienes, con el propósito de aumentar la productividad del trabajo. De éstos forman parte las instalaciones, maquinaria, herramientas, etc.

Bienes Intermedios: Estos bienes están sujetos a nuevas transformaciones durante el proceso productivo antes de convertirse en productos finales, entre ellos se encuentran las materias primas y los recursos naturales.

Bienes Económicos: Son el resultado de la combinación de recursos escasos, por medio del proceso productivo y por lo tanto tiene un precio en el mercado.

Bienes Libres: Constituyen elementos que la naturaleza nos brinda, relativamente en forma gratuita y abundante.

Bienes RelacionadosSon aquellos cuyo consumo y adquisición dependen del comportamiento del consumo de otros productos.

Bienes Sustitutos: Son los que su consumo varía en sentido inverso al de otros productos. Por ejemplo, si el consumo de gas licuado de petróleo disminuye a causa de un ascenso de su precio, el consumo de leña se incrementa. El té y el café, la carne de ave y la carne de vacuno, un pasaje en bus y un pasaje en tren.

Bienes Complementarios: Son los que su consumo varía en el mismo sentido que el de otros productos. Por ejemplo: si se incrementa el uso de armas de fuego se incrementa el uso de municiones para esas armas.

Bienes IndependientesSon aquellos bienes cuya demanda u oferta no dependen del comportamiento de los precios y consumo de otros bienes o productos.

Page 6: Tres Laboratorios de La 3

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES:

Los servicios

Es la ejecución de un trabajo en provecho directo o bajo órdenes de otra persona. Por ejemplo: el servicio domestico, el servicio médico.

Los servicios personales: Son aquellos donde la persona está presente y es fácil darse cuenta quien esta realizando la actividad.

Los servicios no personales: Son donde el resultado del trabajo no es mercancía tangible, sino que se presta a través de un medio. Por ejemplo: el servicio telefónico, el internet. No es fácil distinguir si se está aprovechando la acción de las personas o se está utilizando solamente el medio.

LA RIQUEZA

Abundancia, prosperidad, hacienda, opulencia, caudal, fortuna. Conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona física o jurídica, privada o pública. Suma algebraica de los valores de todos los elementos que forman parte de la riqueza. La suma de los valores de los bienes y derechos constituye la riqueza bruta. La riqueza neta viene dada por la diferencia entre la riqueza bruta y el valor de las deudas. El término riqueza se suele utilizar como sinónimo de patrimonio, capital o hacienda.

Dos tipos de riqueza

1. Conjunto de bienes útiles de los que dispone una sociedad. Es la que predomina en las comunidades de economía natural y la que sostienen aquellos estudiosos que se han preocupado por la producción.

2. Se refiere, no a los bienes sino a la expresión monetaria de ellos o sea a la cantidad de dinero con la cual se adquieren los bienes y concluyen que ella se origina del cambio.

Utilidad y Deseo

Utilidad : En economía se llama utilidad a la capacidad que tiene una mercancía o servicio de dar satisfacción a una o varias necesidades. La ciencia económica hace abstracción de consideraciones éticas o morales en cuanto a definir lo que es una necesidad: se considera por tal cualquier deseo de bienes o servicios que tenga de hecho el consumidor. En un sentido más amplio utilidad es equivalente a bienestar, satisfacción, etc.

Se dice que un bien o servicio tiene utilidad para alguien si esta persona prefiere poseerlo a no poseerlo. A partir de esta idea se construye la llamada función de utilidad que indica que la utilidad total de un individuo depende de los bienes que consume y de las cantidades consumidas de cada uno

Deseo:  Es una manifestación volitiva de la necesidad, que aparece en el campo de la conciencia sólo en el caso de las necesidades intensas. Es la intención o interés de obtener un bien o servicio para satisfacer una necesidad para la cual se dificulta obtenerlo.

Page 7: Tres Laboratorios de La 3

El deseo, por lo tanto, es el anhelo de cumplir una voluntad o saciar un gusto. Es posible desear objetos materiales (una casa, un automóvil), situaciones (vacaciones, un reencuentro familiar). Las motivaciones del deseo pueden ser muy variadas. En ocasiones, el deseo surge por el recuerdo de vivencias pasadas que resultaron placenteras. Ese es el caso de alguien que desea comer un determinado plato que sabe que le gusta. En otros casos, el deseo es motivado por una potencialidad que se le confiere a aquello que se desea: una persona ve una publicidad sobre un nuevo televisor 3D y desea comprarlo ya que cree que el dispositivo puede proporcionarle entretenimiento y momentos agradables.

El valor subjetivo

El concepto de valor es una de las piedras angulares de la Economía, por lo que no se puede descartar por muy elemental que sea. Desde el punto de vista subjetivo:

El valor: Se define como la importancia que se considera tiene un bien para el bienestar de un individuo. Pero la apreciación de la cosa con referencia al bienestar solo la puede hacer el propio sujeto; por otro lado el bienestar es la sensación de placidez, de plenitud que produce la total carencia de necesidades.

Cantidad que una persona específica podría pagar para poseer una propiedad. También llamado valor personal. (valor personal): El precio de una determinada persona  que tendría que pagar por un pedazo de bienes raíces.

Utilidad: Es la capacidad de satisfacer necesidades que se imputa a los bienes, considerada en abstracto. Si las cosas satisfacen una necesidad o se cree que las satisfacen, son útiles en cualquier circunstancia.

Es el interés, provecho o fruto que se obtiene de algo. El término también permite nombrar a la cualidad de útil (que puede servir o ser aprovechado en algún sentido). Algo útil sirve para satisfacer una necesidad. Por ejemplo: si una persona quiere abrir una botella, el sacacorchos es un instrumento de utilidad para cumplir con su objetivo. Un sujeto que tenga intención de pintar una pared, tendrá a la pintura y al pincel como elementos de utilidad para su tarea.

Como medir el valor de una provisión

Mientras la provisión de maíz no cambie, el agricultor no tendrá conciencia de sus necesidades ni del valor de su provisión, pero si se diera la posibilidad o la obligación de deshacerse de un saco, tendría que sacrificar la necesidad menos importante. Esta necesidad sería la que estaría dando el valor a toda la provisión en este caso, la decoración. También se daría cuenta que a medida que tuviera que disminuir su provisión, cada saco se destinaria a satisfacer una necesidad cada vez mas importante y su valor por lo tanto se incrementaría.

Ley de la utilidad marginal decreciente: Ley  que afirma que la utilidad marginal de un bien para cada consumidor decrece cuando cada unidad extra del bien consumido provoca un aumento menor en su utilidad.

Consiste en que a medida en que una persona adquiere unidades adicionales de un bien la utilidad aumenta pero no en forma proporcional sino decreciente. La formulación de esta ley se basó en la observación de que las necesidades humanas son saturables, de manera que la adquisición de mercancías adicionales produce un decrecimiento constante de la utilidad y aun puede ella llegar a ser negativa si la necesidad humana respectiva ha quedado agotada.

En otras palabras, a medida en que el consumo de un determinado bien por una persona aumenta en relación al consumo de otros bienes, la utilidad marginal de aquél disminuye comparativamente con la de éstos. Lo cual parece lógico: en cuanto aumenta la cantidad de determinados bienes en

Page 8: Tres Laboratorios de La 3

poder de una persona disminuye el grado de satisfacción que le proporcionan, hasta que puede llegar un momento en que ellos no sólo que no sean necesarios, por haberse saturado su necesidad, sino que constituyan un gravamen para ella.

EL CONSUMIDOR

Definición: Es el individuo que adquiere, que compra la mercancía y la destina para satisfacer sus necesidades o sea que la consume.

Es aquel que concreta el consumo de algo. El verbo consumir, por su parte, está asociado al uso de bienes para cubrir una necesidad, al gasto de energía o a la destrucción.

La noción de consumidor es muy habitual en la economía y la sociología para nombrar al individuo o a la entidad que demanda aquellos productos y servicios que ofrece otra persona o empresa. En este caso, el consumidor es un actor económico que dispone de los recursos materiales suficientes (dinero) para satisfacer sus necesidades en el mercado.

Equilibrio del consumidor: El consumidor se halla en equilibrio cuando consigue repartir su presupuesto de gastos entre los diferentes bienes de consumo de tal modo que su utilidad o satisfacción sea máxima. Ello ocurrirá cuando se verifique la ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas: el índice de utilidad o satisfacción que al consumidor le reporta la última unidad monetaria gastada es el mismo, cualquiera que sea el bien que se adquiera.

Conducta del consumidor: Se ha analizado como un objeto de estudio de gran interés. La conducta del consumidor puede ser definida como los procesos de toma de decisiones y las actividades físicas implicadas en la evaluación, adquisición, uso y disposición de bienes y servicios. Por otra parte, como la interacción dinámica entre el afecto, la cognición, la conducta y las circunstancias externas por las que los seres humanos conducen los aspectos del intercambio en sus vidas.

La conducta del consumidor implica las actividades físicas, mentales y emocionales que la gente efectúa cuando selecciona, compra y dispone de productos y servicios tanto para satisfacer necesidades como deseos.

La conducta del consumidor implica una secuencia de decisiones y actitudes, centradas en la toma de decisiones sobre si consumir o ahorrar, sobre las categorías de bienes y servicios a consumir, sobre las marcas a consumir, sobre la conducta de compra y el shopping, y sobre cómo los productos serán usados y eliminados.

EL MERCADO

Es cualquier organización en la que compradores y vendedores de un bien están en contacto unos con otros. Implica la venta o la compra de un bien o de un servicio.

Mercado competitivo

El grupo de compradores y vendedores de un bien, servicio o factor productivo constituye un mercado, aun cuando no esté organizado.  Cada comprador sabe que hay varios vendedores entre los cuales puede elegir y cada vendedor es consciente de que su producto es similar al que ofrecen otros vendedores.  El precio y la cantidad vendida no son determinados por un único

Page 9: Tres Laboratorios de La 3

comprador o vendedor, sino por todos los compradores y los vendedores cuando se interrelacionan en el mercado.

Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y muchos vendedores, por lo que cada uno ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado.  Cada vendedor controla en un grado limitado el precio, ya que otros ofrecen productos similares.  Tiene pocas razones para cobrar un precio inferior al vigente, y si cobra más, los compradores acudirán a otros.  Asimismo, ningún comprador puede influir en su precio, ya que cada uno sólo compra una pequeña cantidad.

Condiciones del mercado competitivo

Homogéneo:

Homogeneidad del Producto: Para que haya libre competencia es necesario que el consumidor sea indiferente a comprar el producto de una empresa o de otra, por tanto los productos tienen que ser exactamente iguales; sólo así se hará realidad que si una empresa pusiera el precio por encima del establecido por el mercado, los consumidores dejarían de comprarlo.

La homogeneidad debe incluir todas las condiciones de venta tales como garantías o financiación. En la realidad, las empresas tratan de diferenciar sus productos mediante campañas publicitarias, envases llamativos o pequeños cambios en el diseño o la composición. Es más, una de las principales virtudes de la libre competencia es precisamente el esfuerzo que obliga a todas las empresas por mejorar continuamente sus productos tratando de diferenciarse por su mayor calidad o menor precio.

Movilidad:

Movilidad de recursos sin restricciones: En un Mercado Perfecto, todos los agentes productores, es decir, los fabricantes, deberán tener total libertad para operar en todos los aspectos que el proceso de producción les exija.

Es decir, deben tener total libertad de escoger, desde insumos, distribuidores, hasta el momento en el que el producto ya esté terminado.

Las empresas deben estar en capacidad de entrar o salir de cualquier industria, los recursos deben poder movilizarse sin ningún problema entre usos alternativos y los bienes y servicios deben ser vendibles donde quiera que el precio sea más alto.

Informe:

Información Perfecta: Todos los compradores y vendedores deben tener perfecta información acerca de la demanda, oferta y costos, tanto individuales como de mercado. De esta manera, existirá información perfecta acerca de los precios a los cuales pueden comprarse y venderse los diferentes bienes.

Gran número de compra y venta:

Gran número de vendedores y compradores: Para que ningún agente económico pueda ejercer influencia alguna sobre el precio, debe existir un gran número de ellos y cada uno debe actuar de manera independiente.

Además, el mayor comprador o el mayor vendedor debe proporcionar solo una pequeña parte de las cantidades totales compradas y vendidas.

Page 10: Tres Laboratorios de La 3

Sistema económico

Un sistema es un módulo cuyos componentes se hallan interrelacionados y mantienen interacciones entre sí. Económico, por su parte, es aquello vinculado a la economía (el estudio y la gestión de los recursos que se emplean para satisfacer las necesidades).

Se conoce como sistema económico al conjunto de factores económicos que interactúan en una determinada región. Se trata de la estructura resultante de la producción, la distribución y el consumo de servicios y productos.

Mientras que las necesidades son infinitas, los recursos son limitados. El sistema económico, cuyo diseño depende de la política, determina el modo de distribución de estos recursos finitos. El objetivo es los diferentes actores del sistema económico puedan interactuar de manera armónica para cumplir con los objetivos colectivos.

Debido a que existen necesidades básicas cuya satisfacción es indispensable para que una persona sobreviva o lleve una vida digna, todo sistema económico debería apuntar a asignar sus recursos de modo que dichas necesidades puedan ser satisfechas. Sin embargo, las relaciones de poder y las fuerzas que actúan en el mercado hacen que muchos sectores de la sociedad no puedan satisfacer sus necesidades, mientras que otros se quedan con muchos más recursos de los que necesitan.

Los sistemas económicos pueden orientarse al libre mercado (permite que la mayoría de los recursos sean asignados a través del juego de oferta y demanda), estar centralizados (el Estado decide cómo se asignan los recursos) o ser mixtos (combina la planificación estatal con cierta libertad de mercado). Estas decisiones sobre la economía están vinculadas a la postura política e ideológica del gobierno de turno.

Sistema de mercado

Es un sistema a donde concurren los oferentes y los demandantes de productos y también suele llamarse sistema de precios puesto que ambos compradores y vendedores pactan un precio que se llama precio de mercado. El sistema de mercado o sistema de precios es el sistema utilizado hoy día por todos los países del mundo y de esa forma los países se han especializado en tal o cual producto y aquellos que han logrado disminuir costos por su tecnología y fuerte capital de inversión hoy día se han apoderado de los principales mercados del mundo.

MERCADO COMPETENCIA IMPERFECTA

La competencia imperfecta es aquella situación de falta de competencia en cualquier mercado en el que las condiciones necesarias para una competencia perfecta no se cumplen. Los motivos para el incumplimiento pueden ser diversos, pero fundamentalmente debidos a la falta de un número suficiente de oferentes y/o demandantes que haga que ninguno de ellos tenga poder para incluir en los precios. En función de los motivos que originan que un mercado sea de competencia imperfecta, te utilizan diferentes denominaciones para describirlos, tal y como se puede ver a continuación.

Monopolio: Cuando hay un sólo vendedor de un bien y muchos compradores

Oligopolio: Cuando hay pocos vendedores y muchos compradores.

Monopsonio ó monopolio de demanda: Cuando existe un solo comprador y muchos vendedores.

Oligopsonio u oligopolio de demanda: Cuando hay pocos compradores y muchos vendedores.

Page 11: Tres Laboratorios de La 3

LA DEMANDA

Es la suma de las compras de bienes y servicios que realiza un cierto grupo social en un momento determinado. Puede hablarse de demanda individual (cuando involucra a un consumidor) o demanda total (con la participación de todos los consumidores de un mercado).

En este mercado la cantidad del producto que se demanda puede variar, dependiendo de varios factores, fundamentalmente su precio, su disponibilidad y la riqueza y necesidad de quien desea adquirirlo. Es la tabla de diversas cantidades de un producto que a cada uno de los precios posibles estarán dispuestos a adquirir los compradores, para su periodo de consumo, mientras no se modifiquen las condiciones objetivas o subjetivas en que actúan.

Naturaleza de la Demanda:

Determinantes de la demanda. LOS GUSTOS: No todas las personas tienen los mismos gustos ni todos los gustos permanecen fijos a lo largo del tiempo. En las sociedades occidentales, la cultura inculca el gusto por sentarse en muebles almohadillados mientras que en muchas ciudades orientales se prepara a los individuos para que se sienten con las piernas cruzados en el suelo. Por lo tanto la demanda de sillones tiende a ser mayor en los países occidentales que en los orientales.

La Ley fundamental de la Demanda:

Manteniéndose todo lo demás constante, cuando sube el precio del bien, disminuye su cantidad demandada.

Ley económica que determina que la cantidad demandada de un bien disminuye a medida que aumenta su precio, manteniéndose las restantes variables constantes.

La cantidad demandada es inversamente proporcional al precio. El incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad demandada.

Factores objetivos y Subjetivos que determinan la demanda:

Factores Objetivos: Son los precios de los bienes y los ingresos de los consumidores.

Factores Subjetivos: Son los gustos y preferencias de los consumidores.

TABLA DE DEMANDA

Una tabla de demanda es una representación numérica de oferta y demanda que detalla el número de artículos que serían vendidos a cierto precio, y el cambio en ventas cuando el precio aumenta o disminuye. Por ejemplo, una compañía que vende un millón de artículos a 1 dólar, puede esperar que las ventas se incrementen si se baja el precio, o que disminuyan, si el artículo se vende a un precio mayor. Una tabla de demanda puede basarse en datos reales del mercado, o puede ser una predicción estimativa basada en teorías económicas.

La Curva de la Demanda: Es la agregación de las curvas de demanda de todos los consumidores. Si cada consumidor tiene una demanda con pendiente negativa, al agregarlas en la demanda del mercado, la pendiente será igual.

La curva de demanda depende del precio del bien y se desplazara hacia arriba o hacia abajo únicamente en tres casos:

Page 12: Tres Laboratorios de La 3

1. cuando cambie el ingreso

2. cuando cambien las preferencias de los consumidores

3. Cuando cambien los precios de otros bienes relacionados con el que nos interesa.

Los Desplazamientos de la Curva de Demanda: Únicamente se dará por alguna de las siguientes tres razones:

1. Un cambio en las preferencias

2. Un cambio en el ingreso

3. Un cambio en algún bien relacionado.

Elasticidad de la Demanda: Es la medida que indica como la cantidad que se compra de un bien responde a una variación en su precio.

Grados de Elasticidad de la Demanda: El valor que se obtiene al calcular la elasticidad de la demanda, da como resultado diferentes tipos de elasticidad, ya sea que la cantidad demandada no tenga ninguna, poca o mucha respuesta, ante la variación del precio, se tienen tres clases de elasticidad de la demanda:

1. Unitaria: A un cambio del precio corresponde el mismo cambio en la cantidad demandada.

La elasticidad de demanda es = 1

2. Elástica: A un pequeño cambio en el precio corresponde un gran aumento o disminución en la cantidad demandada.

La elasticidad de demanda es ≥1

3. Inelástica: A un gran cambio en el precio corresponde un pequeño cambio en la cantidad demandada.

La elasticidad de demanda es ≤ 1

LA OFERTA

Está constituida por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen en el mercado en un momento determinado y con un precio concreto. Realizando una simplificación, puede decirse que la oferta es la cantidad de productos y servicios que se encuentran disponibles para ser consumidos.

Se define como la tabla de las diversas cantidades de un producto que a cada uno de los precios posibles serán puestas a la venta por los oferentes, mientras no se modifiquen las condiciones subjetivas y objetivas en que actúan.

Naturaleza de la Oferta:

Se dice que existe la competencia perfecta cuando un mercado es completamente competitivo. El producto es homogéneo y los compradores tienen las herramientas para decidir si el precio que se les pide es el real.

Page 13: Tres Laboratorios de La 3

La Ley Fundamental de la Oferta:

Señala que, a mayor precio de un producto o servicio, mayor oferta (los productores tendrán un mayor incentivo para ofrecer sus bienes en el mercado).Ley económica que determina que la cantidad ofrecida de un bien aumenta a medida que lo hace su precio, manteniéndose las restantes variables constantes. La cantidad ofrecida es directamente proporcional al precio.

La Tabla de Oferta:

Muestra las diferentes cantidades que los productores quieren y pueden vender de un bien a algunos precios en un determinado periodo de tiempo.

La Curva de Oferta:

Sería la grafica que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida.

Los Desplazamientos de la Curva de la Oferta:

Las variaciones en el precio del bien provoca un movimiento a lo largo de la curva de oferta mientras que variaciones de otros factores (coste de los factores, precio de otros bienes, tecnología o expectativas) provocan un desplazamiento de toda la curva de oferta hacia la derecha o izquierda en función de que su efecto sea positivo o negativo.

La Elasticidad de la Oferta:

Indica como la cantidad ofrecida responde a una variación en el precio.

Elasticidad de la Oferta =

Variación de la cantidad ofrecida x Precio inicial

Variación del precio cantidad ofrecida inicial

LIBRIO DEL MERCADO:

El Equilibrio del Mercado:

Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias.

El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda,  se llama punto de equilibrio del mercado. 

El precio de Equilibrio:

Es aquel en el que la cantidad demandada de un bien es igual a la cantidad ofrecida.

Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. El precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio. El precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio.

La Cantidad de Equilibrio:

Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma.

Page 14: Tres Laboratorios de La 3

La cantidad que se ofrece y se demanda, en otras palabras, la cantidad del bien que se intercambia, es llamada cantidad de equilibrio.  

En ese punto,

todo lo que se produce se vende todo lo que se demanda se puede adquirir

Exceso de Oferta o Excedente:

Si el precio de venta es mayor que el precio de equilibrio, los vendedores estarán dispuestos a vender una cantidad de bienes mayor a lo que los compradores estás dispuestos a vender una cantidad de bienes mayor a lo que los compradores están dispuestos a comprar (Qo > QD) produciéndose un exceso de oferta o una insuficiencia de demanda. A menos que este exceso se pueda colocar en otro mercado (exportación), esta situación presiona a una baja en el precio hasta llegar al equilibrio.

Concepto de Equilibrio:

Se conoce como equilibrio, por otra parte, a la situación en la que se encuentra un cuerpo cuando, pese a tener poca base de sustentación, logra mantenerse sin caerse.

El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda,  se llama punto de equilibrio del mercado.

Page 15: Tres Laboratorios de La 3

EMPRESA:

Para el análisis de la empresa, se partirá del supuesto que está constituida por un solo hombre, el propietario de esta empresa o empresario actúa racionalmente en el sentido que trata de obtener la mayor cantidad posible de beneficios monetarios; por otro lado, realiza la producción en la forma más barata posible, se supone también que cada empresa produce solo un articulo.

Los beneficios de una empresa pueden definirse como la diferencia entre sus ingresos totales y sus costos totales. El beneficio mayor de la empresa se puede obtener en el punto en el cual la diferencia ente los ingresos totales y gastos totales son mayores, el ingreso total es la cantidad total de dinero ganada por la empresa a diferentes niveles de producción o de ventas.

Costo Total, Costo Marginal, Costo Medio:

El costo Total: De la empresa es la suma de los costos fijos mas los costos variables.

El costo Medio: para cualquier volumen de producción es igual al costo total dividido entre el nivel de producción.

El costo Marginal: Es el costo de producción de una unidad marginal del producto de una empresa o sea el costo que significa producir una unidad adicional.

El equilibrio de la Empresa:

Se encuentra en el nivel en el cual el ingreso marginal es igual al costo marginal ya que en esta situación conseguirá beneficios máximos.

2. LA PRODUCCION:

En sentido preciso, la producción se refiere a la creación de cualquier bien. Todo acto de producción requiere de insumos, principalmente recursos humanos, pero también de capital, materias primas, productos intermedios y tierras. La teoría microecomica de la producción analiza la forma en que el productor, dado el estado de tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente.

3. RECURSOS O FACTORES DE LA PRODUCCION:

A. Trabajo o Recurso Humano:

Trabajadores Directos: El término empleo directo se utiliza para referirse a los puestos de trabajo que se crean para desarrollar un proyecto o facilitar un servicio primario. Los puestos de trabajo de empleo directos suelen deberse a que el gobierno amplía el sector público o la financiación de los nuevos servicios públicos o las empresas amplían sus operaciones. 

Trabajadores Indirectos: El papel del trabajo indirecto se crea como resultado de las actividades de las organizaciones que financian nuevos proyectos o servicios. Un nuevo aeropuerto no sólo proporcionará empleos para los que trabajen en los edificios de la terminal u operen los aviones, sino que también creará empleo indirecto en la economía local. Los bares, restaurantes y hoteles

Page 16: Tres Laboratorios de La 3

de la zona tendrán que contratar personal adicional para hacer frente al incremento del negocio que se producirá cuando se abra el aeropuerto

Categoría de Estructura Ocupacional:

PET-PEA-PEI-POT-PDT-POP-PST:

PET: el PET desarrolla una acción social y académica que privilegia la relación con los actores laborales, tanto formales cómo informales, y a comunidades y gobiernos locales que se constituyen como sectores que en las relaciones sociales y económicas expresan con mayor fuerza la inequidad existente.

PEA: La población activa de un país es la cantidad de personas que se han integrado al mercado

de trabajo. Conviene no confundir la población activa con la población en edad de

trabajar (o población en edad laboral), que es la que según la legislación tiene capacidad legal de

incorporarse al mercado de trabajo (por ejemplo, entre los 16 y los 65 años, variando según la

legislación en cada época y lugar -mayores de 14 o 18 en algunos casos; distintas edades de

jubilación, etc.-). No se considera población activa la que realiza un trabajo sin remunerar, por

ejemplo, el cuidador del propio hogar o el estudiante, porque no busca en el mercado de trabajo un

empleo remunerado (es decir, no está incorporada al mercado de trabajo).

PEI: El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el enunciado general que concreta la misión y la

enlaza con el plan de desarrollo institucional; es decir, enuncia los planos fundamentales de acción

institucional a través de los que se realiza la misión y se le da sentido a la planeación a corto,

mediano y largo plazo. Estos planos de acción institucional son la investigación, la docencia, la

comunidad educativa y el servicio a la comunidad.

POT: Un Plan de Ordenamiento Territorial o Plan de Ordenación Territorial (también

denominado por sus siglas POT) es en el ámbito del urbanismo, una herramienta técnica que

poseen los municipios para planificar y ordenar su territorio. Tiene como objetivo integrar la

planificación física y socioeconómica, así como el respeto al medio ambiente: estos documentos

pueden incluir estudios sobre temas como la población, las etnias, el nivel educativo, así como los

lugares donde se presentan fenómenos meteorológicos y tectónicos como lluvias, sequías y

derrumbes. Estableciéndose como un instrumento que debe formar parte de las políticas de

estado, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo a que los gobiernos orienten

la regulación y promoción de ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos.

PDT: Es un soporte técnico justificado de la política Turística que se pretende adoptar. Es una guía

de acción sectorial con una rigurosa justificación de cada una de las recomendaciones estratégicas

para el sector y con una clara vocación pragmática ya que el realismo debe impregnar todas las

sugerencias técnicas en relación a la adopción de actuaciones sectoriales. La estructura genérica

de un PDT podría contener ciertos apartados o desarrollarse conforme a una serie de etapas que

exponen.

Page 17: Tres Laboratorios de La 3

PST:Subempleo: Es la situación que se produce cuando una persona no está capacitada como para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo, está ocupada plenamente y toma trabajos menores en los que generalmente se gana poco. También ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un cargo menor y después se capacita y vuelve a la misma situación. Uno de los "trabajos del subempleo" es la venta de mercados

Subempleo por insuficiencia de horas: Cuando una persona está subocupada por insuficiencia

de horas. Cuando declara en la encuesta de hogares haber trabajado, efectivamente, una cantidad

inferior de horas a la que declaró como su jornada normal o jornada habitual y enseguida declara

que desea trabajar una cantidad mayor de horas de las que declaró haber desarrollado durante la

semana de referencia de la encuesta.

Subempleo por competencias : Se da cuando el trabajador piensa que esta sobre cualificado

para el trabajo que desempeña.

Subempleo por ingresos: Es cuando los ingresos no son considerados suficientes para el trabajo

desempeñado.

Salarios: El salario (también llamado sueldo, soldada o estipendio ) es la suma de dinero y otros pagos en especie que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario en cuyo caso recibe el nombre de jornal, del término jornada.

B. Tierra:

El Segundo factor de la producción es la tierra o lo que comúnmente se conoce como recursos naturales y reciben tal titulo aquellos elementos de la naturaleza que son utilizables en las actividades económicas. En la medida que el sistema productivo de un país va absorbiendo un mayor componente técnico y científico, en ese mismo sentido va aprovechando considerablemente mayores cantidades y variedades de materiales de la naturaleza.

Renta de la Tierra: Es el pago por el uso de la tierra y se dice que no es el resultado de un esfuerzo o trabajo sino una recompensa por la posesión de este factor. Debido a que la cantidad de tierra que se supone homogénea es fija y la población aumenta constantemente y que demanda más tierra, se obtiene una renta de escasez. La diversa fertilidad y por lo tanto productividad, genera también una renta diferencial.

C. Capital o Recursos manufacturados:

Capital: Se entiende por capital el conjunto de bienes producidos que sirven para producir otros bienes. Según la forma que adopta, el capital puede ser una suma de dinero invertida con la

Page 18: Tres Laboratorios de La 3

intención de aumentarla, un patrimonio de bienes y valores, o un conjunto de medios de producción.

Es el tercer factor de la producción se define como el esfuerzo humano de épocas pasadas, como fabricas, carreteras, medios de transporte, pero también las obras de arte y en general todo aquello que no se consume inmediatamente y que se destina para la acumulación.

Ingreso de Capital: Los ingresos de capital provienen de la venta de bienes de larga duración, como los bienes inmuebles tales como terrenos, edificios, vehículos, etc. que son del Estado; venta de intangibles como los derechos de autor, propiedad intelectual; de recuperación de inversiones y de la recepción de fondos como transferencias o donaciones.

Ganancias de Capital: Una ganancia de capital es un beneficio que resulta de una disposición de un activo de capital, tales como valores (acciones), bonos o inmuebles, cuando el importe obtenido en la enajenación excede el precio de compra. La ganancia es la diferencia entre un precio de venta más alto y un precio de compra más bajo.

D. Capacidad Empresarial:

Los clásicos únicamente reconocieron tres factores de producción: tierra, trabajo y capital: modernamente se justifica la existencia de un cuarto factor: el empresario que es la persona que contrata factores de producción y sus decisiones buscan hacer máximos los beneficios. La contribución del empresario al proceso de producción consiste en asumir riesgos e incertidumbres no asegurables, es decir la toma de decisiones en materia de aumentar o disminuir la producción de aumentar o bajar los precios.

La Función de Producción:

Insumos Fijos y Variables:

Insumos Fijos: Su cantidad no puede cambiar de inmediato cuando las condiciones del mercado indican que tal cambio sería conveniente.

Insumo Variable: Es aquel cuya cantidad se puede variar casi al instante en que se desea variar el nivel de producción.

4. ECONOMIAS DE ESCALA O RENDIMIENTO DE ESCALA

 Se entiende por economía de escala las ventajas en términos de costos que una empresa obtiene gracias a la expansión. Existen factores que hacen que el costo medio de un producto por unidad caiga a medida que la escala de la producción aumenta. El concepto de "economías de escala" sirve para el largo plazo y hace referencia a las reducciones en el coste unitario a medida que el tamaño de una instalación y los niveles de utilización de inputs aumentan.

5. LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES O LEY DE LAS PROPORCIONES VARIABLES

La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas técnicas de producción aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los demás factores de la producción. El principio de los rendimientos decrecientes, puede expresarse en los siguientes términos:

Page 19: Tres Laboratorios de La 3

"Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción le vamos añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total tenderá a aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento después hasta llegar a un punto de máxima producción, y, de ahí en adelante la producción tenderá a reducirse".En primer término, la ley de rendimientos decrecientes presupone unas técnicas de producción constantes.En segundo término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone que se mantengan fijas las unidades de ciertos factores de la producción, y que sólo varíen las unidades utilizadas de uno de los factores.

6. LA MACRO ECONOMIA:EL SISTEMA ECONOMICO

Sistema Económico:Un sistema económico es una forma de producir, consumir y distribuir los bienes y servicios esto incluye las relaciones entre las distintas instituciones y los agentes que define la estructura económica y social de una sociedad.

Estructura: La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.

LOS AGENTES ECONOMICOS:

Son los entes y personas que aportan los factores de la producción, generan bienes, servicios, ingresos y gastos en la economía.

La corriente real o flujo de bienes y servicios: En Economía, el Flujo Real es un flujo circular

entre las familias y las empresas, el cual consiste en el traspaso de bienes y servicios de

las empresas a las familias a través de su venta, y el traspaso de servicios de trabajo de

las familias a las empresas.

Los consumidores forman parte de los recursos humanos, recursos naturales y capital, a su vez,

estos recursos y el capital son contratados a las empresas o productores, estos producen bienes y

servicios, materias primas, y otros insumos, y bienes de capital, que son comprados por los

consumidores.

La corriente nominal o monetaria, o flujo monetaria:  el Flujo Monetario es un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual consiste en el pago, por parte de las familias, de los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y las remuneraciones que reciben las familias de las empresas en contraprestación a sus servicios de trabajo.

Las empresas o productores, pagan salarios, alquileres, dividendos e intereses, a los consumidores, estos a su vez pagan bienes y servicios, materias primas y bienes de capital a las empresas o productores.

7. CLASIFICACION DE LOS SECTORES DEL SISTEMA ECONOMICO:

Page 20: Tres Laboratorios de La 3

Las unidades productivas pertenecen a distintas ramas de la producción y por su diversidad. Se hace necesario clasificarlas. Por ello se establecen tres sectores en el sistema económico que aglutinan a ramas económicas atendiendo al nivel de elaboración de los productos y también para diferenciar si estas ramas producen bienes materiales o bienes prestan servicios.

Sector Primario: Comprende las actividades extractivas, agopastoriles, agrícolas, caza y pesca y se ejercen próximas a las bases de los recursos naturales.

Sector Secundario: Incluye las actividades de transformación e incluye la industria, la construcción de energía eléctrica, agua y gas.

Sector Terciario: Contiene las actividades de prestaciones de servicios tales como las finanzas, el comercio, transportes, almacenamiento etc.

Respecto a la importancia de cada sector tiene en la economía, refleja el grado de desarrollo de económico de cada país.

EVOLUCION DE LOS SECTORES ECONOMICOS DEL PAIS:

Del sector primario

Del sector secundario

Del sector terciario o servicios

El sector agropecuario absorbe el 35% de la población ocupada, especialmente en el cultivo de granos básicos, algunas hortalizas, frutas y pastos de corte, además la actividad pecuaria es liderada por el ganado lechero y de engorde. Sin embargo el sector secundario absorbe el 18% de la población ocupada, en actividades según su importancia en el área de industria, construcción, electricidad, gas, agua.  El 47% de la población ocupada se encuentra distribuida en el sector de servicios, siendo los subsectores más relevantes el comercio, servicios sociales, administración pública, financiera, enseñanza y transporte.

8. CUENTAS NACIONALES

Es el instrumento que permite cuantificar el resultado de la actividad económica y observar el comportamiento de las variables macroeconómicas, de esa manera se puede influir en la economía a través de medidas de política económica de acuerdo a objetivos preestablecidos las cuentas nacionales también reciben el nombre de contabilidad social, contabilidad económica o contabilidad nacional.

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

Valor Agregado: El valor agregado o valor añadido 

En términos económicos, el valor agregado es el valor económico adicional que adquieren

los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. En otras palabras,

el valor económico que un determinado proceso productivo añade al que suponen las materias

primas utilizadas en su producción. El cálculo en términos de valor se usa en algunos cálculos de

Page 21: Tres Laboratorios de La 3

coste-beneficio, eficiencia económica, productividad, etc. El valor agregado constituye la base para

el IVA (Impuesto al valor agregado).

Producto Interno Bruto (PIB): También denominado producto geográfico Bruto PGB es la cuenta más utilizada para medir el comportamiento de la producción en el país y se obtiene restándole al producto nacional bruto de ingresos netos del exterior por pago de factores de la producción. Estos ingresos regularmente han sido negativos para el país por lo que el PIB resulta mayor que el PNB.

Producto Nacional Bruto (PNB): El producto nacional bruto contempla el valor de todos los bienes y servicios finales de la economía sin ninguna deducción de impuestos, por eso se dice a precios de mercado. Incluye las exportaciones netas, que resulta de restar las exportaciones a, las importaciones también comprende los ingresos netos del exterior por pago de factores de la producción.

Producto Nacional Neto (PNN): El producto nacional bruto incluye la producción de nuevos bienes de consumo y nuevos bienes de capital, pero se considera que son realmente productos finales los bienes de consumo no así los bienes de capital, por cuanto la maquinaria se utilizara para producir nuevos bienes de consumo y su costo aparecerá en el precio de estos en forma de “depreciación” de manera que para obtener el producto nacional neto se resta al producto nacional bruto PNB la depreciación. El producto nacional neto es la producción de bines de consumo mas el aumento neto en la existencia de bienes de capital.

Ingreso Nacional: El producto nacional neto no representa el ingreso de que disponen las personas en la economía, ya que incluye los impuestos indirectos, tales como los impuestos a las ventas. Por lo tanto estos impuestos indirectos se deducen el PNN para obtener el ingreso nacional. El ingreso nacional es suma total de todos los pagos de factores a los propietarios de recursos.

FORMAS DE REPRESENTAR EL PRODUCTO INTERNO BRUTO

Como el producto nacional abarca la producción de bienes y servicios, el valor de esta producción es idéntica a sus ventas, entonces existe una igualdad entre producto nacional y demanda nacional que comprende los gastos en (o compras de) bienes de consumo y de capital. Por otro lado las compras de consumo a los negocios y la compra de bienes de capital tienen que ser hechas por medio de los ingresos ganados, por lo tanto también el producto nacional se conceptualiza como ingreso. De manera que hay una identidad entre producto, gasto e ingreso.

Por la oferta: El producto se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la economía nacional: la agricultura, la industria, construcción y servicios etc. En este caso se está midiendo por el lado de la oferta de producción.

Por la demanda: Se obtiene agregando el gasto en bienes de consumo mas los de inversión en bienes de capital tanto públicos, como privados mas el resultado neto del comercio exterior. En este caso se está cuantificando el destino de la producción y se mide por el lado de la demanda o del gasto.

Por la distribución: En este caso se calcula el pago a los factores de la producción, se mide a través de la suma de todos los ingresos o rentas individuales derivadas de las actividades

Page 22: Tres Laboratorios de La 3

realizadas en el término de un año ya sea en ramas productivas, servicios por la venta de bienes o aportación de capital o bienes inmuebles en las empresas.

Precios Corrientes y Precios Contantes: El producto nacional puede expresarse a “precios corrientes” o “precios constantes” cuando se presenta a precios corrientes se calcula según los precios de cada año. Pero si el producto se presenta a precios constantes, se toma como base determinado año. El objetivo de establecer los precios constantes es reflejar el comportamiento real de la producción sin el efecto de precios.

9. LA POLITICA ECONOMICA

Tiene eminentemente una función practica, pues concretiza las conclusiones a que arriba el análisis económico como ciencia, como teoría. Es una expresión pragmática y normativa de la economía política. En este sentido, la teoría económica sirve de guía a la política económica como practica. La política económica, forma parte de un cuadro más amplio al que se le denomina política pública que envuelve un complejo sistema de decisiones y acciones del Estado en una sociedad específica en distintos campos al quehacer humano en el ámbito nacional e internacional

DEFINICIONES DE POLITICA ECONOMICA

Enrique Sierra la define: Es un proceso de decisiones destinado a convenir acciones para influir y acondicionar el comportamiento de las personas, empresas y de las propias reparticiones públicas, se trata de inducir a estos agentes sociales a efectuar actos económicos o que se abstengan de hacerlo o a que se realicen de determinada manera.

Jean Luc Dallemagne: Es una estrategia elaborada por el Estado como un conjunto coherente de medidas tendientes a racionalizar los procesos de acumulación y reproducción del capital, en un conjunto de constricciones; divergencia de intereses de los trabajadores y capitalistas, divergencia de intereses de la burguesía nacional y mundial.

José Paschoal Rosseti: Es la actuación deliberada del gobierno, en el sentido que se logren objetivos de naturaleza económica, uniformes con otros fines no necesariamente económicos definidos al nivel más amplio de la política pública.

CORRIENTES ECONOMICAS QUE ORIENTAN LA POLITICA ECONOMICA

En los países capitalistas existen dos paradigmas que orientan la política económica, según los sectores económica y políticamente predominantes, las condiciones coyunturales y estructura internas y externas. Se han estructurado dos corrientes: la teoría liberal llamada también monetarista o neoliberal y la teoría keynesiana o intervencionista. Una predomina sobre la otra, según las condiciones apuntadas y actualmente el dilema se ha resuelto a favor de la corriente liberal.

LA TEORIA LIBERAL

La teoría liberal se divide en varios periodos:

a) La teoría Liberal Clásica

b) La teoría Liberal Neoclásica

Page 23: Tres Laboratorios de La 3

c) La teoría Neoliberal y en cada uno de ellos se hacen aportes a esta tendencia.

La Teoría Liberal Clásica: Los principios de esta tendencia son tres: Primero el motor de la actividad económica es el interés personal que conduce al individuo a participar en el interés de la comunidad, como si estuviese guiada por una mano invisible

La Doctrina Neoclásica: Sustenta los mismos de la clásica pero enrique con las teorías y cálculos marginales, según estas ideas, el consumidor reparte sus compras entre los diversos bienes y servicios que están en el mercado, de tal manera que la satisfacción suplementaria que proporciona la adquisición de una unidad adicional de un bien disminuye sucesivamente.

La Corriente Neoliberal: A finales de la década de los cincuenta se dieron cambios importante en el pensamiento económico los partidarios de la teoría clásica liberal. Comenzaron a interesarse cada vez más por los problemas de la dinámica económica y de la teoría de macro. La causa del surgimiento de esta teoría fueron:

El problema de Inflación

La extensión de la intervención estatal

El perfeccionamiento de la Teoría neoclásica del tema del ritmo del crecimiento de la economía

La Crisis Económica

LA CORRIENTE KEYNESIANA

Esta corriente tienes sus antecedentes remotos en el mercantilismo, que es un época en la que el Estado incentivo y protegió a las incipientes empresas capitalistas e intervino en todos los aspectos de la actividad económica.

La idea de keynes con respecto a la tarea del Estado: Cubrir con el gasto publico la diferencia entre la demanda efectiva y el ingreso generado.

CLASIFICACION DE LAS POLITICAS ECONOMICAS:

Un criterio adecuado para clasificar las políticas económicas considerar el periodo para el que se espera, se logren los efectos, se tienes tres grupos: de corto, mediano y largo plazo.

DE CORTO PLAZO

La Política Fiscal: Considera el tamaño y composición del gasto público, la estructura impositiva, el manejo del presupuesto del Estado, el financiamiento del déficit.

La Política Monetaria: Orienta las cuestiones relacionadas con el valor de la moneda, el nivel de liquidez de la economía , tasas de interés, las reservas monetarias internacionales, el papel de la Banca Central.

La Política Cambiaria: Atiende el comportamiento de la tasa de cambio, forma de cambio de divisas, etc.

Page 24: Tres Laboratorios de La 3

DE MEDIADO PLAZO

Política Comercial: Atiende el grado de libertad de protección comercial estructura arancelaria, liberación o control de importaciones y exportaciones, control o deliberación de precios.

Política Laboral: Se encarga de los mecanismos para generar empleo, niveles de salario, mejorar los niveles de productividad.

Las Políticas de Crecimiento Económico: Se ocupan de los niveles del aumento del producto nacional. Para que efectivamente haya crecimiento de la economía, el PIB debe aumentar un año con otro más aceleradamente que la población.

POLITICAS DE DESARROLLO

Las Políticas de desarrollo pretenden cambios estructurales en la economía y en la sociedad y sus objetivos se cumplen en el largo plazo. Los objetivos van mas allá del crecimiento de la producción y ese pretende una mejor distribución de la riqueza, la supresión de la pobreza y pobreza extrema, la atención de los problemas prioritarios de la población, tales como el ingreso, el empleo así también la búsqueda de un sustento permanente para el desarrollo y mejores oportunidades sociales esto de logra a largo plazo.

DESARROLLO DE CONCEPTOS:

1. La Empresa: Donde uno o más propietarios quieren alcanzar la mayor ganancia posible, realizando una producción sumamente barata. Se estudia los ingresos, cuánto cuesta producir cada producto para obtener una mayor ganancia sus ingresos totales tienen que ser mayores que los gastos.

Ejemplo: Colgate, Canella, Cementos Progreso

2. La Producción: Es la creación de cualquier bien que satisfaga cualquier necesidad de los hombres es una combinación de diferentes actos existen producciones que se aumentan a corto plazo debido a su demanda, y algunos de largo plazo para ver su consumo durante un tiempo.

Ejemplo: Los Edificios, las grandes maquinas y el personal de gerencia, pan

3. Recursos o Factores de la Producción: Consiste en el trabajo, la tierra, el capital, la primera fuerza productiva es toda la población dependiendo de su situación actual, los que están económicamente activas, se basa capacidades, destrezas, habilidades. La tierra son los recursos que obtenemos a través de ella para forma algún bien, el capital, todo el esfuerzo que se ha hecho en épocas pasadas y es con el fin de utilizarlos en la producción.

Ejemplos: la flora, la fauna, las minas, la tierra misma, los vehículos, las fábricas, las maquinas, motos.

4. Economías de escala o rendimiento de escala: Son la ganancia que obtiene una empresa debido a su crecimiento esto se da a largo plazo a medida que la producción aumenta.

Ejemplo: producción de ropa, de zapatos, jabón, de granos básicos

Page 25: Tres Laboratorios de La 3

5. LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES O LEY DE LAS PROPORCIONES VARIABLES

Se dan a conocer las limitaciones de la producción, si tienes que agregarse adicionales para que aumente para obtener una ganancia a un ritmo acelerado, hasta llegar a una máxima producción según como lo demande el mercado.

Ejemplo: producción de bombones, galletas etc.

6. Macroeconomía: Estudia todo lo referente a las variables que afectan a la economía en su conjunto.

Ejemplos: el nivel de los precios, la demanda, y ofertas agregadas, el interés, el dinero, el empleo.

7. Clasificación de los Sectores del Sistema Económico: Son ramas de la producción, tienes diversidad, atendiendo la elaboración de los productos, también puede notarse si producen bienes materiales o prestan servicios.

Ejemplos: caza, pesca, la construcción, agua, gas, médicos, transportes, comercio.

8. Cuentas Nacionales: Es el documento que nos permite observar el resultado de la actividad económica, ver variables, tener estadísticas para tener un registro de las transacciones que se realizan tanto interna como externamente.

Ejemplos: Gastos internos totales, las remesas de todos los inmigrantes

9. La Política Económica: Es la conclusión del análisis económico son acciones que quieren influir para el comportamiento de los pobladores, es una actuación del gobierno no tanto por los fines económicos si no mas por la política.

Ejemplos: Lograr tasas reales de crecimiento del producto interno bruto.