Tres_mundos.docx

4
Juan Sebastián Moreno Corredor/código: 201214226 Moreno 1 ESCOBAR, ARTURO. La problematización de la pobreza: La fábula de los tres mundos y el desarrollo. En la inversión del tercer mundo (47-100 capitulo II) Caracas (2007). La definición de la pobreza y de desarrollo ha sido un tema muy controversial, sin embargo en el capítulo II del libro “la problematización de la pobreza” de Arturo Escobar se va a analizar el concepto que le dieron los países desarrollados al “desarrollo”. Esta definición nace después de la segunda querrá mundial, para generar un modelo de desarrollo y a su vez un discurso del mismo. Este modelo ha sido adoptado por los países “del tercer mundo” ya que han sido persuadidos por el discurso de los países desarrollados para seguir sus mismos pasos hacia el progreso. Aunque esto ocurre sin saber que pueden estar siendo manipulados para el beneficio de estos países desarrollados (Escobar, 2007). En su parte inicial, el autor nos muestra cómo los países superiores crearon el concepto de “desarrollo” después de la segunda guerra mundial, con el fin beneficiarse de los

Transcript of Tres_mundos.docx

Page 1: Tres_mundos.docx

Juan Sebastián Moreno Corredor/código: 201214226 Moreno 1

ESCOBAR, ARTURO. La problematización de la pobreza: La fábula de los tres

mundos y el desarrollo. En la inversión del tercer mundo (47-100 capitulo II) Caracas

(2007).

La definición de la pobreza y de desarrollo ha sido un tema muy controversial, sin embargo

en el capítulo II del libro “la problematización de la pobreza” de Arturo Escobar se va a

analizar el concepto que le dieron los países desarrollados al “desarrollo”. Esta definición

nace después de la segunda querrá mundial, para generar un modelo de desarrollo y a su

vez un discurso del mismo. Este modelo ha sido adoptado por los países “del tercer mundo”

ya que han sido persuadidos por el discurso de los países desarrollados para seguir sus

mismos pasos hacia el progreso. Aunque esto ocurre sin saber que pueden estar siendo

manipulados para el beneficio de estos países desarrollados (Escobar, 2007).

En su parte inicial, el autor nos muestra cómo los países superiores crearon el

concepto de “desarrollo” después de la segunda guerra mundial, con el fin beneficiarse de

los países que ellos denominaron “subdesarrollados”. Esto lo logran con la táctica de

hacerles adoptar la idea de pobreza a estos países que los consideran así, lo anterior, para

que los países desarrollados puedan ofrecerles una ayuda en su camino al progreso. A pesar

de que su causa primera sea la de aprovechar las materias que carecen y así poder impulsar

su crecimiento, ya que este ve limitado por el déficit de recursos (Escobar, 2007).

En la segunda parte de este trabajo se muestra el contexto histórico en el cual surge

la idea de “desarrollo” por parte de los países “superiores”, como es el caso de Estados

Unidos y Europa. También se analizaron algunos sucesos que permitieron el avance de las

ideologías capitalistas, como lo es el hecho de clasificar a los países en tres clases. El

Page 2: Tres_mundos.docx

primer mundo “el más desarrollado”, el segundo, y el tercero o el “menos desarrollado”

(Escobar, 2007, p. 55).

Después el autor señala el discurso del desarrollo, el cual se basa en la idea de que

los países desarrollados son los que dejan “el camino” que deben seguir los países del tercer

mundo para poder llegar al anhelado desarrollo. Así que en este discurso se busca

convencer a los países pobres de que el “desarrollo material” está vinculado directamente

con la modernización, el progreso cultural, social y político. Con el fin de llegar a la idea

de que es necesaria la ayuda de los países del primer mundo para llegar al desarrollo

(Escobar, 2007, p. 78).

El anterior trabajo de Arturo Escobar aborda el tema de la pobreza y del desarrollo

desde una perspectiva diferente a la de buscar una solución, unas causas y consecuencias;

que es la idea que se propone generalmente. Así que esta propuesta es innovadora y valida,

pues deja varias cosas para pensar. Una de ellas es la idea de cómo los conceptos han sido

creados y manipulados para obtener un beneficio y de este modo ver que parte de la

problemática inicia según las definiciones de pobreza. También podemos resaltar que este

es un texto relevante a la hora de analizar la problemática de la pobreza desde un punto

diferente al de comparar los países “subdesarrollados” con los “desarrollados”. Y de este

modo comenzar a analizar a la pobreza con respecto a otras variables, como la educación.

BibliografíaEscobar, A. (2007). la problematizacion de la pobreza: La fábula de los tres mundos y el

desarrollo. caracas: El perro y la rana.